Reportes de Lectura 1
Reportes de Lectura 1
Reportes de Lectura 1
1 DE SEPTIEMPRE DE 2023.
RESUMENES DE LECTURA.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
LA COMUNICACIÓN.
La comunicación es un proceso fundamental en el cual se transmiten y comparten
información, ideas, pensamientos y emociones entre individuos o grupos. Se lleva
a cabo a través de diferentes canales como el lenguaje verbal, no verbal y medios
de comunicación.
Existen varios modelos de comunicación que describen los elementos esenciales
del proceso, como el modelo lineal (emisor-mensaje-receptor), el modelo de
comunicación interactiva (que agrega retroalimentación) y el modelo transaccional
(donde todos los participantes son emisores y receptores simultáneamente).
Las teorías de la comunicación abarcan una amplia gama de enfoques, desde
teorías de la persuasión hasta teorías culturales y sociales. Algunos enfoques se
centran en cómo los mensajes se transmiten y reciben, mientras que otros se
centran en cómo la comunicación influye en la sociedad y la cultura.
En cuanto a la epistemología de la comunicación, se trata del estudio de cómo se
adquiere el conocimiento y cómo se construyen las representaciones de la
realidad a través de la comunicación. Examina cómo los individuos crean
significado a partir de los mensajes que reciben y cómo esos mensajes influyen en
sus percepciones y comprensiones del mundo.
La comunicación es un campo vasto y en constante evolución, con aplicaciones en
áreas como la publicidad, las relaciones públicas, el periodismo, la psicología y la
sociología, entre otros. Su comprensión es esencial para una interacción efectiva y
para el análisis crítico de los medios y la información en la sociedad actual.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN.
El proceso de comunicación es un concepto fundamental que engloba las
interacciones mediante las cuales la información, los significados y las emociones
son transmitidos entre individuos o grupos. Se compone de varios elementos clave
que interactúan de manera dinámica para facilitar la transferencia efectiva de
mensajes.
Emisor: El proceso comienza con el emisor, quien tiene la intención de transmitir
un mensaje. El emisor codifica sus pensamientos, ideas o emociones en un
formato comprensible para el receptor.
Mensaje: El mensaje es la información concreta que el emisor desea comunicar.
Puede ser transmitido de manera verbal, escrita, visual o no verbal, y su
efectividad depende de cómo se eligen las palabras y el medio de transmisión.
Canal: El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser
oral, escrito, visual o incluso digital, y afecta cómo el mensaje es interpretado por
el receptor.
Receptor: El receptor es el destinatario del mensaje. Descodifica el mensaje y
trata de comprender su significado basándose en su conocimiento y contexto.
Retroalimentación: La retroalimentación es la respuesta del receptor al mensaje.
Proporciona información al emisor sobre cómo el mensaje fue recibido y
comprendido. Una retroalimentación efectiva cierra el ciclo de la comunicación.
Contexto: El contexto se refiere al entorno en el que se lleva a cabo la
comunicación. Esto incluye factores como la cultura, el ambiente social y las
experiencias pasadas, que influyen en cómo se interpreta el mensaje.
Ruido: El ruido son las interferencias que pueden distorsionar el proceso de
comunicación. Puede ser físico (ruidos ambientales), semántico (diferencias en la
interpretación de palabras) o psicológico (preocupaciones personales).
El proceso de comunicación es esencial en todos los aspectos de la vida.
Entender cómo estos elementos interactúan puede mejorar la claridad y la
efectividad de nuestras interacciones.
EL PROGRESO SIGNIFICATIVO.
El progreso significativo se refiere a avances y mejoras que generan un impacto
sustancial y positivo en diversos campos. Estos avances no son meramente
incrementales, sino que transforman la manera en que se abordan problemas y se
desarrollan soluciones. El progreso significativo va más allá de cambios
superficiales y marca un hito en el avance de la sociedad y la tecnología.
El progreso significativo juega un papel fundamental en el desarrollo humano y la
evolución de la sociedad. A menudo, está relacionado con la resolución de
problemas complejos y la superación de desafíos que antes parecían
insuperables. Estos avances no solo mejoran la calidad de vida, sino que también
fomentan la innovación, la creatividad y el crecimiento económico.
En resumen, el progreso significativo es un motor clave del avance humano. Su
capacidad para impulsar cambios profundos y duraderos en diversas áreas
demuestra la capacidad de la humanidad para superar obstáculos y lograr un
crecimiento constante. Comprender y fomentar el progreso significativo sigue
siendo esencial para un futuro sostenible y exitoso.
TIPOS DE LENGUAJE.
En este reporte, se explorarán los diversos tipos de lenguaje que desempeñan un
papel crucial en la comunicación humana.
El lenguaje verbal es el tipo más común de comunicación y se basa en palabras
habladas o escritas. Se utiliza en la interacción diaria y puede transmitir
información literal y simbólica. Ejemplos de lenguaje verbal incluyen
conversaciones, discursos y escritura.
El lenguaje no verbal comprende gestos, expresiones faciales, posturas y
movimientos del cuerpo. A menudo, comunica emociones y actitudes que
complementan o contradicen el lenguaje verbal. Por ejemplo, cruzar los brazos
puede indicar actitud defensiva o cerrada.
El lenguaje escrito utiliza símbolos gráficos para transmitir información. Incluye
desde libros y artículos hasta mensajes de texto y correos electrónicos. La
escritura permite la comunicación a largo plazo y la preservación del conocimiento.
El lenguaje visual emplea imágenes, gráficos y colores para transmitir mensajes.
Es común en el diseño gráfico, la publicidad y las artes visuales. Un logotipo
reconocible al instante es un ejemplo de lenguaje visual.
El lenguaje corporal implica movimientos y posturas del cuerpo para comunicar
estados emocionales y actitudes. Sonrisas, miradas y encogerse de hombros son
ejemplos de lenguaje corporal.
Este tipo de lenguaje se utiliza en campos específicos, como la medicina, la
tecnología o el derecho. Utiliza terminología técnica que puede ser difícil de
comprender para personas fuera de ese ámbito.
Los diversos tipos de lenguaje demuestran la riqueza y complejidad de la
comunicación humana. Combinados, permiten una comprensión más completa y
precisa entre individuos y sociedades. El dominio de estos tipos de lenguaje es
esencial para una comunicación efectiva en un mundo diverso y globalizado.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Este reporte examina en detalle los elementos estructurales, su función y
relevancia en diversas áreas, desde la arquitectura hasta la literatura.
Los elementos estructurales son componentes fundamentales que conforman la
base y el orden de una entidad, ya sea un edificio, una obra literaria o una
composición visual. Estos elementos desempeñan un papel clave en la creación
de un marco sólido y coherente para transmitir un mensaje o cumplir una función
específica.
Elementos Estructurales en la Literatura.
Introducción: Establece el tono y presenta el escenario, así como a los personajes
principales.
Desarrollo: Presenta el conflicto central y desarrolla la trama a través de eventos y
acciones.
Climax: Punto culminante de la historia donde los conflictos alcanzan su punto
máximo.
Desenlace: Resuelve los conflictos y proporciona cierre a la trama y los
personajes.
Los elementos estructurales aportan coherencia, comprensión y efectividad a una
variedad de expresiones creativas y disciplinas prácticas. Proporcionan una base
sólida sobre la cual se puede construir una obra significativa y funcional.
Los elementos estructurales son los cimientos sobre los cuales se erigen obras de
distintas disciplinas. Su comprensión y aplicación adecuadas son esenciales para
crear obras coherentes y efectivas, ya sea en la arquitectura, la literatura, la
música o el diseño gráfico. Estos elementos garantizan que la información se
transmita de manera organizada y que el mensaje sea recibido con claridad.
CONCEPTOS Y TIPOS DE SIGNOS.
El concepto de signo es esencial en el campo de la semiótica, que es la disciplina
que estudia los procesos de significación y comunicación. Un signo es un
elemento que representa algo más allá de sí mismo, y consta de tres
componentes: el "signo" en sí mismo, el "objeto" al que se refiere y el "referente" o
concepto que representa.
Existen tres tipos principales de signos:
Iconos: Los iconos son signos que guardan una similitud visual o estructural con el
objeto que representan. En otras palabras, se asemejan de alguna manera al
objeto. Un ejemplo común de icono es una fotografía, ya que reproduce una
imagen realista del objeto. Los iconos son especialmente efectivos para
representar conceptos visuales, como en los letreros de tráfico donde las
imágenes se parecen a las acciones que representan.
Índices: Los índices son signos que establecen una relación causal o contigua con
el objeto que representan. En este caso, el signo no se parece al objeto, pero está
vinculado de manera directa o indirecta con él. Por ejemplo, el humo es un índice
de fuego, ya que la presencia de humo sugiere la existencia de un incendio.
Símbolos: Los símbolos son signos que tienen una relación convencional o
culturalmente aceptada con el objeto que representan. Esta relación es aprendida
y acordada por una comunidad de usuarios. Los ejemplos incluyen las letras del
alfabeto, los números y los signos de puntuación en el lenguaje escrito, así como
los colores utilizados para representar conceptos (como el rojo para el peligro).
En resumen, los signos son fundamentales para la comunicación y el proceso de
significación. Los diferentes tipos de signos -iconos, índices y símbolos- ofrecen
distintas formas de representar y transmitir conceptos y significados en diversos
sistemas de comunicación, como el lenguaje, las imágenes y otros medios
visuales.
SIGNIFICACION, SIGNIFICADO Y SENTIDO.
La comprensión profunda de la comunicación y la semiótica requiere una
exploración de los conceptos de significación, significado y sentido. Estos tres
términos están estrechamente relacionados pero tienen matices distintos que
contribuyen a la riqueza de la comunicación humana.
La significación se refiere al proceso general de atribuir significado a los signos y
símbolos. Es el acto de conectar un signo con una idea, concepto o referente. La
significación es el puente entre el mundo abstracto de los signos y el mundo real
de las ideas y las cosas. Implica la comprensión de que los signos no tienen
significado intrínseco, sino que adquieren significado a través de la relación que
establecemos entre ellos y los conceptos que representan.
El significado es la representación conceptual compartida que un signo tiene
dentro de un sistema de comunicación. Es la relación objetiva entre un signo y su
referente en el mundo real. Por ejemplo, en el lenguaje, el significado de una
palabra es su definición establecida en el diccionario. El significado es un
componente fundamental de la comunicación efectiva, ya que permite que las
personas compartan y comprendan ideas de manera coherente.
El sentido, en contraste con el significado, es la dimensión subjetiva y personal
que cada individuo atribuye a un signo o expresión. Está influenciado por las
experiencias personales, las emociones y las asociaciones individuales. Mientras
que el significado es compartido, el sentido puede variar entre personas. Por
ejemplo, una canción puede tener un sentido especial para alguien debido a los
recuerdos asociados con ella, independientemente del significado literal de las
letras.
En resumen, la significación es el proceso de atribuir significado a los signos, el
significado es la relación objetiva entre un signo y su referente, y el sentido es la
dimensión subjetiva y personal que cada individuo asigna a un signo.
CONNOTACION Y DENOTACION Y SENTIDO.
La connotación y la denotación son dos aspectos fundamentales en el análisis
semiótico y en la interpretación de signos y símbolos en la comunicación. Estos
conceptos permiten una comprensión más profunda de cómo los significados
pueden ser transmitidos y percibidos.
La denotación se refiere al nivel literal y objetivo de significado de un signo. Es el
sentido básico y descriptivo que un signo transmite. En otras palabras, la
denotación es la definición "neutral" o factual de un término o signo en un contexto
específico. Por ejemplo, la palabra "rosa" en su denotación hace referencia a una
flor específica con pétalos y tallo.
La connotación, por otro lado, se refiere a las asociaciones emocionales,
culturales o subjetivas que se añaden a un signo, más allá de su significado literal.
Las connotaciones son las implicaciones o sugerencias que un signo evoca en
función de experiencias previas, valores personales y contextos culturales. Por
ejemplo, la palabra "rosa" puede connotar amor, belleza y romance debido a su
uso frecuente en ese contexto.
Es importante señalar que la connotación puede variar entre individuos y culturas,
ya que está influenciada por las experiencias y percepciones personales. La
misma palabra o símbolo puede tener diferentes connotaciones para diferentes
personas.
La denotación se refiere al significado literal y objetivo de un signo, mientras que la
connotación se refiere a las asociaciones emocionales y culturales que se suman
a ese significado.