0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas15 páginas

Escuela de Padres

Este programa de Escuela de Padres tiene como objetivo principal promover la importancia de la comunicación efectiva entre padres e hijos durante la etapa de la adolescencia. El programa consta de dos sesiones dirigidas a los padres de familia de estudiantes de 1er grado de secundaria. En las sesiones se abordarán temas como el desarrollo emocional del adolescente, las transformaciones familiares durante esta etapa y técnicas para mejorar la comunicación. El programa utilizará dinámicas grupales, videos educativos y pre-tests/post-
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas15 páginas

Escuela de Padres

Este programa de Escuela de Padres tiene como objetivo principal promover la importancia de la comunicación efectiva entre padres e hijos durante la etapa de la adolescencia. El programa consta de dos sesiones dirigidas a los padres de familia de estudiantes de 1er grado de secundaria. En las sesiones se abordarán temas como el desarrollo emocional del adolescente, las transformaciones familiares durante esta etapa y técnicas para mejorar la comunicación. El programa utilizará dinámicas grupales, videos educativos y pre-tests/post-
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PROGRAMA “ESCUELA DE PADRES”

I. DATOS GENERALES

- Denominación : “Conociendo un poco más a mis hijos”

- Nombre de la Institución : I.E N° 1173 “Julio C. Tello”

- Beneficiarios : Padres de familia del 1° grado de secundaria

- Número de sesiones :1

- Responsable s : Est. Ps. -Asarpay Marcelo, Juan Carlos


-Chunga Chavesta, Tatiana
-Maza Ayma, Lesly del Pilar
-Navarro Campos, Edier Sandro
-Vergara Lujan, Renzo
-Zeta Yajahuanca, Keisy Goryet

II. FUNDAMENTACIÓN

Las relaciones interpersonales son parte del ser humano, que lleva por
naturaleza, es necesario que se fomente ya que en muchas de las
ocasiones se ha dejado de lado y nos hemos olvidado que para lograr
seres autónomos y seguros de sí mismos, es importante que existan
buenas relaciones interpersonales ya que la sociedad lo demanda en el
mundo actual en que nos movemos (Villaseñor, 2016).

Aunque nos resulte difícil de imaginar, la adolescencia no ha existido


desde siempre ni en todas partes del mundo; por el contrario, la
adolescencia como etapa del ciclo vital ha sido construida en un un
contexto y momento histórico determinados (Papalia, Wendkos y
Duskin, 2011). De hecho, su existencia es relativamente reciente y se
asocia a sociedades urbanas occidentales e industrializadas (Craig y
Baucum, 2009) que postergan la entrada al mundo adulto para la
reproducción del orden social y mantienen a los menores de la
comunidad en espacios formativos como las escuelas o universidades.
En ese sentido, la existencia de la adolescencia se encuentra muy
ligada a la escolaridad, al desarrollo y expansión de la educación
secundaria.
Ante lo expuesto, la necesidad de la relación de una Escuela de padres
surge a partir de que los estudiantes de la institución educativa
evidencian necesidades y dificultades en las relaciones interpersonales
con sus compañeros, esto implica la comunicación, agresividad,
inhibición conductual y el déficit en habilidades sociales como una
problemática en donde se busque estrategias y herramientas para una
buena convivencia escolar relacionado a los estilos de crianza que sus
padres aplican, según el contexto y dinámica familiar post pandemia.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

● Promover en los padres de familia la importancia de los procesos de


comunicación eficaz durante la etapa de la adolescencia en los
estudiantes del 1° grado del nivel secundario de la I.E. N° 1173 “Julio C.
Tello”

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Sensibilizar a los padres de familia sobre la comunicación eficaz en el


hogar
● Brindar información sobre el desarrollo emocional del adolescente.
● Lograr en las familias compromiso de mejora dentro del entorno familiar
generando límites en sus hijos adolescentes con la finalidad de mejorar
su comunicación sin carga de impulsividad.
● Reconocer las principales transformaciones que suceden en las
dinámicas familiares durante la adolescencia.
IV. METAS DE ATENCIÓN

● Ejecutar 2 sesiones; las cuales están dirigidas a los padres de

familia de los estudiantes del 1° grado del nivel secundario de la I.E


1173 Julio C. Tello.

● Lograr el 80% de asistencia de los padres de familia.

● Lograr que el 80% de los padres de familia apliquen las diferentes

técnicas y pautas revisadas en situaciones cotidianas.

V. METODOLOGÍA
- Organizadores Visuales

- Ppt (Canva)

- Pre-Test y Post Test

- Videos educativos (Youtube)

- Exposición

- Dinámicas grupales.

VI. RECURSOS
6.1. Recursos Humanos
● Coordinador de Tutoría (01)
● Padres de familia (35)
● Estudiantes de Psicología (06)
6.2. Recursos Materiales

● PPT (01)
● Herramientas digitales (música, ruleta, canva) (01)
● Flyer virtual (01)
● Formulario de Google Forms (01)

VII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del pre y post test hemos utilizado el cuestionario para padres de
orientación educación "ambezar"
CÓMO FUE LA EVALUACIÓN
VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
SESION N° 01:
Fecha:
Título: “Conociendo un poco más a mis hijos”
Ambiente:
Objetivo Específico Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable

Bienvenida a las familias de los estudiantes del 1°


● Sensibilizar a los de secundaria que asisten a la primera charla de
padres de familia escuela de padres 2023.
Los facilitadores se presentan y comparten el
sobre la con nombre de la sesión de la noche “CONOCIENDO
respecto a la etapa UN POCO MÁS A MIS HIJOS” y la finalidad de la Edier Navarro
reunión como acción de prevención a las
en la cual se familias. Música de fondo
encuentran sus
hijos. Dinámica de motivación: “Recordando la etapa 10 min
de adolescencia” “Todos cerramos los ojos y
(Adolescencia)
volvemos a la etapa de 12 a 15 años” Se le pide
a los asistentes que se pongan cómodos y que
traten de cerrar sus ojos y mente en blanco solo
escuchan la música, así mismo relajan los brazos
Actividad que y van seguir las pautas del facilitador quien
realizará para la indicará que realicen el movimiento de nadar y Keysi Zeta
luego hacia atrás siguiendo las pautas hasta Micro
Motivación y la
llegar a la edad de 12 años en donde se
problematización
detendrán.
● Brindar información Objetivo: Promover en los padres de familia la 15 min

sobre el desarrollo importancia de los procesos de comunicación


eficaz durante la etapa de la adolescencia en los
emocional del estudiantes del 1° grado del nivel secundario de la
adolescente. I.E. N° 1173 “Julio C. Tello”
¿Qué recuerdan de su adolescencia? ¿Cómo
definirían a sus amigos y amigas adolescentes? Participación voluntaria
Cuando eras de adolescente, ¿qué recuerdos de algunos padres Juan Carlos Azarpay
tienes de lo que te decían los adultos? respondiendo a
“Participan algunos padres y/o familiares con preguntas. Escogiendo
un sobre cerrado.
la experiencia”
Construcción del
Se le pide la participación a los familiares.
conocimiento Que en tres palabras definen la
adolescencia. 4 Participantes en general.
¿Qué opinan sobre las siguientes frases?
Preguntas en rueda
“La adolescencia es la etapa de la rebeldía” virtual al azar
“La adolescencia es la etapa de los complejos”
SESION N° 02:
Fecha: 14 de julio del 2023
Título: “Navegando la Adolescencia: Fortaleciendo Vínculos Familiares ”
Ambiente: Auditorio de la I.E
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable

Específico

● Lograr en las Actividad que Bienvenida a las familias de los estudiantes del 1° 20 min.
familias realizará para la de secundaria que asisten a la segunda charla de
Motivación y la escuela de padres 2023.
compromiso de Hojas
problematización. Los facilitadores se presentan y comparten el
mejora dentro del nombre de la sesión de la noche “Navegando la
Adolescencia: Fortaleciendo Vínculos Colores
entorno familiar
Familiares” y la finalidad de la reunión como
generando límites Música para motivar
acción de prevención a las familias.
en sus hijos DINÁMICA DE MOTIVACIÓN: "Decorar un solo
Participación voluntaria
adolescentes con corazón". Al padre y la madre se tendrán que unir de algunos padres
de manos y se les pondrá una hoja en la mesa y respondiendo a
la finalidad de
tendrán que pintarlo sin soltarse las manos y preguntas.
mejorar su decorarlo a su mejor manera.
comunicación sin
carga de Posterior a ello, se realizarán preguntas en base a
la dinámica:
impulsividad.
● ¿Cómo crees que puedes impulsar a ser tu
● Reconocer las hijo una mejor persona?
principales ● ¿Qué sentiste cuando trabajas con tu
pareja?
transformaciones
● ¿Crees que esto pueda ayudar en tu
que suceden en vínculo familiar?
las dinámicas “Participan algunos padres y/o familiares con
familiares durante la experiencia”

la adolescencia. Construcción Los facilitadores dan una breve explicación sobre la PPT 20 min
comunicación efectiva y los límites saludables Canva
del en la crianza durante la adolescencia.
conocimiento
Así mismo, brindan conceptos clave como la
importancia de una comunicación abierta y
respetuosa, el establecimiento de límites claros
y consistentes, y el impacto de la impulsividad
en la comunicación familiar.

A su vez, proporcionan pautas y estrategias claras


para mejorar la comunicación y establecer
IX. MARCO TEÓRICO

La comunicación eficaz en el hogar juega un papel fundamental en el bienestar


familiar. En este sentido, es importante buscar mejorar la comunicación sin carga de
impulsividad, promoviendo un ambiente de diálogo respetuoso y constructivo para
fortalecer los vínculos familiares.
Recio, A. (2013). "La impulsividad es un rasgo de la personalidad caracterizado por la
reacción rápida, inesperada y desmedida ante cualquier situación. Se trata de una
condición por la cual la persona no puede controlar los impulsos, las tentaciones o los
deseos que siente y actúan sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos".
Recio, A. (2013). "Para prevenir la impulsividad es importante controlar los actos de la
persona afectada por este trastorno. En este sentido, es importante aprender a
reaccionar de forma adecuada en relación a determinados pensamientos, emociones y
sentimientos y así mantener una comunicación eficaz en el hogar o fuera de ella".

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Recio, A. (2013).TOPDOCTORS.IMPULSIVIDAD.RECUPERADO DE:


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/impulsividad#

XI. CRONOGRAMA

CRONOGRAM
SESION A
Junio
23
1. Conociendo a mis hijos x

2.Navegando la Adolescencia: Fortaleciendo


Vínculos Familiares.
(Firma) (Firma y sello)

Integrantes del grupo


Carrera de psicología Universidad César Vallejo

ANEXOS
SE COLOCAN TODOS LOS ANEXOS QUE SE USARAN EN EL PROGRAMA
- Desarrollo de las sesiones con su respectivo marco teórico (mínimo 2
páginas)
- Dípticos, trípticos u otros
- Evidencia fílmica o fotográfica
- Registro de asistencia
- Constancia del Centro de la ejecución de la actividad
ANEXOS
DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESIÓN 1: “…………………………………………………………………..”

● Objetivo :

● Duración :

● Contenidos :

● Metodología : Exposición, diálogo, técnica participativa

● Materiales : Papelógrafo, plumones, material impreso, hojas bond.

● Actividades :

- Se realizará una dinámica de presentación que consiste en reunir a los

alumnos en pareja para que dialoguen sobre datos personales y tres

cualidades que crean tener por 5 minutos.

- Luego de tiempo previsto cada uno de los ………………

- Se dará a conocer a …………………….

- Luego se realizará una breve exposición del tema: “……………………..”.

- Después de la experiencia se le dará material impreso y ………………….

(Ver Anexo 01)

- Luego de lo experimentado, el grupo escribe sus conclusiones mediante

lluvia de ideas.

- El facilitador distribuye a los padres el Pre test y les solicita que lo

contesten en forma individualmente

- El facilitador despide a los participantes y los invita a la siguiente sesión.

También podría gustarte