Demanda Admin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICO - ADMINISTRATIVA Y


HUMANIDADES
FACULTAD DE DERECHO
SEMESTRE: Séptimo SECCIÓN: “C”
ASIGNATURA: CLÍNICA DEL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.
DOCENTE: Abg. LUIS ALFONSO MARÍN ESTRADA.
ALUMNO: Cimé Pantí Jorge Luis.
PROYECTO FINAL: ESCRITO DE DEMANDA ANTE EL TRIBUNAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.

CLÍNICA DE DERECHO ADMINISTRATIVO.


ACTIVIDAD FINAL: ESCRITO DE DEMANDA ANTE EL TRIBUNAL
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
EXP. NO. 123/2020
C. Magistrados que integran la sala regional peninsular del H. Tribunal Federal de
Justicia Administrativa
PRESENTE
C. FELIPE CASTRO RIVERO, mexicano por nacimiento, mayor de edad legal, de
estado civil casado, desempeñándome como Ingeniero Civil de manera independiente, por mi
propio derecho y en este mismo acto en términos del artículo 5 de la Ley Federal del
Procedimiento Contencioso Administrativo, mediante la CARTA PODER firmada ante dos
testigos previamente ratificada ante este H. Tribunal, la cual obra en autos, designo como
APODERADO LEGAL al Licenciado en Derecho JORGE LUIS CIME PANTÍ,
mexicano de nacimiento, mayor de edad legal, con Cédula Profesional con el número
15121998 señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el predio marcado con
el número CUARENTA de la calle VEINTE por CUARENTA de la COLONIA GARCÍA
GINERÉS, en la ciudad de MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO, de igual manera se establece
el correo electrónico CimeIura@hotmail.com para recibir notificaciones y avisos
electrónicos.
Manifiesto estar consciente del alcance de la representación que se me confiere y
autorizo al pasante en Derecho, el C. ANTONIO RAFAEL COUOH, para que pueda
recibir, revisar y consultar todos los documentos, acuerdos o resoluciones dictadas por este
Tribunal en el presente expediente, por cualquier medio tecnológico.
Con el debido respeto, expongo lo siguiente:
Comparezco ante esta autoridad de conformidad con los artículos 1°, 2°, 3°, 13°. 15°
y demás aplicables de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, así
como de los artículos 1°, 3° fracciones II, IV, V, VII, 28° y 34° de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, para presentar el siguiente escrito de
DEMANDA en materia ADMINISTRATIVA, contra el acto ilegal realizado por el
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA hacia mi representado, el cual
sírvase para la promoción del JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Con la finalidad de cumplir con los requisitos formales que se establecen en el
artículo 14° de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, se
proporcionan los siguientes datos, para los fines que correspondan.
RESOLUCIÓN IMPUGNADA
El presente escrito de DEMANDA tiene como finalidad reclamar el acto resolutivo emitido
por la Administración General de Grandes Contribuyentes, con fecha de 5 de Septiembre del
año dos mil veinte, en el cual se niega la devolución del pago de Impuesto sobre el Valor
Agregado de manera Indebida, por lo que se reclama el monto del mismo, por lo que se
plantearán los conceptos de impugnación por lo que se considera que la negativa de la
devolución causan un agravio en los derechos de mi representado y además, demostrar que la
devolución si es procedente.
AUTORIDADES DEMANDADAS
PRIMERO. - Al SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA de domicilio conocido
con sede en la Ciudad de Mérida, Yucatán.
SEGUNDO. - Al titular del SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA de
domicilio conocido en la sede correspondiente de la Ciudad de Mérida, Yucatán.
TERCER INTERESADO
Debido a la índole del presente proceso, no se identifica a un tercer interesado, en caso de que
comparezca, se asentará en autos.
HECHOS

PRIMERO. – Con fecha del 15 de Junio del año 2020, el C. FELIPE CASTRO RIVERO,
del cual soy representante, presentó su declaración correspondiente al mes de Junio ante el
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, en los términos que establece el
Código Fiscal de la Federación en la fracción primera del artículo VI:

6°. Fracción I: Si la contribución se calcula por períodos establecidos en Ley y en los casos
de retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes, retenedores o las
personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudar las, las enterarán a más
tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de terminación del período de la
retención o de la recaudación, respectivamente.

La declaración mensual se hizo conforme a los siguientes conceptos: Impuesto Sobre el Valor
Agregado correspondiente a $60,000 (SON DIEZ MIL PESOS CON CERO CENTAVOS
MONEDA NACIONAL); Ganancias generadas por honorarios correspondiente a $30,000
(SON TREINTA MIL PESOS CON CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL); Venta
de un automóvil marca Attitude con placas de circulación YXS-222 de propiedad de mi
representado por un valor de $80,000 (SON OCHENTA MIL PESOS CON CERO
CENTAVOS MONEDA NACIONAL); Otros ingresos los cuales corresponden a $40,000
(SON CUARENTA MIL PESOS CON CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL). Lo
anterior equivale a la sumatoria de $200, 000 (SON DOSCIENTOS MIL PESOS CON
CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), dicha cantidad se asentó en el documento de
DECLARACIÓN y se realizó el pago correspondiente por el Impuesto Sobre el Valor
Agregado (IVA) los formas establecidas en el Código Fiscal de la Federación y en la
Resolución Miscelánea Fiscal 2020, de dicha cantidad y haciendo el cálculo aritmético, se
determina que al particular le corresponde reclamar la cantidad de $50, 000 (SON
CINCUENTA MIL PESOS CON CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL) por
concepto de devolución del pago de lo indebido, causado por un error aritmético realizado en
la declaración fiscal.

Dicho documento se presentó de manera electrónica vía buzón tributario estando en tiempo y
forma para la declaración fiscal correspondiente al mes de junio del 2020.

SEGUNDO. – Con fecha de 15 de Julio del 2020, mi representado presentó su solicitud de


DEVOLUCIÓN DE PAGO INDEBIDO por concepto de $50,000 (SON CINCUENTA MIL
PESOS CON CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL) ante la autoridad fiscal haciendo
valer el derecho establecido en el artículo 22° párrafo I del Código Fiscal de la Federación,
la cual establece:

Artículo 22°. - Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente y
las que procedan conforme a las leyes fiscales. En el caso de contribuciones que se hubieran
retenido, la devolución se efectuará a los contribuyentes a quienes se les hubiera retenido la
contribución de que se trate. Tratándose de los impuestos indirectos, la devolución por pago
de lo indebido se efectuará a las personas que hubieran pagado el impuesto trasladado a quien
lo causó, siempre que no lo hayan acreditado; por lo tanto, quien trasladó el impuesto, ya sea
en forma expresa y por separado o incluido en el precio, no tendrá derecho a solicitar su
devolución. Tratándose de los impuestos indirectos pagados en la importación, procederá la
devolución al contribuyente siempre y cuando la cantidad pagada no se hubiere acreditado.

Dicho documento de devolución incluyó los datos de: número de cuenta de mi representado,
número de cuenta de la institución bancaria del Servicio de Administración Tributaria,

TERCERO. – Con fecha de 10 de Agosto del 2020, el Servicio de Administración


Tributaria, vía buzón tributario, realizó el requerimiento para que el contribuyente, el C.
FELIPE CASTRO RIVERO realice la entrega de documentos adicionales requeridos para
la determinación en el proceso de devolución del pago de lo indebido, dicho requerimiento
versó sobre la solicitud de entregar los detalles del documento de declaración, con la
finalidad de que la autoridad estudie el trámite y se realizó con un exceso de días para realizar
dicha solicitud, los cuales son 20 según el sexto párrafo del artículo 22° del Código Fiscal de
la Federación.

CUARTO. - Con fecha de 15 de Agosto del 2020, mi representado, el C. FELIPE CASTRO


RIVERO proporcionó DE MANERA CAUTELAR los datos que se le solicitaron en el
requerimiento de la autoridad, vía buzón tributario, en el que se adjuntaron los documentos
del desglose monetario de la Declaración correspondiente al mes de Junio del año 2020.

QUINTO. - Con fecha de 25 de Agosto del 2020, con motivo de la solicitud de devolución,
la autoridad fiscal ejerce sus facultades de comprobación sin emitir notificación alguna para
verificar la procedencia de la misma y la Administración General de Grandes Contribuyemtes
RESUELVE que no se realizará, sin proporcionar explicación alguna al contribuyente
afectado, del cual, soy representando violentando de esta manera sus derechos patrimoniales.

SEXTO. - A nombre de mi representado, se interpone el recurso de Revocación ante la


autoridad fiscal con fecha de 25 de Agosto del año 2020 en contra de la mencionada
resolución en la que se negó la devolución del pago de lo indebido, en los términos del
artículo 117°, en su fracción primera, apartado b, la cual indica el recurso que procede en
contra de las resoluciones de la autoridad que causen al particular algún tipo de agravio.

SÉPTIMO. - El recurso de revocación en el que se plantearon los argumentos y pruebas para


la determinación de la solicitud de devolución, la autoridad emite su resolución negativa bajo
el expediente 334/2020 con fecha de 5 de septiembre del año 2020 con el argumento de que
el pago de la devolución se había realizado, a razón de que la autoridad fiscal se refiere al
pago de devoluciones del ejercicio fiscal de enero del 2020, es decir, un hecho ajeno a la
materia de esta controversia; por lo que se plantea el escrito de demanda ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa para la procedencia de lo pertinente en lo que respecta a la
defensa de los derechos del particular del cual ejerzo como su representante legal.

CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
PRIMERO. - Es ilegal la resolución emitida por el Servicio de Administración Tributaria,
toda vez que la resolución de negativa de la devolución del pago de lo indebido fue emitido
por la Administración General de Grandes Contribuyentes, debido a que la mencionada
autoridad es INCOMPETENTE para dictar dicha resolución, siendo que que la autoridad
competente para realizar dicho dictamen es la es la Autoridad local del Servicio de
Administración tributaria o en su caso, en el Portal Electrónico del Servicio de
Administración Tributaria.

Lo anterior tiene como fundamento el artículo 22° en su párrafo VI del Código Fiscal de la
Federación:

Artículo 22° párrafo VI del CFF: Cuando se solicite la devolución, ésta deberá efectuarse
dentro del plazo de cuarenta días siguientes a la fecha en que se presentó la solicitud ante la
autoridad fiscal competente con todos los datos, incluyendo para el caso de depósito en
cuenta, los datos de la institución financiera y el número de cuenta para transferencias
electrónicas del contribuyente en dicha institución financiera debidamente integrado de
conformidad con las disposiciones del Banco de México, así como los demás informes y
documentos que señale el Reglamento de este Código.

La autoridad competente para emitir resoluciones en lo que concierte a la devolución del


pago de lo indebido es la autoridad local del Servicio de Administración Tributaria, toda vez
que el régimen fiscal de mi representado no constituye causal para considerarse parte de la
Administración General de Grandes Contribuyentes.

Lo anteriormente mencionado se sustenta en el criterio jurisdiccional 16/2015 presentado a


continuación.

CRITERIO JURISDICCIONAL 16/2015 (Aprobado 4ta. Sesión Ordinaria 24/04/2015)


COMPETENCIA MATERIAL. A CONSIDERACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL,
El Órgano Jurisdiccional precisó que la garantía de seguridad jurídica prevista en los artículos
14 y 16 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, exige que todo acto de
autoridad debe emitirse por quien tenga facultad expresa para ello, señalando en el propio
acto el o los dispositivos que legitimen la competencia de quien lo emite y el carácter con que
actúa; en ese sentido, para que un acto se considere debidamente fundado, basta que la
autoridad señale con precisión el artículo, fracción, inciso y subinciso, donde se precise la
competencia por cuestión de materia, grado y territorio para emitir actos en agravio del
gobernado. Ahora bien, el citado artículo 14, fracción XL, del RISAT publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 22 de octubre de 2007, en relación con el artículo 16 del mismo
Reglamento, dispone que compete a las Administraciones General o Locales de Servicios
al Contribuyente “hacer efectiva una cantidad igual a la determinada en la última o en
cualquiera de las seis últimas declaraciones de que se trate o a la que resulte
determinada por la autoridad”, la competencia material de las autoridades fiscales pueda
inferirse o suponerse, debe ser expresa.

Juicio Contencioso Administrativo en la vía sumaria. Segunda Sala Regional Hidalgo México
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. 2014. Sentencia firme.

Se concluye este primer concepto de impugnación con el debido reclamo ante esta autoridad
para el verificativo de la INCOMPETENCIA de la autoridad emisora de la negativa de la
devolución del pago de lo indebido en materia fiscal, exigiendo que se vele el cumplimiento
de la normativa y se declare un acto ilegal al atentar en contra de la seguridad patrimonial de
mi representado.

SEGUNDO.- Es ilegal la resolución emitida por la autoridad, dado que carece de una debida
fundamentación y motivación, según lo establecido en el artículo 22° y en el 17-A del Código
Fiscal de la Federación, se determinan las reglas bajo las cuales procede la solicitud de pago
de lo indebido ante la autoridad fiscal, estableciéndose de igual manera los plazos con los que
cuenta el promovente y la autoridad para realizar sus respectivas actuaciones.

La fundamentación se establece en el Código Fiscal de la Federación mencionado,


estableciendo lo siguiente:

Artículo 22° párrafos XII y XIII del CFF: El fisco federal deberá pagar la devolución que
proceda actualizada conforme a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes
en que se realizó el pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a
favor y hasta aquél en el que la devolución esté a disposición del contribuyente. Para el caso
de depósito en cuenta, se entenderá que la devolución está a disposición del contribuyente a
partir de la fecha en que la autoridad efectúe el depósito en la institución financiera señalada
en la solicitud de devolución. Cuando en el acto administrativo que autorice la devolución se
determinen correctamente la actualización y los intereses que en su caso procedan, calculados
a la fecha en la que se emita dicho acto sobre la cantidad que legalmente proceda, se
entenderá que dicha devolución está debidamente efectuada siempre que entre la fecha de
emisión de la autorización y la fecha en la que la devolución esté a disposición del
contribuyente no haya trascurrido más de un mes. En el supuesto de que durante el mes
citado se dé a conocer un nuevo índice nacional de precios al consumidor, el contribuyente
tendrá derecho a solicitar la devolución de la actualización correspondiente que se
determinará aplicando a la cantidad total cuya devolución se autorizó, el factor que se
obtenga conforme a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, restando la unidad a dicho
factor. El factor se calculará considerando el periodo comprendido desde el mes en que se
emitió la autorización y el mes en que se puso a disposición del contribuyente la devolución.

Lo anteriormente manifestado, se sustenta de igual manera en la Tesis 2a./J. 115/2005, que


establece lo siguiente:

2a./J. 115/2005, bajo el rubro: COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE
MOLESTIA A PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE
LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO,
FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE
TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE
CORRESPONDIENTE. Que a su vez indica que este requisito debe llevarse al extremo de
ser EXHAUSTIVA la fundamentación de la competencia y citarse la porción normativa
correspondiente a efectos de individualizar dicha norma y que el contribuyente sepa en todo
momento, el sustento jurídico por el cual se ostenta la competencia para afectar en la esfera
jurídica particular.

Toda vez que la autoridad en la negativa planteada del pago de lo indebido no presentó la
razón que funde y motive este hecho, estando de esta manera en un supuesto de ilegalidad,
que con fecha del 25 de agosto del 2020, dejando al particular afectado en un estado de
vulnerabilidad e indefensión frente a la mencionada resolución, por lo que se presenta en este
sentido el concepto de impugnación en lo relativo a la fundamentación y motivación en el
acto de la autoridad.

TERCERO.- Es ilegal el acto por el cual la autoridad fiscal realiza la negativa de la


devolución del pago de lo indebido cuando alega haber cumplido con la devolución
refiriéndose a un acto anteriormente realizado, el párrafo III del artículo 22° del Código
Fiscal de la Federación, plantea que la solicitud de devolución debe de versar sobre el
ejercicio realizado, esto se interpreta a manera de que no se puede solicitar la devolución de
un ejercicio establecido como pagado, la ley menciona al respecto en el apartado
mencionado:

Artículo 22° Párrafo III del del CFF: Cuando la contribución se calcule por ejercicios,
únicamente se podrá solicitar la devolución del saldo a favor cuando se haya presentado la
declaración del ejercicio, salvo que se trate del cumplimiento de una resolución o sentencia
firmes, de autoridad competente, en cuyo caso, podrá solicitarse la devolución
independientemente de la presentación de la declaración.

De igual manera, este concepto de impunidad se sustenta en el criterio jurisdiccional


presentado a continuación:

CRITERIO JURISDICCIONAL 65/2020 (Aprobado 6ta. Sesión Ordinaria 25/06/2020)


PAGO DE LO INDEBIDO. ES ILEGAL QUE SE NIEGUE SU DEVOLUCIÓN AL
CONSIDERAR ELEMENTOS AJENOS A LOS SOLICITADOS, A SABER, UN
SALDO A FAVOR PREVIAMENTE PAGADO. El Órgano Jurisdiccional consideró ilegal
que la autoridad omitiera pronunciarse respecto de la solicitud de devolución por concepto de
pago de lo indebido, y que en su lugar se pronunciará únicamente respecto de una diversa
cantidad de saldo a favor pagada con anterioridad, siendo evidente que su resolución carecía
de los elementos de motivación y fundamentación en su aspecto material, pues apreció de
manera indebida los hechos que dieron lugar al rechazo de la solicitud. En ese sentido, la Sala
Jurisdiccional reconoció el derecho subjetivo de la contribuyente a la devolución de la
cantidad a favor por concepto de pago de lo indebido, tales como la declaración anual
normal, el comprobante de pago del impuesto a cargo originado por la citada declaración y, la
declaración complementaria por el mismo ejercicio fiscal, con las cuales quedó demostrada la
procedencia de la devolución, ya que se advierte que, como resultado de la referida
declaración complementaria, se generó un saldo a favor, así como un monto diverso por
concepto de pago de lo indebido. De ahí que se declaró la nulidad de la resolución
impugnada para el efecto de que la autoridad conceda la devolución del pago de lo
indebido derivada de la declaración complementaria mencionada. Juicio Contencioso
Administrativo en la vía ordinaria. Sala Regional de Hidalgo del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa. 2019. Sentencia firme.
Lo anteriormente manifestado se relaciona con el numeral sexto del capítulo de hechos,
debido a que la autoridad manifestó que no procedía el recurso de revocación planteado en
contra de la resolución en la que se negó la devolución del pago indebido, toda vez que
argumenta que la devolución se realizó, lo cual carece de validez, debido a que el pago
realizado se refiere al ejercicio fiscal de enero del 2020, teniendo que al referirse a asuntos
ajenos al presente procedimiento, se reclama la ilegalidad del acto de la autoridad y se solicita
su impugnabilidad.

CUARTO.- Se solicita la nulidad del acto realizado por la autoridad, debido a que la Ley
establece de manera específica lo relacionado con los plazos bajo los cuales se debe de
sujetar la autoridad al momento de requerir información adicional posterior a la solicitud de
devolución que realice el particular haciendo valer sus derechos, por este motivo, una
resolución que se plantea fuera de los plazos establecidos en la Ley y que precede a la
negativa de la devolución debe de ser considerado nulo.

Las manifestaciones se sustentan en el párrafo sexto del artículo 22° del Código Fiscal de la
Federación, la cual expresamente indica:

Párrafo sexto del artículo 22° del CFF: Las autoridades fiscales, para verificar la
procedencia de la devolución, podrán requerir al contribuyente, en un plazo no mayor de
veinte días posteriores a la presentación de la solicitud de devolución, los datos, informes
o documentos adicionales que considere necesarios y que estén relacionados con la misma.
Para tal efecto, las autoridades fiscales requerirán al promovente a fin de que en un plazo
máximo de veinte días cumpla con lo solicitado, apercibido que de no hacerlo dentro de dicho
plazo, se le tendrá por desistido de la solicitud de devolución correspondiente.

De igual manera, se sustenta en el criterio jurisdiccional 3/2014 presentado a continuación:

CRITERIO JURISDICCIONAL 3/2014 (Aprobado 1ra. Sesión Ordinaria 24/01/2014)


DEVOLUCIÓN. LA RESOLUCIÓN RELATIVA ES ILEGAL A CRITERIO DEL
ÓRGANO JURISDICCIONAL, CUANDO LA DOCUMENTACIÓN ADICIONAL SE
SOLICITA FUERA DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 22 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. El citado numeral establece la obligación de la
autoridad fiscalizadora de devolver las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan
conforme a las leyes fiscales, estableciendo en su párrafo sexto que se tendrá por desistida de
la solicitud de devolución, al contribuyente que incumpla con los requerimientos de datos,
informes o documentos adicionales que, en los plazos fijados por el mismo precepto,
considere necesarios para verificar la procedencia de la solicitud respectiva; por tanto, si la
autoridad administrativa no se ajusta a los plazos de 20 y 10 días regulados en el párrafo
sexto del artículo invocado, en criterio del Órgano Jurisdiccional que conoció del caso, no es
lógico ni jurídico considerar que se pueda requerir información o documentación en un
momento posterior, pues ello se traduciría en una actuación arbitraria y al margen de toda
regulación, ya que si bien es cierto tiene la facultad de determinar la procedencia de la
devolución del saldo a favor solicitado, la autoridad debe hacerlo conforme a las reglas
establecidas en la propia disposición. De este modo, fuera de los plazos señalados, la
autoridad queda obligada a resolver la solicitud de devolución con la documentación con la
que cuente. Juicios Contenciosos Administrativos. Salas Regionales del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa. 2012 y 2013. - Sentencia firme.

Las manifestaciones realizadas anteriormente se relaciona con el numeral tercero del capítulo
de hechos, toda vez que el particular realizó la presentación de los documentos solicitados de
manera cautelar, debido a que si bien, se detectó el vencimiento del plazo del plazo para
solicitar información adicional por parte de la autoridad, esto no exime a al particular de
presentar la información solicitada, ahora bien, al responder de manera cautelar, se contempla
que se realizará la invalidez del acto ilegal de la autoridad hacia mi representado.

QUINTO.- Se expresa que los actos de autoridad deben de seguir las reglas del
procedimiento establecido en la Ley, siendo el caso que además de los requisitos formales
requeridos para emitir un acto, se debe de cumplir con el requisito de dar por enterado al
particular sobre las diligencias realizadas, siendo este el caso de las notificacione, toda vez
que es ilegal iniciar facultades de comprobación en contra de la autoridad sin que
previamente se haya notificado, lo anterior se sustenta en el párrafo IX del artículo 22° del
Código Fiscal de la Federación que indica:

Artículo 22° Párrafo XI del del CFF: Cuando con motivo de la solicitud de devolución la
autoridad inicie facultades de comprobación con el objeto de comprobar la procedencia de la
misma, los plazos a que hace referencia el párrafo sexto del presente artículo se suspenderán
hasta que se emita la resolución en la que se resuelva la procedencia o no de la solicitud de
devolución. El citado ejercicio de las facultades de comprobación concluirá dentro de un
plazo máximo de noventa días contados a partir de la fecha en la que se notifique a los
contribuyentes el inicio de dichas facultades.
De igual manera, lo anterior se sustenta en el criterio jurisdiccional 26/2014 que indica:

DEVOLUCIÓN INDEBIDA. A CRITERIO DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL, PREVIO


A LA EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE DETERMINA EL CRÉDITO RESPECTIVO,
LA AUTORIDAD NECESARIAMENTE DEBE EJERCER LAS FACULTADES DE
COMPROBACIÓN DEL ARTÍCULO 22 DEL CFF. Cuando un contribuyente obtuvo una
devolución de impuestos, pero la autoridad con posterioridad se percata de que, a su juicio la
devolución resultaba improcedente; “en aras de salvaguardar la seguridad jurídica”
necesariamente es obligación de la autoridad notificar al contribuyente el inicio de las
facultades de comprobación a que se refiere el párrafo noveno del artículo 22 del Código
Fiscal de la Federación, sujetándose al plazo ordinario de noventa días o, en su caso
extraordinario, para ejercer esas facultades, contados a partir de la fecha en que se produzca
la notificación respectiva. Por ello, si la autoridad emite resolución en la que determina el
crédito fiscal por devolución indebida, sin notificar al contribuyente el inicio de las facultades
de comprobación con base en el citado artículo 22, dicha resolución es ilegal al derivar de un
procedimiento viciado de origen. El propio Órgano Jurisdiccional consideró que tratándose
de devoluciones indebidas no procede ejercer otras facultades de comprobación que no sean
las expresamente previstas en el artículo 22 citado. Juicio Contencioso Administrativo. Sala
Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. 2014. -
Sentencia firme.

Lo manifestado con anterioridad se relaciona con el apartado del capítulo de hechos quinto
de la presente demanda, por lo que se considera ilegal el acto por el cual la autoridad inicia
facultades de comprobación sin previamente notificar al particular de la situación jurídica en
la que se encuentra, tornando de esta manera la ilegalidad de los actos practicados por la
autoridad fiscal,

PRUEBAS

PRIMERO.- PRUEBA DOCUMENTAL PRIVADA: Consistente en la resolución emitida


por la Administración General para Grandes Contribuyentes bajo el expediente 334/2020 con
fecha de 5 de septiembre del año 2020 en el cual se menciona la negativa para la devolución
del pago de lo indebido solicitado por mi representado, manifestando que el documento se
encuentra obrando dentro del Archivo General de la Administración General de Grandes
Contribuyentes, por lo que se solicita a este H. Tribunal en términos de la fracción IX del
artículo 15° de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo que se mande
a solicitar copias simples para el debido acreditamiento, esta prueba se ofrece con la finalidad
de demostrar el acto sujeto juicio contencioso ante esta autoridad, teniendo expresados los
conceptos de impugnación y se relaciona con el numeral sexto del capítulo de hechos en la
presente demanda.

SEGUNDO.- PRUEBA DOCUMENTAL PRIVADA: Consistente en el documento de


Declaración de Ingresos correspondiente al ejercicio fiscal del mes de junio del 2020, en el
cual se acreditan las cantidades manifestadas en el apartado primero del capítulo de hechos
del presente escrito, la prueba tiene como finalidad demostrar el pago efectivo de las
contribuciones generadas y la generación del derecho a la devolución del pago de lo
indebido, el documento se presenta en su formato de copias simples para los fines que
correspondan. La mencionada prueba se ofrece en los términos del artículo 14 de la Ley
Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo.

TERCERO.- PRUEBA DOCUMENTAL PRIVADA: Consistente en el documento de


solicitud de devolución del pago de lo indebido mencionado en el numeral segundo del
capítulo de hechos, presentado en su formato original y copias simples cuya finalidad es la de
demostrar que el proceso de solicitud de realizó siguiendo con los requisitos establecidos en
el artículo 22° del Código Fiscal de la Federación, de igual manera se consta que se cumplió
con los plazos establecidos en la misma normativa.

CUARTO.- PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS.- Las que se desprendan del


presente procedimiento y beneficien a los derechos e intereses de mi representado.

QUINTO.- INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES.- Consistente en las


constancias y actuaciones que deriven del presente procedimiento y beneficien a los derechos
e intereses de mi representado.

PUNTOS PETITORIOS

En los términos de los puntos establecidos con anterioridad, solicito a este H. Tribunal:

Primero. – Se me tenga por presentados los argumentos, hechos, probanzas y documentos


que se anexan al presente escrito de DEMANDA en contra de la resolución dictada por el
Servicio de Administración Tributaria.
Segundo. – Se me tenga por admitido el escrito, toda vez que cumple con los requisitos que
establece el artículo 14° de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo y
los demás relativos en la materia.

Tercero. - Se hagan valer los principios procesales establecidos en la legislación aplicable y


en las jurisprudencias citadas en el escrito, para el fin de que se valide la pretensión principal
y secundarias de la parte a la que represento.

Cuarto. - Se resuelva en sentido favorable a los intereses que se plantean en el presente


escrito de DEMANDA, a fin de que se validen las probanzas en las que se demuestra la
actuación ilegal del Servicio de Administración Tributaria.

Protesto lo necesario en Derecho en el día 10 de septiembre del año dos mil veinte en la
ciudad de Mérida, Yucatán México.

C. FELIPE FIGUEROA RIVERO

C. JORGE LUIS CIMÉ PANTÍ

https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo6.PDF

http://omawww.sat.gob.mx/sala_prensa/boletin_tecnico/Documents/Boletin2017_P057.pdf

http://www.prodecon.gob.mx/Documentos/CriteriosNSAJ/
compilacion_criterios_jurisdiccionales_y_recurso_de_revocacion_actualizada.pdf

https://www.ruizconsultores.com.mx/medios-impugnacion-ante-la-negativa-devoluciones-iva/

https://imcp.org.mx/IMG/pdf/ANEXO_E_NOTICIAS_FISCALES_174.pdf

También podría gustarte