G3 - Requisitos para Accionar La Sucesión Intestada - S13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

ASIGNATURA:
- DERECHO CIVIL VII:
SUCESIONES NRC: 3115-3116.

TRABAJO:
- Requisitos para accionar la sucesión
intestada.

DOCENTE:
- Novillo Gónzales Gerardo.

GRUPO:
- NÚMERO 3.

INTEGRANTES:

- Andrade Ruiz Aaron Martin


- Campoverde Sandoval, Anderson
- Guzmán Córdova Nicoll.
- Neyra Choquehuanca, Gianela.
- Pacheco Reyes, Melina Marine
- Rivera Quinde Gianfranco
Alexander.
CICLO:
- IX-2023

PIURA - PERÚ
REQUISITOS PARA ACCIONAR LA SUCESIÓN INTESTADA

I. REQUISITOS VÍA NOTARIAL:

Al ser un proceso no contencioso realizado en la vía notarial, se deben cumplir con ciertos
requisitos, tales como la presentación de solicitud escrita de los que se consideren herederos,
esta solicitud debe contar con la firma de un abogado, falta de litis, lo cual es esencial para la
competencia notarial, la publicación de la sucesión intestada en caso haya terceros que no
conocen sobre este asunto, entre otras.

Documentos originales y actualizados (dentro del mes) de:

1. Nombre del causante.


2. Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de muerte
presunta.
3. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero o herederos, o
documento público que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se trata
de hijo extramatrimonial o adoptivo.
4. Partida de matrimonio o ficha de inscripción de unión de hecho de ser el caso.
5. Relación de los bienes conocidos del causante.
6. Certificación Registral emitida por Sunarp donde conste que no hay un testamento
inscrito u otro proceso de sucesión intestada; en el lugar del último domicilio del
causante y en aquél donde hubiera tenido bienes inscritos.
7. Copia del documento de identidad de(los) solicitante(s).
8. Los solicitantes deben presentar DNI y pasar el control biométrico.

La solicitud para la sucesión intestada deberá ser presentada ante el notario o juez donde se
registra el último domicilio del causante. Este trámite pasará por ciertos procesos entre los
cuales se encuentran:

1. La publicación del trámite de sucesión intestada en el diario oficial El Peruano u otro de


circulación nacional para que las personas que también se consideren con derecho a
heredar puedan manifestar su deseo de ser incluidos en la sucesión, esto debe lo debe
realizar el notario en el transcurso del proceso de declaratoria de herederos.
2. Una vez emitida el acta notarial o judicial, que declara a los herederos se deberá
inscribir la sucesión intestada en el registro correspondiente de la Sunarp, para ello, se
debe presentar el formato de solicitud de inscripción y el acta notarial o judicial de
sucesión intestada.
3. Se debe pagar la tasa registral por la calificación de inscripción de la sucesión intestada
en Sunarp que tiene un costo de S/20.
4. Por último, se debe considerar que el plazo para la inscripción de la sucesión intestada
es de 48 horas.

II. REQUISITOS VÍA JUDICIAL:

Mientras que en la vía notarial se le entrega al notario de tu preferencia, en la vía judicial el caso
lo ve el juez de paz letrado más próximo donde se registra el último domicilio del causante.
Respecto a los requisitos y procedimiento, el mismo Poder Judicial señala que son los
siguientes:

Requisitos:

1. Presentar la demanda firmada por el solicitante y un abogado.


2. Copia simple del DNI del solicitante.
3. La partida de defunción o de ser el caso una copia certificada de la declaración judicial
de muerte presunta.
4. Partida de nacimiento o documento público que contenga el reconocimiento de los
presuntos herederos o la declaración judicial si se trata de hijo extramatrimonial o
adoptivo.
5. La partida de matrimonio o la inscripción de unión de hecho de ser el caso.
6. Una relación de bienes conocidos, en caso tuviere.
7. El certificado registral negativo de testamento, el cual lo emite la SUNARP.
8. El certificado registral negativo de sucesión intestada, también emitido por la SUNARP.
9. Pago de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, la cual se abona en el Banco de la
Nación.
10. Cédulas de notificación, las cuales también se abonan en el Banco de la Nación.

Procedimiento:

1. Se presenta la demanda.
2. Esta se califica y a la vez existe la posibilidad de contradicción.
3. Luego se realizan las publicaciones en el Diario Oficial El Peruano o en el de avisos
judiciales del distrito judicial donde se tramita el proceso.
4. Se realiza una espera de 30 días luego de las publicaciones en el Diario Oficial El
Peruano o en el de avisos judiciales del distrito judicial donde se tramita el proceso, este
tiempo se da para el posible apersonamiento de otros posibles herederos.
5. Se realiza la audiencia de actuación y declaración judicial.
6. Finalmente se emite un oficio de las partes judiciales a SUNARP.

También podría gustarte