Bray An Jair
Bray An Jair
Bray An Jair
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
“AÑO DE LA UNIDAD LA PAZ Y EL DESARROLLO”
INTEGRANTES:
Silva Santos, Brayan Jair
Ypanaque Chavez, Elky
Ruiz More, Jesus Jair
Amaya Dioses, Luis David
Juarez Macalupu, Carlos Gustavo
2023
2
1. INFORMACIÓN GENERAL
3 IPERC 17/09
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
1
¿Cuántos tipos de accidentes se ha tenido anteriormente?
2
¿Las causas de los accidentes a traído consigo consecuencias graves?
¿Los casi accidentes o accidentes anteriores han superado los costos no planeados?
3
3
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
5. ¿Cómo llevaría a cabo el plan para establecer las medidas de control para evitar
incidentes o accidentes?
Identificar riesgos: realizas una evaluación exhaustiva de riesgos en la planta pata
identificar el área o procesos con mayor probabilidad de incidentes o accidentes
MAPA DE RIESGO
4
MATRIZ IPERC
RIESGO
SITUACION SEVERIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD SIGNIFICATIVO
) X
) C AL )
B ( ) NIVEL DE
( D
EXPUESTAS DE ( DE
PROBABILIDAD
PROCEDIMIENTOS INDICE DE INDICE DE
A+B+C+D
INCIDE DE EXPOSICIÓN
EXISTENTES
CAPACITACIÓN RIESGO
INDICE DE INDICE INDICE RIESGO
)
A
(
( Medidas de control adicionales
RIESGO PERSONAS MEDIDAS
(EVENTO
PELIGROSO)
DE CONTROL
AREA/TAREA PELIGRO CONSECUENCIA
3 2
TRABAJOS EN AREA- Carga suspendida Caída de objetos en Muerte/Fracturas/ Normal 1 3 1 8 16 M S Permiso de Trabajo , Uso de EPP básic os: Casc o, Señales de peligro o advertencia, auxilio,
movilización y desmovilización manipulación Calzado, lentes, guantes de seguridad. prohibición
de equipos y herramientas
1 3 1 2
TRABAJOS EN AREA - Carga en Uso de epp basic os , guantes aislantes de caucho, botas Realizar una buena instalación electrica de
CIRCUITO DE movimiento Corriente electrica Muerte/quemaduras Normal 3 8 16 M S
dieléctricas acuerdo al diagramas , evitar trabajar en
ELECTRICIDAD hambientes umedos
M
TRABAJOS EN AREA- Objetos que Mal funcionamiento Fracturas/incendios Normal 1 3 3 1 7 2 14 N Realizar un buen mantenimiento y revic ión de las No aplica
monitoreo de obstruyen maquinas
maquinas tránsito
Fracturas Normal 1 3 3 1 8 2 16 M S Uso de equipo de seguridad, orden y limpiesa en el area de señalisaciones de seguridad
trabajo, verific ación de maquinas en buen estado.
Uso extenciónes Contactos de Descarga electrica / muerte Check list del equipo, controles termomangneticos,
Normal 3 8 24 IM S diferenciale, puesta a tierra., mantemimiento preventivo a
electricas lineas electricas
equipos.
3 2
Subir a niveles altos Caida desde altura Muerte/conmosión Normal 1 3 1 8 16 M S Uso de arneces, verific ación de cuerdas , inspec ción de Nunca hacer este tipo de trabajos solo
andamios en buen estado.
Disco de cortar Desprendinmiento Normal 1 3 3 1 8 2 16 M N Implementos de seguridad, inspec ción antes de iniciar la
en mal estado del disco actividad
3 3
Trabajar en un ambiente ventilado, no tomar
ambientales extremas bebidas
Fundición del metal Estrés Termico Normal 1 3 1 8 24 IM S Implementos de seguridad como ;gafas protectoras para
protegerse de los rayos infrarrojos. Además, casc o, mono,
guantes y zapatos ignífugos
heladas
M
Exposición al Sordera/pulmonal Problemas de audición y Normal 1 3 3 1 8 2 16 N Usar implementos como,. Cubre bocas, tapones No aplica
polvo y al
ruido
respiración
Exposición a Enfermedades IM
quimicos toxicos respiratorias, dermatitis
Intoxicación Normal 1 3 3 1 8 3 24 S uso de masc arias de gas, orden y limpieza Adopción de medidas higiénicas adecuadas
Manipulación de 1 3 1 3
las laminas
fundidas
Incendios Quemaduras Normal 3 8 24 IM S Mantenimiento preventido en las maquinas y equipos a Personal capacitado y experiencia laboral
utilizar
TAREA- ELABORACIÓN DE Periodos de desc anso o disminuc ión de tiempo en
actividad, casc o de seguridad, lentes, guantes y calzado de
la
LAMINAS Y PLACAS
seguridad, uso de arnés y línea de vida, aplicación de
DE ACERO Procedimiento para trabajos en altura
Atrapamiento y Caída de objetos Muerte/Fracturas/
aplastamiento por desplome o Contusiones
derrumbamiento Aplicación de Procedimiento para trabajos en altura
Normal 1 3 3 1 8 3 24 IM S
Esmeril de banco Amputación Normal 1 3 3 1 8 2 16 N Uso de guantes poliuretico y evitar distrac iones No aplica
en funcionamiento
3 3
Contaminación de La empresa debe cumplir con la regulaciones ambientales, La empresa debe tomar medidad para administrar
rio utilizar tegnologias limpias para reducir la contaminación,
implementación de equipos de tratamientos de residuos la
TAREA- CONTAMINACIÓN Residuos toxicos Agua contaminada Normal 1 3 1 8 24 IM S
La máquina de fundición necesita una guarda de inmediato, para ello se hizo el requerimiento
necesario para poner dicha guarda de seguridad.
Para impedir riesgos o accidentes se elaboró un black lista de las máquinas en buen estado y un
correcto diseño del lugar de trabajo, como la ventilación adecuada, el uso de barreras físicas, entre
otros
Para que los trabajadores cumplan con las nomás de la empresa se les brindó una capacitación
obligatoria de todo lo que hay que tener en cuenta al momento de realizar sus labores, como el
correcto funcionamiento de las máquinas, las protecciones al soldar y al fundir entre otras.
Accidentes e incidentes:
a. Establecer medidas de prevención de accidentes, incidentes según normativas de seguridad.
Accidentes:
1. Caídas desde altura.
2. Atrapamientos en maquinaria en movimiento o espacios confinados.
3. Golpes por objetos pesados o herramientas.
4. Lesiones por movimientos repetitivos.
5. Exposición a sustancias químicas peligrosas.
6. Incendios y explosiones.
7. Lesiones por herramientas y equipos.
Incidentes:
1. Derrames o fugas de sustancias químicas.
2. Deslizamientos o derrumbes de materiales.
3. Fallas en equipos o sistemas de seguridad.
4. Incidentes de seguridad informática.
5. Problemas de salud ocupacional, como fatiga o estrés laboral.
6. Incidentes de transporte interno de materiales.
7. Actos inseguros o violaciones de procedimientos de seguridad.
Factores de riesgo en el trabajo:
a. Identificar los factores de riesgo relacionados a las condiciones de seguridad en el trabajo.
Los factores de riesgo en el trabajo son condiciones o situaciones presentes en el entorno laboral que pueden causar
daño a la salud de los trabajadores. Estos factores pueden ser de diferentes tipos y es importante identificarlos y
controlarlos para prevenir lesiones y enfermedades. Algunos factores de riesgo comunes en el trabajo:
1. Factores físicos:
- Ruido: Exposición a niveles altos de ruido que pueden dañar la audición.
- Vibraciones: Exposición a vibraciones transmitidas por herramientas o maquinaria, que pueden causar trastornos
musculo esqueléticos.
- Temperaturas extremas: Exposición a temperaturas muy altas o bajas que pueden provocar estrés térmico o
quemaduras.
- Radiación: Exposición a radiación ionizante o no ionizante, como rayos X o radiación ultravioleta.
2. Factores químicos:
- Sustancias químicas peligrosas: Exposición a productos químicos tóxicos, irritantes o corrosivos que pueden
causar enfermedades respiratorias, dermatológicas o sistémicas.
- Gases y vapores: Exposición a gases o vapores tóxicos o inflamables que pueden tener efectos agudos o crónicos
en la salud.
3. Factores biológicos:
- Exposición a microorganismos patógenos: Riesgo de infecciones o enfermedades transmitidas por
microorganismos presentes en el entorno laboral, como virus, bacterias o hongos.
4. Factores ergonómicos:
- Movimientos repetitivos: Realización de tareas repetitivas que pueden causar trastornos musculo esqueléticos,
como el síndrome del túnel carpiano o lesiones en la espalda.
- Posturas incómodas: Mantenimiento de posturas forzadas o incómodas durante períodos prolongados, que
pueden provocar lesiones musculo esqueléticas.
- Levantamiento de cargas pesadas: Manipulación de objetos pesados sin las técnicas adecuadas, lo que puede
resultar en lesiones en la espalda o hernias.
5. Factores psicosociales:
- Estrés laboral: Carga de trabajo excesiva, falta de control sobre el trabajo, falta de apoyo social o acoso laboral,
que pueden tener efectos negativos en la salud mental y física.
- Violencia en el lugar de trabajo: Exposición a actos violentos o agresiones físicas o verbales por parte de colegas,
clientes o usuarios.
Factores de riesgo del medio ambiente:
a. Identificar los factores de riesgos del medio ambiente físico del trabajo y sus medidas de prevención.
Los factores de riesgo en el medio ambiente se refieren a las condiciones o elementos presentes en el entorno
natural que pueden representar un peligro para la salud humana o el ecosistema. Estos factores pueden tener
diferentes fuentes y efectos. Algunos factores de riesgo comunes en el medio ambiente:
1. Contaminación del aire: La presencia de sustancias tóxicas en el aire, como gases de escape de vehículos,
emisiones industriales o polvo fino, puede causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otros problemas
de salud.
2. Contaminación del agua: La presencia de sustancias químicas, microorganismos patógenos o metales pesados
en el agua puede causar enfermedades transmitidas por el agua, problemas gastrointestinales y daños a los
ecosistemas acuáticos.
3. Contaminación del suelo: La presencia de sustancias químicas tóxicas, como pesticidas, metales pesados o
residuos industriales, en el suelo puede afectar la calidad de los alimentos y el agua subterránea, y puede tener
efectos negativos en la salud humana y la biodiversidad.
4. Radiación: La exposición a fuentes de radiación ionizante o no ionizante, como rayos X, radiación ultravioleta o
radiación proveniente de fuentes nucleares, puede tener efectos perjudiciales en la salud, como cáncer,
quemaduras o daño genético.
5. Cambio climático: Los cambios en los patrones climáticos, como el aumento de las temperaturas, los eventos
climáticos extremos y la elevación del nivel del mar, pueden tener impactos significativos en la salud humana, la
agricultura, la disponibilidad de agua y los ecosistemas.
6. Riesgos naturales: Eventos naturales como terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra o erupciones
volcánicas pueden representar riesgos para la vida humana y la infraestructura.
TAREA 2:
Una vez iniciado el plan de seguridad deberá tomar en cuenta ciertas capacitaciones como: diferencia
entre Incidentes y accidentes. También enseñar aplicar las medidas de prevención de según las
normativas de seguridad, generando la oportunidad para las preguntas:
El texto no específico si las causas de los accidentes han tenido consecuencias graves
¿Los casi accidentes o accidentes anteriores han superado los costos no planeados?
¿Existe un almacenamiento de materiales peligrosos? Si este existiera hay una matriz de compatibilidad.
¿Hay buena segregación con aquellos materiales peligros que se desechan?
¿Cómo llevaría a cabo el plan para establecer las medidas de control para evitar incidentes o accidentes?
¿Cuál es el plan para establecer la segregación, almacenamiento y manipulación en general de materiales
peligrosos dentro de la planta?
Para llevar a cabo el plan para establecer las medidas de control para evitar incidentes o accidentes, es
importante seguir las siguientes pautas:
1. Identificar los materiales peligrosos: Realice una evaluación exhaustiva de los materiales presentes
en la planta y clasifíquelos según su nivel de peligrosidad. Esto ayudará a determinar qué medidas de
control son necesarias.
2. Segregación de materiales: Establezca áreas específicas para el almacenamiento de diferentes tipos
de materiales peligrosos. Asegúrese de que los materiales incompatibles se almacenan por separado
para evitar reacciones peligrosas.
3. Almacenamiento seguro: Utilice contenedores adecuados y etiquetados correctamente para el
almacenamiento de materiales peligrosos. Asegúrese de que los contenedores estén en buen estado y
que se cumplan todas las normas de seguridad.
4. Manipulación adecuada: Capacite al personal sobre las prácticas seguras de manipulación de
materiales peligrosos. Esto incluye el uso de equipos de protección personal, técnicas de manipulación
segura y la implementación de procedimiento remotas de trabajos seguros.
5. Medidas de control adicionales: Identifique y establezca otros controles necesarios, como sistemas
de ventilación adecuados, medidas de seguridad contra incendios y procedimientos de respuesta a
emergencias.
Es importante tener en cuenta que cada planta puede tener requisitos y regulaciones específicas para el
almacenamiento y manipulación de materiales peligrosos. Por lo tanto, asegúrese de consultar las
normativas y reglamentos locales para garantizar el cumplimiento adecuado.
TAREA 3:
Una vez elaborado el plan de las tareas 1 y 2, deberá iniciar un estudio preliminar de los factores de
riesgo para la seguridad en el trabajo:
Plan de manejo de herramientas manuales:
El plan de manejo de herramientas manuales se refiere a un conjunto de procedimientos y medidas que
se deben seguir para garantizar un uso seguro y eficiente de las herramientas manuales en un entorno de
trabajo. Este plan puede incluir aspectos como la selección adecuada de las herramientas, la capacitación
de los trabajadores en su uso correcto, la inspección regular de las herramientas para detectar posibles
deficiencias y el almacenamiento adecuado para evitar daños o accidentes. También puede incluir pautas
para el mantenimiento y reparación de las herramientas, así como la disposición adecuada de las
herramientas que ya no se utilizan.
1. Educación y capacitación: Asegúrate de que todas las personas que utilizarán las herramientas
manuales reciban una capacitación adecuada. Esto incluye aprender sobre las precauciones de seguridad,
cómo usar las herramientas correctamente y cómo identificar y prevenir posibles riesgos.
2. Equipo de protección personal (EPP): Es fundamental proporcionar a los trabajadores el equipo de
protección personal adecuado. Esto puede incluir guantes, gafas de seguridad y protectores auditivos,
según el tipo de herramienta y los riesgos asociados.
3. Inspección y mantenimiento regular: Realiza inspecciones periódicas de las herramientas para
asegurarte de que estén en buen estado de funcionamiento. Si encuentras alguna herramienta dañada o
defectuosa, reemplázala o repárala de inmediato. Además, realiza un mantenimiento regular según las
recomendaciones del fabricante
4. Uso adecuado: Asegúrate de que las herramientas se utilicen solo para los fines previstos y de acuerdo
con las instrucciones del fabricante. No las utilices si no estás familiarizado con su funcionamiento o si no
has recibido la capacitación adecuada. Utiliza las herramientas de manera correcta y evita aplicar fuerza
excesiva o utilizarlas de forma incorrecta.
5. Almacenamiento seguro: Guarda las herramientas manuales en un lugar designado cuando no estén
en uso. Utiliza estuches o cajas adecuadas para evitar daños y lesiones accidentales. Además, asegúrate
de que las herramientas estén organizadas y ordenadas para facilitar su acceso y evitar lesiones por caídas.
6. Transporte seguro: Si necesitas transportar las herramientas manuales, asegúrate de hacerlo de manera
segura. Utiliza estuches o bolsas adecuadas para proteger las herramientas y evita llevarlas de manera
desordenada o suelta.
7. Comunicación y supervisión: Fomenta una comunicación clara entre los trabajadores y supervisores.
Asegúrate de que los trabajadores se sientan cómodos al informar cualquier problema o preocupación
relacionada con las herramientas manuales. Además, supervisa regularmente el uso de las herramientas
para garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad.
Plan de manejo de materiales peligrosos:
El plan de manejo de materiales peligrosos se refiere a un conjunto de medidas y procedimientos que se
deben seguir para garantizar un manejo seguro y adecuado de los materiales peligrosos en un entorno de
trabajo. Este plan abarca aspectos como la identificación y clasificación de los materiales peligrosos, el
almacenamiento adecuado de los mismos, el uso de equipos de protección personal, las medidas de
seguridad en caso de derrames o fugas, y la capacitación de los trabajadores en el manejo seguro de los
materiales peligrosos. El objetivo principal de este plan es minimizar los riesgos asociados con el manejo
de estos materiales y proteger la salud y seguridad de los trabajadores y el medio ambiente.
2. Almacenamiento seguro: Almacena los materiales peligrosos en áreas designadas y adecuadas para
su manipulación y almacenamiento. Utiliza contenedores adecuados y asegúrate de que estén
correctamente etiquetados. Separa los materiales incompatibles para evitar reacciones químicas
peligrosas y asegúrate de que se cumplan los requisitos de ventilación y almacenamiento seguro.
3. Manipulación adecuada: Capacita a los trabajadores sobre las precauciones de seguridad necesarias
para manipular los materiales peligrosos de manera adecuada. Esto incluye el uso de equipo de
protección personal (EPP) adecuado, como guantes, gafas de seguridad y trajes de protección, según
sea necesario. Además, asegúrate de que los trabajadores estén familiarizados con las técnicas
adecuadas de manipulación y transporte de materiales peligrosos.
4. Control de derrames y fugas: Establece procedimientos para controlar y limpiar derrames y fugas de
materiales peligrosos. Asegúrate de tener los equipos y materiales necesarios, como absorbentes,
barreras de contención y equipos de limpieza adecuados, disponibles en caso de emergencia. Capacita
a los trabajadores sobre cómo responder de manera segura a derrames y fugas.
6. Capacitación y concientización: Proporciona capacitación regular a los trabajadores sobre los riesgos
asociados con los materiales peligrosos y las medidas de seguridad necesarias. Fomenta una cultura
de concientización sobre la importancia de manejar los materiales peligrosos de manera segura y
promueve la comunicación abierta sobre cualquier preocupación o incidente relacionado.
Establecer según mapa de riesgos las señaléticas que corresponden dentro y al perímetro de
planta:
Identificar las áreas de mayor riesgo: Una vez se haya completado la evaluación de riesgos, es
importante identificar las áreas de la planta que presentan los mayores niveles de riesgo. Estas áreas deben
ser claramente señalizadas para alertar a los trabajadores y visit antes sobre los posibles peligros.
Talleres: Atrapamiento
Perímetro de la planta:
Ruidos fuertes:
Contaminación ambiental:
Riesgos químicos:
Riesgos ergonómicos:
Riesgos eléctricos:
Crear los planes de respuesta a emergencia ante: Incendios, derrames, fugas, desastres
naturales, etc
Planes de respuesta a emergencias para diferentes situaciones:
1. Establece un sistema de alarma de incendios y asegúrate de que todos los empleados estén familiarizados
con su sonido y procedimientos de evacuación.
2. Designa rutas de evacuación clara y señalizada, y asegúrate de que estén despejadas en todo momento.
3. Organiza simulacros de incendio periódicos para practicar la evacuación y familiarizar a los empleados
con el uso de extintores y otros equipos de lucha contra incendios.
4. Establece puntos de encuentro seguros fuera del edificio para el recuento de los empleados después de
la evacuación.
5. Capacita a los empleados sobre cómo utilizar los extintores y cómo actuar en caso de incendio.
6. Mantén los sistemas de detección y extinción de incendios en buen estado de funcionamiento a través
de inspecciones y mantenimiento regular.
3. Capacita a los empleados sobre cómo manejar derrames y fugas de manera segura, incluyendo el uso de
equipo de protección personal y la contención del derrame.
4. Mantén kits de derrames y equipos de contención adecuados en áreas estratégicas de la planta.
5. Establece un sistema de monitoreo regular para detectar derrames y fugas, y realiza inspecciones
periódicas para asegurarte de que los sistemas de contención estén en buen estado de funcionamiento.
3. Capacita a los empleados sobre cómo actuar durante un desastre natural y cómo utilizar los equipos de
seguridad adecuados.
4. Mantén un suministro de emergencia de alimentos, agua y suministros médicos en caso de que la planta
quede aislada o sin acceso a servicios básicos.
3. Capacitación del personal: Capacita al personal encargado del mantenimiento de los sistemas contra
incendios para que estén familiarizados con los procedimientos de mantenimiento adecuados. Esto incluye
la capacitación en la identificación y solución de problemas comunes, así como en la realización de pruebas
y ajustes.
1. Identificación de los factores de riesgo: Se realiza una evaluación para identificar los posibles riesgos
laborales, como ergonómicos, químicos, biológicos, etc.
2. Análisis de riesgos: Se evalúa la probabilidad e impacto de cada factor de riesgo identificado para
determinar su nivel de peligro y priorizar las acciones a tomar.
3. Planificación y control: Se desarrolla un plan de acción detallado que incluye medidas preventivas y
correctivas para mitigar o eliminar los riesgos identificados.
4. Implementación: Se llevan a cabo las acciones planificadas, asegurándose de seguir los protocolos y
procedimientos establecidos.
5. Seguimiento y evaluación: Se realiza un monitoreo constante para verificar la efectividad de las medidas
implementadas y se hacen evaluaciones periódicas para verificar el cumplimiento y eficacia.
TAREA 4:
Finalmente debe empezar identificar los factores de riesgo medioambientales del ambiente
físico del trabajo y aplicar el plan y hacer los replanteos en un futuro cercano o inmediato:
Riesgos físicos: Vibraciones, radiaciones (Iónicas y no Iónicos), iluminación, condiciones termo
higrométricas.
1. Vibraciones:
Identificación de fuentes de vibración: Identifica las fuentes de vibración en el entorno laboral, como
maquinaria, herramientas eléctricas o vehículos. Evalúa los niveles de vibración y compara los resultados
con los límites de exposición establecidos por las regulaciones y normas aplicables.
2. Radiaciones:
(Iónicas y no Iónicas): Identificar y evaluar la exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes, como
radiación ultravioleta, radiación electromagnética, radiación láser, entre otras. Implementar medidas de
protección adecuadas para minimizar los riesgos asociados.
3. Evaluación de la iluminación:
Evalúa los niveles de iluminación en el lugar de trabajo para garantizar que sean adecuados para las tareas
realizadas. Considera factores como la intensidad de la luz, el contraste, el deslumbramiento y la
distribución uniforme de la iluminación.
- Mejora de la iluminación: Realiza mejoras en la iluminación si es necesario, como agregar luces
adicionales, reemplazar bombillas o ajustar la posición de las luces existentes. Asegúrate de que la
iluminación sea adecuada tanto para las áreas de trabajo como para las áreas de circulación.
- Uso de equipos de protección personal: Si la iluminación no se puede mejorar de manera adecuada,
proporciona a los trabajadores equipos de protección personal, como gafas o lentes con protección
antideslumbrante.
4. Condiciones termohigrométricas:
- Control de la temperatura y humedad: Monitorea y controla las condiciones de temperatura y humedad
en el lugar de trabajo para garantizar que estén dentro de los rangos aceptables. Utiliza sistemas de
ventilación, aire acondicionado o des humidificación según sea necesario.
- Pausas y descansos: Proporciona pausas y descansos regulares en áreas con condiciones termo
higrométricas extremas para permitir que los trabajadores se rehidraten, descansen y se recuperen del
calor o frío excesivos.
- Uso de ropa adecuada: Recomienda o proporciona a los trabajadores ropa adecuada para las condiciones
termohigrométricas, como ropa de protección térmica o ropa transpirable.
Riesgos Ergonómicos
Movimientos repetitivos por manipulación de cargas de distintos pesos.
Manejo de herramientas en los que la aplicación de fuerzas sea constante
Puestos de trabajo con iluminación insuficiente.
Lugares de trabajo con dimensiones muy reducidas donde el trabajador apenas tenga espacio para el
desarrollo de sus tareas.
Puestos donde el trabajador esté sometido a ruido
Lugares donde el trabajador o trabajadora pueda estar sometido a temperaturas extremas que puedan
derivar en estrés térmico por calor o frío.
Medidas de prevención de enfermedades profesionales
Realizar evaluaciones de riesgos laborales para conocer cuáles son los riesgos y adoptar las medidas de
prevención necesarias, formación e información para nuestros trabajadores,
Realizar vigilancia de la salud, tanto inicial como periódica, para poder detectar de manera precoz cualquier
enfermedad que se produzca o investigar los casos de enfermedades profesionales declaradas y poner
medidas para evitar nuevos casos. Formación y entrenamiento físico.
Tratamiento médico: fisioterapeutas en centros de trabajo con una incidencia elevada de trastornos
musculo esqueléticos (TME)
¿Cómo tratarían los nuevos aquellas personas reacias al cambio o de aquellas que no requieren
se le sensibilice o más aún se inicie hablar de una cultura de seguridad, indicando que la
seguridad es nuestro nuevo valor?
Par a tratar a las personas reacias al cambio o a aquellas que no requieren ser sensibilizadas o hablar de
una cultura de seguridad, es importante adoptar un enfoque comprensivo y respetuoso. Aquí hay algunas
estrategias que podrían ayudar:
1. Comunicación clara y efectiva: Explica claramente los beneficios y la importancia de la seguridad en
términos que las personas puedan entender y relacionarse. Utiliza ejemplos concretos y casos reales para
ilustrar los riesgos y las consecuencias de no tomar medidas de seguridad.
2. Proporciona información educativa: Of rece materiales educativos, como folletos, videos o talleres, que
brinden información detallada sobre las prácticas de seguridad. Estos recursos pueden ayudar a las
personas a comprender mejor los riesgos y las medidas preventivas necesarias.
3. Escucha activamente sus preocupaciones: Pr esta atención a las preocupaciones y objeciones de las
personas reacias al cambio. Escucha activamente y muestra empatía hacia sus puntos de vista. Esto les hará
sentir valorados y más abiertos a considerar nuevas perspectivas.
4. Fomenta la participación activa: Invita a las personas a participar activamente en la implementación de
medidas de seguridad. Pide sus opiniones y sugerencias, y dales la oportunidad de ser parte del proceso de
toma de decisiones. Esto les dará un sentido de propiedad y responsabilidad hacia la seguridad.
5. Reconoce y recompensa los comportamientos seguros: Celebra y reconoce públicamente a aquellos que
adoptan prácticas de seguridad adecuadas. Esto puede motivar a otros a seguir su ejemplo y crear una
cultura de seguridad en el entorno.
Recuerda que cada individuo es diferente y puede requerir enfoques personalizados. Adapta tus estrategias
según las necesidades y características de las personas que estás tratando de involucrar en la cultura de
seguridad.
7