Sherlock en Buenos Aires GUÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Sherlock en Buenos Aires

Mario Méndez
Ilustraciones: Fernando Falcone

SM, Buenos Aires, 2018, 144 páginas.


Serie Clásicos Contemporáneos.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR


Mario Méndez nació en Mar del Plata en 1965, y vive en Buenos Aires. Es docente
universitario, editor y escritor sobre todo de historias para niños y jóvenes, aunque también
publicó historietas, así como una novela y una colección de cuentos sobre fútbol destinados al
público adulto. Algunos de sus libros fueron editados en México, Uruguay, Paraguay, Bolivia,
Puerto Rico y Chile. Y ha recibido diversos reconocimientos por su trabajo, como el premio
Fantasía de Narrativa en 1998 por su obra Cabo Fantasma, y el premio Destacados de Alija en
2011, en la categoría Cuento, por su libro Gigantes. En SM publicó el libro de cuentos Noches
siniestras en Mar del Plata, y las novelas El fantasma de Francisca, El tesoro subterráneo,
Nicanor y la luna y La katana perdida, esta última —finalista del premio El Barco de Vapor en
2010— escrita en colaboración con Ángeles Durini, Franco Vaccarini y Graciela Repún. Además,
participó en las antologías De la Tierra al Olimpo, Las voces del fuego y Los olímpicos, junto a
otros reconocidos autores contemporáneos.

LA OBRA
Sherlock en Buenos Aires forma parte de la colección Clásicos Contemporáneos y está
compuesta por tres partes:
• Sherlock en Buenos Aires de Mario Méndez, novela contemporánea.
• Viaje del clásico al contemporáneo, apartado en el que se analizan aspectos relacionados
con la vigencia de las obras clásicas en general, y particularidades vinculadas con el escritor
Arthur Conan Doyle, con la evolución de género policial y con la obra clásica que se incluye en
la presente edición.
• La liga de los pelirrojos de Arthur Conan Doyle. Obra clásica.

Sonreía. Pensé que John Watson jamás lo había retratado como a un


casamentero, pero ese era el rol que, sorprendentemente, jugaba con placer.
Mario Méndez, Sherlock en Buenos Aires, página 77.

Sherlock en Buenos Aires y La liga de los pelirrojos están unidas por relaciones de
intertextualidad que convierten a la primera en un homenaje a la obra de Arthur Conan Doyle.
El personaje célebre del policial clásico, Sherlock Holmes, es el protagonista de una novela
policial o detectivesca en la que no solo se descubre un misterio y se resuelve un enigma
mediante la investigación, sino que posee ingredientes de la novela sentimental no exenta de
humor.
Dos personajes facilitan al lector el reconocimiento de los lazos que existen entre las dos
obras, la clásica y la contemporánea:
• Sherlock Holmes, arquetipo del investigador cerebral, manifiesta en esta novela las
características que lo hicieron famoso:
✓ Es un caballero inglés, alto, delgado, elegante, intelectualmente inquieto, culto. Le atrae la
apicultura y es un reconocido gourmet: “¿También sabe de cocina? —Es una de mis aficiones,
en efecto. Muchos de mis casos se han resuelto en cocinas y restaurantes. Y, puede decírselo a
la señora Matilde, adoro el cilantro” (página 24).
✓ Fuma en pipa y ama tocar su violín: “Escuché el sonido del violín. Sherlock Holmes era un
eximio ejecutante. Fue un placer hacer guardia mientras él tocaba” (página 34).
✓ Le gusta disfrazarse para asumir otros roles que le permiten llevar a buen puerto sus
investigaciones: “…de pronto me vino a la cabeza la figura del alto hombre emponchado que
nos había salvado…” (página 77).
✓ Agudo observador, no hay detalle que escape al sagaz escrutinio de los indicios y pistas que
se le presentan, utiliza el procedimiento deductivo para interpretar el universo de datos que
reúne durante su investigación.
✓ Tiene un ayudante o colaborador, Manuel Vallejos, que reemplaza al asistente tradicional J.
Watson: “Sentí que yo también, aunque más no fuera por un rato, hacía tareas de detective. O
al menos las de un ayudante. En cierta medida, y salvando las distancias, sentí que tomaba el
rol del doctor Watson, nada menos” (página 21).
• Los personajes pelirrojos:
✓ En La liga de los pelirrojos, el narrador es Watson que con mirada focalizada en el detective,
logra tener oculto el pensamiento del protagonista para que la sorpresa de la resolución se
mantenga intacta. Pero en la novela que nos ocupa, el pelirrojo Manuel Vallejos narra
ocultando información al lector, pues de esa manera logra cubrir su responsabilidad en el caso
que se está investigando, pero el detective lo pone en evidencia. “Sentado a la mesa de la sala,
al parecer muy cómodo y satisfecho, me esperaba Sherlock Holmes. Mi cara debió de ser
grotesca, porque nunca había visto que el detective riera. Levantó entonces la taza de té y me
saludó como si brindara. Elaine, de pie, también sonrió. Aunque estaba muy sonrojada, por
cierto” (página 59). Si bien, a un lector atento no se le escapan ciertos indicios previos que lo
vuelven sospechoso, por ejemplo: el interés desmedido por ir a la chacra de su padre, el olor a
miel que se desprende de su ropa, ciertas respuestas cargadas de una emotividad inexplicable.
✓ A lo largo de la historia se mencionan dos personajes pelirrojos, uno es Vallejos y el otro es
un personaje inventado por Sherlock Holmes. El detective crea un culpable del falso secuestro
que tiene las mismas características físicas de Manuel. De esta manera, logra que Mister Bailey
no sospeche y vea con buenos ojos al pretendiente de su hija. Manuel se convierte en un
héroe que la salva y “el otro pelirrojo” será el malhechor en la farsa de Sherlock Holmes.

La trama está organizada en dieciocho capítulos breves y presenta una estructura clásica:
• Introducción: capítulos 1 a 3. Presentación de los personajes y del caso a resolver.
• Nudo: capítulos 4 a 14. La investigación. Sherlock Holmes descubre que no se trata de un
secuestro y encuentra a Elaine a partir de los indicios que Vallejos, sin querer, le proporciona.
• Desenlace: la extraordinaria creatividad e imaginación de S.H. facilita una resolución del
conflicto que no afecta a los enamorados.
El tiempo de la historia abarca menos de una semana en la que se entrelazan dos
desapariciones: la de Elaine y la del baúl, que se extravía en Migraciones cuando el detective
llega a Buenos Aires. Las dos tienen en común la figura de Manuel Vallejos. En el primer caso
como partícipe de la fuga de Elaine y su posterior ocultamiento, y en el segundo, como
encargado de resolver el problema. En ambas situaciones hay un episodio de acción que se
repite: la extraña aparición e intervención de un hombre delgado y alto, que se viste un largo
poncho y cuyo rostro permanece oculto. En el final, las sospechas del lector se confirman: se
trata de Sherlock Holmes que emplea sus conocimientos del arte del disfraz para resolver
situaciones conflictivas dentro de los casos que investiga.
Sherlock en Buenos Aires es una novela interesante y divertida que deja lugar a referencias al
contexto histórico:
• Buenos Aires en la época de la inmigración: la llegada masiva de extranjeros, los trámites
para entrar al país, la permanencia en el Hotel de Inmigrantes.
• La integración de los inmigrantes al tejido social y económico del país.
• Los británicos en la Argentina.
• Las diferencias y prejuicios entre diferentes clases sociales.
• La falta de libertad de las mujeres para tomar con libertad decisiones personales.
• Los barrios de Buenos Aires a comienzos del siglo XX, los transportes, las comunicaciones, la
forma de vida.
El último capítulo remite a la nota de los editores que da marco inicial a la novela y confiere un
autor al manuscrito encontrado en el baúl con las iniciales S. H. El lector, entonces, al igual que
los editores coincidirá en que valió la pena publicar esa historia.

SÍNTESIS ARGUMENTAL
El famoso detective inglés Sherlock Holmes llega a Buenos Aires en el año 1905, especialmente
convocado por la Legación británica en la Argentina, para resolver un delicado caso: Elaine,
hija del Ministro plenipotenciario Mister Bailey, había desaparecido, y aunque habían
transcurrido ya tres meses, nada se sabía de ella. Sherlock Holmes, poniendo en acción su
extraordinaria intuición y observando todos y cada uno de los indicios que se le presentan,
deduce que no se trata de un secuestro, sino de una fuga voluntaria en la que está involucrado
Manuel Vallejos, su ayudante. Entre los dos jóvenes (Elaine y Manuel) pertenecientes a
sectores sociales diametralmente opuestos, surge un tierno sentimiento que los lleva a casarse
a escondidas de Mister Bailey. Sherlock Holmes, con una intervención imaginativa y teatral,
logra que la joven regrese y que el padre de la joven acepte la formalización de esa unión.
ACTIVIDADES SUGERIDAS DE LECTURA Y DE ESCRITURA

Antes de leer
1. Observen la ilustración y lean el título y la contratapa del libro.
• Conversen. ¿Quién es la figura que aparece en la imagen? ¿Qué saben de ese personaje?
¿Tienen algún dato sobre su autor?
• ¿Leyeron algún cuento o novela policial cuyo protagonista haya sido Sherlock Holmes?
¿Vieron alguna película con ese protagonista? ¿Recuerdan alguna obra en especial?
• ¿Les gusta el género policial? Entre todos, enumeren sus características.

Para saber más


Divididos en cuatro grupos, lean y comenten los textos del apartado Viaje del clásico al
contemporáneo (página 84).
• Cada grupo lee un texto titulado con una pregunta y resume brevemente el
contenido a los demás.
• Entre todos, comenten los conocimientos nuevos que agregaron a los que ya tenían
sobre el tema.

2. Lean Nota de los editores (página 7).


• Con un compañero, imaginen cómo será la historia que contiene el manuscrito que llegó a
manos de los editores.
• Luego comenten con los demás compañeros lo que hayan imaginado.

Durante la lectura
Sugerimos secuenciar la lectura de la novela en tres etapas:
- Primera etapa: capítulos 1 a 3.
- Segunda etapa: capítulos 4 a 14.
- Tercera etapa: capítulos 15 a 18.

Lean los capítulos 1 a 3


3. Conversen sobre las circunstancias de la llegada de Sherlock Holmes.
• Con un compañero, elijan un formato textual y escriban las impresiones que el famoso
detective experimentó durante las siguientes situaciones.
FORMATO TEXTUAL SITUACIONES
✓ Monólogo interior. ✓ Llegada y desembarco.
✓ Carta dirigida a John Watson. ✓ Encuentro con Manuel Vallejos.
✓ Anotaciones en su libreta. ✓ Extravío del baúl.

• Una vez escrito el texto elegido, compártanlo con los demás compañeros.

4. Comenten el motivo del viaje de S. H. a Buenos Aires. ¿Quién convoca al detective?


• Completen la ficha con los datos del caso a resolver.
Caso a investigar: desaparición o secuestro de una joven

Nombre de la víctima:
Familiares directos:
Circunstancias de la desaparición:
Tiempo transcurrido:
Personas que la vieron por última vez:
Investigador:
Ayudante:

5. En grupos, describan a Manuel Vallejos. Tengan en cuenta:

✓ Rasgos o señas particulares.


✓ Edad aproximada.
✓ Origen e historia familiar.
✓ Trabajo que desempeña.
✓ Conocimientos que posee de Eliane Bailey.
✓ Fuente de esos conocimientos.

Lean los capítulos 4 a 14


6. Mientras leen la novela anoten en una ficha o subrayen en el texto las palabras o
expresiones que señalen: indicios, pistas, pruebas, sospechosos y procedimientos empleados
para deducir conclusiones que permitan resolver el caso.
7. Conversen sobre el caso de la desaparición del baúl y luego resuman lo ocurrido teniendo en
cuenta los siguientes ítems:

✓ Circunstancias en que desaparece.


✓ Encargado del transporte del baúl.
✓ Incidente que su sufre en su recorrido.
✓ Consecuencias.
✓ Investigador.
✓ Pistas que sigue para hallarlo.
✓ Situación que se produce al encontrar el baúl.
✓ Intervención del hombre emponchado.

8. Comenten qué elementos guardaba S. H. en su baúl. ¿Cómo logra recuperar algunos de


ellos?
▪ Investiguen para averiguar qué hobbies hicieron famoso al detective.
▪ Busquen en la novela citas textuales en las que el detective pone en práctica alguno de esos
hobbies por los que se hizo famoso.

9. En grupos, elijan uno de los siguientes personajes.


ELAINE MANUEL MISTER BAILEY

EDUARDO CASTRO DOUGLAS NORTON SHERLOCK HOLMES

• Luego narren en primera persona el caso de la desaparición de la joven (asumiendo el


punto de vista del personaje elegido). Tengan en cuenta:
✓ El nivel de participación en los hechos.
✓ Los pensamientos, sentimientos y emociones que produce en cada uno.
• Luego hagan una puesta en común de la versión de cada personaje.

Lean los capítulos 15 a 18


10. Expliquen entre todos los siguientes elementos que llevan al desenlace.
✓ Forma en que S. H. descubre que el caso es una fuga voluntaria y no un secuestro.
✓ Recurso que emplea para que los jóvenes no vean frustrado su proyecto de vida.
✓ Identidad del personaje alto y con poncho que aparece en los dos casos investigados.
✓ Situación que conmueve a Elaine y le hace tomar la decisión de volver a su casa.

11. Expliquen y comenten esta afirmación.

En la historia aparecen dos personajes pelirrojos. Uno pertenece a la realidad y el


otro a la imaginación de Sherlock Holmes.
• ¿Qué motivos impulsaron al detective a tomar la decisión de inventar una farsa?

Después de leer
12. Establezcan relaciones entre Nota de los editores de la página 7 y el capítulo 18.

13. Conversen entre todos. ¿De qué manera se enlazan en esta novela el relato policial con la
historia de amor?

14. Lean el texto clásico La liga de los pelirrojos.


• Comenten los siguientes aspectos.
Caso que se investiga Detective y ayudante Víctima - Sospechosos

Pistas - Pruebas - Resolución Culpable Método de Investigación

15. Conversen. ¿Qué relaciones intertextuales pueden establecerse entre La liga de los
pelirrojos y Sherlock en Buenos Aires? ¿Cómo se reelabora literariamente el personaje de John
Watson en Sherlock en Buenos Aires? ¿Qué rol cumplen los pelirrojos en la novela de Mario
Méndez? ¿Quién es el narrador en cada una de las obras leídas?

16. En pequeños grupos, escriban un cuento que será una nueva versión de Sherlock en Buenos
Aires con las siguientes características:

✓ No se trata de una fuga voluntaria sino de un secuestro.


✓ No se pierde el baúl.
✓ El detective es Sherlock Holmes.
✓ El ayudante es John Watson.

• Luego compartan la lectura de los cuentos con los demás.


17. Con un compañero, elijan una opción y elaboren un texto.
a. Escriban un retrato de Sherlock Holmes teniendo en cuenta las obras leídas y la
investigación realizada sobre el personaje a lo largo de esta guía.

b. Elaboren historietas que tengan como personaje central al famoso detective.


Las historietas pueden editarse en un álbum.

Temas transversales
• El género policial. Características.
• El misterio y el suspenso.
• La intertextualidad.
• Los elementos de la novela sentimental.
• Extratexto histórico: Buenos Aires al iniciar el siglo XX
El rol de la mujer en esa sociedad
La inmigración en la Argentina
Las diferencias sociales y los prejuicios de la época

Guía redactada por Rosario Troisi, especialista en Didáctica de la Lengua.

También podría gustarte