Paola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

1.

DELIMITACION DEL ESTUDIO DEL CASO

1.1 INTRODUCCION

Actualmente existe un tema de mucha importancia, estudio y controversia, como lo es

la adolescencia y sus consecuencias como baja autoestima, estrés, falta de autonomía,

inseguridad emocional, ansiedad, depresión, entre otros. En el nivel personal, donde los

involucrados sufren un período de cambio, implicará una transformación de su relación con la

familia, donde está la escuela de relaciones personales que asume el papel. Formador o

moderador de los hijos y su educación, para así generar una convivencia de armonía tanque

será el fundamento de una sociedad sostenible.

Por ello, el proyecto insiste en la importancia de establecer relaciones de buena

comunicación óptima entre padres e hijos adolescentes hoy, donde estamos en una era de

cambio indispensable forma Adecuadamente su autonomía e identidad ante una sociedad

moderna y cambiante.

Ante la presencia de conflictos entre padres e hijos durante este proceso de

adolescencia, no serán una amenaza a la tranquilidad del hogar, siempre y cuando exista un

clima familiar con valores debidamente establecidos y con una buena comunicación donde

los conflictos se resolverán. En función de fortalecer los lazos familiares.

El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

1. Delimitación del estudio del caso corresponde al planteamiento del problema, formulación

de los objetivos, y justificación de la investigación.

2. Desarrollo del estudio del caso, contiene el marco conceptual que sustenta la investigación,

el marco metodológico en el se encuentra incluido el tipo de investigación, el nivel y diseño

1
de esta. La población y muestra que se estudiará, además de las técnicas de análisis de los

datos y el cronograma de actividades seguidas para lograr la investigación.

3. Incluye las Conclusiones y Recomendaciones; estas deben ser tomadas en cuenta para el

logro de los objetivos

2
1.2 Antecedentes

La relación padre e hijo ha sido y será un tema de reflexión de todos los tiempos.

Basta con revisar algunos textos de algunos representantes para encontrar reflexiones sobre

los amores, fatigas, caos y sufrimientos que conlleva la relación entre padres e hijos.

Existe una gran diferencia entre la crianza de otra época con la actualidad y es

Notorio, ya que antes no era tan importante la atención de la niñez y los jóvenes no tenía un

papel protagónico ante la sociedad.

Es en el siglo XX cuándo se convirtió en un tema en un eje trascendental para la

educación de los niños y jóvenes debido a la creciente de problemas sociales de la adicción,

de fracaso escolar, delincuencia infantil. y juvenil, dando a entender que los métodos

educativos tanto en casa como en la escuela, no ha sido suficiente. para la adecuada

formación del ser humano.

De ahí la necesidad de realizar investigaciones que ofrezcan a los padres y madres de

familias alternativas formales y prácticas que permitan adquirir conocimientos y modificar

actitudes, así como desarrollar habilidades para cumplir con la gran responsabilidad de educar

a los niños.

Hay una estructura familiar sólida basada en la unión de los padres, que deben

establecer el primer término, los valores que desean transmitir a sus niños desde la niñez,

como el respeto, la seguridad en sí mismos, la personalidad, para así llegar a la difícil etapa

de la adolescencia no exista problemas que afecten al núcleo familiar y a su entorno.

En función a esto, se hace indispensable el estudio basado en la convivencia actual

entre hijos y adolescentes como sus padres, basados en la convivencia entre padres e hijos

adolescentes. En función de establecer técnicas basadas en la mejora de dicha relación. Y

además de conocer herramientas sólidas. A los padres para lograr una buena comunicación,

hijos y lograr. Una adecuada formación de ellos ante la sociedad.

3
1.3 Definición del problema

La familia es la institución más extendida y antigua de todas, basada en necesidades

biológicas universales.

Según MNECHIN Y FISMMAN , 1987.Pg 25. la familia{es el contexto natural para

crecer y para recibir auxilio....{en base a esto, la familia ejerce la mayor influencia durante el

desarrollo del adolescente. Si este aporte se ha de manera positiva desde la temprana edad, se

tendrá así mucho camino ganado en su integración dentro de la sociedad adulta, lo que le

Facilitará a los jóvenes, la capacidad de toma de decisiones en la vida diaria.

Caso contrario la influencia que se ha percibido por parte de la familia es negativa. En

el sentido de cómo establecer normas adecuadas para la resolución de diversas situaciones.

Tendremos unos jóvenes con dificultad para afrontar la sociedad y sus adversidades y el

trabajo será más difícil tanto en casa como en su entorno.

Donde existen hogares donde no hay una relación sana entre padres e hijos.

Adolescentes se convierte en un problema no solo para la familia, sino para la sociedad y

estos no significa que en aquellos hogares donde sí existe un buen ambiente familiar no vaya

a existir por lo problemas, solo que la. Que se darán de manera ocasional debido al mismo

proceso de cambio. Que vive el adolescente Donde está en una constante búsqueda de su

personalidad. Pero estos serán afrontados con otra perspectiva.

Básicamente el fin que se busca es lograr, en primer lugar, entender la posición del

adolescente y por el momento por el que está pasando. Segundo, intentar expresarles nuestro

sentimiento de forma calmada y precisa, todo esto dará pie a una convivencia sana entre

padres e hijos.

Lo anterior refleja lo importante que es para las familias del Barrio Jumandy del

Cantón Tena tener la información necesaria para poder mejorar las relaciones con sus hijos

adolescentes a través de enseñanzas prácticas y fáciles de aplicar en la vida diaria y así se

4
eliminan las dificultades de la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un

sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos del

hogar.

Sin lugar a dudas aquellas familias que no posea una adecuada formación que defina

las normas y roles de todos y cada uno de los miembros del hogar que lo componen, no podrá

evitar el problemas con sus integrantes y la evasión de las responsabilidades de los mismos,

lo cual conlleva a que los jóvenes adolescentes en este caso específico los que hacen vida en

el Barrio Jumandy del Cantón Tena no lleven una relación sana con sus padres , esto genera

automáticamente una crisis interna en cada familia en la que los afectados no solo son los

padres sino todos los miembros de la familia por el mal ambiente familiar sino también

aquellas personas externas que están en contacto con estos jóvenes.

Lo anterior hace que ocurra el retardo para en cumplir labores escolares y sociales, lo

que genera un nivel de desorganización en la vida no solo de los padres y madres, quienes a

diario se proponen promover la salud, el bienestar, la socialización y la educación de sus

hijos, y cómo no, su felicidad y debido al mal ambiente familiar, estas funciones de cuidado y

protección se ven afectadas o en relación con ellas, los padres son quienes orientan y

controlan a sus hijos en sus comportamientos y actividades. Por eso la necesidad urgente de

realizar estas funciones: conocimiento, motivación, recursos y oportunidades.

Con frecuencia las preguntas que se hacen los padres de familia de Barrio Jumandy

giran sobre cómo se transmiten valores, normas, creencias, costumbres, funciones,

tradiciones, cultura de la sociología y cómo se hace para que estos jóvenes reciban de la

mejor manera sus enseñanzas. A diario comprobamos el consenso sobre su papel

imprescindible para criar individuos que se adapten e integren en la sociedad y contribuyan a

su adecuado funcionamiento.

5
El interés de la presente investigación está focalizado en los factores relacionados con

el ámbito de analizar cada uno de los aspectos integran el ámbito familiar, con la finalidad de

reconocer cuales son sus debilidades y mejorar así relación familiar van a ser analizadas

desde dos puntos de vista el propósito de la investigación es darle respuestas a las siguientes

preguntas:

¿Cuáles son los conocimientos que tienen los padres e hijos adolescentes sobre la

comunicación entre ellos?

¿Cuáles son las actividades que pueden realizar para mantener una buena relación en el

hogar?

¿Cuáles son las mejores maneras para resolver los conflictos en el hogar?

6
1.4 Justificación del Estudio

Teniendo en cuenta la importancia que es un buen convivir y tener una relación

adecuada entre padres e hijos adolescentes, el presente proyecto nace de la necesidad de dar a

conocer un proceso por el que todos hemos pasado en la vida. Sin embargo, es necesario.

Entendamos que no sea de la misma manera en todas las personas.

A raíz de dicha necesidad, este proyecto se justifica desde las herramientas y técnicas

que debe ser aplicado para mejorar la relación de los padres y sus hijos. Donde la necesidad

principal es mejorar o disminuir conflictos. Si existen problemas, conseguir resolverlo a

través de soluciones prácticas y eficientes.

Esta propuesta se hace con la finalidad de brindar soluciones que nazcan del mismo

núcleo familiar y las cuales permitirán que influya la relación. Por la que la familia deberá dar

protección y cariño para evitar que los adolescentes se sientan solos en este proceso tan

difícil. Y así les permitirá que ellos se hagan más tolerantes hacia El Mundo.

Establecer diálogos con la comprensión necesaria, sin aplicar la fuerza ni humillarles

con malas palabras para que no se sientan como son incomprendidos y finalmente darles la

información necesaria para enfrentar la Cotidianidad.

7
1.5 Objetivo del Estudio

1.5.1 Objetivo General

Facilitar los conocimientos básicos para mejorar las relaciones familiares y para

potenciar así los vínculos afectivos de comunicación entre padres e hijos adolescentes del

Barrio Jumandy del Canton Tena.

1.5.2 Objetivo Específico

 Identificar la importancia de llevar una buena relación con los hijos adolescentes en el

ámbito familiar

 Describir las actividades prácticas para mejorar la comunicación entre padres e hijos

adolescentes con el fin de mantener el orden en el hogar

 Mejorar la conducta de los adolescentes con su entorno familiar mediante el manejo

adecuando de las emociones

8
2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO

2.1 Marco Conceptual

Análisis

El significado de la palabra análisis se hace notar observando el origen de la

misma, que se remonta al griego análysis, compuesto por ana (“arriba” o

“completamente”) y lisys (“disolución”, “ruptura”): analizar es observar algo

enteramente disuelto en sus más mínimos componentes

segun (Perez Porto y Ana Gardey) pag 15 Un análisis es un proceso que permite

identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a

sus principios más elementales. Más allá de este sentido amplio del término, existen

tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición aplicable en todos los

ámbitos resulta muy complicado.

Tipos de análisis de la información

Según (Cristina Ortega) El análisis de la información se puede categorizar en varios

tipos. Cada tipo sirve a un propósito específico en la extracción de percepciones de los datos.

Aquí se presentan algunos tipos comunes de análisis de la información.

Análisis descriptivo

 Proporciona un resumen completo de las características principales dentro de un

conjunto de datos.

 Utiliza números promedio como la media, la mediana y la moda, así como otros

números que muestran la dispersión de los datos, como el rango, la varianza y la desviación

estándar.

9
 Ayuda a identificar patrones, tendencias y la distribución de los datos mediante

herramientas de visualización como gráficos

Conoce más de las características del análisis descriptivo.

Análisis diagnóstico

 Ayuda a entender por qué ocurren resultados o situaciones específicas.

 Involucra la búsqueda de conexiones, correlaciones y vínculos en los datos.

 Utiliza métodos como regresión, correlación y análisis de causa raíz para comprender

las razones básicas detrás de los eventos.

Análisis predictivo

 Se centra en hacer predicciones inteligentes sobre eventos futuros basados en datos

históricos.

 Utiliza algoritmos estadísticos, modelos de machine learning y técnicas de minería de

datos para identificar patrones y tendencias.

 Se puede aplicar en escenarios como la predicción de ventas, el comportamiento del

cliente o las tendencias

Relacion

Segun (Rodriguez Dangueolo) Se define como relación a una conexión o vínculo

establecido entre dos entes, lográndose así una interacción entre los mismos, esta

terminología debido a su amplio concepto puede ser aplicado en distintas áreas y su

concepto se modificará un poco según el ámbito que se describa

Una relación puede referirse a la unión o nexo entre dos o más personas desde el punto de

vista afectivo, también dentro de un contexto más político y empresarial, hace referencia a

relaciones públicas y relaciones culturales e internacionales entre países del mundo.

10
La palabra etimológicamente proviene de «relatio», la cual hace referencia a la acción

de regresar algo, en este sentido aplica en principio para el campo de la sabiduría y el

conocimiento.

Un sinónimo de relación bastante utilizado es el de vínculo, sin embargo, existen otros

como conexión, afinidad, lazo e incluso algunos que entran en el contexto literario de la

palabra como relato o narración.

Relaciones humanas

El término incluye el conglomerado de reglas o técnicas por medio de las cuales las

personas aseguran el correcto desarrollo de las relaciones interpersonales en diversos ámbitos

de la vida, tanto personal como laboral, en el caso de una relación de trabajo entre los

principios que deben respetarse o aplicarse se encuentran el trabajo en equipo, la motivación a

través del reconocimiento y valorar los esfuerzos individuales y colectivos.

Padres de familia

Según la Convención sobre los Derechos del Niño, constituyen el pilar fundamental

de la estructura familiar, las comunidades y la sociedad son las principales personas

encargadas de la crianza y desarrollo de niñas y niños.

Según (Pablo Zamora.) Los padres son los seres que nos dan la vida y que están a

nuestro lado desde que nacemos y tenemos conciencia de que somos personas. El término

“padres” incluye obviamente a la madre y al padre; ambos son igualmente importantes

para el niño y su desarrollo, porque su papel de padres desempeña a su vez varias

funciones.

Hijos

Un hijo o una hija es el descendente directo de una persona. Los hijos pueden ser

biológicos o fruto de la adopción. Si hay más de un hijo en la misma familia, se denominan

11
hermanos entre ellos. En algunas poblaciones, es la máxima distinción honorífica que se

puede otorgar a sus conciudadanos.

Adolescentes

Persona joven que inicia la pubertad y que aún no es adulta. Durante la

adolescencia, se presentan cambios físicos, hormonales y del desarrollo que marcan la

transición a la edad adulta. Por lo general, la adolescencia ocurre entre los 10 y 19 años.

Segun La UNICEF La adolescencia es una etapa necesaria e importante para

hacernos adultos. Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que

brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa

desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus

padres y adultos cercanos.

El adolescente se siente niño y adulto al mismo tiempo, pero sabemos que no es ni

una cosa ni la otra. Está en permanente transición: pasar de ser niño y depender del mundo

adulto para todo, a ser joven y comenzar a hacerse cargo de su vida.

Segun el libro de comportamientos de la adolescencia (Genesis Uyoa) La adolescencia es

la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta la edad adulta. Se

acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.

Desde el punto de vista biológico es el periodo más sano de la vida y la mayoría de los

jóvenes se sienten con buena salud. Sin embargo, es una etapa de grandes riesgos, ya que la

mayoría de los problemas y necesidades de salud del adolescente se extenderán a la edad

adulta: uso de drogas, conductas sexuales arriesgadas, obesidad, embarazos, violencia,

problemas nutricionales, de salud mental… y tendrán una repercusión en su estilo de vida y

salud futura.

12
La adolescencia se suele dividir en tres etapas:

Adolescencia temprana: abarca aproximadamente desde los 10 u 11 años hasta los 14.

Se caracteriza fundamentalmente por el inicio de la pubertad, donde se producen los grandes

cambios físicos, que afectan al crecimiento y maduración sexual.

Adolescencia media: entre los 15 y los 17 años. Caracterizada por los conflictos

familiares por la importancia que adquiere el grupo.

Adolescencia tardía: desde los 18 a los 21 años. Caracterizada por la reaceptación de

los valores paternos y por asumir las tareas y responsabilidades propias de la edad adulta.

Según (Carmen Rodriguez)“El tiempo de la adolescencia es un tiempo de cambio, es

un tiempo de transformación, es un tiempo lleno de vida, de cosas que no se saben y que no

se comprenden. Es el tiempo de la alegría. También es el tiempo de la fragilidad”

Según (Allen Bottrill)“No es raro que un adolescente se involucre en situaciones

donde no pueda medir el riesgo. Ahí la presencia de un adulto supervisando pasa a ser clave y

es determinante”

Relación entre padres e hijos

En este capítulo del Informe se va a analizar a «la familia, recurso de la sociedad». Las

relaciones paterno-filiales constituyen uno de los objetos clave de la investigación que

estamos llevando a cabo. Partiendo de la definición de familia como relación de reciprocidad

plena y estable entre sexos y generaciones, centrar nuestra atención en una de las relaciones

intrafamiliares, entre padres e hijos, es fundamental. En el amplio abanico de cuestiones que

intentamos estudiar, destaca el interés por conocer cómo se educa en virtudes sociales las

cualidades de las relaciones sociales que revierten en el bien de los relacionados. Para esa

educación, no es solo importante la dotación de virtudes personales de los agentes educativos,

que en la investigación que estamos realizando es sobre padres e indirectamente sobre

abuelos al comparar generaciones, sino que las relaciones conforman un elemento educativo

13
importante. Cuando nos aproximamos científicamente a la educación familiar, cuando

analizamos los elementos que la constituyen, las relaciones familiares integran lo que se

denomina el contexto junto a las comunidades cercanas a la familia y junto a la sociedad que

la contiene en sentido amplio. El contexto es el «medio ambiente» de la educación. La familia

dispone de agentes educativos y conforma un contexto educador. En la familia, las relaciones

educan o deseducan al compás de cómo eduque cada miembro de la familia. Por esta razón es

relevante atender al contexto educativo que supone en sí misma la familia. Si además

observamos cómo la familia educa en virtuddes sociales, el principal elemento educativo al

que hay que prestarle atención son las relaciones mismas. Lo habitual en la investigación

educativa es relacionar el contexto con los modos y resultados educativos.

Encontramos numerosos análisis que comienzan estableciendo los tipos de familia en función

de su estructura, que a su vez se indica según los vínculos. La consistencia y estabilidad de

los vínculos repercuten en el desarrollo de las personas en temas relevantes como la identidad

personal y se ponen en relación con el desarrollo social, el desarrollo de emociones y las

conductas prosociales. Además, se estudia de las familias: estilos de vida, cultura familiar,

modos de comunicación, relaciones sociales, resiliencia, creencias y valores. Hemos obtenido

datos en el estudio de campo realizado y a ellas nos referimos.

En concreto, dividimos el análisis en las siguientes categorías que orientan el estudio

para obtener alguna conclusión de cómo son las condiciones de las familias para educar en

general, a los hijos adolescentes tanto y sus virtudes sociales en particular. Estas categorías,

habituales en la investigación de educación familiar, son: 1) clima familiar, 2) identidad 3)

educación moral.

El clima familiar integra el conjunto de los elementos investigados dentro del tema de

la atmósfera de interacción padres e hijos (Maccoby, 2007: 34). Las modalidades de esta

14
interacción se clasifican bajo el rótulo de estilos parentales. Clima emocional, cariño,

seguridad, reciprocidad, disponibilidad, respuesta a las necesidades de los hijos,

comunicación efectiva, vivencia de rutinas y rituales son elementos que propician o impiden

el proceso de socialización y de educación. La interacción padres e hijos pende de la relación

marital, sobre este pormenor puede constatarse un consenso total. El acuerdo entre padre y

madre es capital para la educación de los hijos y para la interacción con ellos en general. Del

clima familiar, uno de los objetos más investigados es el aspecto emocional y en conexión

con los estilos parentales clasificados en función de dos variables, control y afecto (Chan y

otros, 2009)

En general, se puede comprobar que familias con un orden, con los miembros

vinculados entre sí, facilitan que los padres puedan comunicarse de manera clara y coherente

el vehículo son los mensajes y, cariño, están en mejores condiciones para transmitir valores a

sus hijos. Lograr este clima responde a la conquista de cierta competencia parental. En lo que

se refiere a transmisión de valores, se estudia del contexto familiar, del clima.

15
2.2 Marco Metodológico

En este capítulo se detallan los aspectos relacionados con la metodología seleccionada

para desarrollar la investigación, pues el marco metodológico referido al momento que alude

al proceso de investigación, para ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; para permitir

descubrir y analizar los supuestos del estudio y reconstruir los datos, a partir de los conceptos

teóricos recolectados, además incluye el o los tipos de investigación, las técnicas y los

procedimientos que se utilizarán para realizar la indagación sobre el tema. De acuerdo a lo

anterior Canales (1996) “señala que existen diversos tipos de investigación, los cuales se

clasifican según distintos criterios…” (p. 53).

Tipo de Investigación

De acuerdo al problema de investigación referido a Analizar la Relaciones entre

Padres e Hijos Adolescentes en el Barrio Jumandy del Canton Tena el tipo de investigación

utilizado fue de carácter descriptivo ya que en éste, se presentan diversas variables que

consisten en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se

ubican con un nivel intermedio en cuanto lo que a profundidad de los conocimientos de

refiere.

Al respecto Tamayo y Tamayo (1997), indican que la investigación descriptiva trabaja

sobre realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos una

interpretación correcta” (p.54).

Por su parte Arias F. (2006) señala que “la investigación descriptiva es aquella que

mide de forma independiente las variables aun cuando no se formulen hipótesis…,” (p.20).

16
Diseño de Investigación

El diseño de investigación utilizado fue el de campo en vista de que se pudo recopilar

la información directamente de las familias con hijos adolescentes habitantes del Barrio

Jumandy del Canton Tena.

Según Arias F. (op. Cit) expresa que el diseño de campo consiste en la recolección de

datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar alguna

variables” (p.48).

Por su parte Ramírez (1999) afirma que “la investigación de campo puede ser

extensiva, cuando se realiza en muestra y en poblaciones enteras (censos); e intensivas

cuando se concentran particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados”. (p.152)

Cabe destacar que fueron utilizadas las fuentes bibliográficas de carácter documental

para obtener información sobre el tema que se ésta investigando. Al respecto Fidias señala

que “la investigación documental es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos

provenientes de materiales impresos u otro tipo de documentos” (p.21).

Población y Muestra

Población

Según Polit (1998) “la población es de toda “agregación “un cúmulo de casos, que

cumple con un conjunto predeterminado de criterios establecidos por el investigador” (p.205).

En este caso específico la población constituida por todas las familias que habitan en el

Barrio Jumandy del Cantón Tena, esta es una población de cien (100) personas que

proporcionaron la información necesaria para así poder desarrollar la investigación.

En base a esto Ary, Jacots y Razawch (1989) consideran que la “población accesible

también se denomina población muestreada, pues la porción finita de la población objetivo a

la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño

de la población accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador” (p.292)

17
Muestra

La muestra para este estudio fue seleccionada de manera no probabilística tomando

como criterios el juicio del investigador y la conveniencia, la cual ésta constituida por un total

de treinta (30) personas que viven en la parte principal del Barrio Jumandy, para extraer la

información necesaria con respecto al tema de estudio. Por lo que Busat (1991) señala que

este tipo de muestra “es ampliamente utilizada en los estudios realizados en ciencias sociales,

ya que brinda al investigador la posibilidad de escoger sólo los sujetos que cumplan con las

características específicas que deseen estudiarse” (p. 292). La muestra no probabilística desde

el punto de vista del autor excluye la realización del azar como método de escogencia, siendo

su uso ampliamente aceptado en los estudios de corte descriptivo y en diseños fundamentados

en estudios de casos.

De manera general se puede decir que a juicio del investigador estuvo representado en

esta oportunidad por la existencia de las siguientes características en los individuos

seleccionados:

a. Personas que viven en las calles principales del Barrio Jumandy del Cantón Tena.

En cuanto a la conveniencia, está relacionada con la disposición de las personas en

participar en la realización de este estudio, ya que como lo indica Briones (1998) “en los

estudios humanos la disposición de los sujetos a participar es un factor determinante para el

resto de la investigación” (p.125).

Según Morles (1994) la muestra es “un conjunto representativo de un universo o

población” (p. 54).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para todo proceso de investigación se requiere del uso de diversas técnicas que le

permitan obtener toda la información o datos que requiere para el desarrollo del tema de la

misma. Según Acuña (1982) las técnicas e instrumentos de recolección de datos consisten en

18
“un medio utilizado para registrar la información que se obtiene durante el proceso de

recaudación de datos” (p.307).

Técnicas de Recolección de Datos

Las técnicas utilizadas en esta investigación fueron observación directa, ya que la

obtuvo por observación directa, ya que la obtuvo el investigador desde la realidad sin utilizar

métodos sofisticados y la entrevista estructurada orientada a obtener la información que luego

ordenó y procesada por el investigador. Este recurso llevo a conocer los diferentes puntos de

vista de las familias que allí viven en relación con el problema planteado, medio que además

podría considerarse el mas veraz, ya que muestra resultados concretos y busca mejorar la

situación presentada en la institución dando a conocer así una percepción factible de la

misma.

Al respecto Stoner J. (1996) expresa. ”Los analistas utilizan una variedad de métodos

a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, y

observación. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas generalmente se utilizan y ayuda a

una investigación completa”. (p. 46).

Instrumentos de Recolección de Datos

Para la obtención de los datos e información se utilizaron los siguientes instrumentos:

• La guía de entrevista con las preguntas que le permitía al investigador recopilar la

información necesaria para lograr los objetivos de la investigación.

• El block de notas

• Finalmente las consultas de fuentes bibliográficas ya que sin este recurso la investigación no

tuviera bases fundamentales, por lo tanto, esta juega un papel importante para cualquier

estudio, pues permite ampliar los conocimientos y afianzarlos.

19
Stoner J. (1996) define “El instrumento constituye en si toda la labor previa de

investigación: resume las partes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los

indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero también sintetiza el

diseño correcto elegido para el trabajo. Mediante una adecuada construcción de los

instrumentos de recolección de, la investigación alcanza la necesaria correspondencia entre

teoría y hecho”. (p.38)

Técnicas de Análisis de Datos

El análisis es descriptivo e interpretativo utilizando el apoyo estadístico, para que se

describa la realidad partiendo de la presentación de datos en forma tabular, debido al

resultado de cada alternativa de respuesta expresada en valores absolutos y porcentuales que

han sido productos de la entrevista formulada.

Al respecto Terry S. (1996) comenta “Este tipo de análisis permite la interpretación

del fenómeno en estudio de tal forma de tomar en cuenta las variables individualmente, ítems,

para describir sus características, conocer su relación, así como también hacer referencia y

desarrollar la creatividad del investigador con el fin de detectar causas y comportamientos

implícitos”. (p.59)

Descripción del procedimiento técnico para la recolección de datos.

El procedimiento para recolectar los datos, es el siguiente:

Primero: Se solicita el permiso para realizar la presente investigación

Segundo: Se realiza la elaboración de los instrumentos de investigación, como el

cuestionario y guía de observación, en función de los indicadores, así como fotocopiado de

estos instrumentos en la cantidad requerida.

Tercero: Se distribuye el cuestionario de preguntas a los habitantes del Barrio

Jumandy del Canton Tena para su resolución.

20
Cuarto: Se da inicio a la actividad investigativa de la observación directa. Esta

actividad se realiza bajo la estricta supervisión del ejecutor del presente trabajo.

Quinto: Se procesan de los datos recogidos según el baremo que más adelante se

mostrará.

Plan de Procesamiento de Datos.

a) Primero. Se tabulan y ordenan los datos de acuerdo a un parámetro elaborado en

función de los propósitos de la investigación. Para cada variable se elabora un parámetro que

consiste en una escala de valoración de los datos recogidos. b) Segundo. En base a los datos

ordenados se elaboran los cuadros de distribución porcentual así como su respectivo análisis.

2.3 Resultados Obtenidos

En esta fase de la investigación se procedió a realizar el análisis de los datos

recolectados por el cuestionario aplicado a cada una de los padres de familias que viven en el

Barrio Jumandy del C anton Tena.

Obtenida la información solicitada, se organizó para procesarla con el método

estadístico y el análisis de los resultados considerando las respuestas dadas por las personas

encuestadas. Este procesamiento se realizó de manera manual permitiendo señalar sus

valores, porcentajes e interpretaciones; representándolo en cuadros y gráficos.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en función al grado de

conocimiento que poseen los padres de familia en cuanto al tema de como llevar una buena

relación con los hijos adolescente, así como la viabilidad que tiene este análisis con el

objetivo de actualizar dicha estructura en base a las nuevas exigencias; detallando su análisis

por preguntas especificados en gráfico, cuadro, e interpretación respectivamente.

21
2.4 Análisis de los Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en relación a los conocimientos

que poseen los padres de familia del Barrio Jumandy sobre las relaciones con los hijos

adolescentes.

Objetivo Específico Nº 1: Identificar la importancia de llevar una buena relación con

los hijos adolescentes en el ámbito familiar.

ITEM Nº 1. ¿Conoce usted las herramientas que permiten llevar una buena relación con los

hijos adolescentes?

Grafico Nº 1. Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia del Barrio Jumandy del

Canton Tena (2024)

ANALISIS DE LA RELACION DE PADRES E HIJOS ADOLESCENTES


EN EL BARRIO JUMANDY DEL CANTON TENA

SI
NO
30%
70%

FUENTE: FAMILIAS DEL POBLACION: 30 PERSONAS


BARRIO JUMANDY

El cuadro muestra la distribución de los padres de familia, de los que un 70% desconoce las

herramientas que permiten una buena relación con los hijos, pero mostraron interés en

conocer el tema, por su parte, un 30% si las conoce.

22
ITEM Nº 2. ¿Forma parte usted de alguna escuela para padres?

Grafico Nº 2. Fuente: Encuesta aplicada a padres de Familia del Barrio Jumandy del Canton

Tena.

Ventas
SI NO

5%

95%

FUENTE: FAMILIAS DEL POBLACION: 30 PERSONAS


BARRIO JUMANDY

En este cuadro se pudo observar que un 95 % de los padres de los padres no han pertencido

nunca a una escuela de padres, pero cabe destacar que si han acudido a reuniones y charlas

sobre ese tema y el otro porcentaje si pertenece.

23
ITEM Nº 3. ¿Sabe usted como impartir las normas en sus hogares a sus hijos?

Grafico Nº 3. Fuente: Encuesta aplicada a los padres familia del Barrio Jumandy del Cantón

Tena

Ventas
SI NO

25%

75%

FUENTE: FAMILIAS DEL


POBLACION: 30 PERSONAS
BARRIO JUMAND FUENTE:

En este cuadro se pudo observar que un 75 % de los padres de los padres si sabe impartir

normas en su casa, mientras que otro 25%alejga que le cuesta bastante que sus hijos le

obedezcan.

24
Objetivo Específico Nº2: Describir las actividades prácticas para mejorar la comunicación

entre los padres e hijos adolescentes, con el fin de mantener el orden en el hogar.

ITEM Nº1 . ¿Según su criterio es necesario dar un rol protagonico a los hijos en el hogar?

Grafico Nº 1. Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia del Barrio Jumandy del Canton

Tena

Ventas
SI NO

15%

85%

FUENTE: FAMILIAS DEL BARRIO POBLACION: 30 PERSONAS


JUMANDY

En este cuadro se pudo observar que un 15 % de los padres de los padres si consideran que

es importante el rol de los hijos en el hogar, mientras que otro 85% mientras que el resto

ratifica que ellos solo deben acatar sus órdenes.

25
ITEM Nº 2. ¿Poseen los adolescentes una adecuada información del proceso que están

atravesando?

Grafico Nº 2. Fuente: Encuesta aplicada a padres e hijos adolescentes del Barrio del Jumandy

del Canton Tena.

Ventas
SI NO

50% 50%

FUENTE: FAMILIAS DEL BARRIO POBLACION: 30 PERSONAS


JUMANDY

En este cuadro se pudo observar que un 50 % de los adolescentes si conocen el proeceso de

cambios ene l cual viven actualmente y el otro 50% no.

26
ITEM Nº3 . ¿Reconoce usted de la existencia de conflictos en su casa a raíz del cambio que

atraviesan sus hijos?

Grafico Nº 3. Fuente: Encuesta aplicada a los padres y adolescentes del Barrio Jumandy

Canton Tena.

Ventas
SI NO

29%

71%

FUENTE: FAMILIAS DEL BARRIO POBLACION: 30 PERSONAS


JUMANDY

En este cuadro se pudo observar que un 29% no está al tanto del proceso y que los conflictos

se deben a estos cambios, el otro 71% si.

27
Objetivo Específico Nª 3 Mejorar la conducta de los adolescentes con su entorno familiar,

mediante el manejo adecuado de las emociones.

ITEM Nº 1. ¿Considera usted que existen herramientas que puedan mejorar la conducta de los

adolescentes?

Grafico Nº 1. Fuente: Encuesta aplicada a padres de familias del barrio Jumandy del canton

tena

Ventas
SI NO

13%

87%

FUENTE: FAMILIAS DEL BARRIO


POBLACION: 30 PERSONAS
JUMANDY

En este cuadro se pudo observar que un 87% si piensa que pueden haber mecanismos que

ayuden a mejorar la conducta de los adolescentes y el otro 13% no.

28
ITEM Nº 2 ¿Las escuelas ayudan a mejorar las conductas de los adolescentes?

Grafico Nº 2. Fuente: Encuesta aplicada, a los padres de familia del barrio jumandy,canton

tena

Ventas
SI NO

40%

60%

FUENTE: FAMILIAS DEL BARRIO POBLACION: 30 PERSONAS


JUMANDY

En este cuadro se pudo observar que un 60% dice que si ayuda mucho la escuela a mejorar la

conducta de los jóvenes mientras que el otro 40% alega que esta responsabilidad es de los

padres y que además en las escuelas solo se refuerzan

29
ITEM Nº 3. ¿Considera usted que los los adolescentes con mayor apoyo en casa serán un

adulto responsable?

Grafico Nº 3 Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia del barrio jumandy canton

Tena

Ventas
SI NO

6%

94%

FUENTE: FAMILIAS DEL BARRIO


POBLACION: 30 PERSONAS
JUMANDY

En este cuadro se pudo observar que un 94% dice que si es de suma importancia el apoyo en

casa y dar valores a los jóvenes para que sean adultos responsables, mientras que el otro no

considera eso ya que piensan que luego cambiaran sus formas de pensar.

30
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones

Los resultados encontrados respecto a cómo son las relaciones padres e hijos en la

población del Barrio Jumnady y atendiendo a la tipología de las familias según su estructura,

el clima familiar, la identidad y competencia confirman la tendencia observada en otros

estudios realizados en el Tena las personas encuestadas reflejan valorar alto algunas

actuaciones que condicionan un clima familiar positivo y satisfactorio, valores que no bajan

del en una escala del ponerse de acuerdo para afrontar las funciones de cuidado, asistencia y

educación de los hijos; compartir los mismos valores educativos; vivir en un ambiente

optimista y sereno; evitar la confrontación para mantener la satisfacción en la pareja; estimar

positivamente el tiempo dedicado al cuidado de los hijos y a tener tiempo libre de trabajo para

dedicarlo a la vida familiar.

También cabe deducir que en paralelo a esta recapacitación sobre lo ideal, se constata

que de hecho no se ha conseguido superar el estrés que pueden sufrir las familias debido a

una falta de división de labores de la vida doméstica y a no gozar de una condiciones

laborales que permitan mayor atención a la familia.. Las generaciones más jóvenes reflejan

mejor comunicación que la que tuvieron con sus padres, y que se manifiesta en poder hablar

con libertad entre ambos.

Los encuestados consideran que el sentido primordial de las relaciones familiares es

brindarse ayuda en cualquier situación dejando en un lugar secundario la exigencia de

derechos ante los demás. Estas respuestas nos permiten concluir que en general hay una

aspiración a lograr un ambiente de confianza en la familia y que de hecho se logra,

aspiraciones que suponen una alta motivación para sacar la familia adelante, creando un

contexto muy favorable para la educación de los hijos, al menos en el terreno de lo deseable.

Encontramos una concienciación generalizada sobre la importancia de la paternidad y de la

31
prioridad de la educación de los hijos entre las funciones de los padres. Se ven capaces de

educar aunque al mismo tiempo estiman que ahora es más difícil educar que en la gención de

sus padres.

Se da prioridad a un estilo de educación en la que se explica las razones por las que se

debe hacer algo y se es consciente de la importancia del ejemplo. Cobra fuerza el diálogo

como medio de educación. Sí se constata una variación respecto a la generación anterior por

un contexto y un estilo en que estaban más claro qué es lo que se debía hacer y qué valores y

normas había que vivir. Llama la atención el mayor rechazo en la generación actual con

respecto a la precedente de la educación permisiva. A partir de las respuestas en torno al

capital social podemos atisbar algunas ideas sobre cómo es realmente la educación en

virtudes sociales.

En general se puede apreciar que predomina un contexto familiar que favorece la

sociabilidad pero en su ámbito interno. En el plano de lo deseable se estiman muy alto

algunos valores cruciales para favorecer las relaciones sociales como son la honestidad, el

respeto a la ley, el sacrificio por los demás, la solidaridad y generosidad pero la percepción es

que la generación anterior lograba educar mejor en estas virtudes.

32
3. .2 Recomendaciones

Tomando en cuenta lo anteriormente descrito en las conclusiones se desea precisar las

siguientes recomendaciones:

Tener presente la necesidad de establecer una sana comunicacion con los hijos en etapa

adolescente en función a las nuevas exigencias.

Poseer una adecuada organización en casa que permita identificar el rol de cada miembro de

la familia lo que le garantiza a la familia el logro de los objetivos que se tracen.

Las autoridades competentes como colegios y otras entidades relacionadas con la educación

de los jóvenes deben tomar en cuenta esta investigación ya que esta muestra la opinión directa

de algunas familias del canton Tena en relación al tema planteado.

Los padres deben procurar adquirir mas información en relación al tema, con el objeto de

poder así involucrase en el, y lograr la solución a la problemática.

Invitar a las personas con conocimientos y experiencia en diseños de estructuras escuela de

padres, a prestar el apoyo necesario a las padres del Barrio Jumandy en donde puedan

compartir ideas sustentadas y debatir sobre el tema.

A los adolescentes a ser un poco más conscientes y poner de su parte en el proceso que se

vive y ser un poco más abiertos al dialogo con sus familias.

33
4 .REFERENCIA Y ANEXOS

4.1 Referencias

.Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. (5ª Ed.).

Caracas: Epísteme

Canales, (1996). Metodología de la Investigación. (2 ª edición)

Ramírez, T. (1990). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación (3a ed.). Editorial: Panapo

(Barudy, J. y Datagnan, M. (2005): Guía de valoración de las competencias parentales a

través de la observación participante. Instituto de formación, investigación e intervención

sobre la violencia familiar y sus consecuenciasconsultado: ).

Cánovas, P. y Sahuquillo, P. M. (2010): «Educación y diversidad familiar: aproximación

al caso de la monoparentalidad», Educatio Siglo XXI, 28,1, pp. 109-126

Chan, S. M.; Bowes, J. y Wyver, S. (2009): «Parenting style as a context for emotion

socialization», Early Education and Development, 20, 4, pp. 631-656

Domingo Moratalla, A. y otros (eds.), Familia, escuela y sociedad: responsabilidades

compartidas en la educación, Fundación Acción Familiar, Madrid. Relaciones padres e

hijos 123 Maccoby.

Bazo, M.ª T. (2002): «Dar y recibir: análisis comparativo de las prácticas de intercambio

entre generaciones, referencias y valores en las familias », Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 42, pp. 55-66.

Cinca, Madrid. Oliva, A.; Parra, A. y Arranz, E. (2008): «Estilos relacionales parentales y

ajuste adolescente», Infancia y Aprendizaje, 31,1, pp. 93-106.

Mary-Klose, M., Vaquera, E. y Argeseanu, S. (2010): Infancia y futuro. nuevas realidades,

nuevos retos, Col. «Estudios Sociales», n.º 30

34
4.2 ANEXOS

Diccionario de la real academia española [ pagina web en línea] consultado el 11 de Junio del

2020 Disponible en www.rae.es/

Bestard Perelló, D. Juan (1998). [Libro en línea]. Consultado el 11 de Junio del 2024).

http://www.universitariosenmision.org.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=8&Itemid=7

Glosario de términos [on line]. Disponible en

http://www.uh.cu/facultades/fcom/portal/interes_glosa_terminos.htm

35
36

También podría gustarte