AUD 1 Clase 11
AUD 1 Clase 11
AUD 1 Clase 11
Unidad: Nº 6
Temas a desarrollar:
Bibliografía:
Inversiones Permanentes
Definición:
Ya habíamos dicho, cuando vimos a las inversiones temporarias
que según la RT 9 Cap. III A.2 son las realizadas con el ánimo de
obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no
forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del
ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
A las inversiones permanentes le caben las mismas afirmaciones
que las vistas con respecto a las inversiones temporarias. Lo
mismo ocurre con su exposición (excepto la consolidación de
estados contables que ya trataremos). La gran diferencia con las
inversiones temporarias radica en la valuación.
Valuación:
Definición:
Al tratar la clase sobre el rubro Proveedores vimos que según la RT
9 Cap. III B.1. Las deudas “Son aquella obligaciones ciertas,
determinadas o determinables”. En esa oportunidad nos referimos
solo a las deudas cuyo origen surge de la actividad comercial del
ente, pero a lo largo de su operatoria toda empresa genera
obligaciones que no son de tipo comercial. Estos pasivos
podríamos resumirlos en:
1. Deudas Bancarias o Financieras: Adelantos en cuenta
corriente, Préstamos, etc.
2. Deudas Sociales o Provisionales: Remuneraciones, cargas
sociales, Provisión por vacaciones y SAC, etc.
3. Deudas Impositivas: Impuestos a pagar, Provisiones
Impositivas, Método de Impuesto Diferido (ver apunte
adjunto), etc.
4. Otras Deudas: Cuentas con compañías vinculadas, Cuentas
particulares de propietarios, etc.
Valuación:
Afirmaciones:
En este rubro las afirmaciones a verificar son:
Deudas Financieras:
1. Confirmación de terceros
2. Análisis de documentación respaldatoria.
Dr. Silvio A. Insigne 13 Auditoría I
3. Pruebas globales de devengamiento de intereses y valuación
4. Análisis de pagos posteriores
Deudas sociales:
1. Análisis de los pasivos por remuneraciones: Las tareas a
realizar consistirán en:
a. Comprobar los saldos de remuneraciones con las
planillas de liquidación
b. Comprobar por muestreo algunos recibos de sueldos con
las planillas de liquidación.
c. Verificar que las planilla de liquidación coincidan con el
Libro Sueldos y Jornales Ley 20.744 (o el que
corresponda).
d. Controlar que los totales coincidan con los importes
extraídos del banco, según los registros de pago.
e. Verificación de la fecha de pago de las remuneraciones.
Remuneraciones
x 50%
Aguinaldo estimado
Aguinaldo mensual
x meses devengados desde junio a cierre
o desde diciembre a cierre
Provisión devengada al cierre por
aguinaldo
Remuneraciones
%25 (divisor de días de vacaciones)
Valor día promedio
Subtotal
x meses devengados del año
Provisión vacaciones al cierre
Deudas impositivas
1. Análisis conceptuales
2. Pruebas globales de impuestos: Hay dos aspectos
importantes a tener en cuenta:
Otras Deudas
1. Análisis de documentación respaldatoria.
2. Análisis de pagos posteriores
Contingencias
Constitución de la previsión:
--------------------------- -------------------------------------
Deudores incobrables (resultado negativo)
A Previsión para deudores incobrables (regularizadora del Activo)
--------------------------- -------------------------------------
Si el cobro es total:
--------------------------- -------------------------------------
Banco (por el cobro)
A Deudores por ventas
--------------------------- -------------------------------------
Previsión para deudores incobrables (regularizadora del Activo)
A Recupero Previsión incobrables (resultado positivo)
--------------------------- -------------------------------------
Si el cobro es parcial:
Digamos que se previsiono el 30% de un crédito de $1.000 (o sea
que se espera cobrar un 70%) y luego se cobra un 80%:
--------------------------- -------------------------------------
Banco (por el cobro) 800
Previsión para deudores incobrables 300
A Deudores por ventas 1.000
A Recupero Previsión incobrables (resultado positivo) 100
--------------------------- -------------------------------------
Nota: la cuenta “Previsión para deudores incobrables” es regularizadora del Activo, y al
armar el Estado de Situación Patrimonial va restando del rubro principal.
--------------------------- -------------------------------------
Previsión para deudores incobrables (regularizadora del Activo)
A Deudores por ventas
--------------------------- -------------------------------------
--------------------------- -------------------------------------
Litigios (resultado negativo)
A Previsión por juicios (cuenta de pasivo)
--------------------------- -------------------------------------
--------------------------- -------------------------------------
Litigios (resultado negativo o positivo por diferencia entre previsión y provisión)
Previsión por juicios (bajamos la previsión, cuenta de pasivo)
A Provisión juicios a pagar (pasivo a pagar con fecha e importe ciertos)
--------------------------- -------------------------------------
Al recibir el servicio:
---------------------------------------
Gasto xx
Correcciones de errores:
Los errores surgen por el mal empleo de información disponible a
la fecha de preparación de los estados contables:
- de cálculo,
- mala aplicación de Normas Contables vigentes,
- falta de consideración de información existente.
Correcciones de estimaciones:
Resultan de información no disponible a la fecha de preparación de
la información contable. Se dispone de nueva evidencia y se logra
mayor precisión.
Con los temas vistos en esta clase hemos finalizado con el análisis
de los rubros de los estados financieros.
A partir de la próxima encararemos otra parte de la auditoría.
Bibliografía Adicional
Al igual que en la clase pasada les paso material adicional con el fin de quienes
necesiten puedan complementar sus conocimientos contables previos. Para repasar
temas relacionados con los rubros vistos pueden ver de Contabilidad Superior de
Fowler Newton el capítulo 7 (Remuneraciones al personal, servicios adquiridos e
impuestos), capítulo 19 (Participaciones en otros entes) y capítulo 20 (Consolidación
de estados contables) o de Contabilidad Financiera de Mario Biondi el capítulo 15
(Inversiones permanentes), capítulo 16 (Combinaciones de negocios), capítulo 20
(Pasivo contingente) y capítulo 22 (Otros pasivos).