Cap 12
Cap 12
Cap 12
12
DICTADURA Y RETORNO DEMOCRÁTICO
EN LA ARGENTINA
En marzo de 1976, las Fuerzas Armadas se instalaron en el poder con el
objetivo
de crear un nuevo orden basado en el terror, el control social y la reforma de la
economía. Sin embargo, los conflictos internos, el fracaso económico y la derrota
militar en Malvinas, provocaron el fin del régimen que dejó un saldo de miles de
muertos y desaparecidos, y un incremento de la deuda externa y la pobreza.
Finalmente, a fines de 1983, el orden institucional volvió a ser recuperado.
El 24 de marzo de 1976, un golpe militar den perdido sino, por el contrario, modificar
desalojó por sexta vez en medio siglo a un go la estructura social y económica del país. Con
bierno elegido democráticamente e impuso en ese fin, llevó adelante una política
económi
su lugar a una Junta Militar con representantes ca de
desregulación financiera y apertura co
de las tres armas: Jorge Rafael Videla (Ejército), mercial, acompañada por la represión ilegal
Emilio Eduardo Massera (Marina) yOrlando de las agrupaciones guerrilleras y los
Ramón Agosti (Fuerza Aérea).
oposi
tores politicos.
El autodenominado "Proceso de Reorgani El fracaso de los planes económicosy las
zación Nacional" intentó gobernar con plenos crecientes impugnaciones por parte de las or
poderes y sin ningún tipo de resistencia civil. ganizaciones de derechos humanos, quebraron
Inicialmente, contó con el apoyo de un impor paulatinamente la legitimidad del régimen.
tante sector de la población y buena parte de Sin embargo, fue la derrota militar frente a
los medios de comunicación. Una vez asumi- :Gran Bretaña en la Guerra de Malvinas la que,
do el control del Estado, quedó claro que el
finalmente, precipitó su caida ypermitió el re
proyecto militar no buscaba recuperar el or torno del orden democrático.
inlescos: 17.9,
xec 5.7.
LA CENSURA
Madres de Plaza de Mayo reclaman por lo oparición de Militares reprimen una morcha de las Madres de Plaza de
sus hijos desaparecidos. Mayo, el 10 de diciembre de 198 1.
Resistencia e impugnación al régimen monios de farmiliares, y puso en primer plano la
labor de las organizaciones de derechos huma
El silencio de los partidos politicos obligó a
nos. Un año después, la ciDH publicó un infor
otros grupos de la sociedad civil, como las orga me muy crítico de la situación argentina.
nizaciones de derechos humanos, a liderar la re En 1980, Adolfo Pérez Esquivel, arquitecto y
sistencia a la dictadura. Desde abril de 1977, las fundador del Servicio de Paz yJusticia (Serpaj)
Madres de Plaza de Mayo empezaron a reunir
recibió el Premio Nobel de la Paz por su defen
se los jueves para solicitar información sobre sus sa de los derechos humanos. Entonces, se volvió
hijos desaparecidos. El régimen reaccionócon predorminante entre los militares la idea de que
brutalidady reprimió asus fundadoras; sin em la única opción politica era el aislamiento inter
bargo, en octubre de ese año ya eran más de 300 nacional yel reforzamiento de la represión.
las madres que reclamaban. Aellas se sumaron
En ese contexto, se conformó la Multipar
las Abuelas de Plaza de Mayo; la Asamblea Per tidaria, que agrupaba al Partido Justicialista, la
manente por los Derechos Humanos (APDH), Unión Civica Radical, la Democracia Cristiana,
creada durante la épocade la Triple a, yel Cen
tro de E_tudios Legales y Sociales (CELS). el Partido Intransigente, yel Movimiento de In
tegracióny Desarrollo. Esta organización, que
Otras expresiones de resistencia fueron la
comenzó a actuara mediados de 1981, nació
formación de comisiones internas en las fábri
como consecuencia de la voluntad de los parti
cas, yla publicación de la revistas Humor ylos dos de tener un rol más activo en el marco de la
periódicos La Opinión yBuenos Aires Herald. apertura promovida por el gobierno militar.
En 1978, finalmente, algunos partidos rom
pieron el silencio y comenzaron a apoyar los re
Sus lideres se alejaron de los reclamos de las
clamos de información sobre los desaparecidos.
organizaciones de derechos humanos y favore
cieron una apertura democrática, quê contem
plaba la posibilidad de una amnistía para los
La ciDH y la Multipartidaria miembros de las Fuerzas Armadas.
Desde 1977, la Comisión Interamericana de
ACTIVIDADES
Derechos Humanos (cIDH) Comenzó a presionar
para visitar el pais y relevar la situación ante las I. Investiguen en libros o Internet cuáles fue
denuncias realizadas. Dos años después, Videla ron las estrategias de protección de los secto
res que opusieron resistencia a la dictadura.
finalmente permitióesa visita, interesado en ob
tener apoyo exterior para el régimen. Si bien se 2. ¿Qué estrategia les parece que tUYO ma
cerraron centros de detención y se liberó a pre yor importancia a la hora de quebrar la legi
timidad del régimen? ¿Por qué?
sos políticos, la CiDH recogió ydocunentó testi
92
Una economía en crisis miento del Estado, pero fueron rechazadas com
pletamente por los peronistas, los sindicalistas e,
Los principales problemas económicos que incluso, parte de los radicales, comprometidos
debió enfrentar el radicalismo al llegar al poder
con una ideologia estatista yasistencialista.
eran la inflación, que alcanzaba el 20% mensual, Apartir de la derrota electoral de septiembre
yla deuda externa, que se cuadruplicó durante de 1987, el gobierno comenzó a perder apoyos
la dictadura. El ministro de Economía Bernardo
yquedó a merced de los principales actores so
Grinspun apeló a una política de aumento gra cioeconómicos y de sus rivales politicos.
dual de los ingresos, que incrementó modera En abril de 1988, mientras la inflación no pa
damente el consumo y, en consecuencia, la pro
raba de crecer, la Argentina entró en cesación de
ducción. Sin embargo, en septiembre de 1984, el pagos. Cuatro meses después, se anunció un pa
fracaso en la renegociación de la deuda obligó a quete de medidas de salvataje, conocido como
devaluar la moneda yaumentar las tarifas. Plan Primavera, que establecia una serie de
En febrero de 1985, Grinspun fue reempla acuerdos con las principales empresas y un nue
zado por Juan Sourrouille, quien diseñó el Plan vo mecanismo cambiario orientado a aumentar
Austral. Lanzado en junio de 1985 ybien reci los ingresos del Estado. Sin embargo, la escasez
bido por la población, el plan creaba una nueva de reservas en el Banco Central y la falta de apo
moneda -el Austral- ycongelaba salarios, tari yo externo tras la cancelación del pago de la deu
fas y precios industriales. Se buscaba controlar el
da, condujeron al fracaso del plan.
déficit y la emisión monetaria, elevar los impues Desde principios de 1989, muchos operado
tos al comercio exterior yemprender un proyec res comenzaron a comprar dólares y retirar sus
to de reforma tributaria.
depósitos. Como se acercaban las elecciones, el
En un principio, el gasto público yla infla candidato radical Eduardo Angeloz quiso despe
ción fueron controlados. Sin embargo, hacia garse del fracaso del proyecto económico de su
1986, las limitaciones sehicieron evidentesy re
partido ydemandó el reemplazo de Sourrouille
tornó la inflación. Además, las fuertes inunda
por Juan Carlos Pugliese.
ciones en la región parñpeana yel descenso in Sin embargo, la demanda de divisas seguía
ternaciónal de los precios agricolas afectaron a creciendo, lo cual provocó una escalada en el
los ingresos provenientes de las exportaciones. precio del dólar, que se tradujo en los precios y
Frente aello, el gobierno se vio obligado aflexi desencadenó una crisis hiperinflacionaria, entre
bilizar el esquema de precios. Las iniciativas de abril yjunio de 1989, que obligó al reemplazo de
desregulación, privatización yapertura comer Pugliese por Jesús Rodriguez.
cial apuntaban a resolver el crónico endeuda
En las elecciones presidenciales, mientras
tanto, se imponía Carlos Saúl Menem. Con nue
vo presidente electo, pronto estallaron las tensio
nes sociales, con saqueos a comercios en barrios
populares. Sin poder concretar un acuerdo con
el mandatario electoysumido en una crisis hi
perinflacionaria, Alfonsín debió renunciar.
La reforma de la Constitución
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, in
telectuales y especialistas en Derecho habían
discutido la posibilidad de reformar la Consti
tución, para limitar el carácter presidencialista
del sistema político argentino.
Carlos Menem también se propuso esta re
forma, aunque su objetivo principal era la re RaúlAlfonsin y
Corlos Menem
elección. Para ello, necesitaba los votos de dos ocordaron
tercios de las Cámaras, que consiguió mediante la reforma
un acuerdo con el radicalismo, un partido de constitucional,
bilitado por la pérdida de votos y las diferen en la Quinto de
Olivos.
cias internas.
En novienmbre de 1993, Alfonsin y Menem El radicalismo, representado por Horacio
suscribieron el Pacto de Olivos, que acordaba el Massaccesi, quedó en tercer lugar, detrás de la
apoyo radical a la convocatoria de una Asam förmula José Octavio Bordón-Carlos Chacho
blea Constituyente ydeterminaba un Núceo de Álvarez del Frente País Solidario (Frepaso). Esta
Coincidencias Básicas, entre las que figuraban fuerza estaba formada por opositores al gobierno
la reducción del mandato presidencial a cuatro de Menem provenientes del Partido Demócrata
años, la inclusión de la reelección por un perío Cristiano yel Partido Comunista, las organiza
do, la introducción de la figura del Jefe de Ga ciones de derechos humanos yel "Grupo de los
binete como agente mediador entre los poderes 8, como se conocia a los diputados peronistas
Ejecutivo yLegislativo, yla creación del Consejo que se habian distanciado del oficialismo.
de la Magistratura como instancia reguladora del Contra las esperanzas de Alfonsin, la refor
Poder Judicial. El lider radical buscaba aumentar ma constitucional no favoreciÏ una mayor con
el nivel de institucionalízación de la democracia solidación de la institucionalidad democråtica: el
y reinstalarse en el centro de la escena política. El Ejecutivo continuó concentrarndo poder, el Con
presidente, por su parte, conseguía la tan ansiada greso perdió importancia, los órganos de control
posibilidad de renovar su mandato. del Estado demostraron ineficacia, y crecieron la
Entre mayo y junio de 1994, tras la elección corrupción y la impunidad.
de 305 convencionales constituyentes, de los EL PRESIDENCIALISMO EN LA DÉCADA DE 1990
cuales casi la mitad eran peronistas, se realiza
ron las deliberaciones en las ciudades de Para Se instalóen la década del noventa un comple
ná ySanta Fe. Además de aprobar el Núcleo de jo sistema de decisión que reforzó la tradicional
autoridad del gobierno en un régimen presiden
Coincidencias Básicas, la Convención propuso la cialista [...] Las reformas estructurales fueron las
vigencia del sistema de voto directo, la segunda respuestäs a una cisis profunda y a la presión de
vuelta -o balotaje-, la adhesión a numerosos tra los mercados. pero al mismo tiempo activaron la
tarea legislativa del Ejecutivo y sus capacidades de
tados internacionales yla autonomía de la Ciu Ciscias. para dejara un laco la idea del"'gobiermo
dad de Buenos Aires. El 14 de agosto, el nuevo de las leyes" e imponer la idea del"gobierno del
texto constitucional fue aprobado en Olivos. E;ecutivo" [.] Las dificutades de cooperación se
vieron agravadas por las ambiciones hegemónicas
Gracias a esta reforma, Menem pudo presen de un liderazgo presidencial que puso el centro de
tarse como candidato a presidente por segunda Su acción en la reelección.
vez. El 14 de mayo de 1995, se impuso en la pri
mera vuelta con el 49,9% de los votos.
200
Protesta de
trobajadores de
prensa, en I996.
ACTIVIDADES
LOS PROTAGONISTAS
|4
RETORNO Y CONSOLIDACIÓN
DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Entre 1980 y 1990, América latina inició un proceso de transición democrática
que reemplazó a los regímenes militares por gobiernos constitucionales. Sin
embargo, en la década de 1990, la situación de pobreza estructural y deuda
externa se vio agravada por la aplicación de políticas neoliberales.A comienzos
del siglo X, la crisis del modelo neoliberal produjo fuertes transformaciones en
la situación política y social de la región.
Los regímenes militares que tomaron el po La situación estallóen 1982, cuando México no
der en varios países de América latina, durante la pudo cumplir con sus obligaciones financieras.
década de 1970, fueron pioneros en la aplicación La crisis económica y la pérdida de legitimidad
de medidas económicas neoliberales como res politica provocaron el derrumbe de muchas dic
puesta a la crisis económica mundial de 1973. taduras latinoamericanas. Los nuevos gobiernos
El aumento del precio del petróleo yel conse constitucionales que las sucedieron, sin embar
cuente encarecimiento de los costos de produc go, no pudieron detener la crisis de deuda, ni el
ción de las mercancias, revelaron, también en aumento de la pobreza yla desigualdad.
América latina, el agotamiento del Estado como La década de 1990 significó la hegemonia del
regulador de la economía y mostraron los limites neoliberalismo en América latina, a través de go
del modelo orientado al mercado interno. biernos como los de Carlos Salinas de Gortari,
en México; Fernando Collor de Mello, en Brasil,
Las grandes ganancias petroleras aceleraron
la acumulación mundial de capital. Como con yCarlos Menem, en la Argentina.
secuencia, se globalizó el capital financiero, que El descontento social, yel aumento de la
pronto se orientóala especulación yel otorga desocupación yla exclusión, generados por la
miento de créditos a los paises pobres. El endeu- aplicación de politicas de ajuste, permitieron el
damiento de las economías latinoamericanas se surgimiento de movimientos sociales que cues
tionaron al modelo neoliberal.
convirtió rápidamente en un problema grave.
RABALWn
Desempleados mexicanos durante la crisis económica Personos que buscan trabajo en San Pablo, Brosil, duron
de 1982. te el periodo neoliberal.