Cap 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CONTENIDOS | ELTERRORISMO DE ESTADO|SOCIEDAD.

ECONOMIAY CULTURA DURANTE LA DICTADURA


I86 MILITARIRESISTENCIA EIMPUGNACIÓN AL RéGIMEN | AGUERRA DE MALVINAS |LA PRESIDENCIADE RAUL
ALFONSÍN | EL JUCIO A LAS JUNTAS|LOS GOBIERNOS DE CARLOS MENEM | LA REFORMA DEL ESTADO |LA
REFORMA CONSTITUCIONAL DE I994

12
DICTADURA Y RETORNO DEMOCRÁTICO
EN LA ARGENTINA
En marzo de 1976, las Fuerzas Armadas se instalaron en el poder con el
objetivo
de crear un nuevo orden basado en el terror, el control social y la reforma de la
economía. Sin embargo, los conflictos internos, el fracaso económico y la derrota
militar en Malvinas, provocaron el fin del régimen que dejó un saldo de miles de
muertos y desaparecidos, y un incremento de la deuda externa y la pobreza.
Finalmente, a fines de 1983, el orden institucional volvió a ser recuperado.
El 24 de marzo de 1976, un golpe militar den perdido sino, por el contrario, modificar
desalojó por sexta vez en medio siglo a un go la estructura social y económica del país. Con
bierno elegido democráticamente e impuso en ese fin, llevó adelante una política
económi
su lugar a una Junta Militar con representantes ca de
desregulación financiera y apertura co
de las tres armas: Jorge Rafael Videla (Ejército), mercial, acompañada por la represión ilegal
Emilio Eduardo Massera (Marina) yOrlando de las agrupaciones guerrilleras y los
Ramón Agosti (Fuerza Aérea).
oposi
tores politicos.
El autodenominado "Proceso de Reorgani El fracaso de los planes económicosy las
zación Nacional" intentó gobernar con plenos crecientes impugnaciones por parte de las or
poderes y sin ningún tipo de resistencia civil. ganizaciones de derechos humanos, quebraron
Inicialmente, contó con el apoyo de un impor paulatinamente la legitimidad del régimen.
tante sector de la población y buena parte de Sin embargo, fue la derrota militar frente a
los medios de comunicación. Una vez asumi- :Gran Bretaña en la Guerra de Malvinas la que,
do el control del Estado, quedó claro que el
finalmente, precipitó su caida ypermitió el re
proyecto militar no buscaba recuperar el or torno del orden democrático.

El aimironte Emiio Mossera (izquierdo) y los generales Jorge Videla (centro) y


Junto Militar que asumió el poder el 2-4 de marzo de 1976. Orlando Agosti (derecho), integrantes de la
El Terrorismo de Estado Los militares instalaron 550 centros clandes
tinos de detención, por los cuales pasaron mi
Uno de los primeros objetivos de la Junta
Militar fue la llamada "lucha contra la subver les de personas. La sospecha era suficiente para
justificar el secuestro de una persona, y una re
sión": La cuestión fue presentada como de ca
lación con un supuesto "terrorista" podia resul
rácter urgente ygeneró consenso en el conjun tar fatal. El general Ibérico Saint Jean, goberna
to de las Fuerzas Armadas. Desde el Estado, se
organizó un auténtico "ejército clandestino ; con dor de Buenos Aires, decía al respecto: "Primero
mataremos a todos los subversivos, luego mata
una estructura paralela y oculta que articulaba a remos a sus colaboradores, después a sus simpa
grupos de tareas" compuestos por militares, po tizantes, enseguida a aquellos que permanecen
licias y civiles, que secuestraban a sus victimas
para llevarlas a "centros de detención. Alí, los indiferentes, y finalmente mataremos a los tí
prisioneros eran sometidos a torturasy humi
midos". La Comisión Nacional sobre la Desapa
llaciones, con el objetivo de aislarlos yquebrar rición de Personas (Conadep) llegó a registrar
alrededor de 9.000 desaparecidos, aunque reco
los psicológicamente para obtener información.
Cuando los captores consideraban que el recluso nocióque podía haber muchos más. Algunos or
ganismos de derechos humanos establecieron el
habia dejado de ser útil, lo asesinaban. El térmi número en 30.000.
no "desaparecido" pasó a designar aaquellos de Los blancos principales de la represión fue
tenidos que nunca fueron encontrados. ron obreros de las bases sindicales, empleados,
El Terrorismo de Estado fue una agresión a
la sociedad en su conjunto yvioló todos sus có estudiantes, docentes y miembros de la guerri
digos de convivencia, sociabilidad ysolidaridad. la (FIG.I). Las cúpulas guerrilleras, para las cua
les el golpe de Estado era una coyuntura apta
Al igual que otros militares latinoarmericanos,
los oficiales argentinos habian sido entrenados para la lucha abierta contra el imperialismo,
por instructores franceses, veteranos de la Gue fueron rápidamente vencidas ysus estructuras
rra de Argelia, en el marco de la Doctrina de la colapsaron.
Seguridad Nacional. Las lecciones sobre los mé Los militares sostenían que el uso del terror
todos más adecuados para combatir al 'enemi para disciplinar alos actores politicos y gremia
go interno, que se ocultaba entre la población, les pondria a la Argentina a la vanguardia del
también fueron aplicadas por fuerzas parapoli mundo "occidental y cristiano en la lucha con
tra el comunismo. Sin embargo, el país no era
ciales como la Triple A, que habia adquirido ex
periencia en su lucha contra las fuerzas guerri visto por los Estados Unidos como un escenario
lleras desde 1973. privilegiado de la lucha anticomunista.
Tras la experiencia chilena, la Casa Blanca
habia comenzado a mostrarse renuente a apoyar
regiímenes abiertamente represivos.
FIG.I.Porcentajes de desaparecidos según ocupaciòn

inlescos: 17.9,

xec 5.7.

Fotogrofias de personas desaparecidas durante la última


dictadura militar.
188

La política económica del "Proceso" minuir la inflación, la deuda externa y la re


El 29 de marzo de 1976, la Junta Militar
cesión. Para ello, buscaba reducir las funcio
nes del Estado, abrir la economia al exterior
designó como ministro de Economía a José
y otorgar un rol preponderante al mercado en
Alfredo Martínez de Hoz, un economista de
ideas liberales que pertenecía a una tradicio
la asignación de bienes y servicios. A pesar
nal familia de estancieros vinculados a la So del carácter ambicioso del plan, las medidas
adoptadas en un primer momento estuvieron
ciedad Rural yque ya habia ocupado ese cargo enmarcadas dentro de las clásicas recetas an
durante la presidencia de José María Guido.
ticrisis: devaluación de la moneda y reducción
El nuevo ministro anunció un "programa
del gasto público.
de recuperación, saneamiento yexpansión de En cambio, el elemento excepcional fue la
la economía argentina" cuyo objetivo era dis redistribución del ingreso en favor de los sec
tores más poderosos, como consecuencia del
"BICICLETA FINANCIERA"Y "PLATA DULCE"
congelamiento salarial y el aumento de las ta
Estos dos términos surgieron a fines de la década rifas de los servicios públicos. En el corto pla
de 1970 para designar dos situaciones promovidas zo, el déficit y la inflación fueron controlados.
por la reforma financiera La disponibilidad de capi
tales en el exterior a bajas tasas de interés y el au A mediados de 1977, Martínez de Hoz
mento de las tasas locales levó a muchos empre lanzó una reforma financiera con el fin de
sarios a abandonar las actividades productivas. En crear un "mercado libre de capitales": las ta
cambio, comenzarona especular y contraer deuda sas de interés fueron liberadas a las reglas de
en el exterior, para prestar dinero o depositarlo
en el país.A través de esta "bicicleta financiera'", los la oferta y la demanda, y se quitaron prerro
empresarios pudieron acceder a abundantes volý gativas al Banco Central. Como consecuen
menes de dinero -conocidos como"plata dulce"
de manera relativamente sencilla.
cia, se fortalecieron las entidades bancarias
más pequeñas. El retorno de la inflación en un
cGr barato. todo importado. contexto de contracción de la actividad eco
eran os tienpos de la plata dülöe.
EDERS6 nómica amenazó con interrumpir la incipien
GRAZIA FERNANDO AYAU te recuperación.
PERTADULEEEAND UNAlNoRA CULLINC
A fines de 1978, comenzó a ser regulado el
tipo de carnbio de manera fija. Así, se instau
ró la famosa "tablita cambiaria", que estipulaba
devaluaciones preestablecidas del peso. Ade
más, se profundizó la apertura económica a
la competencia extranjera, para disciplinar a
empresarios y trabajadores, que así debian re
ducir sus costos e incrementar su eficiencia.
Sin embargo, el ritmo de la devalua
ción se mantuvo por debajo del aumento de
precios, por lo que la moneda local quedó
sobrevaluada.
La apertura económica colmó al pais de
productos importados y agravó la crisis de
la industria. El déficit comercial creció y,
para financiarlo, se recurrióa créditos del
Afche del fim Plata dulce (1982), de Femando Ayala. exterior.
189

La crisis económica de 1980 el subsecretario del Interior, Domingo Cavallo,


En septiembre de 1979, la Reserva Federal de quien sostenía que la sobrevaluación monetaria
los Estados Unidos decidió subir las tasas de in y la apertura comercial habían perjudicado a las
terés de sus bonos de deuda. Esos bonos, enton empresas nacionales y. por lo tanto, el Estado de
bía hacerse responsable por los daños causados.
ces, se volvieron muy atractivos para los capitales En diciembre de 1981, Viola fue reempla
internacionales. Muchos capitalistas que especu zado por Leopoldo Fortunato Galtieri, quien
laban en la Argentina también reorientaron su designó como ministro de Economía a Rober
dinero hacia los Estados Unidos.
to Alemann. El nuevo ministro aplicó un fuer
Las empresas nacionales no pudieron pagar te ajuste estructural, pero no pudo controlar la
sus deudas, o bien, liquidaron sus bienes para
situación y, tras la derrota argentina en la Gue
conseguir dinero ypoder especular. Como con rra de Malvinas, se vio obligado a abandonar
secuencia, el Banco de Intercambio Regional, la su cargo, al igual que Galtieri. Sus sucesores
mayor entidad privada del pais, se declaró in
-José María Dagnino Pastore y Jorge Wehbe
solvente. Asi, se inició una oleada de quiebras.
se encargaron de negociar la deuda externa y
Quienes poseían dinero en los bancos, retiraron evitar un estallido inflacionario.
masivamente sus depósitos en pesos y compra Tras siete años de "Proceso de Reorganiza
ron dólares.
Para Martinez de Hoz, esta situación desfa ción Nacional", las estructuras sociales y econó
micas de la Argentina se habían modificado de
vorable pasaría rápidamente, pero finalrmente, en forma radical. Hubo una gran concentración de
marzo de 1981, debió suspender las devaluacio capitales y se consolidó un sector reducido de
nes preestablecidas en la "tablita" e impulsó una
grandes empresas nacionales y multinacionales,
devaluación más drástica. Además, solicitó prés
tamos en el exterior para recuperar las reservas mientras una amplia franja de unidades peque
ñas y medianas luchaba por sobrevivir con téc
del Banco Central, que habia gastado grandes
nicas productivas obsoletas. Las tasas de desem
sumas en ayudas a otras instituciones bancarias.
Tras la sucesión de Videlá por el general Roberto pleo ysubempleo crecieron, yse extendieron la
Eduardo Viola, Martinez de Hoz debió ceder su pobreza yla indigencia.
cargo al economista Lorenzo Sigaut. Datos económicos (1976-1985)
PERiODO PERÍODO
El"ajuste caótico" VARABLES 1976-1980 1981-1985
Creimiento neio
del 0,4% 3,3%
Tras la salida de Martinez de Hoz, se abrió nfaconaual media 192,9% 322,6%
un período de "ajuste caótico", en el cual se in FDesempleo 3.32 5,3
tentó reestructurar la economía con devalua Sibengle 48 6.23
Deuda extema
ciones y ajustes tarifarios que profundizaron la De 9.700 a 27.200 De 27.200 a 49.300
enmilcnes de dölares
polarización social. Sigaut se hizo célebre por
afirmar que "quien apuesta al dólar pierde" pero, ACTIVIDADES
al poco tiempo, autorizó una gran devaluación
de la moneda. Los depósitos de miles de ahorris I. ¿Qué sectores resultaron perjudicados y
tas perdieron gran parte de su valor y la econo cuáles salieron beneficiados por las políicas
aplicadas durante este período? Por qué?
mía ingresó en su peor recesión desde la década
de 1930. El Estado, entonces, decidió incremen 2. Observen el cuadro y escriban un texto bre
ve que explique la causa de los cambios en
tar su propia deuda y asumió la deuda de mu cada una de las variables económicas que alli
chas firmas privadas. Esto fue recomendado por aparecen.
190

Cultura y sociedad Tiempos de censuray represión


durante la dictadura militar
Para eliminar las ideologías que, supuesta
La creciente violencia politica que se vivia mente, habían motivado a los "terroristas, el Es
desde los primeros años de la década de 1970 tado lanzó una serie de medidas para intervenir
y la crisis económica desencadenada en 1974, en la cultura y la educación. Bibliotecas enteras
fueron reduciendo el nivel de efervescencia so fueron incautadas yquemadas por "afectar al in
cial. Después del golpe, los principales actores telecto" El Ministerio de Educación y Cultura
politicos decidieron llamarse asilencio, e inclu diseñó la llamada "Operación Claridad'", con el
so algunos otorgaron un consentimiento táci fin de perseguir a intelectuales yartistas. Artistas
to al plan de los militares. Amplias franjas del como Mercedes Sosa, Maria Elena Walsh y León
empresariado, la Iglesia Católica y los medios Gieco fueron prohibidos y, en algunos casos, de
de comunicación recibieron al golpe de Estado bieron exiliarse. En septiembre de 1976, duran
con entusiasmo y, por lo menos en los prime- te la llamada "Noche de los Lápices, se secuestró
ros años, consideraron que el gobierno militar a estudiantes secundarios que reclamaban por el
era beneficioso para sus intereses. boleto estudiantil. El periodista Rodolfo Walsh,
Las clases medias y altas prefirieron refu vinculado a la agrupación Montoneros, fue ase
giarse en el ámbito privado y se beneficiaron sinado en marzo de 1977, tras la publicación de
con la inflación controlada, la moneda sobreva su Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar,
luada yla amplia oferta de bienes importados. en la que criticaba al régimen. Algunas revistas
Distinta era la situación de los trabajadoresy muy populares difundieron ideas anticomunis
los sindicatos: aquellos que no eran perseguidos tas entre los padres y promovieron las reformas
por su combatividad, fueron reprimidos dentro de los planes de estudio.
del ámbito de trabajo. Así,nada pudieron hacer Para construir legitimidad, el Estado finan
frente al congelamiento de salarios, las devalua ció la producción de peliculas protagonizadas
ciones y los aumentos de tarifas. por actores muy famosos, que glorificaban a
Desde 1977, el régimen buscó distender el las fuerzas de seguridad. Además, el Mundial
clima beliista del primer año e inicióla llama de Fútbol de 1978 y el Mundial Juvenil del si
da "paz procesista", orientada a ofrecer benefi guiente año, fueron aprovechados para exaltar
cios económicos, consolidar sus bases y sumar el nacionalismo de la sociedad y fortalecer el
apoyos sociales. apoyo al régimen.

LA CENSURA

Comunicado N.° I9 de las Fuerzas Armadas, 24 de


marzo de 1976:
"Se comunica a la población que la junta de coman
dantes generales ha resueto que sea reprimido con
la pena de recusión por tiempo indeteminado el que
por cualquier medio dífundiera cnigare o propagara
comunicados o imágernes provenientes o atrbuidos a
asociaciones tiitas o personales ogupos notoriamen
te dedicados a actividades subversvas o de terorismo.
Será reprimido con recusión de hasta cez años, el que
por cuaquier medio dfundiera, civulgare o propagare
notiias,comunicados o imágenes, con el propósto de
perturbar, perjucicar o desprestigar la actvidad de las
Fuerzas Armadas de segridad o pokciales". Festejos tras el triunfo argentino en e! Mundial de Fütbol
de 1978.
191

Madres de Plaza de Mayo reclaman por lo oparición de Militares reprimen una morcha de las Madres de Plaza de
sus hijos desaparecidos. Mayo, el 10 de diciembre de 198 1.
Resistencia e impugnación al régimen monios de farmiliares, y puso en primer plano la
labor de las organizaciones de derechos huma
El silencio de los partidos politicos obligó a
nos. Un año después, la ciDH publicó un infor
otros grupos de la sociedad civil, como las orga me muy crítico de la situación argentina.
nizaciones de derechos humanos, a liderar la re En 1980, Adolfo Pérez Esquivel, arquitecto y
sistencia a la dictadura. Desde abril de 1977, las fundador del Servicio de Paz yJusticia (Serpaj)
Madres de Plaza de Mayo empezaron a reunir
recibió el Premio Nobel de la Paz por su defen
se los jueves para solicitar información sobre sus sa de los derechos humanos. Entonces, se volvió
hijos desaparecidos. El régimen reaccionócon predorminante entre los militares la idea de que
brutalidady reprimió asus fundadoras; sin em la única opción politica era el aislamiento inter
bargo, en octubre de ese año ya eran más de 300 nacional yel reforzamiento de la represión.
las madres que reclamaban. Aellas se sumaron
En ese contexto, se conformó la Multipar
las Abuelas de Plaza de Mayo; la Asamblea Per tidaria, que agrupaba al Partido Justicialista, la
manente por los Derechos Humanos (APDH), Unión Civica Radical, la Democracia Cristiana,
creada durante la épocade la Triple a, yel Cen
tro de E_tudios Legales y Sociales (CELS). el Partido Intransigente, yel Movimiento de In
tegracióny Desarrollo. Esta organización, que
Otras expresiones de resistencia fueron la
comenzó a actuara mediados de 1981, nació
formación de comisiones internas en las fábri
como consecuencia de la voluntad de los parti
cas, yla publicación de la revistas Humor ylos dos de tener un rol más activo en el marco de la
periódicos La Opinión yBuenos Aires Herald. apertura promovida por el gobierno militar.
En 1978, finalmente, algunos partidos rom
pieron el silencio y comenzaron a apoyar los re
Sus lideres se alejaron de los reclamos de las
clamos de información sobre los desaparecidos.
organizaciones de derechos humanos y favore
cieron una apertura democrática, quê contem
plaba la posibilidad de una amnistía para los
La ciDH y la Multipartidaria miembros de las Fuerzas Armadas.
Desde 1977, la Comisión Interamericana de
ACTIVIDADES
Derechos Humanos (cIDH) Comenzó a presionar
para visitar el pais y relevar la situación ante las I. Investiguen en libros o Internet cuáles fue
denuncias realizadas. Dos años después, Videla ron las estrategias de protección de los secto
res que opusieron resistencia a la dictadura.
finalmente permitióesa visita, interesado en ob
tener apoyo exterior para el régimen. Si bien se 2. ¿Qué estrategia les parece que tUYO ma
cerraron centros de detención y se liberó a pre yor importancia a la hora de quebrar la legi
timidad del régimen? ¿Por qué?
sos políticos, la CiDH recogió ydocunentó testi
92

El final de la dictadura recuperación del territorio despertaría el nacio


nalismo del pueblo ydaría legitimidad al régi
En 1979, Videla nombrócomo sucesor al ge men. Además, contaba con que los Estados Uni
neral Roberto Viola, otro miembro del Ejército dos avalarian la invasión.
comprometido con el programa liberal de Martí El2de abril se realizó una ocupación rápida
nez de Hoz. Viola asumió la presidencia en mar de las islas y una multitud se acercó a la Plaza
Zo de 1981, aunque sin el consenso total de las de Mayo a saludar con júbilo la noticia: sindi
Fuerzas Armadas, e inició una cierta apertura so catos, medios de comunicación y partidos po
cial y cultural, que generó malestar en los milita líticos llamaron a apoyar al gobierno yacallar a
res y fue recibida con desconfianza por la socie los disidentes. En el exterior, la ONU Condenó la
dad. Su sucesor al frente del Ejército, Leopoldo medida y los intentos de mediación de Estados
Galtieri, buscó, entonces, poner a la corporación Unidos fueron rechazados. A pesar de la falta
en su contra. A fines de noviembre, en medio de de planeamiento, se enviaron hombres y equi
la crisis económica y los rumores sobre su esta pos a las islas; las unidades más experimenta
do de salud, Viola dejó su cargo. das permanecieron en el continente. Con el pa
sar de los días, fue evidente que la superioridad
De Malvinas a la transición democrática británica era aplastante. El 14 de junio de 1982,
En diciembre de 1981, la Junta Militar nom las fuerzas argentinas se rindieron. Tres días
después, Galtieri renunció a la presidencia. La
bró al general Leopoldo Galtieri como presiden
te de la Nación. Miembro de la línea dura de las Armada yla Fuerza Aérea dejaron que el peso
Fuerzas Armadas, su objetivo era revitalizar el de la derrota cayera sobre el Ejército y, como
"Proceso de Reorganización Nacional", despres consecuencia, la Junta se disolvió.
tigiado por las criticas del exterior y los fracasos El 1.° de julio, el general Reynaldo Bignone
económicos. Roberto Alemann, el nuevo minis asumió la presidencia y anunció un proceso de
tro de Economia, se acercó a los Estados Uni transición democrática. Durante el añoyme
dos e impulsó la conformación de un partido dio siguiente, intentó organizar un cronograma
político heredero del Proceso, como forma de electoral, mientras negociaba que no se revisara
nada de lo actuado durante el Proceso. Frente a
garantizar su continuidad con el retorno de la
democracia. la negativa de los partidos, buena parte de los ar
Ante el fracaso a corto plazo del plan econó chivos de la dictadura fueron destruidos durante
mico de Alemann, los militares planearon una 1983 yel 23 de septiembre de ese año el gobierno
militar emitió una "ley de autoamnistia"
invasión a las Islas Malvinas. Galtieri creía que la

Galtieri se dirige a lo prensa en Comodoro Rivadavig, el 23


de abrit de 1982.
Prisioneros argentinos en Mavinas, el I7 de junio de 1982.
El retorno de la democracia
Elanuncio de la transición democrática
reactivó a la sociedad, que empezóa partici
par activamente en política. Los trabajadores
volvieron a afiliarse a los sindicatos ylos parti
dos tradicionales -el peronismo yel radicalis
mo- se colocaron al frente de la apertura.
Durante los años del Proceso, el histórico
dirigente radical Ricardo Balbin habia man
tenido la cohesión de las estructuras partida
rias. Tras su muerte, en septiembre de 1981, Raúl Alfonsin,durante su asunción como presidente, el 10
comenzó a crecer el Movimiento de Renova de diciembre de 1983.
ción yCambio, liderado por Raúl Ricardo Al
Un panorama complejo
fonsin, cuyo discurso ético-politico de revalo
rización de la democracia concordaba con un La Argentina que Alfonsin comenzó a go
amplio sector de la sociedad que, por prime bernar en diciembre de 1983 era muy distinta a
ra vez,consideraba a esta forma de gobierno la de 1973 o 1976, yplanteaba serios y novedo
como un valor irrenunciable. sos desafios. En el ámbito político, la sociedad
Además de sus promesas de recuperación demandaba una ampliación de la participación
económica, Alfonsín prometió juzgar a los ciudadana en la toma de decisiones, la democra
culpables por las violaciones a los derechos tización de las organizaciones sindicales ylos ór
humanos. Así, se diferenció de politicos más ganos de gobierno y, sobre todo, la investigación
tradicionales ysindicalistas demasiado conec de los crimenes cometidos durante la dictadura
tados al pasado autoritario, lo cual le generó militar yel enjuiciamiento de los responsables.
un enorme apoyo electoral. Sin embargo, las iniciativas de Alfonsin se
El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsin se vieron obstaculizadas por la negativa de las
impuso»al candidato justicialista ftalo Lúder Fuerzas Armadas a admitir su culpabilidad y
con el 52% de los votos. El 10 de diciembre, por los sindicalistas peronistas, que vieron ame
una multitud se congregó en la Plaza de Mayo nazados sus intereses. Por otra parte, la deuda
para celebrar el retorno a la democracia y es externa argentina se habia cuadruplicado du
cuchar el discurso del nuevo presidente, quien rante el Proceso y la inflación continuaba pre
hablódesde el Cabildo. ocupando a la población.
La combinación de problemas políticosy
Et DISCURSO INAUGURAL económicos dificultaron la labor del gobierno
democrático y el radicalismo tardó en com
"Vamos a establecer definitivamente en la Argen prender la gravedad de la crisis que atravesa
tina la democracia que todos los argentinos que ba el pais.
remos, dinámica, plena de participación ymoviliza
ción popular para los grandes objetivos nacionales,
en el marco bien definido pero históricamente ACTIVIDADES
flexible de nuestra Constitución, que garantiza
todos los derechos, todas las libertades, todos los I. ¿Qué factores influyeron en la caida del
avances sociales y cuturales del mundo moderno, régimen militar?
a la vez que asegura la responsabilidad de los go
benantes ante el pueblo'". 2. ¿Qué problemas encontró Alfonsin cuan
Decum de PadArchen Corgesae l9e dcerbrede 's0) do asumió el poder?
El gobierno de Alfonsin La postura de las empresas hacia el gobier.
Alfonsín se había propuesto renovar y mo no fue ambigua: si bien apoyaron algunas me
dernizar a la democracia pero, para lograr didas, la crónica desconfianza hacia la situa
lo, debía confrontar con los intereses de las ción económica local y las posibilidades del
corporaciones más poderosas de la sociedad, Estado para controlarla, condujeron a la espe
que se opusieron a sus planes y dificultaron la culación y la fuga de capitales.
gobernabilidad. Por su parte, las entidades rurales, golpea
La burocracia sindical, denunciada por das por la baja en los precios internacionales
de sus productos y por una serie de malas co
acordar con los militares, habia quedado fuer sechas, acusaron al gobierno de no compro
temente deslegitimada tras la derrota electo
ral del pJ. Los sindicalistas, mayormente pe meterse con su sector y protestaron por las re
tenciones a las exportaciones.
ronistas, habían aceptado la "autoamnistia" de
Las iniciativas de modernización social
los militares a cambio de una rápida norma
lización de los gremios. Alfonsin aprovechó también generaron fuertes disputas. El Con
el debilitamiento de esos lideres tradicionales greso Pedagógico Nacional, convocado por
Alfonsín para debatir la reforma del sistema
para intentar desplazarlos. Para ello, impulsó
la Ley de Reforma Sindical, que contempla educativo con docentes y padres, no produ
ba el control de las elecciones gremiales por jo los resultados esperados. Los docentes se
el Estadoyla representación de las minorías. mostraban preocupados por sus salarios y
los padres movilizados, mayormente repre
Sin embargo, el proyecto fracasó en el Con
sentantes de instituciones católicas privadas,
greso, debido a la oposición del peronismo y
los partidos provinciales afines. El ministro solo se interesaban por defender la autono
mía de los colegios confesionales y oponer
de Trabajo, Antonio Mucci, fue reemplaza se al laicismo.
do por uno más conciliador, Juan Manuel Ca
Otro foco de conflicto fue el restablecimien
sella, y la Confederación General del Trabajo to de la Ley de Divorcio, rechazada por la Igle
(cGT) se fortaleció y reunificó bajo el lideraz
go de SaúlUbaldini, quien durante los años si sia Católica ylos sectores más conservadores de
la sociedad.
guientes impulsó trece paros generales contra
el gobierno.

Saül Ubaldini logró reunifcar a la cot sin interrumpir sus con


toctos con ideres mås trodicionales, como Lorenzo Miguel. RaúlAlfonsin reoliza su saludo carocteristico.
195

Una economía en crisis miento del Estado, pero fueron rechazadas com
pletamente por los peronistas, los sindicalistas e,
Los principales problemas económicos que incluso, parte de los radicales, comprometidos
debió enfrentar el radicalismo al llegar al poder
con una ideologia estatista yasistencialista.
eran la inflación, que alcanzaba el 20% mensual, Apartir de la derrota electoral de septiembre
yla deuda externa, que se cuadruplicó durante de 1987, el gobierno comenzó a perder apoyos
la dictadura. El ministro de Economía Bernardo
yquedó a merced de los principales actores so
Grinspun apeló a una política de aumento gra cioeconómicos y de sus rivales politicos.
dual de los ingresos, que incrementó modera En abril de 1988, mientras la inflación no pa
damente el consumo y, en consecuencia, la pro
raba de crecer, la Argentina entró en cesación de
ducción. Sin embargo, en septiembre de 1984, el pagos. Cuatro meses después, se anunció un pa
fracaso en la renegociación de la deuda obligó a quete de medidas de salvataje, conocido como
devaluar la moneda yaumentar las tarifas. Plan Primavera, que establecia una serie de
En febrero de 1985, Grinspun fue reempla acuerdos con las principales empresas y un nue
zado por Juan Sourrouille, quien diseñó el Plan vo mecanismo cambiario orientado a aumentar
Austral. Lanzado en junio de 1985 ybien reci los ingresos del Estado. Sin embargo, la escasez
bido por la población, el plan creaba una nueva de reservas en el Banco Central y la falta de apo
moneda -el Austral- ycongelaba salarios, tari yo externo tras la cancelación del pago de la deu
fas y precios industriales. Se buscaba controlar el
da, condujeron al fracaso del plan.
déficit y la emisión monetaria, elevar los impues Desde principios de 1989, muchos operado
tos al comercio exterior yemprender un proyec res comenzaron a comprar dólares y retirar sus
to de reforma tributaria.
depósitos. Como se acercaban las elecciones, el
En un principio, el gasto público yla infla candidato radical Eduardo Angeloz quiso despe
ción fueron controlados. Sin embargo, hacia garse del fracaso del proyecto económico de su
1986, las limitaciones sehicieron evidentesy re
partido ydemandó el reemplazo de Sourrouille
tornó la inflación. Además, las fuertes inunda
por Juan Carlos Pugliese.
ciones en la región parñpeana yel descenso in Sin embargo, la demanda de divisas seguía
ternaciónal de los precios agricolas afectaron a creciendo, lo cual provocó una escalada en el
los ingresos provenientes de las exportaciones. precio del dólar, que se tradujo en los precios y
Frente aello, el gobierno se vio obligado aflexi desencadenó una crisis hiperinflacionaria, entre
bilizar el esquema de precios. Las iniciativas de abril yjunio de 1989, que obligó al reemplazo de
desregulación, privatización yapertura comer Pugliese por Jesús Rodriguez.
cial apuntaban a resolver el crónico endeuda
En las elecciones presidenciales, mientras
tanto, se imponía Carlos Saúl Menem. Con nue
vo presidente electo, pronto estallaron las tensio
nes sociales, con saqueos a comercios en barrios
populares. Sin poder concretar un acuerdo con
el mandatario electoysumido en una crisis hi
perinflacionaria, Alfonsín debió renunciar.

Indice infacionario por quinquenio


TASA DE TASA DÊ
PERÍoDO PERICDO INEUACOK
LNFLACOÒN
1971-1975 64,4% 1981-1985 322.67
Impresión masiva de billetes durante la hiperinfloción, en 1976-1980 192,3% 1985-190 583, 3%
1989.
196
MONOGRAFÍA

EL JUICIOA LAS JUNTAS Y SUS REPERCUSIONES


Durante su campaña, Raúl Alfonsín habia prometido que los culpables de violaciones a
los derechos humarnos serían enjuiciados. Ese proyecto, sin embargo, dificultó la gobernabi
lidad, ya que las Fuerzas Armadas buscaron impedir su subordinación al gobierno civil.

El I5 de diciembre de 1983,Alfonsín emi


tiódos decretos que ordenaban enjuiciar a los
lideres de las organizaciones gueilleras ya las
tres Juntas Militares.Tarmbién envió al Congreso
un proyecto que anulaba la ley de autoamnistia
ycreó la Comisión Nacional sobre la Desapari
ción de Personas (Conadep), integada por per
sonalidades de las ciencias y la cutura, para re
levar y documentar casos de crímenes de lesa
DEHIN¯S
humanidad. El 20 de septiembre de 1984, los Acto de farmiliares de desoparecdos en recdamo de justicio,
miembros de la Conadep concumeron, acom litares que, desde el banquillo, reivindicaron su
pañados por una muttitud, a entregar su infor
accionar. Para evitar mayores tensiones, el pro
me Nunca Más al presidente Alfonsín. ceso no fue televsado, pero sí grabado y emiti
En un pimer momento, se refomó el Có do tiempo después. El9de diciembre se cono
digo de Justicia Militar. para distinguir niveles de cieron las sentencias: Videla y Massera fueron
responsatbilidad y no inculpar a toda la corpo
condenados a reclusión perpetua. mientras que
ración, y se dejó actuar al Consejo Supremo Viola,Agosti y otros militares recibieron penas
de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, las ives menores.
tigaciones no prosperaron. Por ello, el enjuicia
miento quedó en manos de un tribunal ciil: la Del Punto Final a las rebeliones militares
Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires.
Las condenas a los militares y la continui
Los Juicios a las Juntas dad de los procesos judiciales aumentaron el
malestar en las Fuerzas Armadas. Ante ello, Al
El proceso judicial fue concebido como una
forma de legitimara la democracia y, en buena fonsín impulsó en el Congreso una medida
que consideraba conciliadora: la Ley de Pun
medida, al gobierno radical. De alguna manera,
el juicio también condenaba a todos los goipes
to Final. que fijaba plazos de 30 y 60 días para
de Estado preexistentes. Entre sus principales
antecedentes. se destacaban los juicios a los je
rarcas nazis en Nuremberg. La experiencia ar
gentina contrastaba con las de la España pos
franquista y de otros países de América latina.
EI 22 de abril de 1985, en medio de un cli
ma golpista, se inicióel proceso judicial, que fi
nalizóel |4 de agosto. Decenas de testigos
-personas secuestradas y torturadas en cen
tros clarndestinos de detención-narraron con
crudeza sus experiencias frente a los lideres mi- Los miembros de las Juntos ante el tribunal, en 1985.
197

presentar nuevas causas y procesar aque


Ilas que todavía estuvieran pendientes. Una
vez transCurrido ese tiempo, la acción penal
prescribia.
La Ley de Punto Final fue una medi
da desafortunada, que generó rechazo en
amplios sectores de la sociedady no aca
lló los reclamos militares. De hecho, durante
la Semarna Santa de 1987, un grupo de tro
pas al mando del teniente coronel Aldo Rico, Aldo Rico, ider de los "carapintodas", en 1987.
se acuarteló en la Escuela de lnfantería de
Ejército lo declaró en rebeliór y Rico se rin
Campo de Mayo. Las Fuerzas Armadas, en
dió sin presentar batalla.
frentadas al gobierno, se negaron a reprimir.
Elalzamiento "carapintada" -como se llamó
A fines de ese mismo año, tuvo lugar un
tercer alzamiento en Villa Martelli, liderado
a los sublevados- no constituyó un golpe de
por Mohamed Alí Seineldín. Con múltiples
Estado; reclarnaba la suspensión de los juicios
apoyos en Buenos Aires y otras provincias,
y la renuncia del jefe del Ejército. Sin embar Seineldín negoció exitosamente la aplicación
go, la sociedad lo percibió así y por cuatro de la obediencia debida a todos los militares,
días, miles de personas se movilizaron en de
fensa de la democracia. con excepción de los miembros de las juntas,
y la amnistía para los que habían participado
Finalmente, Rico y sus hombres se rindie de los levantanientos anteriores.
ron. Sin embargo, su accionar obligó al go Pero no todos los levantamientos ar
bierno a negociar y nombrar como nuevo
mados del periodo fueron protagonizados
jefe del Ejército al general Dante Carici, un por militares. El 23 de enero de 1989, mi
apologista del Terrorismo de Estado.
litantes del Movimiento Todos por la Patria
A cambio de la rendición de los subleva
(MTP), un desprendimiento del eRP, atacaron
dos de Campo de Mayo, el presidente ha el regimiento de tangques de La Tablada, pero
bía prometido una nueva medida: la ley de
fueron reprimidos por grupos comando del
Obediencia Debida, sancionada el 4 de junio Ejército.
de 1987. Esta ley estipulaba que los subofi La incompleta insubordinación de los mi
ciales y oficiales subalternos no podian ser
litares al gobierno civil, evidenciada desde
condenados por los delitos cometidos du 1987, y la irresuelta crisis económica, hicie
rante la dictadura, ya que, por la cadena de
ron que la población fuese perdiendo el en
mandos, estaban obligados a cumplir con las tusiasmo demostrado entre 1983 y I986.
órdenes. De esa forma, muchos imputados,
como Alfredo Astiz y Antonio Bussi, fueron
ACTIVIDADES
desprocesados.
Esta ley también generó una fuerte opo I. ¿Qué diferencias existieron entre el le
sición en las organizaciones de derechos hu vantamiento de Sermana Santa y otras su
manos y el movimiento estudiantil, y tampo blevaciones militares del siglo xx?
co logró calmar los ánimos entre los militares. 2.Averigüen en libros o Internet qué rele
En I988, Aldo Rico escapó de su arresto do vancia politica y cultural tuvieron los Jui
miciliario y encabezó una nueva insurrección cios a las Juntas Militares en el contexto
en Monte Caseros. En este caso, el jefe del latinoamericano y mundial.
198

Los gobiernos de Carlos Menem Las privatizaciones fueron hechas de mane


En mayo de 1989, el justicialista Carlos Me ra rápida y poco transparente. A la falta de un
marco regulatorio adecuado para controlarlas,
nem llegó a la presidencia con el 47,3% de los
se sumaron graves denuncias de corrupción, que
votos. En su discurso de campaña, de rasgos po acompaHarian desde entonces al menemismo.
pulistas, habia prometido un "'salariazo" yel ini
cio de una "revolución productiva. Sin embargo, La convertibilidad
tras el fin de la Guerra Fria, en un contexto inter
nacional de globalización económica, yafectado Las primeras medidas no frenaron la infla
localmente por una hiperinflación, Mlenem optó ción ni la fuga de capitales, por lo cual Menem
por aplicar las politicas neoliberales postuladas ordenó el ciere de cuentas bancarias. A princi
por el Consenso de Washington. Asi, se alió con pios de 1990, se desató una nueva ola hiperinfla
sectores yfiguras de derecha, tradicionalmen cionaria, y retornaron los saqueos ylas huelgas.
te enfrentados al peronismo, como la empresa En marzo de 1991, Domingo Cavallo asumió
Bunge &Born yAlvaro Alsogaray. como ministro de Economia e implementó un
nuevo plan económico que se basó en la Ley
Poderes excepcionales y reforma del Estado de Convertibilidad. Mediante esta ley se creó
Para afrontar la crisis, Menem exigió al Con el peso, una nueva moneda que reemplazaba al
austral y tenía una relación de uno a uno con el
greso la sanción de las leyes de Emergencia Eco
dólar estadounidense.
nómica ySocial yde Reforma del Estado, que Por cada peso circulante, el Banco Central
transfirieron las facultades legislativas al Poder
garantizaba la existencia de un dolar en sus re
Ejecutivo. Esa concentración del poder en torno
servas. El plan tuvo éxito: la inflación se derrum
a la figura presidencial fue una caracteristica de
los diez años siguientes. bóy las inversiones extranjeras retornaron. Sin
La reforma del Estado consistió en tres pro embargo, tanto esos capitales como lo recupera
do por las privatizaciones se orientaron a finan
cesos paralelos: la privatización de empresas y ciar un gasto estatal creciente. La apertura co
servicios controlados por el Estado, como Entel,
Aerolineas Argentinas ylos ferrocarriles; la des mercial yel tipo de cambio elevado perjudicaron
regulación, con una menor interferencia del Es a muchas empresas, que no podían competir con
tado en la economia, y la reforma administrativa, los bienes importados. El desempleo comenzó a
aumentaryel pais se volvió cada vez más vulne
para reducir el empleo público. Los principales rable a los vaivenes de la economia mundial.
objetivos de estas medidas, inicialmente apoya
das por parte de la población, eran la reducción
del gasto público, la restauración del equilibrio
económico y la mejora de los servicios.

LA MONEDA COMOVALORA DEFENDER

La experiencia hiperinflacionaria dejaríia profun


das marcas en la sociedad argentina. Para muchos
sectores de la población, la estabilidad de la mone
da se convirtió, entonces, en sinónimo de orden.
El manternimiento de la convertibilidad. por lo tan
to, se transformó en un fin en sí mismo, sin prestar
atención a sus consecuencias scbre el empleo, la
producción y el nivel de desigualdad social. Carlos Menem, en 995. Detriás de él, sonriente, el minis
tro Domingo Covallo.
199

La reforma de la Constitución
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, in
telectuales y especialistas en Derecho habían
discutido la posibilidad de reformar la Consti
tución, para limitar el carácter presidencialista
del sistema político argentino.
Carlos Menem también se propuso esta re
forma, aunque su objetivo principal era la re RaúlAlfonsin y
Corlos Menem
elección. Para ello, necesitaba los votos de dos ocordaron
tercios de las Cámaras, que consiguió mediante la reforma
un acuerdo con el radicalismo, un partido de constitucional,
bilitado por la pérdida de votos y las diferen en la Quinto de
Olivos.
cias internas.
En novienmbre de 1993, Alfonsin y Menem El radicalismo, representado por Horacio
suscribieron el Pacto de Olivos, que acordaba el Massaccesi, quedó en tercer lugar, detrás de la
apoyo radical a la convocatoria de una Asam förmula José Octavio Bordón-Carlos Chacho
blea Constituyente ydeterminaba un Núceo de Álvarez del Frente País Solidario (Frepaso). Esta
Coincidencias Básicas, entre las que figuraban fuerza estaba formada por opositores al gobierno
la reducción del mandato presidencial a cuatro de Menem provenientes del Partido Demócrata
años, la inclusión de la reelección por un perío Cristiano yel Partido Comunista, las organiza
do, la introducción de la figura del Jefe de Ga ciones de derechos humanos yel "Grupo de los
binete como agente mediador entre los poderes 8, como se conocia a los diputados peronistas
Ejecutivo yLegislativo, yla creación del Consejo que se habian distanciado del oficialismo.
de la Magistratura como instancia reguladora del Contra las esperanzas de Alfonsin, la refor
Poder Judicial. El lider radical buscaba aumentar ma constitucional no favoreciÏ una mayor con
el nivel de institucionalízación de la democracia solidación de la institucionalidad democråtica: el
y reinstalarse en el centro de la escena política. El Ejecutivo continuó concentrarndo poder, el Con
presidente, por su parte, conseguía la tan ansiada greso perdió importancia, los órganos de control
posibilidad de renovar su mandato. del Estado demostraron ineficacia, y crecieron la
Entre mayo y junio de 1994, tras la elección corrupción y la impunidad.
de 305 convencionales constituyentes, de los EL PRESIDENCIALISMO EN LA DÉCADA DE 1990
cuales casi la mitad eran peronistas, se realiza
ron las deliberaciones en las ciudades de Para Se instalóen la década del noventa un comple
ná ySanta Fe. Además de aprobar el Núcleo de jo sistema de decisión que reforzó la tradicional
autoridad del gobierno en un régimen presiden
Coincidencias Básicas, la Convención propuso la cialista [...] Las reformas estructurales fueron las
vigencia del sistema de voto directo, la segunda respuestäs a una cisis profunda y a la presión de
vuelta -o balotaje-, la adhesión a numerosos tra los mercados. pero al mismo tiempo activaron la
tarea legislativa del Ejecutivo y sus capacidades de
tados internacionales yla autonomía de la Ciu Ciscias. para dejara un laco la idea del"'gobiermo
dad de Buenos Aires. El 14 de agosto, el nuevo de las leyes" e imponer la idea del"gobierno del
texto constitucional fue aprobado en Olivos. E;ecutivo" [.] Las dificutades de cooperación se
vieron agravadas por las ambiciones hegemónicas
Gracias a esta reforma, Menem pudo presen de un liderazgo presidencial que puso el centro de
tarse como candidato a presidente por segunda Su acción en la reelección.
vez. El 14 de mayo de 1995, se impuso en la pri
mera vuelta con el 49,9% de los votos.
200

Las relaciones con


las Fuerzas Armadas
Menem también buscó consolidar la tran
sición democráica y subordinar a las Fuerzas
Armadas al gobierno civil. En 1988, durante
su gestión como gobernador de La Rioja, Me
nem habia hablado de "recuperar al Ejército
nacional poco tiempo antes del levantamien
to de Seineldín. Una vez en el gobierno, Me
nem intentó tranquilizar a los militares yape
ló, entonces, al discurso de la recónciliación":
El problema no era sencillo, ya que junto con
las condenas por las violaciones a los derechos
humanos, se discutía el castigo a los carapin Las buengs relaciones de Carlos Menem con los EE.UU. le
tadas" En octubre de 1989, el presidente in ganaron la enemistad de los sectores socioles y militares
más nacionalistos. En la foto, con George H. Bush.
dultó a guerrilleros y militares comprometidos
por sus acciones durante la dictadura y las re puntos centrales de la Ciudad de Buenos Ai
beliones bajo los gobiernos radicales. Los le res, aunque fueron rápidamente reprimidos
gajos de los amotinados fueron limpiados yse por el conjunto de las Fuerzas Armadas, que
designó en el Ministerio de Defensa a funcio se mantuvo leal al gobierno.
narios bien vistos por los "çarapintadas. Menem saliófortalecido del episodio y
Sin embargo, Seineldín y sus allegados se decidió recompensar la lealtad de los milita
sintieron traicionados por la privatización de res con una segunda serie de indultos a fines
Fabricaciones Militares, la paz con Gran Bre de ese año, que permitió la liberación de los
taña y el envío de naves al Golfo Pérsico. Los miembros de las Juntas. Videla reclamó, en
militares nacionalistas consideraron que Me tonces, una reivindicación de la lucha contra
nem era un "lacayo del imperialismo y, el 2 la subversiön y un desagravio institucional
de diciembre de 1990, intentaron dar un gol para las Fuerzas Armadas.
pe de Estado. Los sublevados buscaron tomar Esta politica hacia los responsables de vio
el control de la autoridad militar y ocuparon laciones a los derechos humanos traicionaba
los deseos que la sociedad había expresado
¿CORRUPCIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS? hacia 1983. Por consiguiente, se organizaron
marchas multitudinarias en oposición a las
Los escándalos de corrupción que caracterizaron medidas del gobiern0.
a la década de I990 también involucraron a las
Al precio de abandonar el anhelo de jus
Fuerzas Amadas. A principios de 1995, se descu
brió que la Argentina había vendido ilegaimente ticia, Menem logró culminar la transición
6.500 toneladas de armas a Croacia, que sufnia un politica que Alfonsin no habia podido con
embargo de la ONU,y a Ecuador, que se hallaba en
seguir, y subordinar a las Fuerzas Armadas al
conflicto con Perú. La causa, que involucró al mis
mo presidente, fue vinculada con la explosión de orden constitucional y al presidente como co
la Fábrica Militar de Rio Tercero, en noviembre de mandante en jefe. Desde entonces, su rol en
I995, que dejó un saldo de 7 muertos, varios heri
dos y severos daños materiales. Menem se movió la política argentina pasó a un segundo plano.
rápidamente al lugar para declarar que se habia Otro paso en dicha dirección fue la suspen
tratado de un accidente, situación que generó sos sión del servicio militar obligatorio, en agos
pechas sobre el carácter intencional del hecho. to de 1994.
20|

La sociedad argentina mostraron las limitaciones del Estado para pro


durante el menemismo teger a sus ciudadanos frente al terrorismo y la
incapacidad de la Justicia para investigar.
Luego de la crisis hiperinflacionaria, una Aunque gran parte de la sociedad se mostró
parte de la sociedad argentina comenzó a acep indiferente hacia la politica, también aparecie
tar que la desigualdad social era un problema de ron nuevas formas organización yexpresión de
dificil solución. Desde el gobierno, se alentó la
la protesta. La cGT perdió su tradicional gravita
idea de que eran los empresarios exitosos quie ción en favor del Congreso de Trabajadores Ar
nes debian manejar la economía del pais. Asi, la
gentinos (cTA), fundado en diciembre de 1991,
ampliación del rol del mercado ylas privatizacio y del Movimiento de Trabajadores Argentinos
nes fueron bien recibidas por amplias franjas de (MTA), Creado en enero de 1994 por gremios del
la población. Con la ayuda de los medios de co transporte separados de la vieja central obrera.
municación, durante los primeros años del me Estas organizaciones lucharon contra la lama
nemismo se construyó un consenso en torno al
da "flexibilización laboral", orientada a precari
éxito de la gestión, que había reinsertado ala Ar zar los contratos laborales.
gentina en el mundo, yse exaltaron las bondades
Los jubilados, por su parte, comenzaron a
del mercado y el consumismo.
marchar todos los miércoles, para exigir mayo
Sin embargo, los principales indicadores eco res prestaciones y mejores servicios de salud.
nómicos reflejaban otra realidad: hacia 1994,la
Además, surgieron varias organizaciones
desocupación alcanzaba las dos cifras, miles de de desocupados que cortaban rutas para ha
empresas cerraron y la deuda externa se había
cer oír sus reclamos y negociar planes sociales
incrementado, ya que los capitales se habian con el gobierno.
orientado a saldar deudas y no a la producción.
Las crisis internacionales, como la mexicana
ractitud
de 1994 -conocida como el Efecto Tequila"-,
evidenciaron la vulnerabilidad de la economía indiferencia,
utpba
argentina. Además, lo[ casos de corrupción
pusieron en cuestión la honestidad yla eficien
cia de la gestión, ylos atentados ala Embajada de
Israel, en 1991, y a la sede de la AMIA, en 1994,

Protesta de
trobajadores de
prensa, en I996.

ACTIVIDADES

I. ¿Cuáles fueron los principales objetivos


del proyecto de "reconciliación" impulsa
do por Carlos Menem? ¿Quiènes fueron sus
principales beneficiarios?

2. ¿Qué diferencias existian entre la infor


mación que difundian muchos medios de
comunicación hacia el final del primer go
bierno de Menem y los datos económicos y
Protesta de sindicatos opositores al gobierno de Carlos sociales reales?
Menem, en 1996.
GLOSARIo
" Terrorismo de Estado: uso por parte del Esta "Tipo de cambio: tasa de relación proporcional
do de métodos ilegitimos de persecUción y coac entre una divisa y otra. El tipo de cambio pue
ción, como el secuestro, la torturayel asesinata. y de ser definido por el libre de juego de la ofer
la creación de fuerzas represivas clandestinas con el ta y la demanda, aunque generalmente es el Es
fin de infundir el miedo. Se instaura para fomentar tado quien lo regula, para contener la inflación,
ciertos comportamientos en la población ycumplir aumentar sus ingresos y estimular la actividad
con objetivos politicos, económicos y militares. económica.

LOS PROTAGONISTAS

Raúl Ricardo Carlos Saúl Menem


Alfonsin Nació en Anillaco,
Nació en provincia de La Rioja,
Chascomús, el 2 de julio de 1930.
provincia de Estudió Derecho en la
Buenos Aires, Universidad Nacional
el 12 de mar de Córdoba. Su vida
zo de I927. pública comenzó con
Estudió De la defensa de presos
recho y, tras recibirse, comenzó a actuar polticos durante la Revolución Lbertadora. En
en política. Fue diputado nacional duran 1973, asumió como gobernador de La Rioja,
te los gobiernos de llia, Cámporay Perón. pero fue destituido en 1976. En 1988, se con
Durante la transición democrática poste virtió en el líder el y un año después, ganó
rior a la ictadura, lideró la uCR y fue ele las elecciones presidenciales. Al dejar la presi
gido presidente. Tras su salida anticipada, dencia, en 1999, su imagen pública se hallaba
continuó siendo un dirigente político des deteriorada, pero tras la crisis de 2001-2002,
tacado. Entre 2001 y 2002, desde el cargo se presentó a las elecciones presidenciales de
de senador, intentó asistir al gobierno en el 2003, en las que obtuvo el primer puesto. Sin
manejo de la crisis. Durante esa década, su ernbargo, as malas perspectivas para la segun
salud se deterior, y murió el 31 de mar da vuelta, lo llevaron a renunciar: A partir de
zo de 2009. 2005 se desempeñó como senador.
CONTENIDOSIEL ORDENNEOUBERAL| LOS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL| LOS NEOPOPUUSMOS
EN AMéRICA LATINA | EL GOBIERNO DE EVO MORALES EN BOUVIA EL GOBIERNO DE HUGO CH¢VEZ EN
224 VENEz UELA | CHILE DESPUéS DE PINOCHET | GUERRILLA, NARCOTRAFICOY PARAMILITARES EN COLOMBIA |
EL BRASIL DE LULA DA SILVA | LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

|4
RETORNO Y CONSOLIDACIÓN
DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Entre 1980 y 1990, América latina inició un proceso de transición democrática
que reemplazó a los regímenes militares por gobiernos constitucionales. Sin
embargo, en la década de 1990, la situación de pobreza estructural y deuda
externa se vio agravada por la aplicación de políticas neoliberales.A comienzos
del siglo X, la crisis del modelo neoliberal produjo fuertes transformaciones en
la situación política y social de la región.
Los regímenes militares que tomaron el po La situación estallóen 1982, cuando México no
der en varios países de América latina, durante la pudo cumplir con sus obligaciones financieras.
década de 1970, fueron pioneros en la aplicación La crisis económica y la pérdida de legitimidad
de medidas económicas neoliberales como res politica provocaron el derrumbe de muchas dic
puesta a la crisis económica mundial de 1973. taduras latinoamericanas. Los nuevos gobiernos
El aumento del precio del petróleo yel conse constitucionales que las sucedieron, sin embar
cuente encarecimiento de los costos de produc go, no pudieron detener la crisis de deuda, ni el
ción de las mercancias, revelaron, también en aumento de la pobreza yla desigualdad.
América latina, el agotamiento del Estado como La década de 1990 significó la hegemonia del
regulador de la economía y mostraron los limites neoliberalismo en América latina, a través de go
del modelo orientado al mercado interno. biernos como los de Carlos Salinas de Gortari,
en México; Fernando Collor de Mello, en Brasil,
Las grandes ganancias petroleras aceleraron
la acumulación mundial de capital. Como con yCarlos Menem, en la Argentina.
secuencia, se globalizó el capital financiero, que El descontento social, yel aumento de la
pronto se orientóala especulación yel otorga desocupación yla exclusión, generados por la
miento de créditos a los paises pobres. El endeu- aplicación de politicas de ajuste, permitieron el
damiento de las economías latinoamericanas se surgimiento de movimientos sociales que cues
tionaron al modelo neoliberal.
convirtió rápidamente en un problema grave.
RABALWn

Desempleados mexicanos durante la crisis económica Personos que buscan trabajo en San Pablo, Brosil, duron
de 1982. te el periodo neoliberal.

También podría gustarte