1+articulo Origenes+e+Impactos Revisado+RE+OK
1+articulo Origenes+e+Impactos Revisado+RE+OK
1+articulo Origenes+e+Impactos Revisado+RE+OK
1 Manuscrito recibido el 31 de julio del 2019 y aceptado para publicación, tras revisión editorial y de pares doble ciego el 26
de febrero del 2020. Kalpana- Revista de Investigación. (Edición especial) nro. 18. julio - 2020. ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661-
6696
2 José Alberto Crespo Jareño. Doctor en Economía y empresa por la Universidad de Castilla-La Mancha. Miembro del Colegio
Resumen
Conocer el origen y la formación del ecoturismo como una forma de turismo alternativo es de
interés para las sociedades postmodernas. El objetivo de este artículo es realizar una revisión
de la literatura entorno a la conformación del ecoturismo, así como a los impactos habituales
que genera sobre la sociedad y el medioambiente. Para ello hemos realizado una revisión de la
literatura con el fin de conocer el estado de la cuestión en relación con el ecoturismo, para ello
hemos rescatado conocimiento de distintas fuentes académicas, ordenándolas y poniéndolas en
valor. Los resultados señalan que el concepto no es univoco, pero si posee características y
dimensiones comunes que le dan fortaleza, así como indica la multiplicidad de impactos
positivos y negativos, que esta forma de turismo alternativo genera. Los investigadores,
estudiantes e interesados pueden tomar este documento como un punto de partido para futuros
estudios de caso con relación al ecoturismo.
Abstract
Knowing the origin and formation of ecotourism as a form of alternative tourism is of interest
to postmodern societies. The aim of this article is to review the literature on the conformation
of ecotourism, as well as the usual impacts it generates on society and the environment. In order
to do so, we have revised the literature in order to know the state of the question in relation to
ecotourism. To this end, we have rescued knowledge from different academic sources, ordering
them and putting them into value. The results indicate that the concept is not univocal, but that
it has common characteristics and dimensions that give it strength, as well as indicating the
multiplicity of positive and negative impacts that this form of alternative tourism generates.
Researchers, students and stakeholders can take this document as a starting point for future case
studies on ecotourism.
6
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Introducción
La atención sobre el medio natural surgió de grupos de personas concienciadas con el deterioro
ambiental, la pérdida de especies o la amenaza a la salud de las personas (López y Borrell,
2005). En esta línea, parece necesario cambiar el sentido de la sociedad industrial para aunar la
economía con la ecología y lograr que desarrollo y medioambiente estén presentes en los
procesos locales y mundiales de toma de decisiones (López y Borrell, 2005). Para Brand (2002)
la preocupación de la opinión pública por los problemas ecológicos en las sociedades
industriales se ha incrementado considerablemente desde los años ochenta y ha provocado una
polarización cultural entre el paradigma social dominante y el nuevo paradigma
medioambiental. Las preocupaciones sobre el medioambiente se han institucionalizado en el
ámbito de la educación, la economía, la política y la investigación, así como en el de la
publicidad y en la vida de los individuos. El respeto al medioambiente y la cultura local, unidos
al consenso y al concierto social, pueden conseguir que el desarrollo sostenible sea factible a
medio y largo plazo (López y De Esteban, 2010).
También en el año 2018, Año Europeo del Patrimonio Cultural, no hay que dejar pasar la
oportunidad para seguir avanzando en la sostenibilidad. Pero hasta llegar aquí, muchas han sido
las declaraciones, convenciones, pronunciamientos, códigos y acuerdos que han inspirado el
movimiento global hacia el turismo sostenible.
7
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Metodología
Nuestra propuesta es una aproximación a las investigaciones existentes en este ámbito a través
de una revisión de la literatura de distintas bases de datos internacionales e iberoamericanas.
Hemos realizado una revisión de la literatura de las últimas décadas los sobre ecoturismo en
distintas bases de datos académicas (googlescholar; Ruidera-UCLM). Una vez completada esta
revisión hemos realizado una clasificación cronológica de la conformación del concepto de
ecoturismo empleando artículos que han aportado conocimiento en las últimas tres décadas.
Desarrollo de la investigación
Ecoturismo: el origen.
La Conferencia Mundial del Turismo celebrada en Manila (Filipinas), en 1980, convocada por
la Organización Mundial del Turismo (OMT), sirvió para rescatar el interés sobre la necesidad
de la utilización racional de los recursos naturales en relación con el turismo. El punto 18 de la
Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial señala:
“Los recursos turísticos de que disponen los países están constituidos a la vez por espacio, bienes
y valores. Se trata de recursos cuyo empleo no puede dejarse a una utilización incontrolada sin
correr el riesgo de su degradación, incluso de su destrucción. La satisfacción de las necesidades
turísticas no debe constituir una amenaza para los intereses sociales y económicos de las
poblaciones de las regiones turísticas, para el medioambiente, especialmente para los recursos
naturales, atracción esencial del turismo, ni para los lugares históricos y culturales. Todos los
recursos turísticos pertenecen al patrimonio de la humanidad. Las comunidades nacionales y la
comunidad internacional entera deben desplegar los esfuerzos necesarios para su preservación,
la conservación de los lugares históricos, culturales y religiosos, en toda circunstancia y
especialmente en tiempos de conflicto, constituye una de las responsabilidades fundamentales
de los Estados”. (OMT, 1980, p. 3)
El turismo sostenible ganó importancia durante los años 1980 con la publicación del Informe
Brundtland-Our Common Future (ONU, 1987, p.1), que definía el desarrollo sostenible como:
"el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades
de las futuras generaciones".
8
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Con este fin se creó la Agenda 21, con el objetivo de dejar atrás un modelo económico
insostenible en favor de uno que protegiera el medioambiente. A partir de la Cumbre de la
Tierra de Rio de Janeiro, el desarrollo sostenible será un elemento clave para la economía y el
turismo (ONU, 1992).
9
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Berlín, 1997), con el objetivo de adaptar al turismo, los principios del Convenio de Diversidad
Biológica que fue aprobado en Río en 1992.Entre el articulado de esta “Declaración de Berlín”
destaca la idea de promoción de actividades turísticas sustentables, con la colaboración de las
comunidades locales, el respeto a los recursos naturales, etc. Rescatamos el artículo 2.1 de la
citada declaración a modo de ejemplo:
“Deben desarrollarse actividades y atracciones turísticas, teniendo en cuenta los impactos sobre
los ecosistemas y la diversidad biológica. Deberían emprenderse esfuerzos coordinados por parte
de los gobiernos, el sector privado y todos los demás interesados para acordar criterios para
medir y evaluar los impactos del turismo sobre la naturaleza y la diversidad biológica. A este
respecto, la cooperación técnica y científica debería establecerse a través del mecanismo de
facilitación de la Convención sobre la Diversidad Biológica”. (Declaración de Berlín, 1997, p.1)
También en el año 1997 y tras el papel de la Unión Europea en la Cumbre de Río, tuvo lugar el
Tratado de Ámsterdam, que colocó el desarrollo sostenible en la agenda de la Unión Europea
(EUROLEX, 2017). En esta línea, López (2005) señala que una de las principales aportaciones
en materia de turismo que ha realizado la Comunidad Europea fue que la acción europea
incorporaba las dimensiones de la preocupación ambiental y el desarrollo sostenible a las
denominadas medidas en el ámbito turístico que en el tratado de Maastricht se incorporaron al
acervo comunitario.
Desde el año 2001, la Unión Europea cuenta con una Estrategia de la Unión Europea de
Desarrollo Sostenible, aprobada en el Consejo Europeo de Gotemburgo, y revisada
posteriormente en la comunicación de la Comisión de 13 de diciembre de 2005, que constituye
el marco para una visión a largo plazo de la sostenibilidad en la que el crecimiento económico,
la cohesión social y la protección del medioambiente van parejos y se potencian mutuamente.
10
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Las Naciones Unidas designaron el año 2002 como el Año Internacional del Ecoturismo, bajo
el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la
Organización Mundial del Turismo (OMT). Ese año se realizaron múltiples actividades a nivel
mundial, regional, nacional y local (ONU, 2002).
Sin embargo, la actividad más importante fue la Cumbre Mundial del Ecoturismo, que tuvo
lugar en Quebec (Canadá), en mayo de 2002. En la “Declaración de Quebec” sobre el
ecoturismo se señala que éste se asienta en los principios del turismo sostenible, dado que
cuenta con ciertas similitudes en torno a los impactos sociales, económicos y sobre el medio
natural, pero se diferencia del mismo porque:
11
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
En ese mismo año, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial,
conjugo los valores patrimoniales, la diversidad cultural y el desarrollo sostenible, fue aprobada
por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, según su artículo 1º esta convención tenía como finalidades:
“ Queremos hacer un llamado a todos los ciudadanos y las ciudadanas del mundo a contribuir
con la afirmación del turismo comunitario, solidario, justo y sostenible, ya sea a través de sus
propias organizaciones y/o como consumidores conscientes; a producir e intercambiar sus
conocimientos y experiencias; a defender las políticas públicas que procuran una mejor
regulación del turismo, que detengan el financiamiento público a los megaproyectos turísticos
y garanticen el derecho de acceso a los territorios por parte de las comunidades, los derechos
12
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
En 2011 tiene lugar en Lusaka (Zambia), la “Declaración sobre Turismo Sostenible, Cambio
Climático y Paz”, con el apoyo del Instituto Internacional para la Paz a través del Turismo
(IIPT, 2011), donde se señaló la importancia de la industria turística en favor de la lucha contra
el Cambio Climático, la pobreza y la Paz. “Rio+20”, nombre abreviado de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil)
en junio de 2012, fue una oportunidad para mirar hacia el mundo que queremos tener en 20
años. En esta Conferencia, además de reafirmarse en los compromisos de Rio, el turismo fue
señalado como de interés para favorecer el desarrollo sostenible (ONU, 2012).
Y terminamos este repaso por los orígenes del ecoturismo con unas palabras pronunciadas por
el Secretario General de la ONU, Banki-moon, en el Día Mundial del Turismo, en 2015:
“Con más de mil millones de turistas internacionales viajando por el mundo todos los años, el
turismo se ha convertido en una poderosa fuerza transformadora que tiene una influencia
decisiva en la vida de millones de personas. Las posibilidades del turismo de incidir en el
desarrollo sostenible son considerables. Por ser uno de los principales sectores de generación de
empleo en el mundo, el turismo ofrece importantes oportunidades de subsistencia, con lo que
contribuye a aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo inclusivo”. (OMT, 2017, p.1.)
“Viajar a visitar áreas naturales relativamente sin alteración, incluyendo las áreas protegidas con
el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre),
13
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado, mediante un proceso que
promueve la conservación, tiene bajo impacto negativo ambiental y cultural, propicia un
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las comunidades locales”. (p. 120)
Por su parte Buckley (1993) señala una dicotomía en la forma de entender el concepto de
ecoturismo. Por un lado, el de las organizaciones ambientales, que contemplan el ecoturismo
basado en la naturaleza, con una gestión sostenible y una preocupación por la conservación y
la educación ambiental. Por otro lado, la visión de la industria y los gobiernos, que entiende
que turismo natural y ecoturismo son sinónimos. Este mismo autor señala que hay cuatro
aspectos comunes esenciales entre turismo y medioambiente: en primer lugar, el medio natural
como la base del producto; en segundo lugar, la gestión del turismo para reducir el impacto de
la actividad; en tercer lugar, la contribución del turismo a la conservación del medio natural; y
en cuarto y último lugar, las actitudes de los turistas hacia el medioambiente y la educación de
los operadores turísticos sobre el cuidado del entorno. Por tanto, tener un concepto único de
ecoturismo no parece conveniente, a menos que éste se emplee en documentos legales o
administrativos relacionados con el uso de fondos públicos. Finalmente, Buckley (1993)
propone un marco en relación con el ecoturismo bajo una perspectiva restrictiva, que conjuga
el turismo de naturaleza, el turismo en relación con la conservación, la gestión ambiental y la
educación ambiental (véase la Figura 1).
14
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
que la comunidad local tiene un control sustancial sobre las actividades turísticas que se generan
participando en su desarrollo y manejo. Una importante proporción de los beneficios se quedan
en la comunidad”. (p. 2)
En uno de los meta-estudios más conocidos por la academia sobre el concepto de ecoturismo
(Fennell, 2001), el autor realizó un estudio pormenorizado de 85 definiciones hasta ese
momento. Entre estas definiciones encontró cinco palabras que componen el término de
ecoturismo entre ellos con áreas naturales, conservación, cultura, beneficios para los lugareños
y educación. No obstante, el autor apostaba por la no necesidad de la existencia de un único
concepto, y que este estuviese alejado de las visiones cosmopolitas, dado que está ciertamente
impregnado de un relativismo cultural, que hace de interés que se busque una definición propia
a cada entorno.
Continuando con la búsqueda del concepto de ecoturismo, Lindberg y Hawkins (1993) exponen
que el ecoturismo “trata del deseo que tenemos de estar en contacto con la naturaleza, que es la
de explorar el potencial del turismo para la conservación y el desarrollo, es evitar el impacto
negativo en la ecología, la cultura y la estética" (p. 18).
Por su parte, Palafox Muñoz (2005) realiza una conceptualización más ambigua al decir que:
“El turismo basado en la naturaleza o ecoturismo no tiene una definición clara y puede significar
algo diferente para distintas personas; mientras que el turismo es una industria alternativa que
muchas organizaciones consideran promisoria para la conservación, es la mayor industria del
mundo, y sigue creciendo”. (p. 124)
Unos años después, el mismo autor (Palafox Muñoz) completa esta definición proponiendo una
similitud entre ecoturismo y turismo de naturaleza. En uno de los más conocidos meta estudios
sobre ecoturismo, Weaver y Lawton (2007) encuentran que hay tres elementos comunes en la
mayoría de las definiciones hasta ese momento:
“1) Las atracciones deben ser predominantemente basadas en la naturaleza, 2) las interacciones
de los visitantes con esas atracciones deben centrarse en el aprendizaje o la educación, y 3) la
experiencia y la gestión del producto deben seguir los principios y las prácticas asociadas con
los aspectos ecológicos, socioculturales y eco-sostenibilidad económica”. (p. 1170)
Aunque los autores señalan que la problemática seguía vigente por cómo debían de interpretarse
estos criterios que tienen claros ejemplos de controversia, como la pesca recreativa, la caza de
trofeos, o si las mini reservas de animales pueden ser o no consideradas ecoturismo en función
de los criterios advertidos. También señalan las dificultades que tiene el concepto en su
conjugación con los elementos culturales, por un lado, ante la dificultad de conjugar uno y otro
turismo, y, por otro lado, por cómo los entornos naturales ven afectados su cultura local ante la
llegada del turismo, haciendo hincapié en las cuestiones culturales de los pueblos indígenas que
viven en el medio natural. En cuanto al ecoturismo comunitario, Jiménez (2009) lo define como:
15
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
conservación de los recursos naturales y culturales del pasado y del presente, así como de la
protección ambiental en el justo y equitativo aprovechamiento de los recursos económicos y
sociales percibidos dentro de la comunidad, entendidos estos recursos como alternativa de
trabajo y complemento a las actividades económicas tradicionales de estas comunidades en pro
de un desarrollo humano sostenible y ambientalmente responsable”. (p. 7)
El mismo autor también señala que hay dos escuelas de pensamiento. Por un lado, la que estudia
el impacto del ecoturismo y, por otro, la que describe cómo se plantean y desarrollan las
diferentes iniciativas ecoturísticas, fundamentalmente, a través del análisis metodológico.
También hay que tener en cuenta a los investigadores que señalan que no existe un sistema de
estudio del ecoturismo, ante la ausencia de un concepto claro.
Según Orgaz (2014) en relación con el concepto de ecoturismo:
“El ecoturismo es un viaje que se desarrolla en contacto con la naturaleza y cultura local,
proporciona una mayor conciencia ambiental, fomenta la conservación de los recursos medio
ambientales locales, minimiza los impactos del turismo y genera beneficios para las
comunidades que ahí habitan”. (p. 52)
En ese mismo año Chiu, Lee y Chen (2014) lo definen como “una forma de viaje que se basa
en el disfrute de los recursos naturales, mientras al mismo tiempo se minimizan los impactos
negativos de las actividades del viaje en los sitios que se visitan” (p. 327).
Para Beaumont (2011) hay tres criterios esenciales en el ecoturismo: La naturaleza, el
aprendizaje y la sostenibilidad. La sostenibilidad debe entenderse como la ambiental, social y
económica, pero también se refiere a otros criterios como conservación o beneficios a la
comunidad. Este mismo autor señala que el estudio ecoturista se ha basado en investigaciones
basadas en motivos y comportamiento que tienen que ver con la naturaleza y el aprendizaje,
porque se ha considerado que el ecoturista está preocupado con lo ambiental - se asume esto-.
Hay pocos estudios sobre la sostenibilidad del turismo, incluso autores que señalan lo contrario
(Fennel 2001). Para Beaumont (2011) hay una alguna confusión entre la demanda de productos
ecoturísticos, que confunden el hecho de que se da en función de los valores proambientales,
sino más bien se enfoca en el turismo que busca espacios naturales, actividades físicas o de
aventuras.
16
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
La Declaración de Ecoturismo de Daimiel (Daimiel, 2016) define el ecoturismo como “un viaje
a un área natural para conocerla, interpretarla, disfrutarla y recorrerla al tiempo que se aprecia
y contribuye de forma práctica a su conservación, sin generar impactos sobre el medio y
repercutiendo positivamente en la población local”. (p. 2)
En cuanto a la importancia de este tipo de turismo, Nel.lo y Llanes (2016) destacan que:
“El ecoturismo es una modalidad relativamente nueva de turismo organizado, que ha despertado
un gran interés y que se está perfilando como un buen negocio para los países en vías de
desarrollo. Este interés por el ecoturismo se debe principalmente al hecho de que el turismo es
una industria con un considerable índice de crecimiento a escala mundial, dado que se encuentra
entre los primeros lugares como generador de divisas”. (p. 28)
Para Kim (2017) las distintas definiciones de ecoturismo están relacionadas con “las propuestas
de las organizaciones y los puntos de vista de los investigadores, pero todas denotan la idea de
cómo el desarrollo de las regiones es contribuido por la activación de los recursos naturales”
(p.16).
17
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
donde se acuñó la definición del desarrollo sostenible, entendido como aquella forma de
desarrollo de las sociedades actuales, sin menoscabar las opciones de desarrollo de las futuras
generaciones, presenta por primera vez los elementos o criterios de interés del concepto de
ecoturismo: Desarrollo económico, desarrollo social, participación, y la idea de sostenibilidad.
Y es que, el paradigma del ecoturismo se asienta en la necesidad de respetar el medioambiente
y las comunidades donde se implementa. Más específicamente, Blamey (2001) y Blamey y
Braithwaite (1997) señalan que, para considerar una práctica turística como ecoturismo, son
necesarios algunos criterios, como son:
Por su parte, Björk (2000) ha recogido otros criterios o ideas para entender que es el ecoturismo
respecto de otras, entre las que se encuentran el carácter no consumista del que lo practica, la
idea favorecer las experiencias auténticas, los elementos éticos del viaje, el desarrollo
económico y local y la perspectiva a largo plazo en el desarrollo de los destinos turísticos. En
opinión de Guerrero (2010), los supuestos teóricos del ecoturismo se clarifican a la hora de la
promoción de la conservación del medioambiente allí donde se realiza, así como genera
beneficios económicos y sociales para las comunidades locales, y fomentan la educación para
el medioambiente entre los turistas, y mejora el desarrollo sostenible del territorio en cuestión.
En relación con las dimensiones del ecoturismo, Diamaantis (1999) distingue en el ecoturismo
tres bases: una ambiental, otra de educación medioambiental y una última de gestión sostenible.
Por su parte Björk (2000) señala otras cuatro dimensiones del ecoturismo: La primera es que la
visita ecoturística conjuga naturaleza, cultura, sociedad y ecología; la segunda, que los turistas
participan de los aspectos anteriores; la tercera se refiere a los ingresos por la actividad
ecoturística en favor de la comunidad local; y la cuarta y última dimensión tiene relación con
el impacto que la actividad de los turistas tiene en el territorio donde se realiza el ecoturismo.
Para Puertas (2006) el concepto de ecoturismo contempla también cinco principios relacionados
con “la unión con la naturaleza, la orientación hacia la conservación medioambiental, la función
educativa, el beneficio para las poblaciones locales y la satisfacción del turista” (p.184).
Wearing y Neil (2000) señalan cuatro características para calificar una práctica turística como
ecoturismo. La primera es que se trate de un viaje que pretende conservar el medio natural y el
entorno donde se va a desarrollar la actividad turística el turismo. La segunda es que se
fundamente en el disfrute de los elementos básicos de la naturaleza, como la flora, la fauna, el
paisaje, etc. La tercera tiene que ver con el buen mantenimiento de los recursos naturales, y la
cuarta característica y fundamental es el aprendizaje que el turista recibe gracias a su
experiencia como ecoturista.
18
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
“La actividad de turismo invoca los contenidos que se proporcionan para los ecoturistas, aclara
el contenido de actividad del ecoturismo y elabora el contenido básico del ecoturismo como un
tipo específico de turismo. La conservación del medioambiente se convierte en su contenido
principal, su objetivo. La sostenibilidad de la comunidad es el resultado esperado del desarrollo
ecoturístico, el elemento central para llevar a cabo el objeto del ecoturismo. El núcleo del
concepto de ecoturismo se define siempre alrededor de estas tres partes”. (p.16)
Figura 2. Aspectos del término ecoturismo según Wu y Carrasco. Fuente: Adaptado de Wu y Carrasco (2017).
En definitiva, este concepto es difícil de acotar dado que ha sido fundamentalmente empleado
en virtud de la práctica de cada una de las investigaciones, por lo que dadas las diferencias en
las condiciones tanto objetivas como subjetivas implican que el concepto es variable, y por
tanto esta variabilidad es una característica básica del ecoturismo (Wu y Carrasco, 2017).
Siguiendo a Jiménez (2009), los atractivos del ecoturismo se clasifican en: Focales,
complementarios y de apoyo. Los atractivos focales se refieren a elementos del patrimonio
cultural o natural de un área y son rasgos singulares de ese territorio que causan interés al
ecoturista en su visita. Los atractivos complementarios son los elementos patrimoniales
naturales o culturales que, aunque no son determinantes por sí solos para motivar la visita de
los ecoturistas, sí complementan la experiencia. Los atractivos de apoyo son elementos
relacionados con las instalaciones o servicios como centros de interpretación, alojamientos, etc.
Para el mismo autor, en el ecoturismo son también significativos componentes como el paisaje,
19
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
la flora, la fauna, la cultura, así como las normas que regulan este tipo de turismo para preservar
el patrimonio natural y/o cultural.
Según Castellanos y Orgaz (2013), el ecoturismo está compuesto por una serie de factores, que
comienzan por la demanda de los turistas que desean el contacto con el medioambiente;
continúan con las actividades ecoturísticas propiamente dichas, como observación de aves,
ballenas, flora, safaris, etc.; el atractivo medioambiental de los destinos, por ser áreas naturales
protegidas o de especial interés; la adecuación de las infraestructuras para poder realizar
actividades educativas y/o recreativas; la profesionalidad de los guías y del personal que trabaja
en las zonas naturales; y, por último, los stakeholders o personas/empresas que se ven afectados
por el ecoturismo.
Para Coppin (1992), dentro del turismo basado en la naturaleza, el ecoturismo tiene rasgos
diferentes, lo que permite considerar dos tipos: El ecoturismo suave o el ecoturismo fuerte, en
función, por una parte, del acercamiento que se haga a lo ecológico y, por otra, de las actividades
que implicar rigor físico que se realicen. Así, existen diferentes tipologías de comportamiento,
cuya diferenciación esencial estaría entre aquéllos que hacen este tipo de turismo por razones
de historia natural, y aquéllos que la combinan con una actividad física con un cierto
componente deportivo.
En el mismo sentido, Lindberg y McKercher (1997) señalan dos formas distintas de hacer
ecoturismo: La denominada “dura”, que es la que practican colectivos profesionales como
ornitólogos y botánicos, y la conocida como “suave”, que es la de aquellos turistas que tienen
interés por lo natural y por otras actividades como el montañismo, trekking, etc. Según Weaver
20
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Para Toselli (2014, p.100) el ecoturismo cuenta con una serie de actividades básicas como son:
“Observación de fauna y flora, y reconocimiento de los mismo; Safaris fotográficos. Estudio
del ecosistema visitado; Observación del paisaje natural; Ir de acampada”.
Juric, Cornwell y Mather (2002) completan esta lista de actividades incluyendo otras propias
del turismo de naturaleza como: Caminatas o senderismo, trekking y/o avistamiento de ballenas.
Por otro lado, estos autores adoptan un elemento explicativo más sobre el ecoturismo: Las
especificidades que genera el interés por mezclar la idea de visita y el deseo de realizar una
actividad, lo que ayuda a mejorar la comprensión del propio ecoturismo. Entre las dimensiones
de interés destacan:
En relación a las actividades que realizan los ecoturistas, Nel.lo y Llanes (2016) citan un estudio
de WWF en 1998 realizado en América Latina y el Caribe, donde señalan que las principales
actividades en el medio natural que hicieron los visitantes, como forma de clasificación, fueron:
La observación de aves (58%), observación de fauna silvestre (55%), paseos en barca (42%),
botánica (31%), senderismo (28%), conocimiento de culturas locales (25%), caminatas por la
selva (23%) y montañismo (22%).
21
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
La idea clásica de ecoturismo, como viaje especializado ligado a la naturaleza, pone el acento
en las consideraciones sociodemográficas a la hora de segmentar el mercado. Siguiendo a los
autores Meric y Hunt (1998), en su investigación sobre el ecoturista en Estados Unidos
(Carolina del Norte) el ecoturista, una vez que se comporta como tal, lo que significa disfrutar
de su viaje con un impacto ambiental mínimo, es un consumidor con ingresos más altos que la
población en general, de mediana edad y con una educación superior a la media. No obstante,
esta clasificación sociodemográfica, varía en los diferentes estudios, lo que ha provocado que
parte de la academia considere que estos datos no son los más adecuados para realizar la
diferenciación entre los ecoturistas y entre los que no lo son (Dolnicar y Long, 2009).
Puertas (2006) señala que el ecoturista tiene una característica propia o diferente al resto de
turistas, dado que busca experiencias y actividades turísticas distintas a las habituales, donde la
naturaleza es esencial y a su vez que no perjudiquen el medioambiente. En cuanto a los tipos
de ecoturistas, siguiendo a Lindberg (1991) citado en Puertas (2006), estos visitantes pueden
clasificarse en: Ecoturistas ocasionales, que son aquellos que, dentro de un viaje, tienen previsto
visitar algún espacio natural; los ecoturistas de hitos naturales, que son aquellos que huyen
especialmente de los viajes habituales y quieren disfrutar de los espacios naturales; los
ecoturistas interesados, que buscan aspectos de interés en la naturaleza, y los ecoturistas
científicos, cuyo interés es más profesional que recreativo. Pérez, Salinas y Pérez (2012)
consideran que el ecoturista puede estudiar y disfrutar el paisaje, desde una perspectiva
conservacionista. Para Juric et al. (2002) los ecoturistas son aquellos individuos interesados no
solo en la conservación cultural o ecológica, sino en el aprendizaje y la vivencia de experiencias
nuevas y diferentes en el medio natural. Nel.lo y Llanes (2016) asegura que los visitantes cuyo
rasgo principal es su actitud hacia el medio natural son en la actualidad un 10% de las personas
que viajan, aunque existen pocos estudios que analicen los perfiles de este tipo de turistas.
El perfil del ecoturista para Nel.lo y Llanes (2016), en su publicación para la universidad UOC,
señalan, que el ecoturista es con carácter general una persona con estudios, activo, educado,
inteligente, curioso, aventurero y con conocimientos previos del lugar que visita. Su forma de
compra suele realizarse a través de paquetes turísticos con un elevado gasto por jornada. El
ecoturista busca lo nuevo, desea un intercambio cultural, aprendizaje, y prefiere un servicio
personalizado y de calidad. El ecoturista busca también la libertad, la exclusividad y la
privacidad. En relación con las actividades que desarrolla durante su viaje, destacan la
observación de aves, la fotografía, los estudios botánicos, el submarinismo de observación,
frente a las actividades generalistas o recreativas del turista tradicional. En cuanto a su manera
de comportarse, llama la atención que eligen desplazarse en pequeños grupos con guías
especializados.
Partiendo de la premisa que establece Buckley (1993) de que no existe ninguna forma de
turismo que no produzca impacto alguno, diversos investigadores del ecoturismo han tratado
de analizar esta forma de turismo para identificar, sobre todo, los beneficios para el medio
22
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
natural y la vida de las poblaciones autóctonas. Así, la mayoría de los autores comparten que el
ecoturismo, como forma de turismo sostenible, produce tanto beneficios reales como impactos
negativos en el medioambiente y en las comunidades locales, en definitiva, el ecoturismo no es
la panacea (WWF, 2001). Beaumont (2001) señala que el ecoturismo ayuda a estimular la
economía y genera recursos para poder ayudar a la supervivencia del medio natural. Así mismo,
genera empleo y emprendimiento en las comunidades locales.
Por su parte, Orgaz (2014) señala entre los impactos económicos del ecoturismo, los siguientes:
Por otro lado, Castellanos y Orgaz (2013) han realizado un análisis de oportunidades, fortalezas
y amenazas y debilidades a las que se enfrenta un destino ecoturístico. En él se señala que los
ecoturistas tienen un enorme interés en conocer el entorno natural y cultural, y que son muchas
las oportunidades de empleo que genera el ecoturismo en las comunidades locales, lo que en el
caso de las comunidades menos desarrolladas contribuye a reducir la pobreza.
También Pinkus (2009) opina que los que afirman que el ecoturismo es beneficioso lo hacen
porque consideran que favorece la conservación del medio natural, aporta financiación para la
preservación de los recursos naturales y culturales, genera empleo, aumenta los ingresos del
área ante la llegada de divisas, y facilita el intercambio cultural.
Orgaz (2014) señala que los impactos sociales positivos del ecoturismo tienen que ver con la
mejora de las infraestructuras de salud, educación y transporte, sin olvidar las mejoras indirectas
que las infraestructuras tienen para las personas, la cultura y el medioambiente. Otros impactos
positivos del ecoturismo sobre el medioambiente se desprenden de la llegada de recursos para
mantener este tipo de actividad turística, y del apoyo que se realiza en materia de educación
para promocionar el conocimiento del medio natural por parte de los habitantes locales y de los
visitantes.
23
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
sostienen que esta modalidad turística en plena expansión que se presenta como respetuosa con
el medioambiente puede generar en algunos casos más problemas que beneficios en materia
ecológica, llegando incluso a equiparar este impacto al del turismo de masas.
De igual forma, Mantilla y Neri (2016) explican puntos negativos del ecoturismo como una
forma de explotación que afecta a la naturaleza y no involucra en todos los casos a la comunidad
local. En el mismo sentido, Orgaz (2014) señala algunos aspectos negativos como la alteración
de los espacios naturales, la generación de residuos, el acoso medioambiental de los visitantes
y el deterioro de la flora, fauna y arrecifes (Beaumont, 2001).
Castellanos y Orgaz (2013) señalan que también hay algunos puntos débiles del desarrollo de
destinos ecoturísticos como son el deterioro ambiental ante visitas masivas y la pérdida de
identidad cultural. Esta opinión es compartida por Orgaz (2014) que también señala los efectos
negativos que el ecoturismo pueden ocasionar en la conservación de la flora, la fauna y las
costumbres de la población local, y apunta la necesidad de trabajar en el desarrollo sostenible
para evitar estas circunstancias.
En lo relacionado con el empleo, Das y Chatterjee (2015) señalan algunos impactos negativos
del ecoturismo como el hecho de que los ingresos que llegan del mismo se distribuyan de forma
desigual entre los habitantes locales e incluso no se queden en la comunidad local, dado que,
en muchas ocasiones, la mano de obra viene de los sectores urbanos, más cualificada que la del
personal autóctono, que apenas recibe formación. También apuntan efectos negativos para el
empleo por la restricción del uso de los espacios naturales, la demarcación de espacios
protegidos, la pérdida de tierras para los lugareños, la falta de viviendas, etc. A todo esto, hay
que sumar, según los autores, los impactos negativos en la fauna y flora, el hacinamiento en
construcciones, la contaminación del hábitat, la erosión y pérdida de suelo, la falta de educación
de los visitantes y los lugareños y la falta de planificación de los destinos turísticos.
24
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
comunidades, etc.) muestran los aspectos que el ecoturismo no ha logrado proteger, como son
la conservación de la biodiversidad o el desarrollo sostenible (Wu y Carrasco, 2017).
Para Orgaz (2014) la conjunción de todos los impactos, la participación de los agentes sociales
o stakeholders y la planificación del destino, resultan vitales para hacer que los impactos sean
óptimos. Castellanos y Orgaz (2013) en este sentido, señalan la importancia de las políticas de
información, en conjunción con los stakeholders del entorno, que son agentes de valiosa
importancia para realizar un desarrollo sostenible a lo largo del tiempo.
Conclusiones
A través de esta revisión de la literatura sobre el ecoturismo hemos podido conocer el origen
del concepto, las dimensiones y las características, así como los impactos de esta forma de
turismo alternativo.
No existe un concepto claro o universal de ecoturismo, probablemente por la amplitud que este
ha tenido desde sus inicios como una forma de turismo alternativo. Por ello sería bueno lograr
definir y parametrizar esta forma de turismo a través de elementos comunes, que faciliten el
trabajo conjunto de los distintos actores. Es por tanto necesario desde la academia trabajar en
una definición común.
De igual manera los impactos positivos o negativos del ecoturismo, se muestran aún
generalizables, son numerosos, por lo que este primer acercamiento señala que los impactos
deberán acercarse a los contextos concretos donde se desarrolle esta forma de turismo.
Las implicaciones de este trabajo para otros investigadores, así como para las empresas
turísticas radican en que facilita el conocimiento de esta forma de turismo, y sirve como punto
de partida para académicos y empresas a la hora de diseñar distintos planes que cuenten con
actividades o servicios relacionados con el ecoturismo.
Los límites de la investigación residen en que se ha realizado una revisión de carácter teórico,
con el fin de conocer el estado de la cuestión, sería por lo tanto deseable realizar un análisis
bibliométrico sobre este ámbito, así como la realización de la confrontación del concepto de
ecoturismo con otras formas de turismo de naturaleza.
25
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Referencias bibliográficas
Beaumont, N. (2001). Ecotourism and the conservation ethic: Recruiting the uninitiated or preaching to
the converted, Journal of Sustainable Tourism, 9(4), 317-3.
Beaumont, N. (2011). The third criterion of ecotourism: are ecotourists more concerned about
sustainability than other tourists. Journal of Ecotourism, 10(2), 135-148.
Blamey, R. K., & Braithwaite, V. A. (1997). A social values segmentation of the potential ecotourism
market. Journal of Sustainable Tourism, 5(1), 29-45.
Björk, P. (2000). Ecotourism from a conceptual perspective, an extended definition of a unique tourism
form. The International Journal of Tourism Research, 2(3), 189.
Brand KW. “Conciencia y comportamiento medioambientales: Estilos de vida más “verdes. en Redclift,
M., & Woodgate, G. (2002). Sociología del medio ambiente; una perspectiva internacional.
McGraw-Hill.
Buckley, R. (1993). A framework for ecotourism. Annals of tourism research, 21(3), 661-665.
Ceballos-Lascurain, H., (1992): Tourism, ecotourism and protected areas: National parks and protected
áreas. IV Congreso sobre Parques Nacionales y Zonas Protegidas, Caracas, Venezuela, 84-89.
Chiu, Y. T. H., Lee, W. I., & Chen, T. H. (2014). Environmentally responsible behavior in ecotourism:
Antecedents and implications. Tourism management, 40, 321-329
26
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/A2E4D096-E3A9-48A4-8D8B-
DD86DCB3CFD3/111501/com_2005_0718_es.pdf
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987). Desarrollo y cooperación económica
internacional: medio ambiente. Recuperado1 de julio de 2019 de:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
Conferencia mundial de turismo sostenible (1995). Carta del turismo sostenible. Recuperado 1 de julio
de 2019 de: http://www.turismo-sostenible.org/docs.php?did=6
Congreso del Ecoturismo de Daimiel (I). “Declaración del Ecoturismo de Daimiel”. Recuperado el 7 de
octubre de 2017 en
http://www.redr.es/recursos/doc/2016/diciembre_2016/1845507079_201220169482.pdf
Coppin, L., & Asociados, D. K. V. (1992). Ecoturismo y América Latina: Una aproximación al tema.
Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, 1(1).
Cumbre Mundial de Turismo Sostenible (2015). Carta mundial de turismo sostenible. Recuperado el 1
de julio de 2019 de: http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-
content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf
Das, M., & Chatterjee, B. (2015). Ecotourism: A panacea or a predicament? Tourism Management
Perspectives, 14, 3-16.
Dolnicar, S., & Long, P. (2009). Beyond ecotourism: The environmentally responsible tourist in the
general travel experience. Tourism Analysis, 14(4), 503-513.
European Comission (2014). Cultural tourism. Consultado el 10 de abril de 2014. Recuperado 1 de julio
de 2019 de: http:// ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/cultural-routes/index_en.html
Fennell, D. A. (2001). A content analysis of ecotourism definitions. Current issues in tourism, 4(5), 403-
421.
Gleckman, H. (2015) New goals, new outcomes and getting out of old boxes. Canada: International
Institute of Sustainable Development.
Goodwin, H., & Venu V. (2008). The Kerala declaration on responsible tourism. Recuperado de:
http://www.responsibletourism2008.org/keraladeclaration.php
27
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Graci, S.; Dodds, R. Sustainable Tourism in Island Destinations; Earthscan: Washington, DC, USA,
2010; pp. 1–225.
Grasser, A., & Kuhnle, S. (2013) Social policy and multi-level governance. Reino Unido: Edward Elgar
Publishing Limited.
Gryboyvich, O., & Hafermann, D. (2010) Sustainable practices of community tourism planning:
Lessons from a remote community. Community Dev, 41, 354-360.
Holden, A. (2009) The environment-tourism nexus: influence of market ethics. annals of tourism
research. Recuperado1 de julio de 2019 de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738309000279
Hunter, C., & Shaw, J. (2007). The ecological footprint as a key indicator of sustainable tourism.
Tourism Management. Low-cost 3D Printing for Science, Education and Sustainable
Development.
IIPT (2011). International Institute for Peace Through Tourism. Recuperado 1 de julio de 2019 de:
http://www.iipt.org/
IIPT (international Institute for Peace through Tourism. (2011). Lusaka Declaration on sustainable
tourism development, climate change and peace. Recuperado el 5 de febrero de 2017 de:
http://sdt.unwto.org/sites/all/files/pdf/lusaka_declaration_on_tourism_climate_change_and_pe
ace1.pdf
INE (2009). Desarrollo Sostenible. Consultado el 30 de mayo de 2011. Recuperado 1 de julio de 2019
de: http://eprints.ucm.es/20836/1/T34399.pdf
IRT (2015). Institute Responsible Tourism. Cumbre Mundial de Turismo Sostenible. Recuperado 5 de
febrero de 2017 de: http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-
content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf
Jiménez, B. L. H. (2009). Ecoturismo: oferta y desarrollo sistémico regional. Bogotá, CO: Eco Ediciones
Jiménez, C. C., Nechar, M. C., & Vega, C. H. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS).
Juric, B., Cornwell, T. B., & Mather, D. (2002). Exploring the usefulness of an Ecotourism Interest
scale. Journal of Travel Research, 40(3), 259-269.
28
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Lindberg, K., & Hawkins, D. E. (1993). Ecotourism: A guide for planners and managers. Ecotourism
society.
López, A. L. & Borrel Merlín, M. D. (2005). Turismo, medio ambiente y desarrollo sostenible en el
Mediterráneo. Observatorio medioambiental, (8), 305-330.
López, A. L., & de Esteban Curiel, J. (2010). El turismo sostenible como dinamizador local/Sustainable
tourism as a local dynamic factor. Observatorio Medioambiental, 13, 109
López, A. L., & de Esteban Curiel, J. (2010). El turismo sostenible como dinamizador local/Sustainable
tourism as a local dynamic factor. Observatorio Medioambiental, 13, 109.
Martínez, V., & Blanco, R. (2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los
espacios rurales y naturales. Revista Internacional de Organizaciones= International Journal of
Organizations, (10), 131-155.
Milton Ricardo, Ospina Diaz Ecoturismo, diagnóstico e proposta estratégica de oferta de destinos
ecoturísticos na Colômbia das agências de turismo de Bogotá, D.C.
Mónica. (2004). Manual del turismo sostenible: Cómo conseguir un turismo social, económico y
ambientalmente responsable Mundi-Prensa.teóricas. Estudios y perspectivas en turismo, 23(2),
376-395.
OMT (2003). Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático. Recuperado el 1 de febrero
de 2017 de: http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/decladjerbas.pdf.
OMT (1999). Código Ético mundial para el turismo. Recuperado 5 de febrero de 2017 de:
http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf
OMT (2007). Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo (2007).
Declaración de Davos cambio climático y turismo: Responder a los retos mundiales.
Recuperado 5 de enero de 2017 de: http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/decladavoss.pdfl.
29
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
OMT (2013) Panorama OMT del turismo internacional. Recuperado el 1 de julio de 2019 de:
http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284415519
OMT (2017). Año internacional del turismo sostenible. Recuperado 5 enero de 2017 de:
http://cf.cdn.unwto.org/es/tourism4development2017
OMT (2017). BanKi Moon "día mundial del turismo". Recuperado el 5 de febrero de 2017:
http://cf.cdn.unwto.org/es/tourism4development2017
OMT, (2002): El mercado español del ecoturismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
O’Brien, K. L., Wolf, J. (2010) A value-based approach to vulnerability and adaptation to
climate change. Wiley Interdiscip. Rev. Clim. Change, 36, 667-676.
OMT, WTO, BTO (2003). Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático. Recuperado1 de
julio de 2019 de: http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/decladjerbas.pdf
OMT, WTO, BTO (2003). Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático. Recuperado 5
de enero de 2017 de: http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/decladjerbas.pdf
ONU (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future.
Recuperado 20 de diciembre de 2016 de: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf
ONU (1992). Rio declaration on environment and development. Rio de Janeiro (Brasil). Recuperado
el 5 de febrero de 2017 de: http://www.un.org/documents/ga/conf151/aconf15126-1annex1.htm
ONU (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio y más allá de 2015. Recuperado el 5 de febrero de
2017 de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml
ONU (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo,
Suecia, 5-16 de junio de 1972. Recuperado 1 de febrero de 2017 de:
http://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf
ONU (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common
Future. Recuperado 1 de julio de 2019o de: http://www.un-documents.net/our-common-
future.pdf
ONU (2002). Año Internacional del Ecoturismo. Recuperado del 5 de febrero de 2017 de:
http://www.cinu.org.mx/eventos/turismo2002/cumbrequebec.htm.
30
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
ONU (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio y más allá de 2015. Recuperado1 de julio de 2019
de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml
ONU (2012) El Futuro que queremos. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo
sostenible. Recuperado el 5 de febrero de 2017 de: https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-
conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf
Orozco, A.M. O. A. M., Isabel, C. L. A., Margarita, G., & Santos, G. V. (2006). Mercadotecnia
ecológica: actitud del consumidor ante los productos ecológicos AEIPRO. Barcelona. 1041-
1050. Recuperado 4 de enero de 2017 de :
http://www.aeipro.com/files/congresos/2003pamplona/ciip03_1041_1050.2224.pdf.
Puertas Cañaveral, I. (2006). Ecoturismo en las reservas de Biosfera: Análisis del ecoturista en Bañados
del Este (Uruguay) y Cabo de Gata-Níjar (España). Estudios turísticos, (169-170), 183-200.
Puhakka, R., & Siikamäki, P. (2012). Nature tourists’ response to ecolabels in Oulanka PAN Park,
Finland. Journal of Ecotourism, 11(1), 56-73.
Pulido-Fernández, J. I., & de la Cruz Pulido-Fernández, M. (2015). ¿Sigue vigente el paradigma del
turismo sostenible? Reflexiones a la luz de la literatura reciente. PASOS. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, 13(6).
Scace, R. (1993), An ecotourism perspective, in Nelson, J., Butler, R. and Wall, G. (Editors), Tourism
and Sustainable Development: Monitoring, Planning, Managing. Waterloo: Heritage Resource
Centre, University of Waterloo, 59-82.
Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo (2007). Declaración de Davos:
cambio climático y turismo: responder a los retos mundiales. Recuperado el1 de julio de 2019
de: http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/decladavoss.pdfl.
31
Orígenes e impactos del ecoturismo
José Crespo
Kalpana Nro. 18 (Edición especial). julio - 2020 (pp. 5-32)
ISSN:1390-5775 ISSN-e:2661-6696
Toselli, C. (2014). Turismo ecológico: aspectos generales sobre esta nueva tendencia. Signos
Universitarios, 12(24).
UNEP (1992). Rio Declaration on Environment and Development. Recuperado el 1 de julio de 2019 de:
http://www.unep.org/documents.multilingual/default.asp?documentid=78&articleid=1163
UNEP (2008). Climate Change and Tourism Responding to Global Challenges. Recuperado el 1 de julio
de 2019 de: http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/climate2008.pdf
UNEP (2014). Managing and conserving the natural resource base for sustained economic and social
development. Recuperado el 1 de julio de 2019 de:
http://www.unep.org/resourcepanel/Portals/50244/publications/IRP%20Think%20Piece%20C
ontributing%20to%20the%20SDGs%20Process.pdf
UNEP (2014). Yearbook emerging issues in our global environment. Recuperado 1 de julio de 2019 de:
http://www.unep.org/yearbook/2014/PDF/UNEP_YearBook_2014.pdf
UNESCO (2014). Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 1 de julio de 2019 de:
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/education-for-sustainable-development/
UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change) (2007). Bali Climate Change
Conference. Recuperado 1 de febrero de 2017 de:
http://unfccc.int/meetings/bali_dec_2007/meeting/6319.php.
Weaver, D. B., & Lawton, L. J. (2007). Twenty years on: The state of contemporary ecotourism
research. Tourism Managment, 28(5), 1168-1179.
Wearing, S. L., & Neil, J. (2000). Ecoturismo: impacto, tendencias y posibilidades. Ed. Síntesis.
Wu, x., & carrasco, e. (2017). Ecoturismo: una revisión de sus elementos fundamentales. Revista del
desarrollo local sostenible. ISSN: 1988- 5245
WWF. (2001) Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Londres: WWF Internacional.
32