AUD 1 Clase 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Materia: Auditoría I

Aula Nº: 2019 – 2do período

Docente: Silvio A. Insigne

Clase Nº: XI (Once)

Unidad: Nº 6

Temas a desarrollar:

 Pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros.


 Otros rubros específicos.

Bibliografía:

 Lattuca - Compendio de Auditoría – Capítulo 11


(Evaluación de controles en los ciclos de negocios) punto
5 (Ciclos de remuneraciones y cargas sociales).
 Slosse - Auditoría, un nuevo enfoque empresarial -
Capítulo 14 (Otros Créditos), Capítulo 17 (Inversiones en
otras sociedades), Capítulo 20 (Deudas bancarias y
financieras), Capítulo 21 (Costos y pasivos laborales) y
Capítulo 22 (Aspectos impositivos y deudas fiscales).
 Fowler Newton – Auditoría Aplicada - Capítulo 11 (Deudas
y resultados por préstamos), Capítulo 18 (Inversiones
permanentes y sus resultados), Capítulo 19 (Impuestos),
Capítulo 20 (Contingencias) y Capítulo 21 (Deudores y
acreedores diversos).
 Fowler Newton – Tratado de Auditoría - Capítulo 15,5
(Financiaciones obtenidas), Capítulo 15,8
(Remuneraciones y cargas sociales), Capítulo 15,12
(Arrendamientos), Capítulo 15,14 (Participaciones
permanentes en otros entes), Capítulo 15,15 (Impuestos) y
Capítulo 15,16 (Contingencias contabilizadas).
Dr. Silvio A. Insigne 1 Auditoría I
Introducción

En esta clase se tocan una gran diversidad de rubros, muchos


guardan similitudes con otros vistos en clases anteriores con mayor
detenimiento (por ejemplo otros créditos con créditos por ventas).
Por lo tanto opté por darles mayor profundidad a aquellos que
tienen particularidades distintivas, a saber, Inversiones
Permanentes, Pasivos y Contingencias.

Inversiones Permanentes

Definición:
Ya habíamos dicho, cuando vimos a las inversiones temporarias
que según la RT 9 Cap. III A.2 son las realizadas con el ánimo de
obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no
forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del
ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
A las inversiones permanentes le caben las mismas afirmaciones
que las vistas con respecto a las inversiones temporarias. Lo
mismo ocurre con su exposición (excepto la consolidación de
estados contables que ya trataremos). La gran diferencia con las
inversiones temporarias radica en la valuación.

Valuación:

La valuación de las Inversiones permanentes surge de la


Resolución Técnica Nº 21 que trata los siguientes temas:
 Valor Patrimonial Proporcional
 Consolidación de Estados Contables
 La información a exponer sobre partes relacionadas.
Esta resolución técnica aprobada en diciembre de 2002 reemplaza
a las RT Nro. 5 y 4 que trataban los temas de valor patrimonial
proporcional y estados contables consolidados, respectivamente.
El Valor Patrimonial Proporcional es un método de medición y
contabilización de las participaciones permanentes en sociedades
sobre las que se ejerza el control, control conjunto o influencia
significativa.

Dr. Silvio A. Insigne 2 Auditoría I


Dr. Silvio A. Insigne 3 Auditoría I
Aplicación del Método:

 Desde el momento en que se ejerza el control,


control conjunto o influencia significativa.
Aplicación del método
 Si la inversión fue adquirida para su venta o
disposición dentro del año de su adquisición,
se mide a su valor corriente o costo original.
 Cuando no se ejerza el control, control conjunto o
influencia significativa.
Discontinuación del método
 El V.P.P. pasará a considerarse como una medición
al costo.
Se aplica sobre E.E.C.C. preparados:

Preparación de los E.E.C.C. de  Con las mismas normas contables utilizadas


la emisora por la inversora (control o control conjunto).
 Con normas contables vigentes (influencia
significativa).
 Preparación de E.E.C.C. especiales a la fecha de
cierre de la inversora, o
 Utilización de los E.E.C.C. de la emisora siempre
que el desfasaje no supere a los tres meses y sea
Desfasaje en las fechas de anterior al cierre de la inversora.
cierre  Se deberán registrar ajustes para reflejar las
transacciones o hechos significativos para la
empresa inversora, y las transacciones entre
inversora y emisora que modifique el patrimonio
neto de la emisora.
 Deberá considerarse el efecto que las condiciones
Aportes irrevocables para su conversión en acciones pudieran tener
sobre el V.P.P.
 Cuando la emisora posea acciones propias en
cartera, el costo de las mismas se registrará como
Acciones propias en cartera una reducción del patrimonio neto de la emisora.
 Para el cálculo del V.P.P. solo deben considerarse
las acciones en circulación.
 Si la controlada posee acciones de su controlante,
entonces la controlante posea sus propias acciones
en cartera. Se lleva a cabo el mismo procedimiento
que las acciones propias en cartera.
Participaciones recíprocas
 La controlada debe registrar las acciones de su
controlante como activo (inversiones), salvo que sea
el único activo significativo de la controlante (ídem
tratamiento anterior).

Dr. Silvio A. Insigne 4 Auditoría I


 Los resultados no transcendidos incluidos en saldos
de activos que surgen de operaciones entre
empresas integrantes del grupo económico, se
Resultados no transcendidos a eliminan TOTALMENTE.
terceros  Para el resto de los casos se eliminan
PROPORCIONALMENTE.
 No se procede a la eliminación cuando los activos
están medidos a valores corrientes.
Dividendos  Reducen el V.P.P. (no generan resultados).
 Si la participación en las pérdidas de la inversora
supera el valor contable de la inversión se registrará
la participación hasta que la inversión quede
valuada en cero, o
Patrimonio neto negativo de
 Se reconocerá la participación sobre las pérdidas
la emisora
adicionales si la empresa inversora tiene intención
de seguir financiando a la emisora y se hubieran
asumido compromisos para realizar aportes de
capital.
 Posibilidad de incrementar el valor de la inversión
con los costos financieros incurridos para financiar a
Activación de costos
la emisora en la construcción, producción, montaje o
financieros
terminación de activos que se prolonguen en el
tiempo.
 Los cambios en el patrimonio neto de la emisora por
aportes de capital de accionistas ajenos a la
inversora y sus controladas, que aumenten o
Transacciones de Capital disminuyan el V.P.P., deberán registrarse como
ganancia o pérdida, respectivamente, salvo
situaciones en las que no pueda asegurarse que el
proceso ganancial este completo.

Dr. Silvio A. Insigne 5 Auditoría I


Dr. Silvio A. Insigne 6 Auditoría I
Dr. Silvio A. Insigne 7 Auditoría I
Requisitos para aplicar el método:

 Cierre de Ejercicio: de no tener el mismo cierre se puede:


1. Preparar nuevos estados contables especiales
2. Utilización de los preparados por la controlada a su fecha
de cierre siempre que:
 La diferencia de tiempo no supere los tres meses.
 La fecha de cierre de la controlada sea anterior a la
de la controlante.
De optarse por 2 se deben registrar los ajustes que reflejen los
efectos de los eventos significativos que hubieren ocurrido en ese
lapso de tiempo.

 Misma moneda (Moneda de cierre).

 Mismas Normas Contables en cuanto a:


1. Reconocimiento de activos, pasivos y resultados.
2. Conversión.
3. Agrupamiento y presentación de partidas.

Dr. Silvio A. Insigne 8 Auditoría I


Dr. Silvio A. Insigne 9 Auditoría I
Riesgos del rubro:

Los riesgos que podemos encontrar en este rubro son los


siguientes:

Inherentes Implicancias para la Auditoría


Naturaleza de las actividades de Los procedimientos que aplique
la empresa emisora el auditor deben prever el
seguimiento continuo de la
evolución de los ingresos de la
emisora.
Estado de cesación de pagos o Ídem. Anterior
quiebre de las empresas
emisoras
Inversiones en empresas Evaluación de “ambiente”, es
radicadas en el exterior decir clima político que deje
prever inestabilidades o
políticas ajenas al objetivo del
ente.
Inexistencia de información Esto supone un
oportuna y confiable. desconocimiento para la
sociedad tenedora de los
hechos.
Existencia de operaciones entre La existencia de operaciones
empresas que pertenecen a un entre este tipo de empresas
mismo grupo económico. implica la necesidad de eliminar
las mismas de los estados
contables consolidados.
Instrucciones para la preparación La no emisión de las mismas, o
de información a la fecha de en su caso la complejidad con
consolidación. que son redactadas pueden
ocasionar malos entendidos en
el proceso de generación de la
información.

Dr. Silvio A. Insigne 10 Auditoría I


De Control Implicancias para la Auditoría
Falta de conciliación de saldos La falta de conciliación dificulta
entre empresas vinculadas. la posibilidad de determinar
ajustes tales como resultados
por operaciones del grupo
económico contenidos en los
saldos finales de activos o
eliminación de créditos y
deudas recíprocos, en forma
correcta.
Falta de conciliación periódica Aplicar un enfoque sustantivo,
entre los registros contables de por ejemplo, circularizar a quien
la empresa tenedora con los custodia los títulos.
registros de los responsables de
la custodia de los títulos.

Programa de trabajo - Ejemplo:


1. Arqueo de títulos.
2. Revisión de estatutos, actas y otra documentación relativa a
las empresas emisoras.
3. Revisión de la valuación conforme a las normas contables
vigentes de acuerdo con las características de la inversión.
4. Revisar los estados contables de las subsidiarias y considerar
el efecto de las salvedades en los dictámenes de los
auditores.
5. Revisión de las limitaciones a la libre disponibilidad de los
Títulos.
6. Revisión de la correcta exposición de los mismos.
7. Cotejo de los valores obtenidos por auditoría con los saldos
contables.
8. Muestreo de las cuentas de resultados involucradas para
analizar los procedimientos contables utilizados.

Dr. Silvio A. Insigne 11 Auditoría I


Pasivos

Definición:
Al tratar la clase sobre el rubro Proveedores vimos que según la RT
9 Cap. III B.1. Las deudas “Son aquella obligaciones ciertas,
determinadas o determinables”. En esa oportunidad nos referimos
solo a las deudas cuyo origen surge de la actividad comercial del
ente, pero a lo largo de su operatoria toda empresa genera
obligaciones que no son de tipo comercial. Estos pasivos
podríamos resumirlos en:
1. Deudas Bancarias o Financieras: Adelantos en cuenta
corriente, Préstamos, etc.
2. Deudas Sociales o Provisionales: Remuneraciones, cargas
sociales, Provisión por vacaciones y SAC, etc.
3. Deudas Impositivas: Impuestos a pagar, Provisiones
Impositivas, Método de Impuesto Diferido (ver apunte
adjunto), etc.
4. Otras Deudas: Cuentas con compañías vinculadas, Cuentas
particulares de propietarios, etc.

Valuación:

La valuación será igual a la tratada en la clase que vimos


proveedores, o sea, de acuerdo con la RT 17 5.14. (Pasivos en
moneda – originados en la compra de bienes o servicios, en
refinanciaciones y en transacciones financieras).

Afirmaciones:
En este rubro las afirmaciones a verificar son:

 Existencia: que sean reales y no pagadas a la fecha de cierre


de los estados financieros.
 Integridad: no se deben omitir pasivos (no registrados), o
reflejados por valores menores a los realmente exigibles a la
fecha de cierre de los estados financieros. Se debe mostrar el
nivel real de endeudamiento.
 Propiedad: El responsable o deudor debe ser el ente auditado.
Dr. Silvio A. Insigne 12 Auditoría I
 Valuación: Que los pasivos se encuentren valuados o
ponderados de acuerdo con su valor exigible, incluyendo así
intereses o cualquier otro accesorio o carga financiera
devengada al cierre.
 Exposición: Que se cumplan las normas técnicas pertinentes.

Riesgos de estos rubros:


A modo de síntesis, podemos decir que como auditores nos
encontramos en los pasivos con inseguridades constantes no sólo
en cuanto a la no registración de deudas por omisiones o
subvaluaciones, sino también por interpretaciones erróneas de
normas previsionales y tributarias. Además es común encontrar
pasivos que incluyen el develamiento de cláusulas de interés u
otros cargos financieros similares, por esta razón siempre existe el
riego de llegar a conclusiones erróneas que se sintetizan en dos
situaciones:
1. Omisión o falta de registración por negligencia, o en forma
intencional, de pasivos del ente auditado.
2. Inclusión de ciertos pasivos por un valor superior o inferior al
real de la obligación efectiva al momento del cierre de los
estados financieros.
En la práctica, una vez descartada la negligencia o error no
intencional, en el caso de la omisión de pasivo o inclusión de
valores inferiores a los reales tiene el objetivo de mostrar una
situación patrimonial superior a la realidad económica por
cuestiones estratégicas y el incremento o sobrevaluación del
pasivo tiene en general razones impositivas que buscan disminuir
los resultados y en consecuencia disminuir el correspondiente
tributo.

Programa de trabajo - Ejemplo:


Como algunos de los procedimientos a aplicar ya los reiteramos en
varias oportunidades, nos vamos a centrar en aquellos que sean
nuevos o específicos de estos rubros.

Deudas Financieras:
1. Confirmación de terceros
2. Análisis de documentación respaldatoria.
Dr. Silvio A. Insigne 13 Auditoría I
3. Pruebas globales de devengamiento de intereses y valuación
4. Análisis de pagos posteriores

Deudas sociales:
1. Análisis de los pasivos por remuneraciones: Las tareas a
realizar consistirán en:
a. Comprobar los saldos de remuneraciones con las
planillas de liquidación
b. Comprobar por muestreo algunos recibos de sueldos con
las planillas de liquidación.
c. Verificar que las planilla de liquidación coincidan con el
Libro Sueldos y Jornales Ley 20.744 (o el que
corresponda).
d. Controlar que los totales coincidan con los importes
extraídos del banco, según los registros de pago.
e. Verificación de la fecha de pago de las remuneraciones.

2. Pruebas globales de deudas por cargas sociales: Del total de


remuneraciones, realizar el cálculo de las cargas sociales
teniendo en cuenta los porcentajes de retenciones y aportes
vigentes y compararlos con los realmente abonados. Se
verificará de esa manera le existencia o no de deuda no
devengada.

3. Análisis de provisiones: Existen conceptos relativos a las


obligaciones del ente que se encuentran generados por el
simple transcurso del tiempo, ejemplo de ello sería el SAC
(sueldo anual complementario) y las vacaciones
proporcionales.

Dr. Silvio A. Insigne 14 Auditoría I


La prueba consiste en realizar las siguientes comprobaciones
matemáticas:

Remuneraciones
x 50%
Aguinaldo estimado

Aguinaldo Estimado = Aguinaldo mensual


6

Aguinaldo mensual
x meses devengados desde junio a cierre
o desde diciembre a cierre
Provisión devengada al cierre por
aguinaldo

Remuneraciones
%25 (divisor de días de vacaciones)
Valor día promedio

Valor día promedio


x días promedio de vacaciones de
personal
Subtotal

Subtotal
x meses devengados del año
Provisión vacaciones al cierre

4. Pruebas globales de planes de pago (moratorias): Las tareas


a realizar serían las siguientes:
a. Comprobar el origen de la deuda.
b. Revisar el cálculo de intereses.
c. Verificar la correcta adhesión al plan (cumplimiento de
los requisitos formales).
d. Examinar el pago de las cuotas, observando el
cumplimiento de las condiciones establecidas en el plan.
e. Analizar la razonabilidad del pasivo.
5. Análisis de pagos posteriores.

Deudas impositivas
1. Análisis conceptuales
2. Pruebas globales de impuestos: Hay dos aspectos
importantes a tener en cuenta:

Dr. Silvio A. Insigne 15 Auditoría I


a. La aparición de hechos imponibles o generadores.
b. La situación impositiva del ente o capacidad contributiva.
Para cualquier caso el procedimiento consistirá en verificar el
correcto devengamiento de la obligación tributaria y su pago o
cancelación de la obligación exigible.
3. Pruebas globales de planes de pago (moratorias): ídem punto
4 de deudas sociales.
4. Análisis de pagos posteriores

Otras Deudas
1. Análisis de documentación respaldatoria.
2. Análisis de pagos posteriores

Contingencias

Las contingencias representan hechos aleatorios de ocurrencia o


acaecimiento probable o eventual que traerán efectos para el ente
auditado, es decir, consecuencias patrimoniales, económicas y/o
financieras. Como su concepto lo indica hay dos elementos
preponderantes:
 Hecho aleatorio: El hecho no resulta totalmente
independiente, sino que guarda relación con otros.
 De ocurrencia probable: No hay seguridad o certeza de su
ocurrencia.
Las situaciones contingentes o la incertidumbre de hechos futuros
representan un constante factor de análisis, ya que el auditor
deberá analizar el posible efecto sobre los estados financieros.

Entre los hechos contingentes podremos reconocer dos tipos:


 Ciertos: a los cuales se debe reconocer de inmediato y por lo
tanto registrarlos contablemente.
 Inciertos: son hechos o actos cuya incidencia intenta adelantar
la contabilidad y, por lo tanto, deben exponerse en los estados
contables.

Otra clasificación importante es en función de su impacto en los


resultados de la empresa, por lo que tendremos:

Dr. Silvio A. Insigne 16 Auditoría I


 De ganancia: serán los casos en que la resolución de una
situación contingente generaría un resultado positivo para el
ente.
 De pérdida: por el contrario, estas generarán un resultado
negativo.

Adicionalmente, debemos considerar qué rubros van a regularizar,


por lo que tendremos:

 Que regularizan el activo: por ejemplo una previsión por


clientes incobrables.
 Que regularizan el pasivo: una contingencia por un juicio
laboral que un ex empleado le ha iniciado al ente.

Podemos representar la combinación de estas opciones en una


tabla como la que sigue:

Por su efecto en resultados


De ganancia De pérdida
Activo impositivo Previsión por clientes
Por el De activo
diferido incobrables
rubro que
regulariza De pasivo Si bien puede Juicio laboral
considerarse como
una previsión de
activo, un caso seria
un posible recupero
via seguros de un
pasivo que haya que
pagar.

Hay distintos tipos de contingencias, entre las cuales se pueden


destacar:
 Contingencias de hechos eventuales (ejemplo un aval o una
garantía)

Dr. Silvio A. Insigne 17 Auditoría I


 Contingencias regularizadoras del activo (ejemplo una
previsión por incobrables)
 Contingencias de pasivos (ejemplo previsión por juicios
laborales)
 Contingencias de posibles activos (ejemplo un juicio a favor de
la compañía). Cabe aclarar que este último no debe ser
registrado hasta que el mismo sea cierto y concreto.

Al respecto del la registración la RT 17 en su punto 4.8


(Consideración de hechos contingentes) establece que:
“Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible
concreción o falta de concreción de un hecho futuro (no controlable
por el ente emisor de los estados contables) tendrán el siguiente
tratamiento:
a) los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos en la
sección 5.19.6.3 (Impuestos diferidos);
b) los desfavorables se reconocerán cuando:
1) deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha
de los estados contables;
2) la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;
3) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera
adecuada.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya
concreción sea virtualmente cierta no se considerará contingente y
deberá ser reconocido.”
Podríamos clasificar las contingencias en tres tipos, y en virtud de
ellos definir que efecto tendrán sobre los estados financieros:

 Probables: Aquellas con elevadas posibilidades de ocurrencia,


y que además son cuantificables o estimables. Estas serían
registradas en los estados contables.
 Razonablemente Posibles: No es posible cuantificar y por lo
tanto solo se expondría en nota a los estados financieros a
modo de aclaración.

Dr. Silvio A. Insigne 18 Auditoría I


 Remotas: Se encuentran en una etapa inicial, por esa razón
son de difícil registración y exposición por no contarse con
sustento suficiente.

Diferencia entre Previsión y Provisión:

Provisiones son cargas ciertas y de cálculo exacto que deben


incidir en los resultados del ejercicio, pero no son exigibles a la
fecha del balance. Ejemplo: impuestos y cargas sociales.
Biondi considera poco feliz la explicitación de que no es exigible a
esa fecha ya que considera como distintivo que la empresa por sí
misma y unilateralmente determina el monto a abonar.

Dr. Silvio A. Insigne 19 Auditoría I


Factores que influyen sobre el tratamiento contable de las
contingencias:

Debemos tener en cuenta lo siguiente para realizar la


contabilización:
- el grado de posibilidad de ocurrencia de la situación
contingente;
- la posibilidad de cuantificación de los efectos monetarios de
las contingencias;

Según su Momento Probabilidad Cuantificación Exposición


posible del hecho de
efecto generador ocurrencia
patrimonial
Cuantificables R+ sólo
(2) registrar
impuesto
diferido.
Anterior al Alta
R- registrar
cierre (probables)
Adicionalmente
nota.
No
NOTA (3)
De cuantificables
ganancia Cuantificables NADA
Anterior al Baja
(1) / De No
cierre (remotas) NADA
pérdida. cuantificables
Ni probables TODAS
ni remotas
Anterior al (incluyen de
NOTA (3)
cierre probabilidad
intermedia o
desconocida)
Posterior
NOTA (4)
al cierre

Dr. Silvio A. Insigne 20 Auditoría I


(1) Según Enrique F. Newton las contingencias de ganancia
tendrían que seguir los criterios de las de pérdida. La
posición de no admitir la contabilización de las contingencias
de ganancia se debe a un “conservadurismo extremo”.
(2) Al menos debe ser posible cuantificar el efecto mínimo.
(3) Cubrirá como mínimo una descripción de la situación, el
rango dentro del cuál oscilará el efecto patrimonial o que no
se puede calcular, la opinión de los administradores del ente
sobre el desenlace probable de la situación y su tratamiento
contable.
(4) De probabilidad de ocurrencia alta o ni probables ni remotas.
Ejemplo: devaluación al 31-12-2001.

Es importante señalar la importancia de la determinación del


momento “hecho generador” para determinar si éste es anterior a la
fecha de cierre de los estados contables o no, por cuanto todas las
variaciones patrimoniales deberían imputarse al período en que
dicho hecho generador se produce. Sino iría por nota.

Ejemplos de registraciones contables:

Previsión por Deudores Incobrables:


Supongamos que la empresa hizo un análisis de los saldos por
cobrar y determinó que un cliente es de dudosa recuperabilidad,
deberá constituir una previsión. (Tengamos en cuenta que
constituir una previsión no significa que las facturas no sigan
siendo reclamadas o que deban darse de baja, es solo una
adecuación de la valuación del crédito – recordar la definición de
activo).

Constitución de la previsión:
--------------------------- -------------------------------------
Deudores incobrables (resultado negativo)
A Previsión para deudores incobrables (regularizadora del Activo)
--------------------------- -------------------------------------

Si luego de unos años, el cliente paga su deuda. Debemos registrar


una ganancia:
Dr. Silvio A. Insigne 21 Auditoría I
Recupero de un crédito previsionado:

Si el cobro es total:
--------------------------- -------------------------------------
Banco (por el cobro)
A Deudores por ventas
--------------------------- -------------------------------------
Previsión para deudores incobrables (regularizadora del Activo)
A Recupero Previsión incobrables (resultado positivo)
--------------------------- -------------------------------------

Si el cobro es parcial:
Digamos que se previsiono el 30% de un crédito de $1.000 (o sea
que se espera cobrar un 70%) y luego se cobra un 80%:
--------------------------- -------------------------------------
Banco (por el cobro) 800
Previsión para deudores incobrables 300
A Deudores por ventas 1.000
A Recupero Previsión incobrables (resultado positivo) 100
--------------------------- -------------------------------------
Nota: la cuenta “Previsión para deudores incobrables” es regularizadora del Activo, y al
armar el Estado de Situación Patrimonial va restando del rubro principal.

Crédito a dar de baja (por ejemplo por quiebra del cliente y


disolución de esa empresa)

Supongamos sino que fue declarada la quiebra del cliente y no


existe posibilidad de recupero, tendremos que bajar el crédito y la
previsión del punto primero.

--------------------------- -------------------------------------
Previsión para deudores incobrables (regularizadora del Activo)
A Deudores por ventas
--------------------------- -------------------------------------

Previsión por Juicios:

Dr. Silvio A. Insigne 22 Auditoría I


Es común que las empresas reciban demandas de tipo laboral,
comercial, etc. Cualquiera sea el caso, debe haber una estimación
del abogado que está a cargo del litigio, la cuál deberá ser reflejada
en los estados contables.

Por ejemplo, si recibimos una demanda y el abogado estima que es


probable que deba pagarse el juicio, deberemos registrar:

--------------------------- -------------------------------------
Litigios (resultado negativo)
A Previsión por juicios (cuenta de pasivo)
--------------------------- -------------------------------------

Si pagamos el juicio, puede que exista una diferencia en el valor,


por lo que al tener conocimiento de la situación, deberíamos bajar
la previsión y constituir una provisión ya que la deuda tiene fecha e
importe ciertos, si existen diferencias debemos ajustar contra
resultados.

--------------------------- -------------------------------------
Litigios (resultado negativo o positivo por diferencia entre previsión y provisión)
Previsión por juicios (bajamos la previsión, cuenta de pasivo)
A Provisión juicios a pagar (pasivo a pagar con fecha e importe ciertos)
--------------------------- -------------------------------------

Provisión por facturas a recibir:

Debido a que nuestro sistema contable se rige por el “devengado”


deberíamos registrar cualquier transacción independientemente de
que haya llegado la factura o no. Supongamos que recibimos un
servicio mensual y a fin de mes no ha llegado la factura,
deberíamos registrar el gasto y generar una “provisión por la
factura a recibir”.

Al recibir el servicio:
---------------------------------------
Gasto xx

Dr. Silvio A. Insigne 23 Auditoría I


A Provisión Facturas a Recibir
---------------------------------------

Al momento de recibir la factura:


----------------------------------------
Provisión Facturas a Recibir
A Proveedores
----------------------------------------

Hechos posteriores al cierre del ejercicio:

Hechos que se producen entre la fecha de cierre del ejercicio


económico anual y la fecha de difusión de los respectivos estados
contables, luego de su aprobación por parte del directorio o del
órgano que corresponda.

Pueden referirse a situaciones nuevas o vincularse con


contingencias ya existentes, pueden agregar datos adicionales, con
lo cuál posibilitan reducir la incertidumbre respecto de ellas.

- Hechos nuevos: no relacionados con situaciones existentes al


cierre, se exponen en nota.
- Hechos que brindan elementos de juicio adicionales a
contingencias existentes: deben ser usados para efectuar
estimaciones más precisas. Analizar cobros y devoluciones
para estimar incobrables y devoluciones.

Los hechos nuevos de importancia, cuyo desconocimiento podría


afectar las decisiones de los usuarios de estados contables
deberían mencionarse en éstos por medio de notas. Por ejemplo:

- cualquier hecho que ponga en peligro la continuidad del ente,


- perdidas o ganancias importantes por cambios significativos
en los precios relativos,
- una emisión importante de capital,
- una fusión,
Dr. Silvio A. Insigne 24 Auditoría I
- una compra importante de activo fijo.

Ajuste de resultados de ejercicios anteriores:

El resultado de un período es la diferencia entre el patrimonio inicial


y el final, previa consideración de los aportes y retiros de los
propietarios.
Por lo tanto, si se detectan errores en la medición del patrimonio
inicial o se cambia un criterio de su cuantificación, no
correspondería distorsionar el resultado del período sino corregir
dicho patrimonio inicial por medio de ajustes a resultados de
ejercicios anteriores.

Debe computarse AREA cuando:


- se corrigen errores o se cambian las normas o métodos
contables para la medición del patrimonio,
- no debe hacerse en el caso de corrección de estimaciones.
RT8

Correcciones de errores:
Los errores surgen por el mal empleo de información disponible a
la fecha de preparación de los estados contables:
- de cálculo,
- mala aplicación de Normas Contables vigentes,
- falta de consideración de información existente.

Correcciones de estimaciones:
Resultan de información no disponible a la fecha de preparación de
la información contable. Se dispone de nueva evidencia y se logra
mayor precisión.

Efectos de cambios en la aplicación de normas y métodos


contables:
Al valuar bienes según métodos de stock (PEPS, UPES, PPP), al
valuar bienes según su actividad, como en la contabilidad petrolera,
etc.

Dr. Silvio A. Insigne 25 Auditoría I


Estos cambios, justificados, deben computarse con efecto
retroactivo al comienzo del ejercicio en que se deciden, para así
atenuar su efecto sobre la comparabilidad de sucesivos juegos de
estados contables.

CONTINGENCIAS - Programa de trabajo - Ejemplo:

1. Carta a los abogados, solicitando informen de la existencia de


procesos judiciales especificando el monto estimado del juicio,
el estado procesal y la probabilidad de sentencia.
2. Revisión de documentación: Actas de directorio y asamblea,
Contratos, etc.
3. Análisis de hechos posteriores al cierre.

Les pido por favor presten atención a contingencias. Es uno de los


temas donde encuentro más fallas en los exámenes.

Con los temas vistos en esta clase hemos finalizado con el análisis
de los rubros de los estados financieros.
A partir de la próxima encararemos otra parte de la auditoría.

Bibliografía Adicional
Al igual que en la clase pasada les paso material adicional con el fin de quienes
necesiten puedan complementar sus conocimientos contables previos. Para repasar
temas relacionados con los rubros vistos pueden ver de Contabilidad Superior de
Fowler Newton el capítulo 7 (Remuneraciones al personal, servicios adquiridos e
impuestos), capítulo 19 (Participaciones en otros entes) y capítulo 20 (Consolidación
de estados contables) o de Contabilidad Financiera de Mario Biondi el capítulo 15
(Inversiones permanentes), capítulo 16 (Combinaciones de negocios), capítulo 20
(Pasivo contingente) y capítulo 22 (Otros pasivos).

Dr. Silvio A. Insigne 26 Auditoría I

También podría gustarte