Colonizacion de America

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LA AMÉRICA COLONIAL

A lo largo de la Historia, se han dado en América Latina


numerosos fenómenos políticos, sociales, económicos
y culturales únicos en el mundo. Por su naturaleza,
estos fenómenos, a pesar de sus enormes
particularidades, no se han dado de forma fortuita. Para
comprenderlos mejor, es preciso remontarse a
los siglos XVI, XVII y XVIII, centrándonos en
la organización colonial tras la conquista y
las repercusiones que este hecho tuvo sobre los
pueblos originarios. Ello es necesario para ilustrar los
fenómenos políticos, sociales y económicos del
Aztecas en una período considerado, indagando en
celebración. Códice los antecedentes de futuros acontecimientos que
Florentino. tendrán lugar en la convulsa y cambiante América
nacida de las revoluciones que acabaron con el
dominio español y portugués en el continente.

EL SURGIMIENTO DE LOS IMPERIOS COLONIALES

El Tratado de Tordesillas y el surgimiento de los imperios coloniales.

Tras la unificación dinástica de los reinos de Castilla y Aragón, en


1469, y la conquista de los territorios musulmanes en la península,
concretada con la toma de Granada en 1492, los Reyes
Católicosdebieron hacer frente a un nuevo reto: la apertura de
nuevas rutas comerciales a Oriente.
Por entonces, el comercio con las tierras orientales estaba
Reyes monopolizado por los turcos otomanos, que bloqueaban las rutas
Católicos marítimas, mientras que el comercio terrestre se encontraba en
manos de Génova y Venecia.

El Reino de Portugal, unificado con anterioridad, se


encontraba en una situación similar que el
de Castilla y Aragón, por lo que, desde ambos reinos, se
alentaron diversas expediciones marítimas con el objetivo de
abrir estas nuevas rutas. En esta labor,
destacaron navegantes como Vasco da Gama o Magallanes,
los cuales encontraron nuevas rutas marítimas para el
comercio con la India y Cipango (Japón), y establecieron Vasco da
importantes colonias en diversos puntos de la costa africana, Gama
que otorgaron a Portugal un gran poder comercial durante un
largo período.
Pero el descubrimiento que más trascendencia tuvo, fue el
protagonizado por el marino genovés Cristóbal Colón, cuyos
viajes, financiados por los Reyes Católicos, permitieron la
llegada de los primeros europeos a lo que se conocería
posteriormente como América, abriendo de esta manera
nuevos horizontes comerciales que harían de España la
Escena del siglo principal potencia económica, política y militar durante casi
XIX que trescientos años.
representa la
llegada de Colón Tras enterarse el monarca portugués, Juan II, de los
a América. descubrimientos de Colón, reclamó parte de los territorios
descubiertos como suyos, escudándose en el Tratado de
Alcaçovas firmado en 1479 entre Alfonso V de Portugal y los Reyes Católicos,
según el cual los territorios ubicados al sur de las Islas Canarias pertenecían a
Portugal. Los Reyes Católicos negaron tales demandas, alegando que la
navegación se había efectuado al oeste, y no al sur de Canarias. Juan II de
Portugal
Para solucionar la disputa, Isabel y Fernando acudieron al
papa Alejandro VI, para que mediase. Mediante cuatro bulas, el
pontífice repartió los territorios descubiertos entre Castilla-Aragón y
Portugal. Se fijó el meridiano divisorio a 100 leguas al oeste de
Cabo Verde, siendo la zona occidental castellana y la oriental
portuguesa. Este acuerdo se concretó con la firma del Tratado de
Palacio de Tordesillas entre España y Portugal en 1494.
Tordesillas
,
Valladolid,
donde se
firmó el
Tratado.

Tratado de Tordesillas,
1494

De esta manera, quedaron marcadas las zonas de influencia de los que fueron
dos de los más grandes imperios coloniales de la época. Esta división tendría
profundas repercusiones en los movimientos emancipatorios latinoamericanos y
en el surgimiento de las nuevas naciones, trescientos años después.

LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal
comenzaron a abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras
potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la
carrera por la obtención de territorios de ultramar en América.
Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran
principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas
y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios
proporcionaría también a su dueño un importante poder político, fundamental
para erigirse como potencia hegemónica.

Mapa de la colonización europea entre los siglos XVI y XVIII

La colonización española

El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la


isla La Española. Tras esto, comenzó la colonización de
Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés, soldados españoles se
abrieron paso a través del Imperio Azteca. Valiéndose de su

Guerrero
s
aztecas
superioridad armaméntistica y de las rivalidades entre los pueblos autóctonos, los
conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, masacrando a los nativos
y sometiendo a los supervivientes a régimenes de trabajo forzado tales como
la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.

Tras destruir los imperios Maya y Azteca en Centroamérica, los colonos fundaron
el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a
través de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados
Unidos.

Una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva España,


comenzó la colonización de América del Sur. Al igual que en
Centroamérica, los conquistadores se encontraron con la
oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio Inca,
los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo
régimen de trabajo forzado. De esta manera, se fundaron tres
nuevos virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato de Nueva
Granada y el Virreinato del Río de la Plata.
Encuentro El dominio español de estos territorios se extendió hasta
entre el comienzos del siglo XIX. Durante estos trescientos
emperador años, América, tierra rica en recursos naturales, se convirtió en
inca Atahualpa la proveedora de materias primas y metales preciosos de
y Pizarro en España y
Cajamarca. Estatuill
por ende del resto de Europa. Estos a de oro
materiales extraídos de las colonias, inca
permitieron a España financiar sendas guerras en
el continente europeo, mantener un elevado gasto
militar y diplomático, y sobre todo, conservar
su estatus de potencia hegemónica.
Evangelización de
A pesar de indígenas haberse propuesto como principal
objetivo en América la evangelización de los
nativos, motivo
por el cual España contaba con el beneplácito del Vaticano, los colonos sometían
a todo tipo de abusos, vejaciones y humillaciones a la población autóctona, la cual
se veía obligada a trabajar en condiciones de esclavitud para abastecer la
demanda de metales preciosos y materias primas de la metrópoli. A pesar
de encontrarse sometidos al poder invasor, los aborígenes protagonizaron
numerosas rebeliones contra los colonos, tales como la de Tupac
Amarú y Tupac Katari, que sembrarían la semilla de
posteriores levantamientos a favor de la independencia

La colonización portuguesa

En abril de 1500, una expedición comandada por Pedro Álvares Cabral,


Ped arriba a la costa brasilera, tomando la tierra en nombre del Reino de
ro
Álva
res
Cab
ral
Portugal. A partir de 1502, comienza la explotación de recursos naturales en los
nuevos territorios. Con la construcción de puertos en la costa brasilera,
el comercio atlántico portugués queda finalmente consolidado. Imponiendo
un régimen esclavista, los portugueses emplearon mano de obra aborigen y
africana en las explotaciones de caña de azúcar, mandioca y tabaco.

La producción azucarera cobró gran importancia a partir de mediados del siglo


XVI. Portugal tuvo el monopolio de la producción azucarera hasta el siglo XVII,
cuando los holandeses ocuparon la región de Pernambuco, hasta que fueron
expulsados por los portugueses treinta años después.

Imperio colonial portugués en el siglo XVI

Brasil carecía de yacimientos de metales preciosos, lo cual incitaba a los colonos


portugueses a sobrepasar la línea marcada en Tordesillas, en busca de depósitos
áureos. Estos intentos se vieron reflejados en un paulatino avance de los lusos
hacia el Río de la Plata y la ampliación de las fronteras coloniales hacia el oeste.

Al igual que los españoles, los portuguses se habían comprometido con el


Vaticano a evangelizar a los aborígenes, tarea que compaginaban con la
utilización de éstos como mano de obra esclava.

A partir del siglo XVII, Brasil obtuvo el grado de principado, dentro del Imperio
Portugués, estatus que perduraría incluso ya comenzado el proceso de
independecia en la región y que influiría en el sistema monárquico instaurado en el
país tras su independencia en 1822.

LA AMÉRICA ESPAÑOLA

La Corona española separó los nuevos territorios en una serie de


dependencias administrativas denominadas Virreinatos. Cada
Virreinato era gobernado por un virrey, designado por el rey. El
cargo de virrey comenzó siendo hereditario, pero pasó a ser
permanente y no hereditario a partir de 1535. El virrey gobernaba en
Francisco representación del monarca. El resto de altos cargos coloniales,
de Toledo,
Virrey de
Perú entre
1569 y
1581.
eran ocupados por nobles o letrados llegados desde la metrópoli, y
los cargos menores por criollos allegados a los altos cargos
anteriormente mencionados.

Se crearon también las denominadas Capitanías Generales, se


encontraban adscritas a un Virreinato, y eran gobernadas por un
Capitán General, que ejercía funciones militares tales como la lucha
contra la piratería y las tribus aborígenes rebeldes.

Los Virreinatos establecidos fueron: Virreinato de Nueva


España, Virreinato del Perú, Virreinato del Río de la
Plata y Virreinato de Nueva Granada.

Las Capitanías Generales fundadas por la corona


fueron: Capitanía General de Cuba, Capitanía General de
Guatemala, Capitanía General de Puerto Rico, Capitanía General de Imperio
Chile, Capitanía General de Venezuela, Capitanía General de español
Yucatán y Capitanía General de Santo Domingo. en
América
Las metrópoli se valía de una serie de leyes y un complejo aparato en 1800.
burocrático para mantener el orden en las colonias americanas. De
esta manera, mediante la creación de las Leyes de Indias, La Casa de
Contratación y el Consejo de Indias, además de los Virreinatos y Capitanías
Generales anteriormente mencionados, se logró institucionalizar
el dominio español en América.

Las Leyes de Indias

Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes de Indias,
mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y

política de as colonias. Respecto a las Leyes de Indias, caben


destacar las revisiones a las que fueron sometidas las Leyes
de Burgos, las primeras aplicadas en América, las
cuales establecían el trato que debía recibir el nativo,
estipulando que los indios son libres, pero son súbditos de
los Reyes Católicos, que debían trabajar en condiciones
humanas, pero que su salario podía ser pagado en especie, y Encomendero
que en caso de que se resistiesen a las evangelización, estaba abusando de
autorizado el uso de la fuerza contra ellos. Estas leyes, un indígena
además, permitían el sistema de encomiendas, siempre y
cuando se diera prioridad a la evangelización de los nativos y se les tratase de una
manera humana.
Pero la realidad era distinta. La polémica se suscitó a
partir de las denunciasrealizadas por el obispo
dominico Bartolomé de las Casas, con respecto a los
malos tratos que recibían los aborígenes con el sistema
de encomiendas. Para solucionar esta situación, Carlos
V convocó una junta de juristas que elaboraron
las Leyes Nuevas, las cuales fueron promulgadas el
20 de noviembre de 1542.
Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las
que estaban sometidos los nativos, mediante la
prohibición de la esclavitud de los aborígenes,
Fray Bartolomé de las protección de la Corona, y la prohibición de la creación
Casas de nuevas encomiendas. Este último punto, la
prohibición de la creación de nuevas encomiendas,
provocaría que este sistema de trabajo desapareciese, lo cual creó
fuertes recelos entre los encomenderos limeños, quienes se revelaron contra el
virrey llegando incluso a derrocarlo. El orden fue restablecido por las autoridades
y se decidió permitir la creación de nuevas encomiendas, ya que su ausencia
perjudicaba gravemente a los colonos españoles.
Las Leyes de Indias sufrieron numerosas modificaciones a través de los años.
Estas modificaciones se realizaban en función de los cambios a los que se veía
sometida la administración y las necesidades de la metrópoli.

Los sistemas de trabajo

Para aprovechar la mano de obra aborigen, los conquistadores idearon


una serie de métodos de organización del trabajo similares a los utilizados en
Europa durante el feudalismo. Estos sistemas de trabajo fueron la encomienda, el
repartimiento y la esclavitud.

La Encomienda

La encomienda consistía en la asignación, por parte


de la corona, de una determinada cantidad de
aborígenes a un súbdito español, encomendero, en
compensación por los servicios prestados. Tras esto, el
encomendero se hacía responsable de los nativos
puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía
los beneficiosobtenidos del trabajo que realizaban los
Nativos trabajando en
nativos.
una encomienda
Durante los primeros años de la encomienda, no
existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que
garantizase los derechos de los aborígenes, por lo
cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de
Burgos de 1512 se establecieron una serie de
pautas con respecto al uso de la encomienda, y se
hizo especial hincapié en el buen trato a los
aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron Indígenas y españoles
perpetuándose.

El Repartimiento forzado

A la par que la encomienda, funcionaba el sistema


de repartimiento forzado. Este sistema, consistía en
la rotación por temporadas de lostrabajadores nativos, los
cuales realizaban obras públicas, al servicio de la
administración, a diferencia de la encomienda que era para
particulares, a cambio de una remuneración ínfima.
Repartimiento

La esclavitud

La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en


América. Pero tras el reconocimiento de los nativos como súbditos de la
Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron
las Leyes de Burgosde 1512, la esclavitud de los aborígenes
quedó abolida, y se reemplazó por sistemas
semiesclavistas (la encomienda y el repartimiento). La necesidad de una
mano de obra aún más barata que la nativa, impulsó
la importación de esclavosdel África subsahariana. El comercio de esclavos
se consolidó rápidamente y gracias a ello se constituyó el denominado
sistema de "comercio triangular", mediante el
Es cual, se importaban esclavos a América, los cuales eran
cla
vo
ne
gr
o
utilizados en las grandes plantaciones, las materias
primas producidas se exportaban hacia la
Europa preindustrial.

El comercio triangular

Los virreinatos

Los Virreinatos eran los órganos


políticos y administrativos más
importantes de la América española, en los que se designaba a
un virrey para que gobernase en nombre de la Corona. El Antonio María
virrey poseía atribuciones administrativas, militares, judiciales de Bucarelli,
y financieras. virrey de
Nueva España
Hubo cuatro virreinatos: entre 1771 y
1779.

El Virreinato de Nueva España

Tras la destrucción del Imperio Azteca y el sometimiento de los


nativos, los conquistadores españoles se dispusieron a
derribar la antigua capital azteca, Tenochtitlán, y fundar una
nueva ciudad de aspecto europeo, Ciudad de México, que se
convertiría en la capital del Virreinato de Nueva España. Con
la construcción de la nueva capital, España hizo especial
Conquista de énfasis en la europeización de los territorios recién
Tenochtitlán conquistados, introduciendo instituciones políticas
occidentales, como las iglesias, la encomienda y los
ayuntamientos, con el objetivo de afianzar su dominio en la región. Una vez
derribados los últimos vestigios de dominación indígena a manos de Hernán
Cortés, designado como Capitán General de la región, la metrópoli decidió
constituir estos nuevos territorios como un virreinato, delegando la función de
virrey sobre Antonio de Mendoza, en 1536.

El Virreinato de Nueva España ocupó, en su máxima extensión, América Central,


las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos y Filipinas.

Virreinato de Nueva España en su máxima extensión

El impacto demográfico producido tras la conquista,


fue enorme. Un alto porcentaje de la población nativa
había muerto a causa de las enfermedades traídas
desde Europa, tales como la viruela o la tuberculosis,
y los sistemas de trabajo forzado a los que habían
sido sometidos los indígenas aceleraron el retroceso
demográfico iniciado durante los primeros años de la
conquista. El asentamiento de españoles y su Epidemia de viruela.
posterior mezcla con los nativos, dio origen a Códice Florentio (S. XVI)
los mestizos, que se convertirían en la raza
predominante en la mayor parte de Latinoamérica.

En el plano económico, en el Virreinato de Nueva


España obtuvo especial relevancia la minería y el
comercio.
El descubrimiento de numerosos yacimientos
mineros, captó la atención de la Corona, que se
dispuso a explotarlos. Estas minas se nutrieron de
pobladores locales, que buscaban una mejora de su
Representación de los calidad de vida. De estos yacimientos, se extraían
mestizos
materiales tales como oro, plata, cobre y hierro. La creación de ciudades
mineras, en torno a las minas, produjo el surgimiento de nuevas explotaciones
agrícolas y ganaderas dedicadas a su abastecimiento, que junto con la
construcción de caminos para dar salida a la producción de las minas, se tradujo
en un importante impulso económico. La mano de obra aborigen, que se veía
sometida a un régimen de explotación, era la más
empleada en esta actividad. La Corona aplicaba
un impuesto, conocido como el Quinto Real, del 20%
del producto extraído, apoyándose en una serie
de bulas emitidas por el Papa Alejandro VI en 1494,
mediante las cuales todo el suelo y el subsuelo
conquistado en América, pertenecería a España.

La minería poseía privilegios frente a otros sectores


productivos. Estos privilegios estaban fundados en el
discurso económico preponderante de la época que
consideraba la riqueza en función de los metales
preciosos que se poseyese (mercantilismo).
Las principales minas de Nueva España
fueron Zacatecas, Pachuca, Fresnillo y Guanajuato.
El papa Alejandro VI
La regulación comercial estaba en manos de
la Casa de Contratación con sede en Sevilla. El monopolio y las políticas
proteccionistas impuestas por la metrópoli, impidieron un desarrollo óptimo en
materia económica del virreinato. El comercio directo con otras zonas del imperio
estaba prohibido. Todas estas medidas proteccionistas condujeron al apogeo
de actividades ilícitas tales como la piratería o el contrabando, impulsadas tanto
por comerciantes locales que buscaban saltarse las medidas arancelarias y
restrictivas impuestas por la Corona, como por potencias extranjeras que
buscaban nuevos mercados.

A comienzos del siglo XVIII, tras la extinción de la casa de los Habsburgo y


el ascenso de los Borbones en España (Guerra de Sucesión), se aplicaron
una serie de reformas en Nueva España, también en los otros virreinatos,
que previamente se habían aplicado ya a la España peninsular, conocidas
como Reformas Borbónicas. Dichas reformas adquirieron un carácter
ilustrado, acorde con el pensamiento de la época, y su objetivo
era modernizar el país, y en el caso de Nueva España, la administración
Felip colonial. Los cambios comenzaron a aplicarse en Nueva España a partir de
e V, mediados de siglo. En el ámbito eclesiástico se redujo el poder del
prim Arzobispado, se ordenó la expulsión de los jesuitas y
er se desamortizaron parte de los bienes de la iglesia. En el terreno
Borb administrativo se produjo un cambio fundamental: la introducción de
ón las intendencias. Este nuevo régimen administrativo suprimió a los reinos y
espa comandancias, dividiendo el territorio en intendencias y centralizando el
ñol. poder en la figura del intendente. El Ejército también se vio afectado por
las reformas. Las disputas por la posesión de diversos territorios
americanos entre las potencias coloniales, empujó a la nueva
administración borbónica a institucionalizar un ejército
propio para Nueva
España, ya que, hasta entonces, el ejército peninsular se habían
encargado de defender al virreinato de las potencias extranjeras
y mantener el orden frente a las constantes sublevaciones
aborígenes. También se realizaron cambios de carácter
económico. La administración borbónica se esforzó por
aumentar la recaudación proveniente del comercio, Carlos III,
liberalizándolo y destruyendo los grandes monopolios. Respecto importante
a la minería, espina dorsal de la economía de Nueva España, se reformador
crearon nuevas escuelas, se implementaron modernas técnicas ilustrado.
de trabajo, se aumentó el financiamiento y se redujeron las
cargas fiscales mediante una notable liberalización del sector.

En resumen, todas estas reformas estuvieron orientadas a centralizar el poder


administrativo en la corona y modernizar la estructura productiva mediante la
puesta en práctica de las ideas ilustradas que
durante esos años influenciaron a buena parte de los
monarcas europeos.

El Virreinato de Nueva Granada

El Virreinato de Nueva Granada, abarcó los actuales


territorios
de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. Fue
creado mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717
uniendo la Real Audiencia de Quito, la Capitanía
General de Venezuela y la Real Audiencia de Santa Mapa del Virreinato de
Fe. Nueva Granada
La Corona se vió obligada a constituir este nuevo virreinato, por dos razones
principales: era la zona más importante de producción aurífera y su estratégica
posición le permitía enfrentar con efectividad el contrabando y la piratería. La
ciudad de Bogotá, pasó a ser la capital del nuevo virreinato, convirtiéndose de
esta manera en uno de los principales centros de actividad de las posesiones del
imperio en América.

Su fundación obedece a la nueva política borbónica de reorganización


administrativa y de reforma y modernización de los sistemas de extracción y
comercialización de materias primas obtenidas de las colonias. De existencia
intermitente, el Virreinato de Nueva Granada fue disuelto y vuelto a formar en
numerosas ocasiones: tras su primera fundación en 1717, fue disuelto por
dificultades económicas, fruto de la derrota española en la guerra de la Cuádruple
Alianza (1718-1720), en 1724; refundado en 1740; disuelto por los
independentistas que se hicieron con el poder en 1810; recuperado por Fernando
VII en 1816; y finalmente, reemplazado por una nueva entidad, la Gran Colombia,
tras ser definitivamente disuelto por los independentistas en torno a 1822.

Tras su segunda fundación, el virreinato fue atacado por la


flota británica, que tomó la ciudad de Portobelo y sitió
Cartagena. Tras fracasar en este último cometido, la
expedición se retiró, diezmada por el hambre y las
enfermedades.

Sitio inglés de Los virreyes de Nueva Granada, se caracterizaron por la


Cartagena, 1741. puesta en marcha de numerosas políticas de
carácter ilustrado, enmarcadas en el proceso de la reforma
borbónica, destinadas a modernizar las estructuras administrativas, productivas y
comerciales. Entre estas medidas, cabe destacar la fundación de la Casa de la
Moneda de Bogotá, la creación de la primera biblioteca pública de Bogotá por
parte del virrey Manuel de Guirior, y la implementación de la Pragmática de Libre
Comercio, que revitalizó el comercio entre puertos americanos.

Fue notable la influencia ejercida por los ilustrados, en Nueva Granada a lo largo
del siglo XVIII, siendo en el virreinato el principal referente de esta corriente de
pensamiento, José Celestino Mutis. Mutis, nacido en Cádiz en 1732 en el seno
de una familia burguesa, estudió filosofía, gramática, arte y medicina. Ejerció como
médico en el Hospital de la Marina de Cádiz, donde implementó los nuevos
métodos traídos desde el exterior. Se muda a Bogotá, donde funda y dicta la
cátedra de matemáticas en el
Colegio Mayor. Es en esta época cuando entra en contacto con los
círculos ilustrados de la ciudad, con quienes defiende la creación de
una universidad ilustrada, escindida del control eclesiástico. Entre sus
contribuciones al saber de la época, destacan, la creación de una
enorme colección de dibujos de la flora colombiana, la elaboración de
un diccionario con palabras elementales utilizadas por los aborígenes
de la zona, y numerosas aportaciones en áreas tan diversas como
José la industria, la medicina, la minería y la destilación de bebidas
Celestino alcohólicas.
Mutis
En el campo económico, las reformas borbónicas no habían
alcanzado sus objetivos. La falta de integración de los territorios que formaban el
virreinato y las altas cargas impositivas impuestas por la corona, provocaron
la debacle financiera de la colonia. A pesar de esto, se continuó fomentando
la exportación de productos tales como la caña de azúcar, el cuero, el algodón,
se intensificó la actividad minera y se crearon numerosas industrias como las de
pólvora en Bogotá. Al igual que en el resto de colonias españolas en América, en
Nueva Granada se empleaba mano de obra aborigen en las minas y en las
plantaciones.
El Virreinato del Perú

El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa


fundada en 1542 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en
su máxima extensión, territorios que actualmente se
corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia,
parte de Argentina y Chile.

Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras


Machu la captura de Cuzco, principal
Picchu, ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras
ciudad inca este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de
una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio
peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas,
entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó
con la victoria de Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro.
Francisco Pizarro

El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque


de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la
tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú,
logra encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable,
que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de
la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un
Mapa proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo
del tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro de
Virrei los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas
nato permitieron la implantación de los sistemas de
del trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este
Perú. virreinato el más rico e influyente.
En
verde La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por
claro, Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras
en que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio Balcones
sus marítimo americano. coloniales de
oríge Lima
nes. En el campo administrativo, el virreinato está constituido
En por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas
verde por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual
oscur que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como
o, al los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas
final por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas
del similares a las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y
mism
o.
diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los
españoles.

En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era


la minería.
El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y
dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la
actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a
las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes
minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse
como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos
mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza,
Carabaya, Cayllama,
Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas
en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola,
aportaba dos tercios de la producción minera del Perú,
hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del
Virreinato del Río de la Plata. A causa de las malas
condiciones y la dureza del trabajo realizado por los
aborígenes en la mina, eran frecuentes
Potosí en 1715 los alzamientos de mineros, que eran sistemáticamente
sofocados por las autoridades coloniales.
En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció
el monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao
en el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panamá y
Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a ser el único
puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al Virreinato del
Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América. Pero la
preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con respecto
al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades
desarrolladas la primera por criollos y la segunda por corsarios
ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar lenta pero
inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos
III decretó el libre comercio y el Callao perdió su posición de ventaja
frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de los de
Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.
Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes,
actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de textiles e
hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta
índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control
monopólico que del comercio ejercía la metrópolis.
Obr
Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los aje
distintos alzamientos independentistas a lo largo del continente, el
Virreinato del Perú se mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su
disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú será
también testigo de los alzamientos de Tupac Amarú y Tupac Katari, precedentes
de la futura emancipación Latinoamericana.

El Virreinato del Río de la Plata

El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos
III. Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se
realiza la definitiva. Abarcó los
actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes
del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos
Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay bajo el nombre de La Carl
Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. os III
Las causas de la creación de este virreinato,
surgen de la necesidad de la metrópolis
de defender sus posesiones al sur del
continente de las ambiciones de otras
potencias coloniales, como Inglaterra y
Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo
administración del Virreinato del Perú, el
tráfico entre Lima y Buenos Aires era muy
lento y hacia difícil organizar la defensa de
Buenos Aires tras su primera Buenos Aires en caso de un eventual ataque.
fundación
El territorio se dividió en intendencias y
gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma
Borbónica.
Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada,
M
fueron repartidos entre distintos grupos de terratenientes que con la excusa de
ap
la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones
a
de esclavitud.
de
l
La economía en este virreinato seguía el modelo extractivo-exportador, y al igual
Vir
que el resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a la
rei
protoindustrialización surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución.
na
La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una
to
importante actividad económica, cuya relevancia se mantiene en la zona hasta hoy
de
en día. La minería no ocupaba el lugar preferencial que poseía en el resto de
la
virreinatos, la actividad minera en el Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una
Pl
serie de yacimientos explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el puerto
at
de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas,
a.
principalmente, del Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado
y derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis,
lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La actividad
comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez,
detentaban gran parte del poder político.
Los principales puestos políticos estaban ocupados por españoles, otros
de menor importancia eran asignados a criollos de buena posición. Pero al
margen del reparto del poder, se encontraban indios, negros y gauchos.
Los aborígenes eran empleados en las minas y realizaban tareas en el
campo, mientras que otros, continuaban resistiéndose a la dominación
foránea y la combatían con las armas en noroeste del virreinato.
Los negros, traídos bajo condiciones inhumanas desde
Escl el África Subsahariana, eran importados desde su lugar de
avo origen, o bien a realizar tareas domésticas en las residencias
negr de las familias más pudientes, o bien a trabajar en el campo.
o El gaucho, fruto de
del generaciones de mestizaje entre españoles, indios y criollos
siglo realizaba tareas rurales que requerían de gran destreza, lo
XVI. cual, a lo largo del tiempo y gracias también a la leyenda que
gira en torno a sus costumbres, cultura y modo de vida, hizo
que ocupase un importante lugar en la formación de la identidad
nacional de la Argentina que surgiría tras la independencia y la
disolución del Virreinato del Río de la Plata. Gaucho
argentino. 1868

LA AMÉRICA PORTUGUESA

A lo largo del siglo XV, Portugal realizó una serie


de expedicionesmarítimas que rápidamente lo
posicionaron como una de las principales potencias
navales y comerciales de la época. Bajo bandera
lusitana, navíos al mando de
destacados navegantes como Bartolomeu Dias, Vasco
El imperio portugués en da Gama o Pedro Alvares Cabral arribaron por primera
su máxima extensión. vez a tierras desconocidas para los europeos. Gracias
a la colonización de estas tierras, Portugal pudo
construir un vasto imperio colonial que en su máxima extensión abarcó
territorios en la costa africana, Brasil y numerosas ciudades factoría repartidas a lo
largo y ancho de todo el mundo. Brasil, descubierto en 1500 por Pedro Alvares
Cabral ocupó un lugar privilegiado entre las colonias portuguesas, gracias a sus
innumerables riquezas y a la inmensidad del territorio que abarcaba.

LA AMÉRICA PORTUGUESA. BRASIL

El descubrimiento y posterior poblamiento por parte de los portugueses de


las Islas Madeiras e Islas Azores en 1425 y 1427 serviría a los lusos como
bisagra, junto a sus posesiones en África occidental, hacia América. Tras la
llegada de las primeras expediciones españolas a América, Portugal, dentro del
marco del Tratado de Tordesillas, se sumó a la carrera. Es así,
como el rey Manuel I financia una serie de expediciones, una de
ellas, la de Pedro Alvares Cabral.

La expedición de Cabral arriba a costas brasileras por primera


vez, en torno al 1500. Una vez tomados los territorios en nombre
de Portugal, Cabral partió hacia la India, dando lugar su Desembarco
descubrimiento a nuevos viajes que se irían abriendo paso a lo de Pedro
largo del Brasil. De esta manera, comienzan las primeras Álvares
expediciones destinadas a abrirse paso a través del recién Cabral en
adquirido territorio y las primeras tomas de contacto entre los Porto
nativos y los portugueses. Seguro,
Brasil. 1500.
En torno a mediados del siglo XVI, los portugueses ya
habían alcanzado las líneas estipuladas en el Tratado de Tordesillas, y dividido
y repartido el territorio en capitanías generales. Pero todavía Brasil no tenía la
importancia que cobraría posteriormente. Los costos de las expediciones eran
muy altos, debido a lo enorme y complicado que resultaba el terreno, y los
constantes ataques de los nativos en el interior y los franceses en las costas
ponían en grave peligro la hegemonía portuguesa en la zona.

Pero ya entrado el siglo XVII, la situación cambió. Con


la consolidación administrativa y territorial de los portugueses en la zona,
Brasil entró en un período de expansión. Aumentó el número de
M ingenios azucareros a la par que la extracción maderera, lo cual conllevó a un
a aumento del comercio. Pero con el crecimiento del comercio, en un marco de
p fuertes restricciones aduaneras, floreció el contrabando. Hasta ese entonces,
a el palo brasil, del cual se extraía un tinte rojizo empleado en artículos textiles,
fue el principal recurso natural de cuyo comercio se lucraban los portugueses,
d pero con la introducción de mano de obra esclava, traída de
e África, la extracción de palo brasil fue ampliamente superada por
l el azúcar procedente de los ingenios del noroeste de Brasil.
B
r En cuanto al trato que los portugueses dispensaban a los nativos,
a era más riguroso, si cabe, al que sufrían por parte de los
s españoles. Eran frecuentes los ataques a las misiones jesuitas en
i la frontera, donde capturaban a los nativos allí confinados para Esclavos
usarlos posteriormente como mano de obra esclava. africanos
l
. Pero en el caso de las relaciones entre trabajando
1 portugueses y los aborígenes, existió en un
una diferencia fundamental con respecto a la obraje.
5
1 que éstos tuvieron con los españoles, y es
9 que mientras los españoles se encontraron con grandes
. imperios como el inca o el azteca, los portugueses
Ruinas de São encontraron grupos pequeños y en la mayoría de los casos
Miguel das aislados, que resistieron al invasor con mayor tenacidad que
Missões, la que presentaron incas y aztecas, ya que al tratarse estas
reducción
jesuítica ubicada
al sur de Brasil.
últimas de civilizaciones sedentarias y más organizadas, les resultó
prácticamente imposible resistirse militarmente a los europeos una vez
disueltos sus respectivos imperios, mientras que a los pueblos
nómades y menos estructurados como los del interior del Brasil les
resultó mucho más fácil y efectivo utilizar tácticas al estilo guerra
de guerrillas, lo cual les permitió resistir durante mucho más tiempo.

Al igual que en la América española, Brasil, durante el siglo XVIII,


experimentó una serie de reformas, bajo el reinado de José I y
alentadas éstas por el marqués de Pombal. Estas reformas fueron muy
similares a las aplicadas por los Borbones, y consistieron Marqu
principalmente en la liberalización del comercio, és de
la centralización gubernamental con el traslado de la capital a Rio de Pomba
Janeiro, se les concedió libertad a los nativos que habían sido l,
esclavizados y se expulsó a los jesuitas. impuls
A comienzos del siglo XIX, con las Guerras Napoleónicas, Portugal or de
trasladó su capital provisionalmente a Rio de Janeiro, ya que Lisboa las
había sido ocupada por los franceses en 1807. Este hecho, junto con la reform
posterior elevación al estatus de reino, constituiría uno de los as
principales detonantes de la futura independencia de Brasil, en 1822. ilustra
das en
Portug
al.

También podría gustarte