Resumen Legal
Resumen Legal
Resumen Legal
Ley Natural
Una ley natural es una ley que se dice inviolable, y rige en el ámbito del ser. Estás leyes pueden tener solamente
una excepción, y de tener más de una dejaría de ser considerada una ley natural.
Moral y Ética
Moral: Es un sistema de normas y valores asumidos como propios por los individuos y que son interiorizados por
ellos como propios. En caso de conflicto con otras normas y valores, harán primar la moral.
Ética: Es un saber que estudia la moral, en qué concepciones se basan y cuáles son las conductas más
apropiadas.
Es aquí que se puede establecer una diferencia en lo que se conocen como Normas técnicas y Normas éticas.
- Normas éticas: Son aquellas normas que apuntan a la finalidad. Dentro de las normas éticas podemos
considerar las normas jurídicas y las morales. Estas normas aplican al ámbito del DEBE SER. Al contrario
que con una ley natural, su no cumplimiento no afectará a su validez.
- Normas técnicas: Estas normas apuntan al cómo. Deben ser reglas y directivas para la ejecución,
apuntan a la eficiencia. Aplican en el ámbito del SER. Es un medio para alcanzar el fin.
Moral y Derecho
Derecho: regula la conducta humana en la sociedad, pero basándose en la moral, ya que las leyes se aplican a
una población con determinadas concepciones sobre lo que está bien y lo que está mal. No obstante, los
individuos deben cumplirlos independientemente de si lo consideran bueno o malo.
Existen distintos tipos de normas, las que son obligatorias para todos, como las leyes o los decretos, aquellas
que son obligatorias para algunos, como por ejemplo normativas internas de instituciones; y por último aquellas
que son obligatorias para quienes se someten voluntariamente, como contratos.
La moral actúa sobre la conciencia y la intimidad del sujeto, mientras que el derecho apunta a la convivencia
social.
Moral Derecho
Patrimonio
Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en dinero. No todo lo que una persona
posee o soporta es patrimonio, sino sólo lo que tiene una apreciación económica.
Los elementos constitutivos del patrimonio pueden ser activos o pasivos.
- Los activos son los derechos y los bienes.
- Los pasivos son las obligaciones o deudas y cargas.
Un patrimonio es indivisible. Además, si bien el patrimonio nace con la existencia de una persona, no se extingue
por la extinción de la persona. El patrimonio queda constituido como una universalidad transmisible a herederos.
Son aquellos que se reflejan sobre el patrimonio y son Son aquellos que no pueden ser considerados parte
valorables en dinero. Integran los derechos del patrimonio, ya que no son un bien y no tienen valor
patrimoniales los derechos reales, intelectuales y los económico. Son inherentes a la persona. Son
derechos personales. personalísimos o derechos de la personalidad
aquellos que nacen con la persona y no pueden
separarse en toda su existencia.
Es el conjunto de reglas que rigen la convivencia de Son las potestades o facultades que el derecho
los hombres en la sociedad. Establecen derechos y jurídico (objetivo) le reconoce a un individuo o a las
facultades, e imponen obligaciones. personas, para que dentro de su ámbito de libertad
actúen de la manera que estimen más conveniente.
Comprende los permisos y funciones derivados de
dicha norma objetiva.
La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. Todo derecho supone para una o más
personas una obligación de respetarlo.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULO 1941 CCyC - Dominio perfecto El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades
de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El
dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.
ARTÍCULO 1944 CCyC - Facultad de exclusión El dominio es excluyente. El dueño puede excluir a extraños del
uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus
inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a las normas locales.
ARTÍCULO 1973 CCyC - Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o
inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia
teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.
ARTÍCULO 2041. Cosas y partes necesariamente comunes. Son cosas y partes necesariamente comunes:
a) El terreno;
b) los pasillos, vías o elementos que comunican unidades entre sí y a éstas con el exterior;
c) los techos, azoteas, terrazas y patios solares;
d) los cimientos, columnas, vigas portantes, muros maestros y demás estructuras, incluso las de balcones,
indispensables para mantener la seguridad;
e) los locales e instalaciones de los servicios centrales;
f) las cañerías que conducen fluidos o energía en toda su extensión, y los cableados, hasta su ingreso en la
unidad funcional;
g) la vivienda para alojamiento del encargado;
h) los ascensores, montacargas y escaleras mecánicas;
i) los muros exteriores y los divisorios de unidades entre sí y con cosas y partes comunes;
j) las instalaciones necesarias para el acceso y circulación de personas con discapacidad, fijas o móviles,
externas a la unidad funcional, y las vías de evacuación alternativas para casos de siniestros;
k) todos los artefactos o instalaciones existentes para servicios de beneficio común;
l) los locales destinados a sanitarios o vestuario del personal que trabaja para el consorcio.
ARTÍCULO 2051 CCyC - Mejora u obra nueva que requiere mayoría. Para realizar mejoras u obras nuevas sobre
cosas y partes comunes, los propietarios o el consorcio requieren consentimiento de la mayoría de los
propietarios, previo informe técnico de un profesional autorizado.
Quien solicita la autorización si le es denegada, o la minoría afectada en su interés particular que se opone a la
autorización si se concede, tienen acción para que el juez deje sin efecto la decisión de la asamblea.
El juez debe evaluar si la mejora u obra nueva es de costo excesivo, contraria al reglamento o a la ley, y si afecta
la seguridad, solidez, salubridad, destino y aspecto arquitectónico exterior o interior del inmueble. La resolución de
la mayoría no se suspende sin una orden judicial expresa.
ARTÍCULO 2069 CCyC - Régimen. En caso de violación por un propietario u ocupante de las prohibiciones
establecidas en este Código o en el reglamento de propiedad horizontal, y sin perjuicio de las demás acciones que
corresponden, el consorcio o cualquier propietario afectado tienen acción para hacer cesar la infracción, la que
debe sustanciarse por la vía procesal más breve de que dispone el ordenamiento local. Si el infractor es un
ocupante no propietario, puede ser desalojado en caso de reiteración de infracciones.
Bolilla 2: Ley
Ley, normas jurídicas
Norma:
Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción, porque está establecido o ha
sido ordenado de ese modo.
Norma jurídica:
Es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano, y cuyo incumplimiento puede llevar a
una sanción. Es prescrita por una autoridad y trata de proteger las condiciones de convivencia, y los
bienes jurídicos.
Ley:
Es la norma jurídica dictada por un legislador, una autoridad competente. Manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia y a la cual todos deben obediencia. Son delimitadoras del libre albedrío de las
personas dentro de la sociedad.
Obligatoriedad Establece obligaciones y deberes jurídicos, y otorga derechos. La ley impone sus mandatos,
incluso contra la voluntad de los destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción.
Permanencia Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de casos y
hechos, y dejará de tener vigencia mediante su reemplazo por leyes posteriores.
2 - Deliberación Una vez se aprueba el proyecto de ley en la cámara de origen (con ⅔ de los votos de la
totalidad de los presentes habiendo quórum) pasa a la cámara revisora. Esta puede:
a) Realizar observaciones. Si las correcciones fueron aprobadas por la mayoría
absoluta (mitad + 1), vuelve a la cámara de origen para realizar las modificaciones.
i) En esta vuelta la cámara de origen aprueba la ley con la mitad más 1 de
los votos.
ii) Si la cámara revisora realiza correcciones que alcanzan ¾ partes de los
votos, pueden pasar el proyecto modificado directamente al poder
ejecutivo sin volver a la cámara de origen.
b) Aprobar el proyecto de ley, con ⅔ de los votos de los presentes, habiendo quórum.
4 - Publicación La ley debe ser publicada en el boletín oficial. Luego de transcurridos 8 días de su
publicación entra en vigencia, y ya se considera obligatoria.
Son aquellas normas jurídicas que establecen Indican los pasos que hay que seguir para ejercer los
derechos y obligaciones. derechos y obligaciones que marcan las leyes
Regula el deber ser, impone los comportamientos que sustantivas. .
deben seguir los individuos de una sociedad.
Siempre van unidos, porque no pueden existir derechos y obligaciones si no sabemos ejercitarlos.
Orden Público
Es un concepto que engloba las nociones de seguridad, tranquilidad, y sanidad pública, de manera de lograr la
paz social se requiere del respeto por el ordenamiento jurídico. Incluye todo aquello que viene impuesto por la
autoridad a las personas, y que actúa como límite de su libertad.
El estado persigue la seguridad previniendo incidentes de toda clase, ya sean naturales como ocasionados por el
hombre.
Hay límites al orden público. No cabe hacer interpretaciones extensiones del mismo que pudiera resultar contraria
a los principios constitucionales
ARTÍCULO 18 CONSTITUCIÓN NACIONAL - Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados.
- Renuncia a la Ley. No se puede renunciar a una ley en sí misma, pero si a los derechos conferidos por la
misma, siempre que sólo afecte el interés individual, y que no esté prohibida la renuncia a los derechos de
dicha ley.
- Ignorancia. Una vez una ley entra en vigencia, se presume conocida por todos, por lo que nadie puede
eludir la obligatoriedad de la misma aduciendo desconocimiento una vez publicada. Un juez, sin embargo,
puede evaluar casos puntuales y establecer atenuaciones.
Forma de Gobierno
Gobierno:
- Representativo. Gobernantes elegidos por el pueblo
- Republicano. Conjunto de estados gobernados por sí mismos autónomamente, con una autoridad central
que los coordina.
- Federal. Los representantes provinciales delegan algunas responsabilidades al gobierno central,
reservándose ellos otras facultades.
Surgen distintos tipos de facultades.
- Facultades Reservadas: Son las que las provincias se reservan para sí mismas. Las autoridades de las
provincias están obligados a conformarse tanto a la constitución nacional, como a las leyes supremas de
la Nación o leyes de tratados extrangeras.
- Facultades Delegadas: Las que la provincia delega al Estado central o federal.
- Facultades del Congreso
- Facultades del Poder Ejecutivo. Es decir las atribuciones del presidente.
- Facultades Concurrentes: tanto el Estado Nacional como las provincias las pueden llevar a cabo
ARTÍCULO 15 CCyC. Titularidad de derechos - Las personas son titulares de los derechos individuales sobre
los bienes que integran su patrimonio conforme a lo establecido en este Código.
Persona Humana
El comienzo de la existencia de la persona humana es la concepción. (ARTÍCULO 19 CCyC).
La existencia de la persona humana termina con su muerte. (ARTÍCULO 93 CCyC)
La persona humana tiene los siguientes atributos: nombre, capacidad, bienes o patrimonio, y domicilio.
● CAPACIDAD. Aptitud dada por el ordenamiento jurídico para ser titular de derechos y obligaciones.
○ Capacidad de derecho. Ser titular de derecho significa que sobre la persona recaen todos los
efectos del derecho. La ley, dependiendo de la situación, puede privar o limitar esa capacidad.
Pero la incapacidad de derecho es solamente parcial, nunca absoluta.
○ Capacidad de ejercicio. Es la aptitud que tienen las personas de ejercer su derecho por sí mismas.
La incapacidad de ejercicio puede ser parcial o absoluta. Son incapaces de ejercer sus derechos
personas sin nacer, menores de edad (total o parcialmente), personas declaradas incapaces por
sentencia de incapacidad.
En caso de ser incapaz de ejercer su derecho, se lo ejerce a través de representantes. Estos pueden ser
padres, tutores, curadores, o el Ministerio Público.
● NOMBRE. Es elegido por padres o personas con autorización. El apellido es el de alguno de sus padres
dependiendo el caso. Cuando se contrae matrimonio, un cónyuge puede elegir utilizar el apellido del otro
(con “de” o sin). Se pueden dar cambios de nombre por justo motivo declarado por el juez.
● DOMICILIO. Una persona posee domicilio Real (El lugar en el que reside), Legal (lugar donde la ley
presume que la persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento
de obligaciones), y Especial (Ej: procesal, comercial, virtual o electrónico)
● DERECHOS Y BIENES. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme lo que establece el CCyC. Los derechos individuales pueden recaer
sobre bienes susceptibles de valor económico.
Los derechos sobre el cuerpo humano no tienen valor comercial. Solo pueden ser disponibles por su
titular.
Persona Jurídica
Todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere la aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. Comienza su existencia es su
constitución.
La persona jurídica tiene una personalidad distinta a la de sus miembros, los miembros no responden a las
obligaciones de la persona jurídica excepto en casos previstos expresamente.
Pueden ser:
● Persona jurídica pública. Estado nacional, provincias, CABA, municipios, entidades autárquicas,
organizaciones constituidas en la república, estados extranjeros, iglesia católica.
● Persona jurídica privada. Sociedades, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, consorcio de
propiedad horizontal, etc.
Los atributos de una persona jurídica son su nombre, domicilio, patrimonio, duración y objeto.
● NOMBRE. Lo identifica como tal. No puede contener expresiones contrarias a la ley. No se puede incluir
en el nombre el nombre de personas reales excepto a conformidad de la persona. Debe intentar ser único.
● DOMICILIO Y SEDE SOCIAL. Fijado en sus estatutos. Cambio de domicilio requiere modificación del
estatuto.
● PATRIMONIO.
● DURACIÓN. Es limitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario.
● OBJETO. Debe ser preciso y determinado.
La persona jurídica se disuelve por decisión de sus miembros, cumplimiento de la condición resolutoria en el acto
de su constitución, vencimiento del plazo, quiebra, fusión con otra persona jurídica, reducción a uno de la cantidad
de miembros, causas previstas por el estatuto.
Colegios Profesionales: Organismo no estatal que ejerce funciones públicas. Otorga matriculas para asegurarse
el correcto desempeño de los profesionales. La colegiación es obligatoria. Artículo 40 inc. 10 Constitución
Tucumán
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULO 94 - Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares
médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.
ARTÍCULO 24- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la
Sección 2ª de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
ARTICULO 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años.
ARTÍCULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus
derechos a través de sus representantes legales
ARTÍCULO 62 - La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le
corresponden.
ARTÍCULO 63 - La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes:
a) Corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o
impedimento de uno de los dos padres, corresponde la elección o dar autorización al otro; en defecto
todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del registro del Estado Civil
y Capacidad de las personas.
b) No pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres
idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres
extravagantes.
c) Pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.
Relación jurídica: un vínculo surgido de la realización de un supuesto normativo (causa que le da origen) entre
dos o más sujetos. Tiene por contenido una relación social (entre personas) que el ordenamiento jurídico hace
relevante, dada su necesidad de tutela jurídica. Tiene como elementos:
- Sujetos: personas (humanas o jurídicas) entre las cuales se establece la relación jurídica.
- Objeto: el contenido de la relación jurídica.
- Causa: el hecho que causa, modifica o extingue la relación jurídica.
- Vínculo jurídico.
Ley Aplicable Ley del lugar en el que se encuentre el Muebles fijos: Ley del lugar donde están
inmueble. situados.
Muebles que se trasladan: Ley del
propietario.
Formalidades 1- Entrega del bien Entrega del bien o de la cosa, salvo que sea
de los Actos 2- Escritura pública de un bien mueble de un bien mueble de cierto valor,
Jurídicos cierto valor.
3- Inscripción en registro de la propiedad
inmueble.
4- Tradición
Acreedores, Privilegios
Garantía común: todos los bienes de un deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de los acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de bienes del deudor,
pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Hay ciertos bienes excluídos de la garantía común:
a) Ropas y muebles indispensables del deudor, cónyuge o conviviente, y sus hijos
b) Instrumentos necesarios para el ejercicio de su profesión
c) Sepulcros afectados a su destino
d) Bienes afectados a cualquier religión reconocida por el estado.
e) Derechos de usufructo, uso y habitación
f) Indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y/o material
g) Indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, conviviente, e hijos con derecho alimentario en
caso de homicidio
h) Demás bienes declarados inembargables
Mora Deudor: se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación
Mora Acreedor: si deudor efectúa una oferta de pago.
Cláusula penal
Es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa
en caso de retardar o no efectuar la obligación. La pena o multa impuesta en la obligación supone la
indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora, y el acreedor no tiene derecho a otra
indemnización.
Instrumentos
Son los documentos en que consten los actos jurídicos.
a) Instrumentos públicos. Dan fé pública de su contenido, quiere decir que se garantizan por sí solos, de
forma indubitada, la veracidad de determinados hechos y actos, sin necesidad de tener que acudir a otros
medios de prueba para corroborar su contenido. Son instrumentos públicos:
i) Escrituras públicas, y sus copias o testimonios.
ii) Instrumentos que extienden los escribanos o funcionarios públicos con los requisitos que
establecen las leyes.
iii) Los títulos emitidos por el estado nacional, provincial o CABA, conforme a las leyes que autorizan
su emisión.
b) Instrumentos privados. No tienen la misma fuerza probatoria que los públicos. La firma de las partes es
condición esencial para la existencia de actos privados. No tienen forma especial, pueden ser en el idioma
y con las solemnidades que juzguen más convenientes.
Discernimiento: aptitud para razonar. Afecta al discernimiento: inmadurez mental o insanidad mental.
Intención: consiste en el propósito de la voluntad en la realización de cada uno de los actos conscientes. Afectan
a la intención el error, la ignorancia y el dolo.
Libertad: refleja la idea de la determinación propia, una independencia en la decisión tomada, con ausencia de
todo constreñimiento o coacción. Afectan la libertad: violencia física o intimidación, simulación, lesión o fraude.
Nulidad: la nulidad es una sanción de carácter legal que obsta a que se produzcan los efectos normales de un
acto jurídico, por alguna causa o impedimento de la celebración.
- es una sanción de la ley
- quita los efectos propios de los actos jurídicos, volviendo las cosas al mismo o igual estado en que se
hallaban antes del acto
- actúa sobre la causa que dio origen al acto jurídico.
Puede ser absoluta o relativa. Es absoluta cuando afecta al orden público, y es relativa cuando solamente afecta a
los vicios del acto a las partes que han intervenido en él.
Bolilla 6: Contrato
ARTÍCULO 657 CCyC - Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Para llegar a un contrato se debe tener:
- Dos o más partes
- Declaración de voluntad común
- Libertad de contratación
- Efecto vinculante, es decir, obligatorio para todas las partes.
- Buena fé
- Carácter supletorio de las normas legales.
Efecto de los contratos: las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual
deben someterse como a la ley misma.
IMPREVISIÓN. Es el remedio que la ley otorga al contratante que, sin culpa, se ve perjudicado por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, que tornen excesivamente onerosas las prestaciones a su cargo.
Si hay una imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de una prestación producida por un caso de
fuerza mayor, se extingue la obligación sin responsabilidad, pero si la imposibilidad es debido a causas imputables
al deudor, se debe pagar una indemnización.
Si hay una imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporal de una prestación, se extingue la
responsabilidad cuando el plazo es esencial, o cuando el plazo frustra el interés del acreedor.
Pacto comisorio: Es aquel por el cuál cada una de las partes se reserva la facultad de no cumplir al contrato por
su parte si la otra no lo cumpliere. El contrato en este caso solo se puede resolver por parte del que cumplió.
Contratos administrativos
Contratos privados: las partes intervinientes persiguen intereses particulares, y se mantienen en situación de
igualdad en cuanto a derechos y obligaciones.
Contratos administrativos: interviene como sujeto del contrato una administración pública, se les otorga una
regulación específica sujeta al Derecho Administrativo.
Elementos no esenciales:
1. PLAZO.
2. INTRANSFERIBILIDAD. Prohibición de transferir el contrato a otra presona.
3. LICITACIÓN. Procedimiento legal y técnico que permite a la administración pública conocer quienes
pueden, en mejores condiciones de idoneidad y conveniencia, prestar servicios públicos o realizar obras.
4. GARANTÍAS. Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
5. SANCIONES. Pena pactada por el incumplimiento del contrato.
Dominio público
Bienes del estado afectado por ley al uso directo o indirecto de los habitantes. Tipos de utilización:
- Uso común: el que ejerce el público colectivamente. Tiene Libertad de Uso, Gratuidad (aunque en ciertos
casos puede ser oneroso), Igualdad, Sin limitación de término.
- Uso especial/privado: reserva exclusiva de una porción del dominio público a un usuario individual
identificado. Caracteres: Individualización del usuario, determinación precisa del bien dominical, privativo,
supeditado al interés público, temporal. Para que se otorgue un uso especial del dominio público, se
requiere un permiso de ocupación.
Servicio Público
Toda actividad que ejecuta la administración tendiente a satisfacer necesidades de carácter general de manera
directa o indirecta. El usuario del servicio retribuye al sujeto que es prestatario mediante el pago de una tarifa.
- Propio: aquel que presta el estado directamente o por medio de un concesionario.
- Impropio: aquel que tiene en común la satisfacción de necesidades colectivas, pero no los presta el
estado, sino que sólo los reglamenta.
Caracteres:
1. Continuidad. La prestación no se debe interrumpir ni paralizar.
2. Regularidad. Cuando se presta de manera correcta
3. Uniformidad. El servicio debe prestarse en igualdad de condiciones (puede haber categorías de usuarios)
4. Generalidad. El servicio público es para todos.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULO 981. - Retractación de la aceptación
La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o
al mismo tiempo que ella.
ARTÍCULO 1552. - Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones
de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.
ARTÍCULO 969. - Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su
validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos,
lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos
como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las
partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una
forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.
ARTÍCULO 959. - Efecto vinculante
Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser
modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
ARTÍCULO 276. - Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de
sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la
parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada
teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.
ARTÍCULO 1024. - Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:
a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas ha obrado
por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede
reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.
El derecho real es una relación que se crea entre las personas y las cosas. Es decir, la persona es el sujeto activo
del derecho, y la cosa es el objeto de la relación. Las características del derecho real son:
a) Absoluto.
b) De contenido patrimonial, es decir, son susceptibles de valor.
c) Son normas de orden público.
d) El sujeto activo puede ser una persona jurídica o física.
e) Sujeto pasivo universal. Está constituido por toda la sociedad, sobre el que pesa el deber de abstención.
f) Objeto: las cosas.
g) Relación directa e inmediata: el titular del derecho no necesita intermediarios para extraer beneficio de la
cosa sobre la cual recae el derecho.
h) Publicidad: para que el derecho pueda ser absoluto, debe ser conocido por todos. Esta se puede hacer de
dos maneras:
i) Tradición (entrega) de la cosa
ii) Inscripción en registros especiales.
OBJETO: el derecho real se obtiene sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su objeto.
ESTRUCTURA: es legal, por lo que regula todo lo relativo a sus elementos, contenido, adquisición, constitución,
modificación, transmisión, duración y extinción. Es nula la configuración de un derecho real no previsto en la ley.
CONVALIDACIÓN: sirve para hacer válido algo que hasta el momento no lo era.
PERSECUCIÓN y PREFERENCIA: el titular del derecho tiene la facultad de perseguir jurídicamente la cosa y
obtener la cosa sobre la que ejerce su potestad de cualquiera que la tenga ilegítimamente en su poder, y de hacer
valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad posteriormente,
para colocarse en primer lugar frente a otro derecho.
Modos de adquisición
La adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho real requiere la concurrencia de título y modo
suficientes. Para que sean suficientes, sus otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto.
1. Apropiación
2. Especificación
3. Accesión
4. Tradición sucesoria: para transmitir derechos reales que se ejercen por la posesión. No es necesaria
cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por acto jurídico pasa el dominio de ella al que la
poseía a su nombre.
5. Percepción de los frutos
6. Prescripción
7. Sucesión de derechos
8. Inscripción Registral
9. Primer Uso: modo suficiente en la servidumbre positiva.
Posesión: cuando una persona se comporta como si fuera titular de un determinado derecho real, cuando lo
ejerce efectivamente con exclusividad, independiente de que lo tenga o no, es poseedora de ese derecho real y no
reconoce sobre la cosa una autoridad superior a la suya. (corpus + animus domini)
Tenencia: el que tiene efectivamente la cosa, pero reconociendo en otro la propiedad. (corpus)
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN:
1. Corpus: posibilidad de disponer físicamente de la cosa, en cualquier momento.
2. Animus domini: intención de someter la cosa al ejercicio de un derecho de propiedad, es decir, cuando el
que tiene efectivamente la cosa en su poder no reconoce en otra persona fuera de sí mismo un poder
superior.
CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN
1. Legítima: cuando sea el ejercicio de un derecho real constituido de acuerdo a la ley. Se presume legítimo
a menos que exista prueba en contrario.
2. Ilegítima: cuando no sea el ejercicio de un derecho real constituido de conformidad a la ley. Es decir, se
tiene sin título, o fue adquirida por modo insuficiente para adquirir derechos reales, cuando se adquiera de
quien no tiene derecho de poseer la cosa, cuando se adquiera de quien no tiene derecho de transmitir la
cosa.
a. De buena fé. Cuando el poseedor, por ignorancia o error de hecho excusable se persuadiere sin
duda alguna de la legitimidad de su posesión.
b. De mala fé. Lo que no es de buena fe es de mala fe.
i. Simple mala fe, o mala fé no viciosa. Cuando el poseedor, en la época de su
adquisición, haya debido conocer la ilegitimidad de su posesión o haya tenido razones
para dudar de ella.
ii. Mala fé viciosa. Muebles: Cuando se adquirió por hurto, estafa o abuso de confianza.
Inmuebles: cuando sea violenta, clandestina o por abuso de confianza.
ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN
Asumir el poder de disponer físicamente de la cosa para sí. Debe reunirse corpus y animus domini.
1) Por Actos entre vivos.
a) Unilateral. Nace en la cabeza del adquirente, sin que se le haya transmitido al otro.
i) Aprehensión. Se requiere entrar en la posibilidad de disponer físicamente de la cosa. Se
aplica a cosas muebles sin dueño.
ii) Ocupación. Es en contra de la voluntad del actual poseedor. En cosas muebles, por hurto,
estelionato o abuso de confianza. En cosas inmuebles, por ejercicio de actos posesorios
con violencia, clandestinidad o abuso de confianza.
b) Bilateral. Tradición existente cuando una persona entrega voluntariamente una cosa, y otro la
recibe voluntariamente.
2) Disposiciones de última voluntad. Sucesión.
Acciones posesorias
Defensas judiciales: Finalidad de las acciones posesorias y lesiones que las habilitan. Las acciones posesorias
según haya turbación o desapoderamiento, tienen por finalidad mantener o recuperar el objeto sobre el que se
tiene una relación de poder.
Turbación: cuando uno de los actos no resultan en la exclusión absoluta del poseedor/tenedor.
Desapoderamiento: cuando los actos tienen el efecto de excluir absolutamente al poseedor/tenedor.
Acción para adquirir la posesión o la tenencia: Un título válido no da la posesión o tenencia misma, sino un
derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que no tiene sino un derecho a la posesión o a la tenencia no puede
tomarla; debe demandar por las vías legales
Corresponde la acción de despojo para recuperar la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una
cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra el despojante, sus herederos y sucesores
particulares de mala fe, cuando de los actos resulte el desapoderamiento.
Diseños y modos de utilidad. Mejoras en la forma de utilización técnica de un objeto. Puede carecer de altura
inventiva. Un diseño industrial debe registrarse, y para eso debe ser nuevo u original. Los diseños industriales
pueden también quedar protegidos como obras de arte en virtud de la legislación de derechos de autor (no es
necesario registro). En otros países, un diseño industrial puede ser protegido contra la imitación sobre
competencia desleal. La protección dura 5 años, renovable hasta los 15.
Derechos: proteger el diseño frente a la copia, imitación por terceros. Poder fabricar, ofrecer, importar, exportar o
vender. Puede conceder licencias o autorizar a terceros a utilizar. Puede vender el derecho a terceros.
Licencias
Licencia de uso: Es la autorización que el titular de los derechos de un software da a otras personas,
estableciendo lo que pueden y no pueden hacer con la obra Es un contrato que expresa la voluntad del autor
sobre los límites y alcances del uso que pueden hacer las personas, y también con respecto a la: Copia,
Reproducción, Modificación, Traducción, Adaptación. El licenciatario nunca adquiere derecho de propiedad alguno
sobre el programa. Sin embargo, sí obtendrá el derecho a utilizar el software de acuerdo con los términos y
condiciones que especifique el titular de la propiedad intelectual, y lo que estipule la ley vigente
Tipos de Licencias:
- Software propietario
- Licencias únicas
- Licencias por volumen
- Licencias por Puesto y por Servidor
- Licencias Concurrentes
- Licencias de Software para Instituciones Educativas y Organismos Públicos Etc.
- Software Libre
- Software de fuente abierta
- Software de dominio publico
- Software semi-libre
- Freeware
- Shareware Creative
- Commons
Copyleft: El copyleft es una cláusula de la licencia de uso, que consiste en permitir la libre distribución de copias y
versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las
versiones modificadas.
Sanciones
Casos de defraudación:
a) quien edite, venda o reproduzca una obra inédita o publicada sin autorización del autor.
b) quien falsifique obras intelectuales
c) quien edite, venda o reproduzca una obra suprimiendo o cambiando el nombre del autor.
d) quien edite o reproduzca un mayor número de ejemplares que los autorizados.
e) quien reproduzca copias no autorizadas por encargo de terceros mediante un precio
f) quien almacene o exhiba copias ilícitas sin poder acreditar su origen mediante factura que lo vincule con
un productor legítimo.
g) quien importe copias ilegales con miras a su distribución al público.
ATRIBUTOS
1. Nombre: Razón Social o Denominación Social.
2. Capacidad: la sociedad es un sujeto de derecho
3. Patrimonio
4. Domicilio
5. Responsabilidad
ELEMENTOS GENERALES
1) Capacidad: discernimiento, intención y libertad de los socios a unirse.
2) Consentimiento. Real y sin vicios
3) Objeto. Actividad económica que tiene la sociedad. Posible, lícito, determinado.
4) Forma. Pueden ser constituidas por instrumentos públicos o privados. Si es privado, solo es válido para
los firmantes.
ELEMENTOS PARTICULARES
1) Fondo común: aportes que hace cada socio a la sociedad.
2) Participación de las pérdidas y las ganancias. Está prohibido participar de ganancias y no de pérdidas.
3) Affectio Societatis. Consentimiento de todos los socios.
Tipos de sociedades.
1. Sociedad Colectiva (SC).
a. Denominación Social: integrada con “Sociedad Colectiva”, o Razón social se agrega “y Cía.”
b. Socios: responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria. Pacto en contrario no oponible a terceros.
c. Aportes: cualquier tipo de prestaciones, como trabajo personal o industria.
d. Administración: contrato regula. En su defecto, cualquier socio indistintamente.
e. Constitución: instrumento público o privado.
2. Sociedad en Comandita Simple (SCS)
a. Socios:
i. Comanditados: misma responsabilidad que socios en SC
ii. Comanditarios: aporte limitado. No puede administrar. Puede: examinar, inspeccionar,
vigilar, verificar, dar opinión o consejo.
b. Aportes: sólo obligación a dar.
c. Administración: sólo socios comanditados.
d. Fiscalización: cualquier socio.
3. Sociedad de Capital e Industria
a. Socios:
i. Capitalista: aporta capital, y es responsable como un socio de SC o comanditado en SCS.
ii. Industrial: aporta idea, esfuerzo, invento, industria. Responde hasta la ganancia no
percibida.
b. Aportes: capital e industria.
c. Administración: cualquier socio.
d. Fiscalización: cualquier socio
4. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
a. Socios: limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas que adquieran. El capital se divide
en cuotas. Puede tener un máximo de 50 socios.
b. Aportes: dividido en cuotas. Solamente en caso de integrar dinero, se debe integrar el 25% como
mínimo y el resto (75%) hay un plazo de 2 años para su integración. Si son bienes se los debe
valuar de acuerdo al proceso mixto.
c. Administración: gerentes (socios o no) designados por tiempo determinado o indeterminado.
d. Fiscalización: si el capital es de más de $210.000 se requiere el funcionamiento de una sindicatura
obligatoria.
5. Sociedad Anónima (SA)
a. Socios: limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscritas. Derecho a voto y
acciones suscritas.
b. Aportes: se individualizan con precisión.
c. Administración y Fiscalización: elegibles, fijándose el plazo de duración de los cargos.
d. Capital se representa por acciones
e. La sociedad se constituye por instrumento público.
f. Banco: contrato para que sea representante de los futuros suscriptores de las acciones.
g. Decisiones: mayoría de los presentes (⅔ de capital suscrito).
6. Sociedad Anónima Unipersonal (SAU).
a. Capital social: debe ser integrado al 100% al momento de la creación.
b. No puede constituirse por otra sociedad unipersonal.
c. Designar un directorio mínimo de 3. Sindicatura mínima de 3 miembros (contadores o abogados) y
3 suplentes.
d. Debe presentar balance anual en IGJ y abonar tasa anual.
e. Altos costos administrativos.
7. Sociedades no constituidas
a. Sociedades simples o sociedades de hecho: sociedades informales: puede pasar que no hay
pacto o contrato expreso que regule los derechos de los socios, o puede ser que fueron
constituidas por contrato pero no cumplen con los tipos de sociedades establecidas por la ley.
También pueden ser sociedades que se establecieron como SA o SRL pero omitieron requisitos o
formalidades esenciales.
8. Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)
a. Socios: 1 o + socios (personas físicas o jurídicas) sin límite de cantidad. La responsabilidad se
limita a las acciones suscriptas por los mismos.
b. Capital: el mínimo requerido es dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil, el cual puede dividirse
en las clases de acciones que los socios elijan, y deberá ser constituido un 25% al momento de su
formación.
c. Administración: 1 o + administradores, debiendo contar con un suplente.
d. Forma: digitalmente.
Modalidad de contratos
1. Tiempo indeterminado. Se inicia con un período de prueba durante los primeros 3 meses de vigencia.
Cualquiera de las partes podrá extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa, sin derecho
a indemnización con motivo de la extinción, pero con la obligación de preavisar
2. Tiempo determinado
a. Plazo Fijo: debe ser realizado por escrito. El plazo debe estar determinado. Preaviso para ratificar
fecha de vencimiento.
b. Temporada: contrato de tiempo indeterminado, pero con prestación discontinua. Se debe notificar
con al menos 30 días para reiterar la relación laboral. El trabajador a los 5 días de notificado debe
expresar su decisión de continuar la relación.
c. Eventual: Servicios extraordinarios determinados de antemano o exigencias extraordinarias y
transitorias de la empresa. Satisfacción de resultados concretos.
d. Grupo o Equipo: Se celebra por un empleador con un grupo de trabajadores que, actuando por
intermedio de un delegado o representante, se obligue a la prestación de servicios propios de la
actividad de aquél.
e. A tiempo parcial: : El trabajador se obliga a prestar servicios durante un determinado número de
horas al día, a la semana o al mes, inferiores a las dos terceras (2/3) partes de la jornada habitual
de la actividad.
f. Aprendizaje: Es un contrato de trabajo que tiene como prestación principal el aprendizaje de un
arte u oficio y como prestación accesoria la realización de un servicio.
Contrato no laboral: aquellos que tienen por finalidad la capacitación de un futuro trabajador. Ej: Pasantía:
conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos, o empresas
privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionado con la propuesta curricular de los estudios cursados
en unidades educativas de la Educación Superior y la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y de la
Formación Profesional, que se reconoce como experiencia de alto valor pedagógico.
DERECHOS Y OBLIGACIONES:
1) EMPLEADOR:
a) Derechos: organizar económica y técnicamente la empresa. Dirigir. Controlar. Poder
reglamentario. Alterar condiciones de contrato. Poder disciplinario.
b) Deberes: Pago de remuneración al trabajador. Seguridad y protección. Ocupación. Diligencia e
iniciativa. No discriminar. Formación profesional. Informar.
2) TRABAJADOR:
a) Derechos; Invenciones o descubrimientos del trabajador son su propiedad si no se hizo con
medios adquiridos por el empleador. Ser formado profesionalmente. Huelga pacífica. Descansos,
feriados y licencias.
b) Deberes: Diligencia y colaboración. Fidelidad. Obediencia. Custodia de elementos de trabajo.
Responsabilidad por daños. No concurrencia o competencia desleal.