Diagnóstico para La Elaboración Del Plan Director Del Mantenimiento de Los Edificios Municipales
Diagnóstico para La Elaboración Del Plan Director Del Mantenimiento de Los Edificios Municipales
Diagnóstico para La Elaboración Del Plan Director Del Mantenimiento de Los Edificios Municipales
ELABORACIÓN DEL
PLAN DIRECTOR DEL MANTENIMIENTO
DE LOS EDIFICIOS MUNICIPALES
NO
Teniendo en cuenta que el Plan deberá contener la estrategia y las acciones para dotar a la
ciudad de Vitoria-Gasteiz de una red de edificios municipales en un estado óptimo para el
desarrollo de las actividades que en ellos se desarrollan.
Debe ser:
Un Plan a largo plazo
Una estrategia compartida. Consensuado. Además de la participación de los
departamentos, organismos autónomos y empresas municipales, habremos de contar
con los agentes sociales y la ciudadanía.
En Revisión y Evaluación continua para su posible Reformulación.
LÍNEAS
FASE 1 El diagnóstico para averiguar el punto de partida
– Análisis y caracterización de la situación actual
– Acciones enmarcadas en los ejes estratégicos del plan del equipo de gobierno
– Establecimiento de Criterios de priorización en base a las líneas estratégicas consideradas
– Elaborar el Mapa de demandas
– Establecer los ejes y acciones prioritarias y plasmarlo en un mapa de prioridades
estructurado de los servicios o ámbitos de actividad que son prioritarios para el municipio.
Metodología:
CONCLUSIÓN
1
ANALISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El Departamento de Mantenimiento de Edificios Municipales se encuentra ubicado en C/ Uritiasolo 5 y
7, ocupando una parcela de aproximadamente 10.200 m2, junto con Servicio de Vía Pública, Servicios
Eléctricos y el Servicio de Parques y Jardines del Departamento de Medio Ambiente y Espacio Público
La progresión del Departamento de Mantenimiento de Edificios Municipales desde su creación en el
año 1975 es manifiesta tanto en su ámbito de actuación y presupuesto como en el número de
empleados y superficie de sus instalaciones.
AÑO DENOMINACIÓN EMPLEADOS CENTROS
PRESUPUESTO
DEFINITIVO
Actual 01.1
ESTRUCTURA DEL SERVICIO
Con la creación del puesto de Jefatura del Servicio General de Mantenimiento de Edificios Municipales,
el organigrama del servicio queda como sigue
2
DIRECCION DEL
DEPARTAMENTO
UNIDAD ADMINISTRATIVA UNIDAD DE LIMPIEZA UNIDAD DE PROYECTOS Y UNIDAD DE INSTALACIONES UNIDAD DE UNIDAD DE OBRAS
1 tag 1 jefe de unidad CONTRATAS Y GESTION DE CONTRATOS INFRAESTRUCTU 1 jefe de unidad
1 técnico de gestión 1 tec. Mantenimiento 1 jefe de unidad 1 ing. Técnico RAS 8 TECA
5 administrativos 8 jefes equipo 1 tec. Mantenimiento 2 arq. Técnicos 1 jefe de unidad 44 oficial especialista
2 auxiliares adm 72 L1 4 arq . técnicos 3 técnicos de mant. 1 TECA 20 ayudantes oficios
252 L2
A NÚCARRERA
Las jefaturas de este servicio se han caracterizado tanto por la continuidad con las líneas de actuación
establecidas en el momento de su creación, así como por la introducción de elementos innovadores en
su actividad que han permitido alcanzar un mayor rendimiento en su trabajo diario.
COMPLEJOS DEPORTIVOS 3
TEATROS 6
POLIDEPORTIVOS 8
CAMPOS DE FUTBOL 11
FRONTONES 8
CEP 32
CULTURA EDUCACIÓN Y DEPORTE 137
CEPA 7
CP 14
EMEI 7
EI 22
CPI 1
OTROS 18
CENTROS CIVICOS 15
AAVV 35
OTROS 18
RESIDENCIAS 4
APARTAMENTOS TUTELADOS 7
CSCM 14
OTROS 74
EDIFICIOS OFICIALES 39
3
PALACIOS 6
OTROS 331
TRANSVERSALIDAD
El Servicio de Mantenimiento de Edificios tiene un papel fundamental en la transversalidad municipal
con los diferentes departamentos, colaborando activamente en temas de arquitectura, energía, vía
pública, deporte, seguridad etc.
EMPRESAS EXTERNAS
Uno de los grandes ejes de actuación del Servicio reside en la asignación de empresas externas para la
realización de trabajos que no pueden ser acometidos con personal propio.
A tales efectos en su día generó una base de datos llamada “Gremios “en la que día a día se recogen
tanto las bajas como las altas de las empresas que por motivos varios han visto modificada su situación.
Esta base varía anualmente.
EXPEDIENTES
Desde este servicio se llevan los contratos de mantenimiento y limpieza de las dependencias
municipales, que a lo largo de la memoria se detallan. Además de los de baja cuantía, se tramitan una
media de más de 50 expedientes de contratación anuales de más de 3000€, superando en capítulo 2 de
presupuesto los 20 millones de euros y alrededor de 4 millones en capítulo 6 para inversiones.
La adjudicación de expedientes por empresas se ha diversificado, siendo más del centenar de empresas
diferentes. Los gremios con los se trabaja de una manera más recurrente son: contratistas (unos 40),
limpieza (alrededor de 25), carpinterías (10), alarmas (10) y pintura (17), siendo los contratistas, los de
mayor facturación en el cómputo total.
ÓRDENES DE TRABAJO
Las órdenes de trabajo generadas por el resto de departamentos superan las 12000 anuales, además de
los trabajos que de manera intensiva pueden ser consecuencia de estrategias municipales específicas,
como la que se ha desarrollado este año de mudanza de los departamentos a las nuevas oficinas
municipales.
También se interviene en la reparación de desperfectos por actos vandálicos y robos, que se producen
en dependencias municipales y por actuaciones tramitadas a través de la compañía de seguros,
provocadas por inclemencias meteorológicas (viento y granizo) así como siniestros en propiedades
municipales como viviendas, asociaciones de vecinos, etc., provocados por terceros (comunidades de
propietarios, particulares….).
BUZON CIUDADANO
Como el resto de los servicios municipales, el de mantenimiento contesta y atiende a las consultas que
se reciben a través del buzón ciudadano en lo referente a dependencias municipales.
1
DIAGNOSTICO ACTUALIZADO DE LOS EDIFICIOS MUNICIPALES
Para la elaboración de este plan es necesario contar con el diagnostico actualizado de todos edificios
objeto de este plan por lo que realizando el trabajo de revisión de los edificios municipales y sus
necesidades en base a los ejes estratégicos de actuación.
2
ACCIONES ENMARCADAS EN LOS EJES ESTRATEGICOS
Servicios digitales para la ciudadanía y la Administración que engloba todo lo relacionado con
el gobierno abierto, la transparencia absoluta, la rendición de cuentas sobre la gestión
municipal, los trámites municipales a través de Internet y la participación ciudadana
Ciudad con carácter “Green” con serie de acciones bien para mantener los buenos pasos dados
hasta ahora, bien para mejorar y completar iniciativas o bien para proponer nuevos proyectos
que pongan en valor en el medio y largo plazo las singularidades de Vitoria-Gasteiz como
referente medio ambiental
Potenciar las energías renovables y alternativas en el municipio: energía solar, eólica y
aprovechamiento de biomasa de los Montes de Vitoria de la mano de los concejos del
municipio.
3
INTELIGENTE
CIUDAD INTELIGENTE
“Ciudad Inteligente (Smart City) es la visión holística de una ciudad que aplica las TIC para la mejora de
la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible económico,
social y ambiental en mejora permanente. Una ciudad inteligente permite a la ciudadanía interactuar
con ella deforma multidisciplinar y se adapta en tiempo real a sus necesidades, deforma eficiente en
calidad y costes, ofreciendo datos abiertos, soluciones y servicios orientados a la ciudadanía, para
resolver los efectos del crecimiento de las ciudades, en ámbitos públicos y privados, a través de la
integración innovadora de infraestructuras con sistemas de gestión inteligente.”
Grupo Técnico de Normalización 178 de AENOR
La Smart City es un medio para avanzar hacia un modelo de ciudad propio que cada ayuntamiento o
corporación local debe definir en un plan a largo plazo, involucrando a todos los agentes y de manera
especial a la ciudadanía, asegurando su participación: un plan que se debe consensuar y comunicar para
asegurar su continuidad en el tiempo.
A la hora priorizar recursos y seleccionar ámbitos de actuación, la Administración Pública debería tener
en cuenta que la ciudadanía identifica el concepto de Smart City con las posibilidades que brinda la
tecnología para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Estas mejoras las vinculan con la aplicación
de la tecnología a los ámbitos de emergencias, atención al ciudadano, protección medioambiental,
transporte público inteligente y alumbrado eficiente.
Facilitar datos abiertos permite la mejora y desarrollo de nuevos servicios por parte de empresas y
ciudadanos, que permite generar valor a través de los datos.
LINEAS DE ACTUACIÓN:
4
GREEN
Los aspectos energéticos tienen una especial importancia por la autofinanciaciación que el ahorro de
dichas medidas permite. Algunos estudios demuestran que los factores de consumo energético de un
edificio del sector terciario se reparten a partes iguales entre envolvente, instalaciones energéticas
activas y gestión del funcionamiento. En estos casos es necesario optimizar los consumos y para ello
instalar sistemas de monitoreo y control para poder detectar consumos inadecuados y poder implantar
cambios de gestión.
LINEAS DE ACTUACIÓN:
5
AHORRO DE CONSUMIBLES Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y
PRODUCTOS RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE
La limpieza de los edificios, si bien ayuda a evitar la proliferación de miocroorganismos nocivos para la
salud, puede generar problemas de salud laboral para el propio personal de limpieza, para el medio
ambiente, sobre todo el medio acuático por la utilización de sustancias peligrosas y nocivas y de
resistencia a los desinfectantes por parte de organismos patógenos si su uso no es el correcto.
Para incorporar la dimensión ambiental en el ámbito de la limpieza y así reducir el impacto ambiental y
sobre la salud hay que considerar medidas como: ajustar tareas y frecuencias a las necesidades reales,
reducir la carga tóxica de los productos químicos empleados, utilizar productos y maquinaria más
respetuosos con el medio ambiente y la salud laboral, reducir la generación de residuos y hacer una
correcta gestión de los mismos.
Paralelamente a la reducción del consumo se están aplicando metodologías más modernas de trabajo,
como el uso de mopas y bayetas de microfibras en lugar de escobas.
En el plan de trabajo es necesario definir el nivel de limpieza que se desea para cada espacio, el tiempo
requerido para cada nivel y la frecuencia de limpiado
Para la evolución y valoración del plan hay que definir los indicadores de seguimiento referidos a : el
consumo de productos, el ahorro de consumibles, el sistema de recogida selectiva de residuos y la
calidad del servicio de limpieza.
Por último e importante es gestionar adecuadamente los residuos que se deriven de la limpieza de las
diferentes instalaciones municipales, o de gestión municipal, independientemente de que dichos
trabajos se externalicen o sean ejecutados con medios propios .
LINEAS DE ACTUACIÓN:
6
PLURAL Y SEGURA
La ciudad de Vitoria Gasteiz trabaja para hacer una ciudad más compacta y más sostenible, toca crecer
hacia dentro mejorando los recursos que ya existen, sin consumir más suelo y aprovechando la red de
servicios existente, con la proximidad de todos los componentes que la configuran, la reunión de los
usos y funciones urbanas en un espacio limitado.
Muchos barrios de la ciudad surgieron durante le proceso de industrialización de los años 60 , y con ellos
los edificios que el ayuntamiento iba implementando para dar el servicio de su competencia , por lo que
tenemos edificios públicos que tienen más de 50 años , sin contar con los edificios emblemáticos y
señoriales (palacios ) que superan esa antigüedad ampliamente .
El Ayuntamiento tiene que mantener unas estructuras públicas que permitan dar una respuesta acorde
con las demandas de los ciudadanos. Hay que adaptar los espacios productivos más viejos que han
entrado en su etapa de declive del ciclo de vida, por un modelo de renovación más acorde con las
exigencias de una ciudad Sostenible y de nueva economía
LINEAS DE ACTUACIÓN:
Mantenimiento.
Tiene por objeto la conservación de Instalaciones:
Las acciones de Mantenimiento genérico deben de formar parte de procedimientos o procesos
estables puesto que suponen la garantía de uso y confort adecuados. Requieren de un
equilibrio que garantice unos standares eficaces y mantienen el principio de continuidad
presupuestaria.
• Mantenimiento preventivo
• Mantenimiento correctivo
• Mantenimiento de instalaciones sanitarias
7
CUMPLIMIENTO NORMATIVO
Las acciones que suponen exigencia normativa son ineludibles y en consecuencia han de
ser presupuestadas e incorporadas en el presupuesto y, de ser necesario, en planes
plurianuales.
Normas NIDE
La normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento (NIDE) tiene como objetivo definir las
condiciones reglamentarias y de diseño que deben considerarse en la construcción de instalaciones
deportivas
8
CIUDAD EDUCADORA, CULTURAL, CREATIVA Y EUSKALDUN
LINEAS DE ACTUACIÓN:
9
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
En los que las diferentes estrategias deben de ser consideradas determinando rangos de
valoración acordes con la relevancia, teniendo en cuenta además, los principios de eficacia y
sostenibilidad presupuestaria.
MAPA DE DEMANDAS
CONCLUSIÓN
Es necesario contar con el diagnostico actualizado de todos edificios objeto de este plan por lo
que deberá realizarse el trabajo de revisión de los edificios y la relación de sus necesidades en base a los
ejes estratégicos de actuación.
10