Apelacion en TSJ Tributario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ciudadana

Presidenta  y demás Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia

Sala Político Administrativa

Su despacho.-

                  Yo, Dr: Gilberto Antonio Andrea González, Venezolano, mayor de edad,


de éste domicilio, ABOGADO, titular de la cédula de identidad número:  V-6.873.628,
debidamente Inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los
números: 37.063  , inscrito también por ante el Tribunal Supremo de Justicia bajo el
números : 4.024 ,________________ inscrita ante el Registro Mercantil Segundo de la
Circunscripción Judicial del estado Aragua, el 11 de julio de 2000, bajo el N° 10, Tomo
31-A, y en el Registro de Información Fiscal (R.I.F) J-30721213-6, con domicilio
procesal en la Av. Francisco de Miranda, Torre Canaima, piso 8, oficina 602, Urb. El
Rosal, Municipio Chacao estado Miranda , Poder mío que corre inserto en autos ,
con  la  venia  de  estilo  respeto
y  acatamiento   acudo  ante  su  competente   autoridad   a   los efectos de presentar
“FUNDAMENTACIÓN DE APELACIÓN”  en los términos que se expresan a
continuación:

“I”

“En la Sentencia impugnada se imponen Tributos a mí representada sobre el


costo de productos que no le pertenecen  ya que los mismos sólo son puestos
en consignación para la venta percibiendo tan sólo una comisión siendo esta
última el ingreso bruto declarado a la Municipalidad”

            Es el caso Ciudadanos Magistrados que contrario a las Garantías


Constitucionales muy especialmente el de “la capacidad contributiva” establecido
en el artículo 316 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela que expresamente nos señala lo siguiente : “…El sistema tributario
procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad
económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así
como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la
población, y se sustentará para ello en un sistema eficiente para la recaudación
de los tributos…” se pretende incluir en la base de cálculo para el Impuesto
Municipal (impuesto a las actividades económicas) ingresos de un TERCERO como lo
es _________ empresa de Telecomunicaciones de la cuál mí representada tiene
una FRANQUICIA y la cuál a su vez recibe Teléfonos del antes citado _________ en
consignación para que mí representada como comisionistas FRANQUICIADO venda al
público de lo cuál obtiene como ganancia por el esfuerzo de venta un porcentaje
RAZÓN POR LA CUÁL DECLARA SÓLO COMO INGRESOS BRUTOS EL MONTO
DE LA COMISIÓN OBTENIDA y como es obvio excluye el COSTO DE LOS EQUIPOS
ya que dicho DINERO NO LE PERTENECE PUES ES PROPIEDAD EXCLUSIVA
DE ___________ , es por lo que podemos concluir que la SENTENCIA AQUÍ
IMPUGNADA mezclo los PATRIMONIOS DE ________ Y __________ generando un
TRIBUTO CONFISCATORIO de todo el INGRESO QUE POR COMISIONES
GANA __________ que apenas es un FRANQUICIADO del GIGANTE DE LAS
TELECOMUNICACIONES DIGITEL, dueña de la marca, de los teléfonos, de la
Franquicia y de todo, mí representada sólo percibe comisiones y de acuerdo a la Ley
es el INGRESO QUE DEBE DECLARAR  como en efecto lo hizo, sin embargo el
FISCAL DE TRIBUTOS MUNICIPALES en franca Violación al Principio de la
Capacidad Económica levanto un REPARO basado en el costo de los equipos puestos
en venta sin verificar que los mismos son propiedad de un tercero y que por tanto el
ingreso real de _________es una comisión. Con lo cuál termino conculcando el
Derecho Constitucional de mí representada lo cuál no verifico el Tribunal Contencioso
Tributario cuya Sentencia es objeto de impugnación en el presente procedimiento
Judicial. Todo esto consta de sendas documentales que corren insertas en autos muy
especialmente “CONTRATO DE COMISIONISTA FIRMADO ENTRE _______ Y
________” el cuál solicito se le otorgue valor de plena prueba.

II

“VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO EN LA SEDE ADMINISTRATIVA FUE


OBVIADA POR EL JUEZ SUPERIOR DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
JUSTIFICANDO EN CONSECUENCIA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS
CONSTITUCIONALES DE MÍ REPRESENTADA”
              La administración tributaria Municipal no aplicó lo establecido en los
artículos 179, 180, 183 y 184 del Código Orgánico Tributario, por cuanto no emitió
acta de reparo fiscal sin darle importancia a la fase del sumario, vulnerando su
derecho constitucional, ya que al obviar esta fase éste no pudo presentar el escrito de
descargo y así ejercer su derecho a la defensa. Igualmente la administración no
cumplió con los parámetros establecidos, por cuanto en el procedimiento de
verificación no emitió resolución en la cual se calculará y ordenará la liquidación
resultante de los ajustes, o las diferencias de las cantidades pagadas a cuenta a
tributos, con sus intereses moratorios, tal como lo establece en el articulo 175 del
Código Orgánico Tributario. Mí representada como contribuyente  sostiene que
el artículo 169 eiusdem se refiere a la no presentación de la declaración jurada de
tributos, mientras que ella si presentó las declaraciones.

III

“LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TRIBUTARIA NO APERTURO EL LAPSO


PROBATORIO Y EL TRIBUNAL SUPERIOR DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
DEBÍA ANULAR DICHO PROCEDIMIENTO PORQUE ES VIOLATORIO DE LA
GARANTIA CONSTITUCIONAL AL DEBIDO PROCESO”

             De la misma manera mi representada sostiene que aunque consta de los


antecedentes administrativos que la administración municipal violó el debido proceso
por cuanto no aperturó el lapso probatorio, y ésta estaba obligada de conformidad con
el artículo 251 del Código Orgánico Tributario, ya que ellos habían aportado
pruebas en el escrito de recurso jerárquico y al no aperturar dicho lapso le quitaron su
derecho su promover y evacuar mas pruebas de las ya aportadas ( EL JUEZ
SUPERIOR DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO DEBÍA OTORGAR LA TUTELA
EFECTIVA A ESTE DERECHO CONSTITUCIONAL GARANTIZANDO SU
APLICACIÓN). La administración tributaria municipal incurrió en falso supuesto de
hecho al omitir la especialísima condición que tiene de comisionista conforme a
los artículos 376 y 409 del Código de Comercioy al contrato de agente autorizado
suscrito con ___________________ También incurrió la administración tributaria
municipal en error de derecho al aplicar el artículo 209 de la Ley Orgánica del Poder
Público Municipal, en concordancia con el artículo 8 de la Ordenanza de Impuesto
sobre Actividades Económicas, cuando en realidad debió aplicar el artículo 210 de
dicha ley 
Es por ello que la contribuyente afirma que a otras empresas colegas que tienen los
mismos accionistas y administradores la alcaldía en otros procedimientos similares le
aplicó el articulo 210 de la Ley Orgánica de Poder Publico Municipal en
concordancia con el articulo 9 de la Ordenanza de Impuestos Sobre Actividades
Económicas vigente, otorgándole la condición de comisionista conforme a la
resolución interna N° DSHM-001020/2009 emanada de dicha alcaldía. 
Con respecto a las multas, son rechazadas por la contribuyente por cuanto conforme
al artículo 134 de la ordenanza todavía no hay una condena penal y no ha sido
declarada por una sentencia definitivamente firme por un juez penal.

IV

“SILENCIO ABSOLUTO DE PRUEBAS”

              Es el caso Ciudadano Juez que me han sido conculcados LOS DERECHOS
CONSTITUCIONALES al Debido Proceso y al Derecho a la Defensa  del artículo 49
de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela ,que
establece expresamente lo siguiente: “…El debido proceso se aplicará a todas las
actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia: La defensa y la
asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los
cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las
pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir al fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y la ley. Toda persona se presume inocente
mientras no se pruebe lo contrario. Toda persona tiene derecho a ser oída en
cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y derecho del plazo
razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e
imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda
comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete. Toda persona
tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y
en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad
de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto. Ninguna persona podrá ser obligada a
confesarse culpable o declarar contra si misma, su cónyuge, concubino o
concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de
ninguna naturaleza. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u
omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes
preexistentes. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos
hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente. Toda
persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad
personal del magistrado o magistrada, juez o jueza y del Estado, y de actuar
contra éstos o éstas…”  ya que de manera inexplicable el Juez A quo incurrió en lo
que en Doctrina Judicial se conoce como: SILENCIO ABSOLUTO DE PRUEBAS ya
que entrabo la promoción y evacuación de pruebas y  por ese sólo motivo se ratifica el
contenido de la RESOLUCIÓN IMPUGNADA, obviamente es PROCEDENTE LA
NULIDAD ABSOLUTA INVOCADA PORQUE ES VIOLATORIA DE LOS ARTICULO
25 Y 49 DE LA CONSTTUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
razón por la cual insisto se Declare la Nulidad absoluta de la  Sentencia impugnada ya
que está basada en un supuesto Falso de lo cual pretendo demostrar  dicha
FASEDAD con los elementos probatorios que  corren insertos en autos como por
ejemplo EL CONTRATO DE COMISIONISTAS EL CUÁL NINGUNA AUTORIDAD NI
JUDICIAL NI ADMINISTRATIVA HA QUERIDO RECONOCER RAZÓN POR LA CUÁL
DICHA SENTENCIA ES NULA por estar fundamentada en un Falso Supuesto lo cual
es violatorio de la Garantía Constitucional al Debido proceso y al Derecho a la
defensa artículo 49 ordinal 1 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela ya que estos son aplicables tanto a los procedimientos administrativos
como a los judiciales, en efecto el artículo 49 nos señala en forma expresa lo
siguiente: “El Debido proceso se aplicará a todas las actuaciones Judiciales y
Administrativas en consecuencia: 1.- La Defensa y la Asistencia Jurídica son
Derechos Inviolables en todo estado y grado de la Investigación y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificado de los cargos por los cuales se le investiga, de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para
ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso.Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta constitución y en la ley. 3.- Toda persona
tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso con las debidas garantías y
dentro del plazo razonable determinado legalmente…”  De la misma forma se hace
propicio citar el artículo 8 ordinal 1 de la Convención Americana de los Derechos
Humanos de la cuál nuestro País es signatario y hecha ley nacional según el
procedimiento respectivo, el cual nos dice expresamente lo siguiente: ” Toda persona
tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable
por un Juez o Tribunal competente…” Es necesario aquí solicitar la aplicación
del artículo 7 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela que establece el Principio de la Supremacía Constitucional que establece
expresamente lo siguiente: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento
del ordenamiento Jurídico.Todas las personas y los órganos que ejerzan el
poder público están sujetos a ésta Constitución”  en concordancia con el artículo
25 del mismo texto legal que expresamente dice lo siguiente : “Todo acto dictado
en ejercicio del poder público que viole o menoscabe los derechos garantizados
por ésta constitución y la Ley es Nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias
públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y
administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores que
establece las nulidades Constitucionales, por eso sin temor a equivocarnos podemos
concluir que si la concepción del derecho de la defensa es a partir del procedimiento
de primer grado quiere decir que desde que el contribuyente es Notificado en ese
momento debe nacer en todo su esplendor el derecho a la defensa y al Debido
Proceso .

“V”

“PETITORIO”

             Solicito que : 1) SE DECLARE LA NULIDAD ABSOLUTA de la SENTENCIA


IMPUGNADA ya que es Infundada todo lo cual le afecta de NULIDAD ABSOLUTAy
así  también de la Nulidad Constitucional establecida y consagrada en el artículo 25
de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y del
numeral 1 del artículo 49 de nuestra Carta Magna que reza expresamente lo
siguiente: “…LA DEFENSA Y LA ASISTENCIA JURIDICA SON DERECHOS
INVIOLABLES EN TODO ESTADO Y GRADO DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL
PROCESO…” y que en consecuencia solicito que  2.- Que proceda  a transpolar los
argumentos primigenios al acto que causa estado y así proceder a resolver la
controversia. Es Justicia que solicito y espero en nombre de mí representada a la
fecha de su presentación. Fiat Iustitia et rua Caellum.

También podría gustarte