BIOLOGIA
BIOLOGIA
BIOLOGIA
ACTIVIDADES
BIOLOGÍA
SEMESTRE
AGOSTO 2021-
ENERO 2022.
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
PRIMER
PARCIAL
SESION 1
2
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
1.- SENSIBILIZACIÓN.
ACTIVIDAD 1: Ingresar a la siguiente pagina https://www.youtube.com/watch?v=o0RzMe3vbug, y observar
video para sensibilizar sobre las aportaciones de la ciencia en el desarrollo de la humanidad,
específicamente del área de estudio de la biología y su importancia. El problema a tratar de resolver, es
concientizar, sobre las aportaciones de las ramas y campos de la biología en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología que facilitan nuestra vida y hacen mejor el mundo que nos rodea.
Indicador Si No
¿Viste el video?.
1- Diseño. Se trata del elemento que creará la primera impresión del usuario, el cual define al folleto, pues a través de
este se maquetiza toda la información e imágenes de una forma que llame la atención al máximo de los usuarios.
2- Títulos externos. Se trata del título en general, el cual ha de ser breve y debe de llamar mucho la atención. Estos
deben ser destacados y deben contener información de gran interés para el lector para que así puedan llamar la atención.
3- Subtítulos. Se refiere a los subtítulos que se expondrán, los cuales deben estar directamente relacionados con el
tema. Se le considera como una de las partes del folleto que junto a las imágenes llegan a ser los más importante, ya que
a través de estos la información que contiene todo el folleto se agrupa en diferentes bloques, lo cual hace lucir el folleto
mucho más atractivo y ordenado influyendo al lector a que descubra su contenido, aun si este es abundante.
4- Texto. En sí hace referencia al cuerpo del folleto, el cual debe estar bien resumido, ser de excelente calidad y gran
legibilidad. En esta parte se debe de dar a conocer la información en secciones, de esta forma el lector podrá tener una
lectura mucho más ligera, fácil, rápida y entendible. Toda la información expuesta en esta parte del folleto debe ir desde
lo más sencillo a lo más complejo, siempre teniendo en consideración el tipo de lector al cual se dirige el folleto y sobre
todo para qué servirá la información expuesta en él.
3
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Imágenes. Parte que contribuye a que la información sea entendida más rápido por los lectores, donde se pueden
utilizar ilustraciones, dibujos, fotografías o esquemas, los cuales han de ser de excelente calidad y el tema a de ser acorde
a lo tratado en el folleto.
Logotipo de cierre. Se trata de la identidad de quien publica la información que contiene el folleto. Este siempre se
coloca en la última parte del folleto.
Explora rubrica con la que será evaluado producto. Contesta lo que se indica.
PRECISIÓN EN Las ideas están Las ideas están Las ideas no han sido Las ideas son
LA explicadas con gran explicadas con explicadas con confusas.
INFORMACIÓN. claridad, de tal manera bastante claridad, pero suficiente claridad, lo
que cualquier persona un poco más de que puede propiciar
pueda entenderlas sin precisión ayudaría a equívocos y
problemas. entenderlas mejor. malentendidos.
CORRECCIÓN. No existen errores Hay un máximo de El texto presenta entre Existen más de seis
ortográficos, tres errores que cuatro y seis errores errores que afectan a
morfosintácticos ni de afectan a la ortografía, ortográficos, la ortografía, a la
puntuación. a la morfosintaxis o a morfosintácticos o de morfosintaxis o a la
la puntuación del puntuación. puntuación.
texto.
LÉXICO. El texto tiene un título, la El texto tiene título, la El texto tiene título, El texto no tiene título,
tipografía es adecuada y la tipografía es correcta pero la tipografía no es la tipografía no es
presentación está muy y la presentación es adecuada y / o la adecuada y la
cuidada. adecuada. presentación no está presentación es
demasiado cuidada. descuidada.
4
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
SESION 1
ACTIVIDADES DE APERTURA.
ACTIVIDAD 3: Analiza el texto y realiza lo que se indica.
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; en 1930 las personas vivían en
promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en el 2000 fue de 74 y en 2016 es
de 75.2 años.
Coloca en tabla hechos o actividades, que tenga que ver con un hecho científico y 3 con un
hecho tecnológico y llenen tabla.
Cientifico. Tecnológico.
Usar electricidad a diario Usar celulares personales
Andar en bicicleta y mantener el equilibrio Aprender cosas nuevas mediante internet
Jugar algún deporte Enviar y recibir mensajes de texto
El día de hoy Jane hizo las compras; adquirió los mismos artículos que el mes pasado en el mismo
supermercado, pero al revisar el ticket descubrió que ha gastado 15 pesos más. Jane ha gastado 15 pesos más
comprando los mismos artículos en el mismo lugar.
El cajero del supermercado cometió un error, al cobrarle artículos de más por lo cual ahora debe de revisar el
ticket para comprobarlo. Espera encontrar en el ticket la equivocación por artículos que no recibió. Jane
revisa meticulosamente cada artículo marcado en el ticket y lo compara con cada artículo que recibió. En este
proceso descubre que el cajero le cobró unos chocolates y una caja de cereal que no compró. El cajero le
cobró artículos de más, seguramente fue cuando Jane se distrajo observando algunos artículos en los
exhibidos en caja.
Después de descubrir que el cajero le cobró artículos de más Jane ha decidido regresar al
supermercado para aclararlo.
5
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
¿Cuál es el problema?.
Que le cobraron artículos que ella no llevo
Describe su importancia.
Es importante porque debemos siempre estar seguros de lo que compramos y sobre todo de
que lo que pagamos por ello es lo correcto, y no solo se puede aplicar en esta situación si
no en muchas otras
Responde la siguiente autoevaluación con respecto a la actividad realizada.
Indicador Si No
6
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
SESION 1
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDAD 1: Lee la siguiente información subraya lo mas importante, y realiza lo que se
indica.
BIOLOGÍA
La palabra se deriva de los vocablos griegos bios, que significa vida y logos, “estudio o tratado”; Se le define
como la ciencia encargada del estudio de los seres vivos, a partir de su estructura, origen, desarrollo y
funciones específicas.
La biología ha avanzando hasta posicionarse como una ciencia de vanguardia gracias a los avances
tecnológicos. Permitiendo grandes descubrimientos como conocer moléculas de la vida, controlar
enfermedades, desarrollar estrategias para la producción de alimentos. Debido a estos avances la Biología es
indispensable en el desarrollo de las actividades humanas y para el ejercicio de varias profesiones científicas,
siendo determinante el descubrimiento de la estructura y la replicación del ácido desoxirribonucleico (ADN),
molécula de la vida que guarda toda la información hereditaria. Descubierto por los investigadores James D
Watson (1928) y Francis Crick (1916-2004) y que gracias a esa aportación fueron galardonados con el premio
Nobel en el año de 1953.
El progreso de la ciencia a propiciado la aparición de nuevos campos, ramas o divisiones que se describen a
continuación.
Campos de estudio.
Biología molecular, comprende la biofísica y la bioquímica. estudias estructura y función de los ácidos
nucleicos y proteínas, moléculas claves de toda la materia viva, los mecanismos de la herencia y acerca del
metabolismo celular.
Biología de los organismos, su estudio abarca el crecimiento y desarrollo (biología del desarrollo) y su
funcionamiento (fisiología). Las investigaciones sobre el cerebro y el sistema nervioso (neurofisiología) y
sobre el comportamiento animal (etología) son especialmente importantes.
Los conocimientos biológicos nos integran como parte de los seres vivos y nos dan las bases para
comprender:
7
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Ramas de la Biología.
• Antropología: estudio del ser humano como entidad • Paleontología: estudio de los organismos que
biológica. vivieron en el pasado.
• Botánica: estudio de los (varios reinos). • Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de
• Micologia: estudio de los hongos. los seres vivos.
• Embriología: estudio del desarrollo del embrión. • Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres
• Microbiología: estudio de los microorganismos. vivos.
• Fisiología: estudio de la función corporal de los • Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
organismos. • Virología: estudio de los virus.
• Genética: estudio de los genes y la herencia. • Citología: estudio de las células.
• Evolución: estudio el cambio y la transformación de las • Zoología: estudio de los animales.
especies a lo largo del tiempo. • Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de
• Histología: estudio de los tejidos. los conceptos biológicos.
• Ecología: estudio de los organismos y su relación. • Biomedicina: Rama de la biología aplicada a
• Etología: estudio del comportamiento de los seres la salud humana.
vivos. • Inmunología: estudio del sistema inmunitario de
• Organografía: estudio de órganos y sistemas. defensa.
• Biología marina: estudio de los seres vivos marino.
Revisa que los textos que vas a subrayar en los siguientes apartados de la sesión cumplan
con los criterios de evaluación de la siguiente lista de cotejo.
8
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
El 26 de febrero se presentó el primer caso de COVID-19. Desde entonces la presencia del popular Coronavirus ha sido confirmada en 17 paise
humanidad está en una carrera para encontrar una vacuna y tratamientos que permitan neutralizar los efectos sanitarios de la pandemia y es aquí dond
Llena las siguientes tabla con las ramas, campos y tecnología que contribuyeron a la
elaboración de vacunas contra Covic 19.
2.- ¿Escribiste las ramas de la Biología necesarios para elaborar la vacuna de Covic
19?.
3.- ¿Describiste la tecnología que apoyo el descubrimiento de la vacuna del Covic
19?.
4.- ¿Consideraste los puntos relevantes del tema en sus respuestas?.
9
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
ACTIVIDAD 2: Lee el siguiente texto subraya lo más importante, y realiza lo que se indica.
La ciencia conjunto de conocimientos objetivos y exactos de las cosas, obtenidos del razonamiento ordenado
al aplicar métodos de observación y experimentación.
Conocimiento empírico producto de la experiencia; se adquiere cuando los órganos de los sentidos
establecen contacto con el mundo exterior. Ejemplos conocimientos, transmitidos de generación a generación
uso del fuego, agricultura y la domesticación de plantas y animales.
Conocimiento científico se obtiene a través de investigación metódica rigurosa, que permite descubrir
relaciones constantes acerca de hechos y fenómenos. Este conocimiento es el resultado de la ciencia.
Ciencias Formales: Utilizan método deductivo para establecer relaciones entre enunciados y variables. La
comprobación se establece mediante la demostración lógica y consecuentemente se tiene completa garantía
acerca de sus resultados.
Ciencias Factuales: Hechos que ocurren en el universo. Sus enunciados se basan en observación, de carácter
empírico y comprobable; es decir, requieren de la experiencia para verificar sus fórmulas. Se les subdivide en:
Características de la ciencia:
Modificable: Los conocimientos científicos no son definitivos ni totalmente exactos. Estos pueden cambiar
a través del tiempo, conforme la ciencia avanza y surgen nuevos conocimientos, técnicas y aparatos
científicos.
10
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Dado que la biología es una ciencia factual, su investigación se desarrolla a través del método científico
experimental, que permite reproducir y controlar condiciones que existen en la naturaleza y, de este modo,
poder establecer relaciones entre los fenómenos naturales y sus causas.
Dependiendo de la disciplina de la que se trate, se podrán encontrar algunas variantes. Sin embargo,
en todos los casos nos encontraremos por lo menos con cinco pasos del método científico
comunes a toda investigación, que serán considerados como necesarios. A estos pasos se podrán añadir
tantos pasos adicionales como se quiera, ya que, estos otros pasos, nunca restarán datos, sino que ampliarán la
información disponible en el estudio.
Observación: El primer paso de cualquier método científico será siempre la observación. Esta se podrá
llevar a cabo directamente con los sentidos o mediante herramientas (Telescopios) que nos
ayuden a mejorar la percepción de la realidad observada.
Hipótesis: La hipótesis es la explicación que se da a partir de las observaciones realizadas.
De este modo, se presenta como una posible teoría. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que una hipótesis
siempre será una posibilidad, pero que será necesario reforzar mediante nuevos estudios, para lo que será
necesario llevar a cabo una serie de experimentos.
Experimentación: Este paso es posterior a la hipótesis y su función principal será darle validez mediante
experimentos que sirvan para demostrar la veracidad de la hipótesis planteada. En el caso de que los
experimentos lleven a negar la hipótesis, será necesario descartarla y formular una nueva hipótesis que
responda de forma satisfactoria a las observaciones llevadas a cabo durante la experimentación y la
observación.
Teoría: Una vez que la experimentación haya servido para demostrar que la hipótesis planteada tiene
sentido, se elaborará una teoría. La teoría será el resultado de aquellas hipótesis que tengan una
probabilidad mayor de ser confirmadas como ciertas.
Ley: Finalmente, en el caso de la teoría pueda ser demostrada mediante nuevas experimentaciones, la
teoría pasará a convertirse en ley. En este caso, se trata de una certeza basada en la experiencia tanto de las
observaciones como de los experimentos y el estudio teórico, por lo que se trata del último de los pasos del
método científico con el que tendremos que trabajar, ya que estará sustentada por toda la información
anterior de la que dispongamos.
11
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Analiza e Identifica en las imágenes los pasos del método científico y describelos.
12
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
PUNTOS
CRITERIOS EXCELENTE BUENO DEFICIENTE
OBTENIDOS
Organización. Las ideas son puestas en un Las ideas son puestas en un Las ideas no están en un
orden lógico y mantiene el orden lógico, y algunas veces orden lógico, y
interés del lector. mantienen el interés del distraen al lector.
lector.
Puntaje
Transición. Una variedad de Las transiciones claramente Las transiciones funcionan
transiciones bien pensadas demuestra como están bien, pero las conexiones
fueron usadas. conectadas las ideas, pero hay entre otras ideas son
Estas claramente muy poca variedad confusas.
demuestran cómo están
conectadas las ideas.
Puntaje
Ortografía, Utiliza solo 1-2 oraciones Utiliza más de 2 oraciones . Utiliza más de 3
Puntuación y para describir claramente para describir claramente una oraciones para describir
Gramática. una idea. idea. claramente una idea.
Puntaje
Posición de las El resumen incluye detalles El resumen incluye detalles El resumen no incluye
ideas. importantes del inicio, importantes del inicio, detalles importantes del
desarrollo y el final del desarrollo y no el final del inicio, desarrollo del
texto. texto. texto.
Puntaje
La imagen explica y La imagen explica y La imagen no explica y
Identificación de las describen las ideas describen las ideas describen las ideas
ideas en claramente están presentes claramente pero no están claramente y no están
imágenes. comparaciones, contrastes, presentes comparaciones, presentes comparaciones,
etc. contrastes, etc. contrastes, etc.
Puntaje.
Analiza el siguiente ejemplo, comparado con tu borrador y realiza estrategias para realizar
adecuaciones necesarias para mejorarlo.
Estrategias.
1.-
2.-
3.-
13
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
APLICACIÓN COLABORATIVA.
ACTIVIDAD 4: Una vez corregido el folleto informativo envialo a tu facilitador y a tres compañeros
mas para que lo analicen y retroalimenten realizando modificaciones de ser necesario. Escribe las
sugerencias que recibiste como retroalimentación.
Sugerencias:
14
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
7. MEJORA CONTINUA.
A continuación será necesario que realices las actividades finales de la estrategia para que
mejores el producto y busques su socialización.
SESION 1
ACTIVIDADES DE CIERRE.
15
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Necesitaras:
Cronometro.
Paso 1. Explora las piezas de Chicle color, olor, tamaño consistencia y reporta.
Paso 2. Realiza suposiciones en base a lo que exploraste de los chicles y trata de adivinar ¿a que chicle le
durara más el sabor?.
Paso 3. Mastica cada uno de los chicles, pidiéndole a alguien de tu familia que te tome el tiempo desde que
comienzas a masticarlo hasta el momento que se le quite el sabor. Reporta los tiempos que dura el sabor de
cada chicle.
Argumenta que relación tiene la practica que acabas de realizar con el método científico, e
Íntegra en el producto resultados de las actividades anteriores y plantea acciones que
aseguren el éxito en la resolución de problemas, a través de la mejora del producto.
16
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
8. SOCIALIZACIÓN.
ACTIVIDAD 3: Describe las estrategias para llevar a cabo la socialización en la comunidad
del producto.
1.-
2.-
3.-
17
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
PRIMER
PARCIAL
SESION 2
18
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
1.- SENSIBILIZACIÓN.
ACTIVIDAD 1: Ingresar a la siguiente pagina https://www.youtube.com/watch?v=OQHlznt49mA, y
observar el siguiente video para sensibilizar sobre la organización, caracteristicas de los seres vivos y la
célula como parte fundamental de la vida. El problema a resolver es concientizar a la población sobre la
importancia de estos temas en el desarrollo de los procesos vitales del ser humano.
Indicador Si No
¿Viste el video?.
Observa y analiza los elementos que debe contener un folleto informativo. En la sesión 1 ya
se proporcionaron cada una de las partes y sus características.
19
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Según el tipo y la cantidad de información que desees plasmar, debes adaptarte a algunos de sus
estilos o tipos. A continuación, te mostraremos los más utilizados.
Dípticos: La presentación de este folleto va impresa en un papel de tamaño doble carta, la cual se divide en
dos partes, este está impreso por ambas caras y es usado comúnmente para dar a conocer información.
Trípticos: Su tamaño convencional es igual al de una hoja tamaño carta y está dividida en tres partes iguales.
Además, contiene información por ambas caras.
PRECISIÓN EN Las ideas están Las ideas están Las ideas no han sido Las ideas son
LA explicadas con gran explicadas con explicadas con confusas.
INFORMACIÓN. claridad, de tal manera bastante claridad, pero suficiente claridad, lo
que cualquier persona un poco más de que puede propiciar
pueda entenderlas sin precisión ayudaría a equívocos y
problemas. entenderlas mejor. malentendidos.
CORRECCIÓN. No existen errores Hay un máximo de El texto presenta entre Existen más de seis
ortográficos, tres errores que cuatro y seis errores errores que afectan a
morfosintácticos ni de afectan a la ortografía, ortográficos, la ortografía, a la
puntuación. a la morfosintaxis o a morfosintácticos o de morfosintaxis o a la
la puntuación del puntuación. puntuación.
texto.
LÉXICO. El texto tiene un título, la El texto tiene título, la El texto tiene título, El texto no tiene título,
tipografía es adecuada y la tipografía es correcta pero la tipografía no es la tipografía no es
presentación está muy y la presentación es adecuada y / o la adecuada y la
cuidada. adecuada. presentación no está presentación es
demasiado cuidada. descuidada.
20
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Si aterrizara una nave extraterrestre en tu escuela y dentro de ella viajaran varios seres
de otro planeta, y tú has sido seleccionado para explicarles que es un ser vivo. ¿Como
lo harías? Describe.
21
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
ACTIVIDAD 4: Todas las letras se han salido de su lugar. Necesitamos de tu ayuda para
volverlas a ordenar. Utiliza todas las letras, sin repetir ninguna, y hallarás la respuesta
relacionadas con el tema.
Ejercicio. Palabra.
ACLULE.
ONULEC.
IBOSOMARI.
UCLELONO.
AEMBRNAM.
SLOCPALOSTRO.
CMOCITNDOIRA.
CVAOSAUL.
SOCRAMOMOS.
BERANAMM RLACEUL.
OCILIS.
ESTIQOCULETOE.
¿Describe lo que conozcas del tema que se relacionen con las palabras escondidas?.
Indicador Si No
¿Describiste lo que conoces del tema que se relaciona con las palabras
escondidas?.
22
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
SESION 2
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Los sistemas biológicos están formados por una compleja organización de moléculas que se combinan de
manera armónica y dan origen a la célula que es la unidad básica de la vida, tienen los componentes
necesarios para realizar las funciones vitales e interactuar dando lugar a un ser vivo único organizado y
complejo. Están organizados tres niveles químico, celular y ecológico.
Nivel químico.
Subatomico: Formado por partículas constituyentes del átomo (Protón, neutrón, electrón).
Atómico: Compuestas por los átomos las partículas más pequeñas de un elemento químico y que pueden
constituir la masa de las células humanas entre las cuales destacan el oxígeno, carbono, hidrógeno, y el
nitrógeno; forman el 96% de la masa de la célula y el 4% restante está compuesto por el calcio, fósforo,
azufre, potasio, sodio, magnesio.
Molécula: Agrupaciones de dos o más átomos iguales o distintos, ejemplo el agua, carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
Organelos: Pequeñas estructuras en el interior de las células que cumplen funciones necesarias, en el
desarrollo de la vida ejemplo mitocondrias, cloroplastos, ribosomas.
Nivel celular.
Célula: Es el primer nivel de organización en el que aparece la vida. Es la unidad básica o estructural,
funcional y de origen de todos los seres vivos. la unión de varias células forman los tejidos.
Tejido: Se encuentran unidos estructuralmente y funcionan de manera coordinada. Algunos organismos sólo
alcanzan el nivel de organización de tejidos. Los tejidos forman el siguiente nivel los órganos.
Órgano:Tienen una estructura tal que les permite realizar diversas funciones en forma integrada. Estas
funciones contribuyen al funcionamiento del sistema y del organismo completo. Uno de los órganos del
sistema circulatorio es el corazón. La unión de varios órganos forma sistemas o aparatos.
Sistema/aparato: Trabajan en forma integrada y desempeñan una función particular. Los sistemas de
órganos/aparatos, en conjunto, forman el organismo completo, que interactúa con el ambiente externo. Todos
en conjunto forma al organismo o la especie.
Especie/organismo: Es el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil.son
similares en forma y función y estos forman una población.
Nivel ecológico
Especie/organismo: Es el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil, los
individuos de una especie se reconocen porque sin similares en forma y función, estos a su vez forman
poblaciones.
23
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Población: Son grupos de organismos de la misma especie que se cruzan entre sí y que conviven en el
espacio y en el tiempo. La interacción de varias poblaciones forma una comunidad.
Comunidad: Las comunidades están constituidas por los componentes bióticos de un ecosistema, incluyen a
todas las poblaciones que habitan un ambiente común y que interactúan entre sí. Varias comunidades forman
un ecosistema.
Ecosistemas: Los ecosistemas están formados por componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí.
A través de esos componentes fluye la energía proveniente del sol y circulan los materiales. Ejemplos de
ecosistemas, selva, desierto, etc. La interacción de estos ecosistemas forma los biomas.
Biomas: Son áreas geográficas que se diferencian por su vegetación característica. Un ejemplo de biomas es
un bosque de pino, una selva, una pradera, una sabana, etc.
Biosfera: Todos los organismos que habitan la Tierra constituyen la biosfera. Es la parte de la Tierra en la
que existe vida; es sólo una delgada película de la superficie de nuestro planeta.
Para definir que es un ser vivo se debe tener en cuenta que todos ellos poseen una serie de características en
común y que les son propias. Estas características son:
Estructura: Los seres vivos están formados por células; algunos son unicelulares (solo una célula), mientras
que otros son pluricelulares (dos o más células). Constituidos por 27 de los elementos químicos que existen en
la naturaleza, denominados bioelementos o elementos biogenésicos que desempeñan tres funciones
básicas: Constituir su estructura, aumentar la velocidad de las reacciones químicas y transportar sustancias a
través de las membranas.
Organización: Los seres vivos presentan organización, sin importar su tamaño y complejidad, ya que todas
las estructuras celulares están constituidas por moléculas orgánicas e inorgánicas, por lo que reciben el
nombre de biomoléculas, que formadas por C.H.O.N, además de S y P. Éstas a su vez se organizan para dar
origen a componentes químicos más complejos, que son carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Y pueden ser:
a) Biomoléculas inorgánicas.
24
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Sales minerales: Son elementos que el cuerpo requiere en cantidades bastante pequeñas. Su función es
reguladora, no aportan energía, macrominerales (Ca, P, Na, Cl, Mg, Fe y S), microminerales o elementos
traza Zn, Cu, I, Cr, Se, Co, Mb, Mn y F).
b) Biomoléculas orgánicas.
Carbohidratos: Compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, Constituyen la forma más primitiva de
almacenamiento energético. Biomoléculas más abundantes en la naturaleza.
Lípidos: Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por (C), (H) (O), pero este último en un
porcentaje menor, además,(P), (N) y (S), almacenan energía, en forma de grasa o aceite.
Ácidos nucléicos: Los ácidos nucleicos (ADN y ARN), desempeñan, la función más importante para la
vida: contienen, codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula.
Metabolismo: Es la suma de todas las funciones que realizan los seres vivos por medio de reacciones
químicas reguladas por enzimas, a través de las cuales se lleva a cabo una transformación de materiales y
energía necesarios para conservar la estructura y el funcionamiento celular.
Homeostasis: Capacidad de los seres vivos de mantener constante, el equilibrio biológico de su ambiente
interno, en forma independiente a las variantes externas e internas. Este proceso permite mantener su cuerpo
en funcionamiento.
Autopoiesis : Capacidad de auto producirse, auto mantenerse y auto renovarse. En pocas palabras es la idea
de que un sistema vivo se reproduce a sí mismo. Una célula viva es un ejemplo ya que produce sus propios
elementos estructurales y funcionales, como ácidos nucleicos, proteínas, lípidos, entre otros.
Irritabilidad: Capacidad de los seres vivos para responder ante ciertos estímulos del medio ambiente.
Ejemplo, una abeja es atraída por el color de una flor.
Reproducción: Es el proceso biológico a partir del cual se producen nuevos individuos. necesario para la
supervivencia de la especie, pueden ser de tipo:
Asexual participa un solo progenitor, el cual se divide o fragmenta, produciendo dos células hijas
genéticamente idénticas a su progenitor.
Sexual son necesarias células especializadas, llamadas gametos, que se fusionan para formar un huevo o cigoto,
que dará origen a un nuevo individuo.
Crecimiento: Incremento de peso y talla, debido a la fabricación de proteínas, que elaboran los organismos
a expensas de los nutrientes adquiridos por medio de los alimentos. Hay organismos que nunca dejan de
crecer, por ejemplo, los árboles, que pueden llegar a vivir cientos de años y siguen creciendo y engrosando su
tronco.
Adaptación: Transformaciones de los seres vivos para adecuarse a su medio ambiente, a lo largo de los
años.
25
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Revisa que los textos que vas a subrayar en los siguientes apartados de la sesión que
cumplan con los criterios de evaluación de la siguiente lista de cotejo.
1.- Busca y recorta tres o cuatro etiquetas de diferentes alimentos que habitualmente consumas en las que se
detallen la composición química de los mismos, y llena tabla.
¿Qué origen tienen los alimentos que seleccionaste: Animal, mineral o vegetal?.
Colorea y menciona tres funciones que creas son las más importantes para sobrevivir de
los seres vivos del dibujo.
26
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
ESTRUCTURA CELULAR.
Célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones
vitales: nutrición, relación y Reproducción. Todos los
organismos vivos están formados por células. A l g u n o s
o r g a n i s m o s m i c r o s c ó p i c o s , c o m o las Bacterias
y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que están
formados por una sola célula. Las plantas, los animales y
los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están
formados por numerosas células que actúan de forma
coordinada.
Células procariontes.
Celulas eucariotas.
Los organismos eucariontes, cuyas células poseen un núcleo celular definido —contenedor del material
genético de todo el ser viviente— integran todos los reinos de seres pluricelulares y unicelulares superiores:
los reinos animal, vegetal, hongos y protista. Organelos que presentan:
• Membrana celular o plasmática. Una especie de “cortina” que rodea a la célula y la delimita,
permitiendo tanto el acceso de sustancias deseadas a su interior como la expulsión de las indeseadas.
27
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
• Pared celular. Característica de las células vegetales y de los hongos, únicamente, se trata de una pared
de celulosa (plantas) o quitina
(hongos) que les confiere resistencia y cierta
rigidez.
• Núcleo. En él se hallan contenidos los
cromosomas, portadores de los genes, que son
las unidades mínimas de la información
genética del ser vivo (ADN). Está cubierto por
una membrana nuclear.
• Citoplasma. El de las células eucariotas se
compone más que nada de agua y diversos
compartimientos separados por membranas
internas, en los cuales se hallan los orgánulos
(los “órganos” de la célula). Estos últimos son:
Lisosomas. Contienen material digestivo
necesario para la asimilación de las sustancias
que ingresen a la célula.
Mitocondrias. Son las encargadas del proceso metabólico, es decir, la producción de energía a partir de
respiración o fotosíntesis.
Cloroplastos. Portan la clorofila, aparecen solo en las células vegetales y posen un pigmento verde que les
da a las plantas su color característico.
Existen numerosos tipos de célula eucariota pero se distinguen fundamentalmente tres: las animales, las
vegetales y las de los hongos, cada una con diferencias mínimas sustanciales:
Podemos resumir las principales diferencias entre estos dos tipos de células en los siguientes puntos:
Presencia de núcleo. La diferencia esencial, pues en las procariotas el material genético está
disperso en el citoplasma, en lugar de contenido en un núcleo.
Tipo de ADN. El ADN de las procariotas es de forma circular; el de las eucariotas de forma lineal. Tamaño
celular típico. Las eucariotas presentan un tamaño superior (10-100 µm) al de las procariotas (0,2-2,0 µm).
28
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Reproducción. Las célular procariotas se reproducen en forma asexual, mientras que las
eucariotas presentan reproducción sexual y asexual.
Presencia de orgánulos celulares. Exclusivos de las eucariotas: mitocondrias, lisosomas,
cloroplastos, etc.
Función de la célula eucariota
Esto significa que sus conductas se rigen por los principios más elementales de la vida, que son
conseguir el alimento necesario para producir energía y, eventualmente, permitir la perpetuación de la vida a
través de la creación de nuevos individuos de la especie.
29
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Indicador Si No
Se apega al tiempo de duración Excede en un minuto más menos el Excede en más de un minuto o el
DURACION acordado en clase. plazo de duración. tiempo de duración es menor a un
minuto.
La calidad del audio es clara, con Calidad del audio es parcialmente claro, La calidad del audio es de poca
AUDIO volumen constante y suficiente, con variaciones en el volumen que claridad, volumen insuficiente que
fácilmente comprensible y sin impide en ocasiones su comprensión. impide la comprensión del tema, el
interrupciones. Tiene pocas interrupciones. video tiene muchas interrupciones.
La imagen es clara, con luz Imagen clara en la mayoría del video, Video con poca imagen, falta de
CALIDAD DE IMAGEN
suficiente, el video presenta con iluminación en la mayoría del luz en la mayor parte o exceso de
secuencia continuidad en el tema y video, continuidad en el tema y bien ella, sin continuidad.
bien editado. editado.
TOTALES
30
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Estaretegias:
1.
2.
6. APLICACIÓN COLABORATIVA
ACTIVIDAD 5: Una vez corregido el Afiche envialo a tu facilitador y a tres compañeros más para que lo
analicen y retroalimenten realizando modificaciones de ser necesario. Escribe las sugerencias que recibiste
como retroalimentación.
Sugerencias:
31
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
7. MEJORA CONTINUA.
A continuación será necesario que realices las actividades finales de la estrategia para que
mejores el producto y busques su socialización.
SESION 2
ACTIVIDADES DE CIERRE
ACTIVIDAD 1: Localiza nombres de elementos químicos que constituyen a los seres vivos.
Colorea de azul los bioelementos primarios, con amarillo los bioelementos secundarios y
con verde los oligoelementos, explicando su importancia.
M A G N E C I O N P T O N E G O R T I N
L C O B A L T O T L H B M V C Y F D F L
G S O D I O X I G E N O G U G L A H O O
N Z F S C R O M O C Y P T B U J I O S N
B N I T R O G E N O H I R O G E N O F O
A E F N H T A B D B E A R Y H T A I O B
Q F E R C O P O T A C I O V A D O T R R
A O I C I L I S H Y U F F F J A E I O A
A Z U F R E F F I E R R O B O I C L A C
ACTIVIDAD 2: Analiza la siguiente tabla de organelos que forman parte de las células
vegetales y animales. Anota una √ si el organelo está presente y una X si está ausente.
Cloroplastos.
Nucleo.
Ribosomas.
Mitocondria.
Aparato de Golgi.
Citoplasma.
Membrana
nuclear
Vacuola.
32
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Reticulo
endoplasmatico.
Flagelo.
Pared celular.
Nucleolo.
Centriolo.
Acciones:
1.
2
8. SOCIALIZACIÓN
ACTIVIDAD 4: Describe las estrategias para llevar a cabo la socialización en la comunidad
del producto.
1.
2.
Lista de cotejo
Criterios a evaluar Si No
¿Elaboraste borrador de folleto informativo?.
¿Integraste en producto resultados de las actividades y creaste acciones para resolver problema,
a través de la mejora del producto?.
¿Propusiste distintas estrategias de comunicación a través de la socialización?.
33
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
SEGUNDO PARCIAL
SESION 1
34
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
1.- SENSIBILIZACIÓN.
ACTIVIDAD 1: Ingresar a la siguiente página https://www.youtube.com/watch?v=kPbo1uk8OvQ , pagina y
observar video para sensibilizar sobre los problemas metabólicos que existen actualmente. El problema a
tratar de resolver, es la falta de conocimientos sobre los procesos metabólicos que se llevan acabo en nuestro
cuerpo, y que pueden ocasionar una serie de alteraciones que ponen en peligro nuestra vida como la obesidad,
Diabetes, anorexia entre otros.
Indicador Si No
¿Viste el video.
Un afiche es, como un tipo de texto informativo, cuenta con una estructura específica, según la cual cada
una de sus partes cumple con una función específica.
1. Imagen y/o gráfica: Todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a
optimizar el propósito del afiche.
2.-Texto.El Slogan (frase breve), las características del producto y/o servicio; es fundamental ya que por
medio de él se entrega el mensaje.
Función del afiche: Es informar a través de imágenes y textos un determinado tema, donde se busca captar
la atención del público, jugando para ello con los elementos o partes del afiche, como es la imagen, el texto, el
tamaño de letra, los colores, etc. En la parte educativa los afiches radican su importancia porque tiene como
propósito informar a través del texto y la imagen un tema específico, logrando captar la atención sobre un
determinado tema. Por sus colores, su tamaño de letra, imagen o mensaje, o bien, para invitar a participar
en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector.
35
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Analiza la siguiente rubrica que evaluara el producto a elaborar (Afiche). Explorar los criterios y enumera los
aspectos que no están claros y escribir sugerencias de modificaciones.
36
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
SESION 1
ACTIVIDADES DE APERTURA.
ACTIVIDAD 3: Analiza el esquema, e identifica los tipos de energía que se representan y
describe donde lo utilizas en tu vida cotidiana en la tabla.
Contesta.
proceso de digestión.
E Proceso de respiración.
37
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Si te cuesta mucho perder peso, probablemente hayas escuchado que el culpable puede ser tu metabolismo. A
que crees se refiere.
Mucho se habla del metabolismo lento o acelerado de las personas pero, ¿sabes realmente qué es?.
¿Porque crees que estas bebidas se anuncian para ayudarte a perder peso?
Indicador Si No
38
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
SESION 1
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
PROCESOS BIOQUIMICOS.
En los seres vivos ocurren en todo momento reacciones químicas, como en un laboratorio viviente. que
permiten realizar funciones vitales y otras actividades como desplazarse, respirar, pensar. En todas las
reacciones químicas se producen cambios de energía, que puede ser liberada o absorbida dependiendo de la
reacción de la que se trate.
Cuando en una reacción química se desprende o libera energía térmica al entorno, se dice que es
reacción exotérmica. Donde la energía que se libera de los reactivos es mayor de la que se requiere para
llevarla a cabo, por tal motivo el excedente de energía se transmite al ambiente.
Cuando la energía es absorbida del entorno para que se lleve acabo la reacción química se denomina
reacción endotérmica. Donde, la cantidad de energía que poseen los reactivos es mucho menor que la que
se requiere para formar los productos de la reacción, por lo que es indispensable suministrar energía térmica
(calor) para que la reacción pueda llevarse a cabo
En los organismos vivos las reacciones exotérmicas y endotérmicas están relacionadas, y son
complementarias, la energía que libera en una reacción exotérmica es utilizada para realizar una reacción
endotérmica y así sucesivamente. Un ejemplo de una reacción exotérmica es el proceso de combustión y un
proceso de reacción endotérmica es la fotosíntesis.
Nuestro cuerpo gasta una gran cantidad de energía cada día. Por el simple hecho ya sea de caminar, estar
sentados, respirar, ver la televisión. La pregunta es, ¿Cómo hacemos para reponer la energía perdida? Gracias
a una serie de procesos, los seres vivos contamos con una molécula especializada en aportar la energía en
todas las reacciones químicas que se llevan dentro de nuestro cuerpo: adenosina trifosfato representado por
sus siglas ATP.
La adenosina trifosfato o ATP es un compuesto formado por moléculas portadoras de energía que se ha
obtenido de las sustancias químicas que forman los alimentos. Esto quiere decir que los alimentos funcionan
en ciertas ocasiones como combustibles para las células, pero a diferencia de como la gasolina aporta energía
para un motor, en las
células existen mecanismos que evitan las explosiones
bruscas de calor.
39
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
nitrogenado. También resulta ser que cuando pierde dos grupos fosfato se convierte en un nucleótido del
ARN. El grupo fosfato y adenina reciben el nombre de adenosin, y con los tres fosfatos se denomina adenosin
tri fosfato o ATP.
En resumen, podemos decir que las plantas, en nuestro planeta, son las encargadas de capturar la energía solar
y transformarla en energía química en forma de glucosa. Las células metabolizan la glucosa y conservan la
energía en forma de ATP.
Revisa que los textos que vas a subrayar en los siguientes apartados de la sesión que
cumplan con los criterios de evaluación de la siguiente lista de cotejo.
1.-
2.-
3.-
40
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
REACIONES QUIMICAS
Contesta.
¿Que es el ATP?.
41
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
METABOLISMO.
¿Qué está sucediendo en tu cuerpo ahora mismo? Tu primera respuesta podría ser que tienes hambre o que tus
músculos están doloridos después de una carrera o que estás cansado. Pero vayamos a un nivel más profundo,
más allá de tu consciencia y veamos qué está pasando en tus células. Si pudieras echar un vistazo dentro de
cualquier célula de tu cuerpo, verías que es un centro de mucha actividad, más parecido a un bullicioso
mercado al aire libre que a una habitación tranquila. Tanto si estás despierto o dormido, corriendo o
viendo la televisión, la energía está siendo transformada dentro de tus células, cambiando de forma al
tiempo que las moléculas realizan las reacciones químicas interconectadas que te mantienen vivo y funcional.
Las células están continuamente realizando miles de reacciones químicas necesarias para mantener vivas y
sanas a las células y a todo tu organismo. Estas reacciones químicas a menudo están vinculadas en cadenas o
vías. Todas las reacciones químicas que suceden dentro de una célula se conocen en conjunto como el
metabolismo de la célula.
Para darnos una idea de la complejidad del metabolismo, examinemos el diagrama metabólico a continuación.
Para mi, este enredo de líneas parece un mapa de un enorme sistema de trenes o una elegante placa de
circuitos. De hecho, es un diagrama de las vías metabólicas principales en una célula eucarionte, como las
células que conforman el cuerpo humano. Cada línea es una reacción y cada círculo es un reactivo o producto.
Proceso anabólico. En los seres vivos estas reacciones se utilizan para construir moléculas a partir de otras
más simples como la formación de proteínas a partir de aminoácidos, la producción de polisacáridos a partir
de monosacáridos, la formación de glucosa a partir del CO2 y la síntesis de ADN a partir de nucleótidos. La
fotosíntesis es un ejemplo de un proceso anabólico ya que tiene como fuente de energía al sol; el anabolismo
tiene como particularidad de ser reacciones endotérmicas. Generan biomasa.
42
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
La fotosíntesis, que fabrica azúcares a partir de moléculas más pequeñas, es una vía "de construcción" o
anabólica. En constraste, la respiración celular descompone el azúcar en moléculas más pequeñas y es una
vía "de degradación" o catabólica.
Las reacciones químicas en las vías metabólicas no suceden automáticamente, sin alguna dirección. Por el
contrario, cada reacción en una vía es facilitada o catalizada por una proteína llamada enzima.
Enzimas: Son catalizadores biológicos de naturaleza proteica (es decir, son proteínas) que estas se sintetizan
en los seres vivos. Nosotros producimos cientos de enzimas diferentes, cada una acoplada a catalizar
determinada reacción química. Cada enzima tiene una forma tridimensional específica, con un espacio
llamado sitio activo, que embona perfectamente con las moléculas de la reacción en la que participa. La
sustancia en la cual actúa una enzima se conoce con el nombre de sustrato.
Un catalizador es aquella sustancia que ayuda ya sea a retardar o acelerar una reacción química sin
necesariamente participar en la reacción misma.
43
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Ejemplo: La lactasa es una enzima producida en el intestino delgado, que juega un papel vital en el
desdoblamiento de la lactosa (proceso necesario para su absorción por nuestro organismo) en sus dos
componentes básicos: glucosa y galactosa.
Materiales:
-
Agua oxigenada
-
Un trozo de papa cruda
-
Un par de vasos de cristal
Procedimiento:
Pondremos agua oxigenada en cada uno de los dos vasos (basta un poco, unos cinco centímetros desde el
fondo del vaso). Uno de ellos lo dejaremos sin nada y al otro le colocaremos un trozo de papa pelada y cruda.
Observa y describe lo que ocurre. Toma fotografías del proceso.
Explicación: La papa contiene una enzima llamada “catalasa”, la cual tiene una unción antioxidante. Al
introducirla en el agua oxigenada, sucede que esta enzima separa el agua del oxígeno, mediante la siguiente
reacción.
Es decir, la catalasa acelera la reacción de descomposición del agua oxigenada, lo cual se puede corroborar
por las burbujas que se producen. Estas burbujas se originan por la rápida liberación de gas oxígeno O2 en
agua H20.
44
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
¿Cuáles son los principales características que los distinguen a los procesos anabolicos?.
¿Cuáles son los principales las características que los distinguen a los procesos catabolicos? .
Indicador Si No Tengo
dudas
¿Escribiste en tabla las diferencias entre anabolismo y
catabolismo?.
¿Realizaste el experimento?.
¿Tomaste fotografía del proceso?.
¿Realisaste el reporte del experimento?.
¿Escribiste significado y función del metabolismo?.
¿Describiste las principales características que distinguen a los
procesos anabolicos?.
¿Describiste las características que distinguen a los procesos
catabolicos?.
¿Contestaste quien desgasta más energía observadores o el
skater?.
¿Describiste de donde obtienen obtienen la energía el skater?.
Describiste como obtienen la energía las células?.
45
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
El texto evidencia el manejo de El texto presenta tesis, sin El texto presenta una tesis pero los El texto no evidencia ninguna
la estructura argumentativa, ya embargo los argumentos o argumentos y garantías son de las partes de la estructura
que posee tesis, argumentos y garantías no poseen incoherentes respecto del tema o argumentativa, lo que
Estructura garantías. consistencia o validez para no están bien planteados. demuestra la incomprensión.
Argumentativa fundamentar la tesis.
El texto apela a un público El texto presenta el recurso El texto manifiesta una tendencia El texto no evidencia el
amplio, tratando de convencerlo. persuasivo; sin embargo, no es persuasiva; pero no logra recurso de persuasión, por lo
Incitándolo a hacerse partícipe desarrollado ampliamente. cabalmente su objetivo, se que no apela a un público
Intensión de lo que se está proponiendo. desarrolla la idea de manera masivo ni busca convencerlo.
Persuasiva ambigua.
El slogan es breve, claro, El slogan es breve, claro, El slogan posee deficiencias en su Se evidencia una
preciso, apelativo, creativo y preciso, apelativo y creativo, extensión, claridad y presenta incomprensión de la función y
cumple con las reglas sin embargo no cumple problemas de coherencia, estructura del slogan, no
Recursos Verbales ortográficas y sintácticas. cabalmente con las reglas ortografía y/o sintaxis. cumple con las características
ortográficas ni/o sintácticas. básicas
El afiche plasma una imagen El afiche demuestra una El afiche no presenta una imagen El afiche no presenta imagen
significativa utilizando figuras y imagen significativa; sin muy significativa y que además lo que se incluye no posee la
colores atractivos que le embargo, esta imagen no es poco atractiva, perdiéndose la cualidad se ser atractiva y
Recursos Icónicos otorgan un adecuado sentido cumple cabalmente con el importancia del recurso icónico. significativa, por lo que no se
estético y atractivo. carácter estético y atractivo. cumple con el objetivo.
La relación entre la imagen y el La relación entre la imagen y el La relación entre la imagen y el La relación entre la imagen y el
slogan es complementaria, slogan es coherente y slogan es coherente, pero no slogan no es coherente y
coherente y significativa; significativa; sin embargo, se resulta significativa para la significativa. perdiéndose el
Consistencia generando un mensaje claro y cae en una relación referencial construcción del mensaje de mensaje.
convincente. entre ambos elementos. manera complementaria.
Analiza el siguiente ejemplo, compáralo con tu borrador y realiza estrategias para realizar
adecuaciones necesarias para mejorarlo.
46
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Estrategias:
1.
2.
6. APLICACIÓN COLABORATIVA
ACTIVIDAD 6: Una vez corregido el Afiche envialo a tu facilitador y a tres compañeros mas para que lo
analicen y retroalimenten, realizando modificaciones de ser necesario. Escribe las sugerencias que recibiste
como retroalimentación.
Sugerencias:
1.
2.
3.
LISTA DE COTEJO
CUMPLIO
CRITERIOS observaciones
SI NO
47
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
7. MEJORA CONTINUA.
A continuación será necesario que realices las actividades finales de la estrategia para que
mejores el producto y busques su socialización.
SESION 1
ACTIVIDADES DE CIERRE.
ACTIVIDAD 1: Analiza las siguientes imágenes, identifica el tipo de reacción de que se trate.
Reaccióna Situación
48
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
En los seres vivos estas reacciones se utilizan para construir moléculas a partir
de otras más simples.
Elabora una lista de ejemplos de situaciones cotidianas en las que se presenten los dos
tipos de metabolismo: anabolismo y catabolismo.
Anabolismo. Catabolismo.
1.- 1.-
2.- 2.-
3.- 3.-
Completa la tabla:
Definición. Finalidad.
Anabolismo.
Catabolismo.
Enzima.
Sustrato.
Catalizador.
49
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
8. SOCIALIZACIÓN.
ACTIVIDAD 4: Describe las estrategias para llevar a cabo la socialización en la comunidad
del producto.
Indicador Si No Tengo
dudas
Analizaste imágenes, identificaste el tipo de reacción?.
50
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
SEGUNDO PARCIAL
SESION 2
51
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
1.- SENSIBILIZACIÓN.
ACTIVIDAD 1: Ingresar a la siguiente pagina https://www.youtube.com/watch?v=kPbo1uk8OvQ, y observar
video para sensibilizar sobre los problemas nutritivos que existen actualmente. El problema a tratar de
resolver, es la falta de conocimientos sobre los procesos nutritivos que se llevan acabo en nuestro cuerpo y
que pueden ocasionar una serie de alteraciones alimenticias que pueden poner en peligro nuestra vida, como
la obesidad, desnutrición, anorexia entre otros.
Indicador Si No
¿Viste el video?
Un afiche es, como un tipo de texto informativo, cuenta con una estructura específica, según la cual cada una de sus partes cumple con
una función específica.
1. Imagen y/o gráfica: Todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a optimizar el propósito del afiche.
2.-Texto.El Slogan (frase breve), las características del producto y/o servicio; es fundamental ya que por medio de él se entrega el
mensaje.
3.-Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.
Función del afiche: Su función principal es informar a través de imágenes y textos un determinado tema, donde se busca captar la
atención del público jugando para ello con los elementos o partes del afiche, como es la imagen, el texto, el tamaño de letra, los
colores, etc. En la parte educativa los afiches radican su importancia porque tiene como propósito informar a través del texto y la
imagen un tema específico, logrando captar la atención sobre un determinado tema. Por sus colores, su tamaño de letra, imagen o
mensaje, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector.
La función del afiche es reforzar la imagen visual sin recurrir a la repetición del mensaje. Este debe compartir la misma forma e idea
de la imagen, de esta forma funcionará en combinación con la imagen creando así una sola unidad.
Indicaciones: Debes escribir de acuerdo al tema solicitado trabaja con orden, se organizado, utiliza tu creatividad y DIBUJA de
acuerdo al tema.
52
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Analiza la siguiente rubrica que evaluara el producto a elaborar (Afiche). Explorar los criterios y enumera los
aspectos que no están claros y escribir sugerencias de modificaciones.
53
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
¿Que es la respiración?.
¿Que es la fermentación?.
54
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
La S si siempre actúas así. La CS si casi siempre actúas así. La AV si a veces actúas así . La CN si
casi nunca actúas así. La N si nunca actúas así .
CS AV CN N
S CS AV CN N
S CS AV CN N
S CS AV CN N
S CS AV CN N
S CS AV CN N
S CS AV CN N
S CS AV CN N
S CS AV CN N
S CS AV CN N
CS AV CN N
S CS AV CN N
55
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
SESION 2
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDAD 1.- Lee la siguiente información, subraya lo más importante y realiza lo que se te
pide.
PROCESOS ANABOLICOS.
La vida en el planeta tierra depende del proceso de la fotosíntesis que es realizado por los organismos
autótrofos fotosintéticos (plantas). En este proceso, además de aportar el combustible necesario para las
demás formas de vida (producción de glucosa) exhalan oxígeno a través de sus estructuras verdes, como las
hojas.
La fotosíntesis se define como una reacción química el cual es la formación de alimentos a partir de la
energía luminosa, la cual poseen aquellos organismos foto sintetizadores que poseen clorofila y este se
encuentra dentro de los cloroplastos.
La fotosíntesis es el proceso bioquímico mediante el cual las plantas convierten materia inorgánica en
materia orgánica, aprovechando la energía proveniente de la luz solar. Este es el principal proceso de
nutrición no sólo de las plantas sino también de otros organismos autótrofos dotados de clorofila.
56
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
El ATP y el NADPH se utilizan posteriormente para producir glucosa a partir del CO2 en la siguiente fase de
la fotosíntesis, la fase oscura.
Fase oscura. La fase oscura utiliza las moléculas de energía orgánica (ATP y NADPH). El ATP
proporciona la energía mientras que el NADPH proporciona los electrones necesarios para fijar el CO2
(dióxido de carbono) en los carbohidratos. Este ciclo de fijación del carbono también se llama Ciclo de
Calvin- Benson, y ocurre en el estroma. Las reacciones oscuras no continuarán si las plantas son privadas
de luz durante demasiado tiempo ya que las reacciones iniciales del proceso dependen directamente de la
absorción de luz por parte de la planta.
PROCESOS CATABOLICOS
Respiración.
Cuando respiramos, llevamos aire a nuestros pulmones, sin embargo este proceso no es útil al organismo
hasta que el oxígeno que entra al cuerpo llega a cada una de nuestras células; entonces se inicia la
respiración celular. Todos los organismos necesitan llevar a cabo procesos de respiración celular para
obtener la energía que está contenida en los alimentos.
Todos los procesos producidos en la célula, por medio de los cuales las sustancias se oxidan y se libera la
energía química, se agrupan bajo el nombre de respiración celular, pero para descomponer una molécula
orgánica las células emplean, principalmente deshidrogenaciones que pueden ser llevadas a cabo en presencia
o ausencia del oxígeno O2 atmosférico. Existen por lo tanto dos tipos de respiración:
Se aplica a las reacciones por medio de las cuales se pueden degradar moléculas complejas sin participación
de oxígeno molecular. El proceso mas conocido es el de la degradación de la glucosa, denominado glucólisis
anaerobia, mejor conocido como fermentación usado para microorganismos y vegetales.
La cadena de seis carbonos de la glucosa puede ser degradada en diferentes moléculas más pequeñas. Por
ejemplo, en el músculo, cada molécula de glucosa puede ser convertida en dos de ácido láctico. Cuando
se utiliza la levadura los principales productos son el etanol y el CO 2 , como se observa en la siguiente
reacción general denominada fermentación alcohólica.
Respiración aerobia.
Forma de respiración en la que se requiere
oxígeno (O 2 ), durante este tipo de
respiración los nutrientes se catabolizan para
producir dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
57
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
La respiración aerobia es el grupo de reacciones por las cuales sustancias orgánicas son degradadas a CO2 y
H2O con la intervención de oxígeno molecular, este proceso tiene lugar en las mitocondrias y en íntima
relación con su estructura molecular.
Las diversas reacciones constituyen el ciclo del ácido cítrico, también denominad ciclo de Krebs o
tricarboxílico. Esta serie de reacciones son de importancia fundamental no solo para la degradación de los
hidratos de carbono si no para el metabolismo de las proteínas y lípidos. En realidad, el ciclo de krebs no solo
es empleado para la oxidación de los productos de la glucolisis, si no para los ácidos grasos y los
aminoácidos. El ciclo de del acido cítrico es el camino final común en el metabolismo.
Revisa que los textos que vas a subrayar en los siguientes apartados de la sesión que
cumplan con los criterios de evaluación de la siguiente lista de cotejo.
58
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Respiración aerobica.
Respiración anaerobica.
Contesta lo siguiente.
Si las plantas no poseen aparato respiratorio, ¿cuáles son las estructuras por donde se efectúa el intercambio
gaseoso? ¿Cómo llega el oxígeno a todas las células de la planta?.
¿Consideras correcta la ecuación de la respiración celular que se anota a continuación? ¿Por qué si y/o por
qué no? C H O + 6O ð 6CO + 6H O.
6 12 6 2 2 2
59
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
NUTRICIÓN.
Función vital o proceso biológico que realizan todos los seres vivos, con el propósito de conseguir la materia
y energía para vivir, y para mantener las estructuras de su organismo.
Existen cinco tipos de nutrientes que se dividen en dos grandes grupos: Los macronutrientes se necesitan
en grandes cantidades e incluyen carbohidratos, proteínas y grasas. Los micronutrientes son necesarios en
pequeñas cantidades e incluyen vitaminas y minerales. El agua y la fibra no son nutrientes pero son necesarios
para el buen funcionamiento del organismo. Los nutrientes son necesarios para:
Tipos de nutrientes
Nutrición autotrofa. Existen organismos, como los vegetales, que son capaces de sintetizar todas las
sustancias que necesitan para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas y que, por lo tanto, no
necesitan para su nutrición de otros seres vivos. Este tipo de nutrición se denomina autótrofa. Al
procedimiento que utilizan los seres vivos autótrofos se le denomina fotosíntesis.
Nutrición heterotrofa. Hay seres vivos u organismos que se alimentan a su vez de otros (autótrofos o
heterótrofos) y de esa forma obtienen la energía necesaria para vivir. Los organismos heterótrofos incorporan
sustancias y las transforman en moléculas orgánicas sencillas a través del proceso de la nutrición. Los
heterótrofos pueden ser de dos tipos, consumidores, como los seres humanos o descomponedores que son
aquellos que se alimentan de animales en descomposición.
• Ingestión.
• Digestión. Los alimentos son reducidos de forma mecánica y química a partículas más
pequeñas.
• Absorción. Los nutrientes pasan a las células.
• Circulación. Proceso de transporte de los nutrientes hacia las células.
• Metabolismo. En las células se producen transformaciones químicas.
• Excreción. Eliminación de los restos.
En el ser humano el aparato relacionado con la nutrición es el digestivo, su función principal es transformar
los alimentos en sustancias asimilables por el organismo, esta función sucede de la siguiente manera:
El alimento entra por la boca, humedecido con la saliva y masticado, se convierte en bolo alimenticio y
empieza la digestión de azúcares con unas sustancias químicas llamadas enzimas. la
60
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
lengua empuja los alimentos a la faringe y luego al esófago, que los empuja hacia el estómago, e impide que
regresen a la boca. En el estómago, se mezcla con los
jugos gástricos. Con su ayuda y los movimientos del estómago, el bolo
alimenticio se transforma y se descompone. Luego pasa al intestino
delgado, en donde es procesado y convertido en nutrientes o sustancias
asimilables. Posteriormente, llega al torrente sanguíneo, distribuyéndose
por todo el cuerpo. Para concluir el proceso, en el intestino grueso se
absorbe el agua, las vitaminas y algunos minerales. Los residuos que
quedan se expulsan a través del recto y del ano, en forma de materia fecal.
La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y al conjunto de procesos
involuntarios, como la digestión y absorción de sus componentes o nutrientes, su metabolismo y la
eliminación de los desechos celulares del organismo.
Mientras que la alimentación es un conjunto de actos voluntarios que abarcan la elección del alimento,
cómo lo preparamos y lo que comemos.
La alimentación saludable cumple con necesidades nutricionales que necesita el cuerpo, para mantener una
buena salud. Además, comer sano te protege de sufrir enfermedades como obesidad, azúcar en la sangre y
presión alta. Por el contrario, un alimento "no saludable" aporta poco valor nutricional y tiene muchas calorías
pues usualmente son ricos en grasas y azúcares.
Una dieta correcta. Debe cubrir nuestras necesidades energéticas y de nutrimentos, debe ayudarnos en
nuestro crecimiento y prevenirnos de enfermedades. Por ello es conveniente tener una cultura alimenticia en
la que se considere una dieta equilibrada y debe ser:
61
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Guayaba, maíz, papaya, arroz, aguacate, melón, camote, queso, toronja, pan integral, lima, naranja, plátano,
zapote, ciruela, aceites, frijol, manzana, espinaca, yogurt, fresa, pescado, galletas, mango, huevo, chabacano,
carnes rojas.
Titulo: Sobrepeso.
Objetivo: Relacionar la influencia que tienen los hábitos alimenticios sobre algunas funciones que lleva
acabo el sistema endocrino.
Material: Una bascula, escuadra de madera, cinta de medir.
Procedimiento: pesarte y medir tu altura.
El IMC = a la masa corporal y para conocer la tuya realiza la ecuación. Si el resultado es 25 tienen problemas de
sobrepeso, mayor de 30 es obesidad.
Peso en Kg
IMC=
Estatura en m2
62
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
El texto evidencia el manejo de El texto presenta tesis, sin El texto presenta una tesis pero los El texto no evidencia ninguna
la estructura argumentativa, ya embargo los argumentos o argumentos y garantías son de las partes de la estructura
que posee tesis, argumentos y garantías no poseen incoherentes respecto del tema o argumentativa, lo que
Estructura garantías. consistencia o validez para no están bien planteados. demuestra la incomprensión.
Argumentativa fundamentar la tesis.
El slogan es breve, claro, El slogan es breve, claro, El slogan posee deficiencias en su Se evidencia una
preciso, apelativo, creativo y preciso, apelativo y creativo, extensión, claridad y presenta incomprensión de la función y
cumple con las reglas sin embargo no cumple problemas de coherencia, estructura del slogan, no
Recursos Verbales ortográficas y sintácticas. cabalmente con las reglas ortografía y/o sintaxis. cumple con las características
ortográficas ni/o sintácticas. básicas.
El afiche plasma una imagen El afiche demuestra una El afiche no presenta una imagen El afiche no presenta imagen
significativa utilizando figuras y imagen significativa; sin muy significativa y que además lo que se incluye no posee la
colores atractivos que le embargo, esta imagen no es poco atractiva, perdiéndose la cualidad se ser atractiva y
Recursos Icónicos otorgan un adecuado sentido cumple cabalmente con el importancia del recurso icónico. significativa, por lo que no se
estético y atractivo. carácter estético y atractivo. cumple con el objetivo.
La relación entre la imagen y el La relación entre la imagen y el La relación entre la imagen y el La relación entre la imagen y el
slogan es complementaria, slogan es coherente y slogan es coherente, pero no slogan no es coherente y
coherente y significativa; significativa; sin embargo, se resulta significativa para la significativa. perdiéndose el
Consistencia generando un mensaje claro y cae en una relación referencial construcción del mensaje de mensaje.
convincente. entre ambos elementos. manera complementaria.
1.-
2.-
3.-
63
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
6. APLICACIÓN COLABORATIVA.
ACTIVIDAD 7: Una vez corregido el Afiche envialo a tu facilitador y a tres compañeros mas para que lo
analicen y retroalimenten realizando modificaciones de ser necesario. Escribe las sugerencias que recibiste
como retroalimentación.
Sugerencias:
1.
2.
3.
64
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
7. MEJORA CONTINUA.
A continuación será necesario que realices las actividades finales de la estrategia para que
mejores el producto y busques su socialización.
SESION 2
ACTIVIDADES DE CIERRE
65
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
a. la fotosíntesis.
b. La glucolisis.
c. La síntesis de proteínas.
d. La replicación del ADN.
a. Catabólico.
b. Destructivo.
c.De anabolismo.
d. De excreción.
3. El ATP es... ( ).
4. La fotosíntesis es… ( )
a) Un proceso metabólico autótrofo mediante el cual se fabrica la materia inorgánica necesaria para la
fotosíntesis.
b) Un proceso metabólico autótrofo mediante el cual se fabrica la materia inorgánica necesaria para la
fotosíntesis.
c) Un proceso catabólico gracias al cual se fabrica la materia orgánica necesaria para todos los seres
vivos.
d) Un proceso metabólico autótrofo en el que se sintetiza materia orgánica a partir de materia
inorgánica utilizando la energía lumínica como fuente de energía.
e) Un proceso catabólico que solamente se realiza durante el día y gracias al cual se sintetiza materia
orgánica.
66
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Sistemas
Latidos Oxigeno
67
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
68
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
8. SOCIALIZACIÓN
69
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
TERCER
PARCIAL
SESIÓN 1
70
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
1.- SENSIBILIZACIÓN.
ACTIVIDAD 1: Ingresar a la siguiente pagina https://www.youtube.com/watch?v=npB8iigZfjs, para y
observar video para sensibilizar sobre los problemas de la reproducción celular que existen actualmente. La
problemática a tratar de resolver, es la concientizar en aspectos de la salud que se relacionan con el
ciclo celular y los “errores” de éste, que pueden ocasionar una serie de alteraciones que pueden poner en
peligro vida de los seres vivos.
Indicador Si No
¿Viste el video?.
Titular. Se trata de un resumen de la información visual y textual. Se caracteriza por ser breve, directo y sintético. Es aquel subtítulo
que representa datos adicionales que pueden ser importantes para el entendimiento de la información presentada.
Texto. Se trata de una porción que expresa textualmente, de manera breve y concisa, la información necesaria para el mejor
entendimiento de lo que la imagen no puede expresar.
Cuerpo. Es una sección que contiene la información visual presentada a través de imágenes, diafragmas, gráficos, cuadros, mapas,
tablas y otros. Además, puede considerarse como la información tipográfica de explicación que está colocada en forma de etiquetas
(números, palabras descriptivas, fechas y otros). En el cuerpo siempre se encuentra una imagen central, es decir, lo principal en la
infografía, que se destaca por su tamaño o ubicación sobre las demás y de la cual se generan otros gráficos o textos.
Fuente. Se trata del indicador de ubicación donde se ha encontrado toda la información necesaria para desarrollar el infograma.
71
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Crédito. Es aquel que señala el nombre del autor de la infografía, incluyendo diseño e investigación. Este, junto con la fuente,
suele ser presentado con una tipografía de menor tamaño y en un lugar donde no se genere algún tipo de distracción para los lectores.
Analiza las siguientes rubricas con la que se evaluaran el producto a elaborar (infografía).
Explorar los criterios y enumera los aspectos que no están claros y escribir sugerencias de
modificaciones.
EVALUACIÓN DE CONTENIDO
Rúbrica para evaluar la Infografía Escala de evaluación: 5 Cumple totalmente. 3 Cumple parcialmente. 1 Cumple parcialmente, pero presenta
deficiencias sustanciales. 0 No cumple con las características solicitadas.
INDICADORES 5 3 1 0 0bservaciones
Uso del espacio: posee una estructura clara que permite distribuir
adecuadamente los textos e imágenes en el espacio gráfico.
Color: el uso del color contribuye a asociar y/o enfatizar las ideas o
hechos centrales de la investigación bibliográfica.
Puntaje Total.
EVALUACIÓN FORMAL
Rúbrica para evaluar la Infografía Escala de evaluación: 5 Cumple totalmente. 3 Cumple parcialmente. 1 Cumple parcialmente, pero presenta
deficiencias sustanciales. 0 No cumple con las características solicitadas.
INDICADORES 5 3 1 0 0bservaciones
Puntaje Total.
72
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
EVALUACIÓN SUSTANTIVA
Rúbrica para evaluar la Infografía Escala de evaluación: 5 Cumple totalmente. 3 Cumple parcialmente. 1 Cumple parcialmente, pero presenta
deficiencias sustanciales. 0 No cumple con las características solicitadas.
INDICADORES 5 3 1 0 0bservaciones
Puntaje Total.
Ejemplos de infografías.
73
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Alguna vez te has caído y al golpearte en la nariz?, ¿te ha salido sangre?. Y la sangre que te sale de la nariz,
¿tú cuerpo la pierde o la repone? Contesta.
Se regenera porque existen diferentes tipos de células que te ayudan a no tener una
Infección y regenerar todas las capas de la piel
¿Se reproduce igual una planta que un animal? ¿ Porque?.
Si hablamos en las maneras sexuales tal vez sí, porque ambas se pueden reproducir de
manera sexual y asexual
Un espermatozoide
Es el proceso por el cual el espermatozoide tiene que atravesar distintas capas como
las células foliculares, la zona pelucida y el primer cuerpo polar para por fin llegar a el
citoplasma del ovulo
74
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
CICLO CELULAR.
La célula es la unidad fundamental de vida, como todo ser vivo tiene un ciclo de vida; es decir, a lo largo de la
vida de una célula experimenta una sucesión de cambios que inicia a partir de un ordenado crecimiento y
desarrollo y termina al dividirse en dos células hijas, siendo la base de la reproducción de los seres vivos.
A esa secuencia ordenada de acontecimientos se llama Ciclo Celular. Se inicia en el instante en que aparece
una nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por
división subsiguiente, origina nuevas células hijas. Se inicia con:
Interfase. La interfase en el ciclo celular hace referencia a la fase intermedia entre dos divisiones sucesivas,
como ya se ha descrito. En la interfase la célula no se reproduce sino se prepara para ello, consta de tres
etapas que se identifican como G1, S y G2, la letra G hace referencia a la palabra Gap, proveniente del idioma
inglés, que en español hace referencia a una brecha, una apertura o un espacio vacío comprendido entre dos
puntos de referencia, y la letra S, a la síntesis de proteínas. Así, la interfase es la preparación previa de la
célula que se dividirá para dar origen a sus hijas gemelas, en el proceso de la mitosis. Las etapas de la
interfase.
Vegetal Descripción
Fase G1 Durante esta etapa, la célula comprueba las condiciones
externas e internas que permitirá continuar o no con el ciclo
celular. En la G1 la célula se dedica a crecer y experimenta
ciertos cambios moleculares, preparándose para la siguiente
etapa. De todo el ciclo celular es la etapa más larga.
G0, esta etapa se presenta si la célula no se divide, pudiendo
ser en estado inactivo, de senescencia (envejecimiento) o de
apoptosis (hacia la muerte de la célula); es decir, sobrevive,
pero ya no se reproduce. En células como las hepáticas y
neuronas, presentan esta etapa que corresponde a un estado
de reposo. En esta etapa, la célula está metabólicamente
activa, sin embargo, no realiza ninguna actividad de
crecimiento, no replica su ADN, ni tampoco se divide.
75
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Mitosis o etapa M
En esta etapa, la célula madre se divide en dos células hijas idénticas (gemelas), con el mismo número de
cromosomas e idéntico material genético de la célula madre.
La división de la célula comprende. La citocinesis (división del núcleo), a través de cuatro fases: profase,
metafase, anafase y telofase y, la citocinesis (división del citoplasma de la célula).
Fase Descripción
Finalmente, tras haberse llevado a cabo la cariocinesis (división de dos núcleos celulares idénticos), culmina
con la citocinesis, que inicia después de la mitosis y ocurre de manera distinta en las células animales y en las
células vegetales.
Apoptósis. Este proceso que experimenta la célula ha sido denominado comúnmente “muerte o suicidio
programado”, pero no debe confundirse con la necrosis que en la cual las células mueren debido a lesiones. Es
un tipo de muerte celular que usan los organismos multicelulares para eliminar células dañadas o no
necesarias de una forma perfectamente controlada que minimiza el daño de las células vecinas” Un
ejemplo, las células que se encuentran entre los dedos de la mano. Este proceso, juega un papel
preponderante en la prevención del cáncer, así si por alguna causa no ocurre la apoptosis para eliminar esas
células innecesarias, puede generarse una división sin control, pudiendo dar origen al crecimiento de un
tumor.
76
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
CITOCINESIS. Etapa final de división celular, el citoplasma se divide en dos y la célula se divide. En
células animales, la membrana plasmática de la célula madre se encoge a lo largo del ecuador de la célula
hasta que se forman dos células hijas. En células vegetales, se forma una placa celular a lo largo del ecuador
de célula madre. Entonces, se forma una nueva membrana plasmática y una pared celular a lo largo de cada
lado de la placa celular.
77
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Después de la fecundación, las sucesivas divisiones celulares originan millones de moléculas que forman
parte del individuo, proceso llamado proliferación celular, donde la mitosis es fundamental, asegurando
que todas la células contengan la misma información genética, dando origen a distintos tipos celulares que
formaran parte del organismo. Ademas, permite el crecimiento del organismo, a través del aumento en el
número de células, el cuerpo pierde numerosas células, por roce, heridas o golpes, y debe existir un proceso
de reparación y renovación de tejidos, llamado proceso de proliferación celular, por el cual se restablecen las
células perdidas. EL ciclo celular está regulado por puntos de control específicos, para evitar desbalances.
El primer punto de control ocurre en la etapa G1, donde, se evalúa que el ADN no esté dañado, para evitar
daños genéticos, cuando las condiciones en esta fase no son las adecuadas, actúan las señales que generan el
arresto celular, es decir, se detiene el ciclo.
El segundo punto de control, es en la etapa G2 donde se prepara la célula para entrar a la mitosis, en este
punto se verifica que la duplicación del ADN se haya completado, y no presente ningún daño. Se comprueba
que las condiciones del entorno sea favorables y el tamaño de la célula es el adecuado para poder dividirse.
El último punto de control ocurre durante el mitosis, en la metafase, se verifica si los cromosomas están
apropiadamente alineados en el plano metafásico antes de entrar al proceso de anafase, en donde se separan.
Esto protege a la célula de pérdidas o ganancias de cromosomas, que podrían conllevar posteriormente a
problemas genéticas en las células hijas.
Cundo las células que sufren alteraciones en su ciclo celular, o en el material genético que están replicando, se
siguen dividiendo, se pueden generar en el organismo grandes alteraciones. Las alteraciones que puede
presentar el material genético de una célula se denominan mutaciones y las consecuencias que puede traerle
son múltiples. Cuando la mutación se da en algún gen que participa directamente en la regulación del ciclo
celular, el individuo que lo posee puede desarrollar cáncer, enfermedad en la cual ocurre una proliferación
rápida y descontrolada de células.
Revisa que los textos que vas a subrayar en los siguientes apartados de la sesión, cumplan
con los criterios de evaluación de la siguiente lista de cotejo.
78
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Completa la tabla.
Interface Meiosis
Describe lo que ocurre cuando las células sufren alteraciones en su ciclo celular, o en el material genético que
están replicando.
Se pueden crear en el organismo grandes alteraciones, las alteraciones que pueden verse
en el material genético de una célula son llamadas “mutaciones” y las consecuencias que
puede ocasionarte son bastantes.
79
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
MEIOSIS.
En el ciclo celular la célula madre se divide en dos, a través de la Mitosis, que se caracteriza en dar origen a
dos células hijas que sean genéticamente idénticas a sus madres. Ahora hablaremos de otro proceso llamado
Meiosis, que se lleva a cabo en la reproducción sexual.
La Mitosis se lleva a cabo en las células somáticas o del cuerpo y la Meiosis es el proceso de división celular
para dar origen células reproductivas o gametos; se caracteriza por dos divisiones sucesivas, de las que se
originan cuatro células, pero ahora cada una de esas células sólo tiene la mitad de la información genética de
la célula originales. Las células que se originan por meiosis son las células reproductivas o gametos, es
decir, gametos masculinos y gametos femeninos; así, por ejemplo, tenemos en los humanos: espermatozoide o
gameto masculino y óvulo o gameto femenino.
La meiosis lleva a cabo etapas muy similares a la mitosis. Las dos divisiones que tienen lugar en la meiosis se
conocen como meiosis I y meiosis II. En la meiosis I, la célula original se divide en dos células y en la
meiosis II, cada una de estas células se dividen a su vez dos células más, llevándose en esta la
división de la información genética contenida en los cromosomas.
Fases/etapas de la Meiosis.
Meiosis 1 Meiosis 2
Profase I Los cromosomas se condensan y forman pares. S e p Profase II Los cromosomas se condensan.
r o d u c e e l e n t r e c r u z a m i e n t o y l a
recombinación genética, que permite el
intercambio de partes de cadenas de ADN que dan
lugar a un nuevo material genético.
Metafase I Los pares homólogos se alinean en la placa metafásica Metafase II Los cromosomas se alinean en la placa metafásica.
para que se produzca la separación.
Anafase I los cromosomas se separan moviéndose a extremos Anafase II Las cromátidas hermanas se separan en
opuestos de las células, mientras que las cromátidas extremos opuestos de la célula.
hermanas permanecen juntas.
Telofase I se forman las células haploides. Cada Telofase II Los gametos recién formados son haploides. Cada
cromosoma tendrá dos cromátidas hermanas, que ya no cromosoma tiene solo una cromátida. El producto final
serán iguales entre sí. de la meiosis son espermatozoides u óvulos.
80
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
El resultado final son cuatro células haploides, ya que cada una solo tiene una copia por cromosoma. En el
caso de los humanos, por este mecanismo se generan los espermatozoides o el óvulo,
dependiendo del género, y estas células contienen 23 cromosomas, a diferencia de las 46 cromosomas del
resto de células (23x2).
Reproducción sexual.
El objetivo que se ha alcanzado a lo largo de las fases de la meiosis es el de generar unas células
haploides, llamadas gametos, que pueden originar un nuevo organismo. Este es el fundamento
de la reproducción sexual, la capacidad de que dos individuos de la misma especie puedan tener descendencia
emparejando su contenido genético. Por esto es lógico que estas células sean haploides, para que en el
momento de la fecundación, que es la unión de los dos tipos de gametos (en el caso humano del
espermatozoide y el óvulo), se genere una nueva célula diploide cuyo material genético está formado por el
emparejamiento de los cromosomas proveniente de cada gameto.
Gametogénesis.
Es el proceso de maduración de los gametos tanto masculinos como femeninos. En este proceso se reduce a la
mitad (meiosis) el número de cromosomas. La gametogénesis humana se inicia en la etapa de pubertad, que
en el hombre se alcanza aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y se le denomina espermatogénesis.
En la mujer, la producción de gametos u ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende
en profase I de leptoteno, esta meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan
primer ciclo menstrual. La formación de los gametos femeninos y masculinos acontece durante la vida
intraembrionaria, pero variará en la mujer y en el hombre
Final meiosis/
Telosafe I Anafase I Metafase II Profase I Profase II citocinesis Profase I
81
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
- La Meiosis es un proceso de división celular que da origen a 4 células distintas entre si y distintas
a la célula que les dio origen.
- La Meiosis es la división celular que da origen a 2 células iguales entre si pero distintas a la
célula que les dio origen.
- La Meiosis es la división que da origen a los gametos.
- Mediante la mitosis se originan dos células hijas idénticas entre si e idénticas a la célula que les
dio origen.
Meiosis I Meiosis II
Etapas
SI NO SI NO
Características del proceso
Las fases son: profase, metafase, anafase y telofase.
El resultado son dos células diploides.
Se produce el apareamiento y separación de cromosomas homólogos.
Ocurre el crossing over.
Se produce la separación de las cromátidas hermanas.
Ocurre la cariocinesis.
Se duplica el material genético.
Se separan los cromosomas homólogos.
Ocurre la segregación al azar de las cromátidas hermanas.
El resultado son 4 células haploides.
Cada cromosoma está conformado por dos cromátidas hermanas.
82
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Indicador Si No Tengo
dudas
¿Subrayaste lo más importante de los textos basandote en la lista de
cotejo?.
¿Describiste en la tabla de las etapas del ciclo celular ?.
¿Completaste el mapa conceptual del ciclo celular?.
¿Describiste lo que ocurre cundo las células que sufren
alteraciones en su ciclo celular, o en el material genético que
están replicando?.
¿Ordenaste las fases de la meiosisi?.
¿Contestaste el autoexamen?.
Completaste el cuadro comparativo?.
Estrategias:
1.
2.
83
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
6. APLICACIÓN COLABORATIVA.
ACTIVIDAD 6: Una vez corregido el Afiche envialo a tu facilitador y a tres compañeros para que lo analicen
y retroalimenten realizando modificaciones de ser necesario. Escribe las sugerencias que recibiste como
retroalimentación.
Sugerencias:
1.
2.
3.
4.
5.
LISTA DE COTEJO
CUMPLIO
CRITERIOS observaciones
SI NO
84
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
7. MEJORA CONTINUA.
A continuación será necesario que realices las actividades finales de la estrategia para que
mejores el producto y busques su socialización.
SESION 1
ACTIVIDADES DE CIERRE
Telofase
85
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Situación. Fase
Observa el siguiente gráfico de una fase de la mitosis escribe dentro de los círculos, el
número de las estructuras que correspondan.
86
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
1.
2.
3.
8.SOCIALIZACIÓN
ACTIVIDAD 4: Describe las estrategias para llevar a cabo la socialización en la comunidad
del producto.
Indicador Si No Tengo
dudas
¿Completaste esquema?.
87
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
TERCER
PARCIAL
SESIÓN 2
88
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
1.- SENSIBILIZACIÓN.
ACTIVIDAD 1: Ingresar a la siguiente pagina https://www.youtube.com/watch?v=-
BTS8QGT13w&t=1s, y observar video para sensibilizar sobre el desarrollo de la ingeniería genética. El
problema a tratar de resolver, es concientizar sobre las consecuencias biológicas, éticas y sociales
de la modificación genética de los organismos.
Indicador Si No
¿Viste el video?.
Estructura de infografía.
Titular. Se trata de un resumen de la información visual y textual un infograma. Se caracteriza por ser breve, directo y
sintético. Es aquel subtítulo que representa datos adicionales que pueden ser importantes para el entendimiento de la
información presentada.
Texto. Se trata de una porción que expresa textualmente, de manera breve y concisa, la información necesaria para el
mejor entendimiento de lo que la imagen no puede expresar.
Cuerpo. Es una sección que contiene la información visual presentada a través de imágenes, diafragmas, gráficos,
cuadros, mapas, tablas y otros. Además, puede considerarse como la información tipográfica de explicación que está
colocada en forma de etiquetas (números, palabras descriptivas, fechas y otros). En el cuerpo siempre se encuentra una
imagen central, es decir, lo principal en la infografía, que se destaca por su tamaño o ubicación sobre las demás y de la
cual se generan otros gráficos o textos.
Fuente. Se trata del indicador de ubicación donde se ha encontrado toda la información necesaria para
desarrollar el infograma.
89
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Crédito. Es aquel que señala el nombre del autor de la infografía, incluyendo diseño e investigación. Este, junto con la
fuente, suele ser presentado con una tipografía de menor tamaño y en un lugar donde no se genere algún tipo de
distracción para los lectores.
Analiza la siguiente rubrica que evaluara el producto a elaborar (infografía). Explorar los criterios y enumera
los aspectos que no están claros y escribir sugerencias de modificaciones.
EVALUACIÓN DE CONTENIDO
Rúbrica para evaluar la Infografía Escala de evaluación: 5 Cumple totalmente. 3 Cumple parcialmente. 1 Cumple parcialmente, pero presenta
deficiencias sustanciales. 0 No cumple con las características solicitadas.
INDICADORES 5 3 1 0 0bservaciones
Uso del espacio: posee una estructura clara que permite distribuir
adecuadamente los textos e imágenes en el espacio gráfico.
Color: el uso del color contribuye a asociar y/o enfatizar las ideas o
hechos centrales de la investigación bibliográfica.
Puntaje Total.
EVALUACIÓN FORMAL
Rúbrica para evaluar la Infografía Escala de evaluación: 5 Cumple totalmente. 3 Cumple parcialmente. 1 Cumple parcialmente, pero presenta
deficiencias sustanciales. 0 No cumple con las características solicitadas.
INDICADORES 5 3 1 0 0bservaciones
Puntaje Total.
90
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
EVALUACIÓN SUSTANTIVA
Rúbrica para evaluar la Infografía Escala de evaluación: 5 Cumple totalmente. 3 Cumple parcialmente. 1 Cumple parcialmente, pero presenta
deficiencias sustanciales. 0 No cumple con las características solicitadas.
INDICADORES 5 3 1 0 0bservaciones
Puntaje Total.
Ejemplos de infografías.
91
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
¿Que es la reproducción?.
¿Por qué a una papa que está mucho tiempo guardada le comienzan a salir raíces?.
92
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
ADN.
Trasgenicos.
Genetica.
Mutaciones.
Vacunas.
Cromosomas.
Genes.
Enfermedades.
Genoma.
Clonación.
Indicador Si No Tengo
dudas
¿Exploraste los instrumentos de evaluación de la infografia?.
93
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Te has preguntado si ¿todos los organismos tiene el mismo tipo de reproducción?, ¿Cómo se reproducen los
hongos?. Pues bien todos los seres vivos realizan una serie de funciones vitales por las cuales se
mantienen vivos, una de ellas es la reproducción, la cual se define como el proceso mediante el cual se crea
un nuevo organismo, logrando que la perpetuación de la especie; esto ocurre a partir de la transmisión de la
información genética de padres a hijos. Existe dos tipos de reproducción: sexual y asexual.
Reproducción sexual
Es la forma de reproducción, tanto en plantas como en animales, por la que se desarrollan nuevos individuos,
para ello los organismos tienen unos órganos especiales llamados gónadas en donde se forman los gametos
o células reproductoras. Se necesita de la intervención de dos individuos: los machos y las hembras. Las
gónadas en los machos son los testículos y los gametos son los espermatozoides. En el caso de las hembras las
gónadas son los ovarios y los gametos son los óvulos. para que ocurra esta reproducción es necesaria la
fecundación del óvulo por el espermatozoide formando una célula denominada cigoto, a este proceso se le
denomina singamia y ocurre la división meiótica. En este tipo de reproducción la descendencia es el resultado
de la mezcla de los genes aportados por uno y otro progenitor y no una copia idéntica como en el caso de la
reproducción asexual lo cual permite que exista variabilidad genética pero las desventajas son que se
requiere una mayor inversión de tiempo y energía, dando origen a un menor número de descendientes.
En el caso de las plantas con flores o espermatofitas, los granos de polen, que están en las anteras de
los estambres, son los gametos masculinos y en el ovario, al fondo del pistilo, están los óvulos que son los
gametos femeninos. La flor es la estructura encargada de la reproducción de la planta.
La polinización es el proceso que permite que los granos de polen lleguen hasta donde se encuentran los
óvulos para así fecundarlos, dicho proceso puede ocurrir por aire, agua o la intervención de otros
animales como insectos, aves o mamíferos.
Reproducción en animales
En los animales la reproducción sexual se caracteriza por presentar tres eventos clave:
1. La gametogénesis: que es la formación de gametos masculino y femenino.
2. El apareamiento: proceso por el cual los gametos se fusionan.
3. Fecundación: unión de los gametos, esta puede ser:
94
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Externa cuando ocurre fuera del cuerpo de los progenitores esto ocurre en animales invertebrados acuáticos,
así como en peces y anfibios.
Los animales se agrupan según el lugar en donde se desarrolla el embrión por lo tanto tenemos que se
clasifican en:
• Ovíparos: son aquellos animales que forman huevos y terminan su desarrollo fuera de la madre, estos son:
aves, anfibios y reptiles.
• Vivíparos: son aquellos que finalizan su desarrollo embrionario dentro de la madre; la mayoría son
mamíferos.
• Ovovivíparos: semantienen en el huevo, dentro del cuerpo de la madre, hasta su eclosión, ejemplos
de estos son el tiburón y las serpientes.
La reproducción humana implica varios procesos primero es el coito, luego ocurre la fecundación, el tercer
proceso es la gestación, el cuarto proceso es el parto donde el feto termina su desarrollo y sale del útero al
exterior. La fecundación es el proceso en el que los gametos haploides se fusionan para formar una
célula diploide llamada cigoto. Para garantizar que cada cigoto tiene el número correcto de cromosomas, solo
un espermatozoide se puede fusionar con un óvulo. Las etapas de desarrollo humano son las siguientes.
• Etapa de cigoto: el cigoto se forma cuando el gameto masculino (espermatozoide) y el femenino (óvulo)
se fusionan.
• Etapa de blastocisto: el cigoto unicelular se comienza a dividir en una masa sólida de células. Luego se
convierte en una masa hueca de células llamada blastocisto y se pega al recubrimiento del útero de la
madre.
• Etapa embrionaria: comienzan a surgir los principales órganos internos y características externas, y se
forma un embrión. En esta etapa, aparecen el corazón, cerebro y médula espinal. Los brazos y piernas se
comienzan a desarrollar.
• Etapa fetal: cuando las características formadas del embrión comienzan a crecer y desarrollarse, el
organismo se considera un feto. Durante este tiempo las estructuras se diferencian y especializan.
Es necesario que las y los jóvenes asuman la madurez sexual y reproductiva para que puedan vivir su
sexualidad de manera segura y evitar situaciones que transformen su vida. Decidir sobre nuestra vida
y sobre nuestro cuerpo de manera adecuada contribuye a tener acceso a otros beneficios, como: Seguir
estudiando, tener mejores oportunidades de empleo, salir a divertirte, disfrutar de tu juventud, tu tiempo libre,
entre otras cosas
95
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Reproducción asexual.
Es una forma de reproducción, tanto en plantas como en otros organismos, a través de la que se forman
nuevos individuos idénticos al progenitor, sin que intervengan óvulos ni espermatozoides. Se caracteriza
porque un solo padre origina un nuevo organismo llamado clon, los descendientes se producen en un periodo
corto y con un menor gasto de energía, ya que no son necesarios, la búsqueda de la pareja, el cortejo y el
acoplamiento. Pero la desventaja es que al ser un clon no existe variabilidad genética. Existen distintos tipos
de reproducción sexual y se muestran en la siguiente tabla:
96
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Revisa que los textos que vas a subrayar en los siguientes apartados de la sesión que
cumplan con los criterios de evaluación de la siguiente lista de cotejo.
ASEXUAL. SEXUAL.
Es un proceso sencillo Intervienen células especializadas
Descendientes idénticos Es un proceso complejo
Reproducción rápida Requiere fecundación
Realizada por un solo progenitor Descendientes diferentes
Origina numerosos descendientes Permite la adaptabilidad al entorno de los organismos
Analiza la siguiente lista de palabras y agrupadas en la tabla según crees que corresponda.
Semilla Sexual
Estacas Ovulo
Esporas Copulación
Estambres Apareamiento
97
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Cromosomas Macho hembra
98
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Los ácidos nucleicos son moléculas grandes y complejas formadas por C, H, O, N y P, constituyen el material
genético de los organismos vivos, son importantes para el almacenamiento y la expresión de la información
genética. Existen dos tipos de ácidos nucleicos diferentes en forma y estructura. El ácido desoxirribonucleico
o ADN, y el ácido ribonucleico o ARN; ambos se encuentran en todas las células. El ADN constituye a los
cromosomas, formados por genes, que son las unidades funionales de la herencia, para que estos se expresen
es necesario que los tres tipos de ARN intervengan en la síntesis (formación) de proteínas.
El ADN se localiza en los cromosomas del núcleo, mitocondrias y cloroplastos de las células eucariotas y la
función es almacenar la información genética. El ARN se encuentra en el núcleo, citoplasma, matriz
mitocondrial y el estroma de los cloroplastos.
El ADN tiene la importante función de almacenar la información genética de las células, así como de
controlar todas las actividades celulares, se encarga de dar pasos intermedios entre la información almacenada
en el ADN y la de transportar y transmitir dichas instrucciones para la síntesis de proteínas, esté proceso se
divide en dos fases: la transcripción, que se lleva a cabo en el núcleo de la célula y la traducción que se realiza
en el citoplasma. Este proceso lo llevan a cabo las células cuando necesitan alguna determinada proteína,
seleccionando el gen que lo codifica, esto se realiza con la intervención de los tres tipos de ARNm, ARNt y
ARNr.
Las etapas del proceso de síntesis de proteínas están reguladas por los genes. La expresión génica es el
nombre del proceso por el cual la información contenida en los genes (Secuencia de ADN) genera productos
genéticos, que son moléculas de ARN (paso de transcripción genética) y proteínas (en el paso de traducción
génica).
99
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Manipulación genética.
Se puede describir como la formación de nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento
de ADN (Ácido Desoxirribonucleico), la creación en él de determinados cambios y la reintroducción de este
fragmento en el mismo organismo o en otro. Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas,
animales o microorganismos los organismos resultantes pasan a llamarse transgénicos, se refiere a seres vivos
(plantas, animales o microorganismos) que han sido modificados en laboratorio mediante la introducción de
genes de otras especies para proporcionarles características que nunca obtendrían de forma natural.
Atrapar asesinos, resistir plagas, revertir enfermedades como el cáncer, resistir climas extremos y corregir
información defectuosa que como consecuencia genera alguna enfermedad, son algunos de los objetivos de
las técnicas modernas de manipulación genética.
Mediante la ingeniería genética se puede quitar o añadir uno o más genes a un organismo, aumentar el
número de moléculas de ADN, clonar células e individuos completos, crear organismos genéticamente
modificados. Con esta técnica se ha conseguido, por ejemplo, que bacterias tengan los genes humanos
necesarios para sintetizar insulina, o que ratones produzcan hormona del crecimiento humana. También se ha
conseguido que algunas plantas, como la fresa, puedan soportar mejor las heladas, por ejemplo.
La aplicación de las técnicas utilizadas por la Ingeniería Genética ha permitido elevar la calidad de vida del
ser humano. Los organismos transgénicos han pasado a ocupar una posición central en la biotecnología
moderna, porque permiten hacer modificaciones muy específicas del genoma que vale la pena analizar con
detalle, debido a sus importantes aplicaciones presentes y futuras. Una de las principales vías de
investigación actuales es la de marcar genéticamente a las células tumorales de un cáncer para que el
organismo las reconozca como extrañas y pueda luchar contra ellas.
Clonación. Describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias genéticamente
idénticas de un ente biológico. El material copiado, que tiene la misma composición genética que el original,
se conoce como clon. Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos, entre ellos
genes, células, tejidos e incluso organismos enteros, tales como una oveja.
Hay tres tipos distintos de clonación artificial: clonación génica, clonación reproductiva y clonación
terapéutica.
Recordemos que un transgénico (organismo genéticamente modificado – OGM) es un ser vivo creado
artificialmente a través de una técnica que permite insertar genes de virus, bacterias,
100
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
vegetales, animales e incluso de humanos a una planta o a un animal. Observemos algunos ejemplos.
Animales.
• Obtención de órganos animales (cerdos) con genes humanos para no ser rechazados en trasplantes.
• Animales con carnes y huevos con menos colesterol y grasas.
• Pollos sin plumas.
Vegetales.
• Resistentes a insectos: maíz y algodón con un gen que produce una toxina para orugas y
escarabajos.
• Resistentes a herbicidas: soja, algodón, maíz, resisten a altas concentraciones de herbicidas que se echan en
los campos para erradicar malas hierbas.
• Resistentes a condiciones ambientales: frío, sequía, alta salinidad, etc.
Ventajas. El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas
a partir de la combinación de genes de varias existentes, combinando también por lo tanto sus
características. Cultivos con genes de insectos para que desarrollen toxinas insecticidas, o tomates con genes
de pez para retrasar que se marchiten las plantas, han dejado hace tiempo de ser ciencia ficción para constituir
una realidad en nuestros días.
Permitir el cultivo de hortalizas en áreas desérticas hasta ahora estériles, o aumentar el tamaño de los frutos
cultivados son algunos de los adelantos que la utilización de este tipo de técnicas puede aportar a la
humanidad, con los logros que supone se lograra la erradicación del hambre en el mundo. Lo que no se ha
definido todavía es cómo compatibilizar estos objetivos con los intereses económicos de las empresas de
biotecnología que los desarrollan.
Los expertos advierten que detrás de estas mejoras y nuevas aplicaciones se esconden también riesgos y
peligros de notable importancia. Como sucede siempre, las desventajas provienen o pueden proceder del
mal uso de las técnicas mencionadas, lo cual es motivo de preocupación por los riesgos e implicaciones que
pueden derivarse.
Los criterios para evitar dichos inconvenientes establecen una serie de limitaciones por motivos ecológicos,
sanitarios, morales, sociales, políticos. En concreto se trata sobre todo de la salvaguarda de la dignidad y
los derechos humanos, de no dar posibilidad a la discriminación social ni ideológica de evitar desastres
ecológicos y de impedir el desarrollo o aparición de enfermedades que pudieran ser incontrolables
Ventajas. Desventajas.
1. 1.
2. 2.
101
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Indicador Si No Tengo
dudas
¿Subrayaste los textos tomando en cuenta la lista de cotejo?.
102
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Estrategias:
1.
2.
3.
6. APLICACIÓN COLABORATIVA
ACTIVIDAD 5: Una vez corregido la infografía envialo a tu facilitador y a tres compañeros para que lo
analicen y retroalimenten realizando modificaciones de ser necesario. Escribe las sugerencias que recibiste
como retroalimentación.
Sugerencias:
1.
2.
LISTA DE COTEJO
CUMPLIO
CRITERIOS observaciones
SI NO
103
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
7. MEJORA CONTINUA
A continuación será necesario que realices las actividades finales de la estrategia para que
mejores el producto y busques su socialización.
SESION 2
ACTIVIDADES DE CIERRE
Cuando la célula madre se divide varias veces de forma consecutiva y los núcleos se
rodean del citoplasma dentro de ella, es una:
o Esporulación.
o Pluripartición.
o Bipartición.
o Gemación.
Cuando una estrella de mar pierde por accidente una parte de su cuerpo, es un proceso de:
o Bipartición.
o Escisión.
o Fragmentación.
o Gemación.
Cuando una pequeña porción del citoplasma rodea a un núcleo y se separa del resto de la
célula, es un proceso de:
o Esporulación.
o Bipartición.
o Gemación.
o Pluripartición.
104
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Reflexión.
Conclusión.
“El Hombre Podrá Ser Capaz De Programar Sus Propias Células Con Información Sintética Mucho
Antes De Que Pueda Valorar Adecuadamente Las Consecuencias A Largo Plazo De Tales
Acciones, Mucho Antes Que Sea Capaz De Formular Metas Y Mucho Antes De Que Pueda
Resolver Los Problemas Éticos Y Morales Que Surgirán”
Nirenberg, 1967.
Comentario.
105
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
Acciones:
8. SOCIALIZACIÓN
1.-¿Contestaste el autoexamen?.
106
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
BIBLIOGRAFIA
https://www.educ.ar/recursos/14357/mitosis
https://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-la-division-y-
reproduccion-celula/
https://www.portaleducativo.net/segundo-medio/50/ciclo-celular-y-Mitosis
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/estrategias/docs/experimentales/
estrategia_bio3_silviavelasco.pdf GENETICA
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/contenido17.htm
https://www.genome.gov/27562613/clonacin/ https://okdiario.com/curiosidades/2016/10/13/manipulacion-
genetica-que-consiste-447408 https://www.youtube.com/watch?v=Hiz1By5VnT8
https://www.youtube.com/watch?v=w4hey-7-sTg
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/
https://es.khanacademy.org/science/biology/energy-and-enzymes/energy-in-metabolism/a/
overview-of-metabolism
http://html.rincondelvago.com/alimentacion-y-nutricion.html
https://compositae.files.wordpress.com/2013/04/biologia-i-guia-didactica260109.pdf.
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/caracteristica_seres_vivos.pdf.
http://es.slideshare.net/BibianePierreNoel/cuaderno-de-trabajo-unidad-i-introduccin-a-la-biologa- celular-
un-enfoque-en-competencias
Ciencias 1con énfasis en biología. Acangeli. Brito. Juarez. Vazquez. Vazquez Mellado. Editorial
Fernandez 2014.
BIOLOGÍA 1
Módulo de Aprendizaje.
Copyright © 2014 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Todos los derechos
reservados.
Primera edición 2014.
Segunda edición 2016.
Reimpresión y edición 2017. Impreso en México.
107
Elaborado: Academia estatal Biología. Agosto 2021 Enero 2022.
BIOLOGÍA 2
Módulo de Aprendizaje.
Copyright 2015 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Todos los derechos reservados. Primera
edición 2015.
Reimpresión 2017. Impreso en México.
BIOLOGÍA
108