Colonizacion de America
Colonizacion de America
Colonizacion de America
Tratado de Tordesillas,
1494
De esta manera, quedaron marcadas las zonas de influencia de los que fueron
dos de los más grandes imperios coloniales de la época. Esta división tendría
profundas repercusiones en los movimientos emancipatorios latinoamericanos y
en el surgimiento de las nuevas naciones, trescientos años después.
LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal
comenzaron a abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras
potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la
carrera por la obtención de territorios de ultramar en América.
Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran
principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas
y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios
proporcionaría también a su dueño un importante poder político, fundamental
para erigirse como potencia hegemónica.
La colonización española
Guerrero
s
aztecas
superioridad armaméntistica y de las rivalidades entre los pueblos autóctonos, los
conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, masacrando a los nativos
y sometiendo a los supervivientes a régimenes de trabajo forzado tales como
la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.
Tras destruir los imperios Maya y Azteca en Centroamérica, los colonos fundaron
el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a
través de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados
Unidos.
La colonización portuguesa
A partir del siglo XVII, Brasil obtuvo el grado de principado, dentro del Imperio
Portugués, estatus que perduraría incluso ya comenzado el proceso de
independecia en la región y que influiría en el sistema monárquico instaurado en el
país tras su independencia en 1822.
LA AMÉRICA ESPAÑOLA
Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes de Indias,
mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y
La Encomienda
El Repartimiento forzado
La esclavitud
El comercio triangular
Los virreinatos
Fue notable la influencia ejercida por los ilustrados, en Nueva Granada a lo largo
del siglo XVIII, siendo en el virreinato el principal referente de esta corriente de
pensamiento, José Celestino Mutis. Mutis, nacido en Cádiz en 1732 en el seno
de una familia burguesa, estudió filosofía, gramática, arte y medicina. Ejerció como
médico en el Hospital de la Marina de Cádiz, donde implementó los nuevos
métodos traídos desde el exterior. Se muda a Bogotá, donde funda y dicta la
cátedra de matemáticas en el
Colegio Mayor. Es en esta época cuando entra en contacto con los
círculos ilustrados de la ciudad, con quienes defiende la creación de
una universidad ilustrada, escindida del control eclesiástico. Entre sus
contribuciones al saber de la época, destacan, la creación de una
enorme colección de dibujos de la flora colombiana, la elaboración de
un diccionario con palabras elementales utilizadas por los aborígenes
de la zona, y numerosas aportaciones en áreas tan diversas como
José la industria, la medicina, la minería y la destilación de bebidas
Celestino alcohólicas.
Mutis
En el campo económico, las reformas borbónicas no habían
alcanzado sus objetivos. La falta de integración de los territorios que formaban el
virreinato y las altas cargas impositivas impuestas por la corona, provocaron
la debacle financiera de la colonia. A pesar de esto, se continuó fomentando
la exportación de productos tales como la caña de azúcar, el cuero, el algodón,
se intensificó la actividad minera y se crearon numerosas industrias como las de
pólvora en Bogotá. Al igual que en el resto de colonias españolas en América, en
Nueva Granada se empleaba mano de obra aborigen en las minas y en las
plantaciones.
El Virreinato del Perú
El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos
III. Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se
realiza la definitiva. Abarcó los
actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes
del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos
Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay bajo el nombre de La Carl
Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. os III
Las causas de la creación de este virreinato,
surgen de la necesidad de la metrópolis
de defender sus posesiones al sur del
continente de las ambiciones de otras
potencias coloniales, como Inglaterra y
Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo
administración del Virreinato del Perú, el
tráfico entre Lima y Buenos Aires era muy
lento y hacia difícil organizar la defensa de
Buenos Aires tras su primera Buenos Aires en caso de un eventual ataque.
fundación
El territorio se dividió en intendencias y
gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma
Borbónica.
Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada,
M
fueron repartidos entre distintos grupos de terratenientes que con la excusa de
ap
la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones
a
de esclavitud.
de
l
La economía en este virreinato seguía el modelo extractivo-exportador, y al igual
Vir
que el resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a la
rei
protoindustrialización surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución.
na
La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una
to
importante actividad económica, cuya relevancia se mantiene en la zona hasta hoy
de
en día. La minería no ocupaba el lugar preferencial que poseía en el resto de
la
virreinatos, la actividad minera en el Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una
Pl
serie de yacimientos explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el puerto
at
de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas,
a.
principalmente, del Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado
y derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis,
lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La actividad
comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez,
detentaban gran parte del poder político.
Los principales puestos políticos estaban ocupados por españoles, otros
de menor importancia eran asignados a criollos de buena posición. Pero al
margen del reparto del poder, se encontraban indios, negros y gauchos.
Los aborígenes eran empleados en las minas y realizaban tareas en el
campo, mientras que otros, continuaban resistiéndose a la dominación
foránea y la combatían con las armas en noroeste del virreinato.
Los negros, traídos bajo condiciones inhumanas desde
Escl el África Subsahariana, eran importados desde su lugar de
avo origen, o bien a realizar tareas domésticas en las residencias
negr de las familias más pudientes, o bien a trabajar en el campo.
o El gaucho, fruto de
del generaciones de mestizaje entre españoles, indios y criollos
siglo realizaba tareas rurales que requerían de gran destreza, lo
XVI. cual, a lo largo del tiempo y gracias también a la leyenda que
gira en torno a sus costumbres, cultura y modo de vida, hizo
que ocupase un importante lugar en la formación de la identidad
nacional de la Argentina que surgiría tras la independencia y la
disolución del Virreinato del Río de la Plata. Gaucho
argentino. 1868
LA AMÉRICA PORTUGUESA