C y T - Semana 4
C y T - Semana 4
C y T - Semana 4
I. PLANIFICACIÓN
COMPETENCIA -
PROPÓSITO CRITERIOS EVIDENCIA
CAPACIDADES
Indagar sobre los el Indaga mediante Plantea hipótesis en las que establece
Informe de indagación
uso de mascarilla de métodos científicos relaciones de causalidad entre la variable
manera prolongada, para construir independiente y dependiente que determinan que permita comunicar si
planteando conocimientos. que el uso de mascarillas afecta o no la el uso de mascarilla
preguntas e saturación de oxígeno en la sangre. afecta la salud.
hipótesis, Problematiza Considera variables intervinientes de
proponiendo situaciones. indagación (tiempo/tipo de mascarilla).
estrategias para Diseña estrategia para Diseña un plan de indagación y recojo de datos
comprobarlas, hacer indagación. con base en observaciones o experimentos.
experimentando, Genera y registra Colecta datos cualitativos/cuantitativos a partir
registrando datos y datos e información. de la manipulación de la variable
analizándolos, para Analiza datos e independiente y mediciones repetidas de la
lograr una información. variable dependiente, que contribuyan a
conclusión. Evalúa y comunica el comprobar o refutar la hipótesis.
proceso y resultados Hace cálculos con base a los datos y los
de su indagación. representa en gráficas.
Contrasta los resultados con su hipótesis e
información científica para confirmar o refutar
su hipótesis.
Interpreta y establece conclusiones, que
permitan evaluar si el uso de mascarilla afecta
la saturación de oxígeno en la sangre.
Describir Explica el mundo físico Explica que todos los seres vivos dependen del Respuestas con
cualitativa y basándose en buen funcionamiento de sus células para fundamento científico que
cuantitativamente conocimientos sobre sobrevivir. expliquen:
seres vivos, materia y Evaluar las implicancias del uso de la La teoría celular,
sobre la saturación
energía, biodiversidad, mascarilla como medida de bioseguridad ante estructura y
del oxígeno en la Tierra y universo al covid_19. funcionalidad.
sangre al hacer Comprende y usa Las implicancias que
uso de las conocimientos sobre los tendría el uso y
mascarillas y seres vivos, materia y manejo de la
daremos una energía, biodiversidad, mascarilla, así como
opinión sobre las Tierra y universo. su impacto en el
implicancias de Evalúa las implicancias ambiente y la
del saber y que hacer sociedad.
esta solución
científico y tecnológico.
tecnológica en el
ambiente y la
sociedad.
pág. 1
Ciencia y Tecnología - 2°
Actividad 07 X X
El Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Resolución Ministerial N°1218-2021-Minsa , actualizó los protocolos
de bioseguridad para la prevención y control de la COVID-19 en el Perú.
La normativa dispone continuar, de manera obligatoria, con el uso de la doble mascarilla para circular por las vías de
uso público y en espacios cerrados o donde no se puede mantener el distanciamiento. Las mascarillas deberán
tener buena capacidad de filtración y ajuste al rostro. Ello será posible con el uso de doble mascarilla (una quirúrgica
de tres pliegues, y sobre ella una mascarilla comunitaria) o con una KN 95.
Los y las estudiantes de segundo año de educación secundaria muestran incomodidad al usar la mascarilla durante
toda su jornada de trabajo en la escuela, ya que sienten que no pueden respirar bien.
INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
pág. 2
Ciencia y Tecnología - 2°
La medida habitual de la saturación de oxígeno en sangre está entre 95 y 100%. Los valores por debajo de 90 se
consideran bajos y necesitan atención. La saturación media antes de llevar mascarilla fue de 96,1%, durante 96,5%
y después 96,3%. Es decir, mientras los voluntarios llevaban una mascarilla, el oxígeno en su sangre era totalmente
normal e incluso un poco más alto que antes y después.
¿Por qué son angustiosas las mascarillas?
Si llevar una mascarilla no afecta a la cantidad de oxígeno que respiramos, ni al oxígeno en la sangre, ¿por qué hay
gente que tiene sensación de ahogo? Los expertos coinciden en que se trata de un efecto psicológico.
Uno de los síntomas más comunes de los ataques de pánico y ansiedad es la sensación de ahogo, de no poder
respirar. Los estudios indican que el cerebro es especialmente sensible a cambios muy pequeños de la
concentración de CO2, una forma de protegernos de la asfixia accidental. En algunas personas esta sensibilidad es
mayor que la media, debido a factores genéticos.
El estrés produce como efecto secundario una respiración rápida, superficial y agitada. Precisamente esta forma de
respirar puede hacer que aumente la concentración de CO2 en la sangre, y producir una respuesta de angustia, que
a su vez hace que la respiración se altere aún más.
Es decir, no es tanto que la mascarilla produzca sensación de angustia, sino que esta sensación producida por el
estrés se atribuye erróneamente a la mascarilla. Basta con respirar hondo, con o sin mascarilla, para que se pase.1
Para responder a las interrogantes de la situación significativa, indagaremos sobre los efectos del uso de la
mascarilla y niveles de saturación de oxígeno en la sangre, planteando preguntas e hipótesis, proponiendo
estrategias para comprobarlas, experimentando, registrando datos y analizándolos, para lograr una conclusión.
Describiremos cualitativa y cuantitativamente los niveles de saturación de oxígeno en la sangre al utilizar mascarillas
de manera prolongada y daremos una opinión sobre las implicancias de esta solución tecnológica en el ambiente y
la sociedad.
IV. ACTIVIDADES:
1
Tomado de JAMA Network Open (Journal of the American Medical Association) Saturación de oxígeno periférico
en personas mayores que usan mascarillas faciales no médicas en entornos comunitarios. El uso de las
mascarillas no te dejan sin oxígeno. 04/11/2020 https://instituciones.sld.cu/facultadfinlayalbarran/2020/11/04/el-
uso-de-las-mascarillas-no-te-dejan-sin-oxigeno/
pág. 3
Ciencia y Tecnología - 2°
2. A partir de esta lista elije estudiar una de esas variables, la cual se convertirá en:
- VARIABLE INDEPENDIENTE: ……………………………………………………
Considera que la variable dependiente será Saturación de Oxígeno.
- VARIABLE DEPENDIENTE: …………………………………………..………..
- VARIABLE INTERVINIENTE: …………………………………………………..
3. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
Plantea la pregunta de indagación considerando las variables de estudio:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
Formula una hipótesis relacionando las variables:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
PLAN DE INDAGACIÓN
pág. 4
Ciencia y Tecnología - 2°
9. Información científica de
fuentes confiable sobre el uso
de mascarilla y saturación de
oxígeno.
10. Otros…
Gráfica Estadística: Con los datos recogidos. Vamos a graficar los resultados, para ello, colocamos la Variable
Independiente en el eje X y la Variable Dependiente en el eje Y.
Ahora que has experimentado elabora las conclusiones que deben incluir la respuesta a la pregunta de
indagación, además de evaluar si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a
demostrar tu hipótesis.
Pregunta Resultados Información Científica Conclusión
¿Cómo influye la variable
independiente en los
niveles de saturación de
oxígeno?
¿Qué relación existe entre
pág. 5
Ciencia y Tecnología - 2°
- Presentación
- Introducción
- título
- Pregunta de indagación
- Hipótesis
- Registro de datos
- Análisis de datos e información
- Grafica e interpretación de datos
- Conclusiones y/o recomendaciones
Actividad 06: Utilizando los conocimientos construidos, a partir de tu indagación y de la información científica
presentada, responde las siguientes preguntas:
pág. 6
Ciencia y Tecnología - 2°
pág. 7
Ciencia y Tecnología - 2°
pág. 8
Ciencia y Tecnología - 2°
pág. 9
Ciencia y Tecnología - 2°
pág. 10
Ciencia y Tecnología - 2°
pág. 11
Ciencia y Tecnología - 2°
pág. 12
Ciencia y Tecnología - 2°
LISTA DE COTEJO 01
pág. 13
Ciencia y Tecnología - 2°
LISTA DE ACOTEJO 02
2. Evaluar las implicancias del uso de la mascarilla ante el covid_19 como medida de
bioseguridad y cuidado de la salud mental.
Lectura:
La sangre en nuestro cuerpo transporta el oxígeno desde nuestros pulmones a todas las partes
del cuerpo. Nuestra sangre se compone en su mayoría de agua. La manera más simple de
transportar el oxígeno a través de un fluido es sencillamente disolver el oxígeno en el fluido de
la misma forma en que el azúcar o la sal pueden disolverse en agua. Sin embargo, ya que los
seres humanos somos criaturas activas con altas demandas metabólicas, no es posible
disolver suficiente oxígeno en nuestro cuerpo para cumplir con nuestras necesidades. Por lo
tanto, nuestros cuerpos han desarrollado un método para aumentar la capacidad de transporte
de oxígeno en la sangre. Este ingenioso método utiliza una molécula especial llamada
hemoglobina. Cada molécula de hemoglobina se compone por cuatro unidades de hemo
separadas, y cada unidad hemo requiere de un solo átomo de hierro. Una molécula completa
de hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxígeno, una en cada grupo hemo. El
hierro produce un color rojo en la molécula de hemoglobina, de la misma forma en que la tierra
o las rocas adquieren una tonalidad rojiza por la presencia de hierro. La hemoglobina en
nuestra sangre no flota libremente en nuestro torrente sanguíneo, sino que está envuelta
dentro de células. El color rojo de la hemoglobina les da un color rojizo a las células, por lo que
se les llama glóbulos rojos. Los glóbulos rojos están suspendidos en la base acuosa de la
sangre que se le conoce como plasma, este que contiene muchos otros tipos de células,
proteínas y electrolitos disueltos en él. Si todos los glóbulos rojos se eliminaran de la sangre, el
resto del plasma ya no sería rojo, sería simplemente un fluido de color claro a pajizo.
El color rojo
Cada molécula de hemoglobina transporta cuatro átomos de oxígeno que a su vez están
unidos a átomos de hierro en los grupos hemo. Cuando un átomo de oxígeno se une a un
átomo de hierro en el grupo hemo, éste cambia el color del átomo de hierro de rojo oscuro a
rojo brillante. A esto se debe que la sangre oxigenada es de rojo brillante. La sangre carente de
oxígeno es de rojo oscuro. Al ver la sangre rojo oscuro a través de las capas de la piel, la cual
actúa como un filtro de color rosa, esta adquiere una apariencia azulada. Debido a lo anterior
pág. 14
Ciencia y Tecnología - 2°
es que a veces podemos ver que las venas bajo nuestra piel tienen una apariencia azulada, por
lo mismo es que en los libros o manuales, la sangre desoxigenada se representa como azul y
la oxigenada como roja.
Uno se puede realizar un análisis de sangre para saber cuánto oxígeno está transportando la
sangre. Este análisis se llama análisis de
gases de la sangre arterial. Sin embargo, este
consiste en tomar una muestra actual de
sangre de una arteria con una aguja conectada
a una jeringa. Si bien es posible hacerlo y está
ampliamente disponible en instituciones
médicas, es incómodo y puede realizarse de
vez en cuando. Una manera más fácil de
medir la cantidad de oxígeno en la sangre que
no requiere tomar muestras de sangre es hacer
uso de las propiedades de cambio de color de
la molécula de hemoglobina. Sabemos que una molécula de hemoglobina completamente
saturada con las cuatro moléculas de oxígeno tendrá un color rojo brillante, y una molécula de
hemoglobina que no contiene oxígeno tendrá un color mucho más oscuro, es por esto que
podemos sencillamente crear un dispositivo que mida cuánta luz es reflejada desde las
moléculas de hemoglobina en nuestro cuerpo. Si toda la luz tiene un rojo brillante, entonces
sabemos que la hemoglobina está saturada de oxígeno. Mientras más oscuro sea el color, más
vacías están las moléculas de hemoglobina. Podemos expresar esto como un simple
porcentaje, el 100% sería con una luz roja brillante, lo que significaría que todas las moléculas
de hemoglobina están saturadas de oxígeno; 0% sería con rojo oscuro, lo que se traduciría en
que las moléculas de hemoglobina no contienen oxígeno. Este número se llama porcentaje de
saturación de oxígeno, a menudo abreviado SpO2. Y
este dispositivo se llama monitor SpO2 o monitor de
saturación de oxígeno en sangre. Hoy en día, la
mayoría de los monitores de saturación de O2 como
este, también miden el pulso. La combinación del
monitor de saturación pulso – oxígeno a menudo se
llama oxímetro de pulso o pulsioxímetro. Estos
monitores de oxígeno en sangre funcionan al hacer
brillar una pequeña luz a través de nuestro cuerpo y
medir la luz reflejada, usualmente en la punta de un
dedo.
Monitoreo continuo
pág. 15
Ciencia y Tecnología - 2°
pinza, luego mostrarán el resultado por unos pocos segundos y se apagará automáticamente
para conservar la energía de la batería. Actualmente, el CSMW funciona como un monitor de
saturación de oxígeno puntual (aunque podría obtener una funcionalidad continua en el futuro).
Debido a que la mayoría de los monitores SpO2 son de pinza para los dedos, no puede usar
los dedos o la mano mientras el monitor está en su dedo. El CSMW le permite usar el monitor
de oxígeno todo el día sin interferir con su mano o dedos. De esta manera, puede medir su
propia SpO2 durante el día y cada vez que lo desee, donde quiera que esté, y cualquier cosa
que esté haciendo.
2
cardiacsense https://www.cardiacsense.com/que-es-la-saturacion-del-oxigeno/
pág. 16