Por Qué Se Debe Planificar en Salud-Jennifer Soto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Por qué se debe planificar en salud?

La complejidad y variedad de los problemas de salud de la población


exigen la aplicación de técnicas y procedimientos dirigidos a conseguir,
del modo más efectivo y eficaz, su solución; por ello, es imprescindible
planificar para anticiparnos a lo que podría suceder.

Esta planificación nace desde la alta dirección y aterriza en la ejecución


a nivel operativo.
Se deben desarrollar acciones orientadas a pensar en el futuro y
prepararnos para ello, en donde destaca la planificación y el diseño de
programas y proyectos, junto con una correcta evaluación de los
mismos, y una adecuada administración basada en la organización,
dirección, control, resolución de conflictos y toma de decisiones.

En función del escenario en que se realizan estas acciones se pueden


diferenciar tres niveles de planificación:
 Macrogestión: Ministerio de salud o ente rector de la salud.
 Mesogestión: hospitales, servicios de salud pública, aseguradoras
privadas, ONGs.
 Macrogestión: en los servicios, clínicas y consultorios.

Tipos de planificación:
 1. Planificación normativa
 2. Planificación estratégica
 3. Planificación táctica
 4. Planificación operativa

Tipos de planificación
La planificación sanitaria es un proceso metodológico continuo,
que partiendo de la identificación y análisis de los problemas de salud
de una comunidad y tras establecer un orden de prioridad, determina
para cada problema unos objetivos factibles, cuya consecución están
ligados a la realización de una serie de actividades y a la movilización
de los recursos existentes.
La planificación implica una toma de decisiones, concierne al futuro,
es un proceso continuo y dinámico, debe ser de carácter multidisciplinar
y enmarcarse dentro del contexto socio-político.
Conforme al nivel organizativo, existen tres tipos de planificación:

1. Planificación normativa
Dentro de esta clasificación podrías encontrar a las grandes metas que
se generan a nivel polit́ ico a medio y largo plazo.

Son el marco de referencia para todos los tipos de planificación, por


ejemplo, las políticas de salud de cada país.
2. Planificación Estratégica.
En este tipo de planificación se pretende cumplir objetivos estratégicos
para alcanzar lo propuesto por la política de salud.

Su resultado es el plan de salud. Implica tomar decisiones y seleccionar


prioridades de acción, en función de las metas de la política de salud.

Ejemplo, si la política de salud quiere aumentar la accesibilidad a los


servicios de salud: entonces se pretende conseguir que toda la
población tenga un centro de atención primaria a menos de media hora
y de un hospital a menos de una hora.
3. Planificación táctica.
Se plantea conseguir objetivos operacionales e implica tomar
decisiones a corto plazo, dentro de un año, relativas a tiempos,
actividades que deben realizarse, etc.
Ejemplo: conseguir que el 100 % de los embarazos de alto riesgo sean
controlados, u obtener una cobertura de inmunización del 85 % anti-
Covid en la población adulta mayor.

Los administradores usamos la planificación táctica para describir los


programas y objetivos.

Esta planificación debe concentrarse en el corto plazo a fin de ayudar a


la organización a que logre sus objetivos a largo plazo, determinados
mediante la planificación estratégica (plan de salud).

4. Planificación operativa.
La planificación operativa consiste en la formulación y asignación de las
actividades, el establecimiento de proyectos y acciones operativas, de
una forma más detallada, que se deben ejecutar para cumplir con los
objetivos marcados por la planificación táctica.

Descarga de aquí una matriz para tu planificación operativa anual


Como has podido ver, no importa si te desenvuelves en el sector
público o en el privado, la planificación en salud hace referencia a un
proceso global, que se diseña conforme a las demandas sociales y a
un plan nacional y busca satisfacer las necesidades y mejorar la
calidad de vida de la comunidad.
Escrito por:

Jennyffer Soto
Consultora en gestión de entidades de salud.

jsoto@salusconsultora.com

También podría gustarte