Modulo 11 Agropecuariaa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MINISTERIO DE EDUCACIÒN

DIRECCIÓN REGIONAL DE PANAMA OESTE


INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE CAPIRA

MÓDULO DE BIOLOGIA 11
BACHILLER AGROPECUARIO

PROFESORA: VIANKA BARBA

MEDIOS DIGITALES QUE SE UTILIZARÁ:


WHATSAPP VIANKA (68373766)
11 A-B-C-D-E

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


GRUPO:
NOMBRE DEL ACUDIENTE:
NÚMERO DE CONTACTO:

FECHA DE ENTREGA DEL MÓDULO:

LUNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2023

HORA: 8:00 am
POR FAVOR SER PUNTUAL

III TRIMESTRE 2023


Criterios generales para que trabajes en el módulo
A continuación, te indico algunos aspectos que debes tener presente a la hora de manipular el módulo y
cuando vayas a desarrollar todo su contenido.

✓ Debes leer todo el material antes de empezar a resolver alguna actividad.


✓ Si tienes dudas debes contactar al profesor mediante los datos de la
portada.
✓ Evite deteriorar o dañar las páginas del módulo.
✓ Utilice preferiblemente bolígrafo de tinta azul o negra.
✓ Evita consumir comidas o bebidas a la hora de trabajar su módulo.
✓ Algunas actividades deben ser investigadas para poder resolverlas.
✓ PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA DEL MÓDULO
UNIDAD 1

Clasificación de los seres vivos


1. Los seres vivos
Si algo caracteriza a la vida es la gran diversidad de formas en que se presenta. Los distintos tipos
de organización celular y la especialización en tejidos, órganos y aparatos o sistemas dan como
resultado la existencia de individuos con características diversas entre sí. De esta enorme
diversidad surgen dos necesidades: en primer lugar, utilizar un sistema de nomenclatura de uso
internacional que permita identificar con claridad a los seres vivos. En segundo lugar, clasificar a
estos seres vivos para facilitar su estudio; es decir, agruparlos según características similares.
1.1. Nomenclatura de los seres vivos
En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo creó un sistema de nomenclatura que
ayuda a identificar a todas las especies y, más tarde, a agruparlas y clasificarlas. A este
sistema lo conocemos como sistema binomial, ya que, en principio, requiere de la utilización
de dos nombres, y es el sistema que seguimos utilizando en la actualidad.
Tal y como propuso Linneo, el nombre que recibe cada especie lo conocemos como nombre
científico y consta, por tanto, de dos partes: el nombre genérico y el nombre epíteto específico.
A los nombres científicos debemos escribirlos siempre en cursiva (solo cuando no sea posible
usar la cursiva escribiremos con subrayado). A la inicial del nombre genérico la escribimos
siempre con mayúscula, mientras que al epíteto específico lo escribimos con minúscula. Por
ejemplo, el nombre científico del jaguar es Panthera onca y el del cóndor es Vultur gryphus. Al
nombre genérico lo podemos utilizar por sí solo cuando hacemos referencia al conjunto total
de especies que pertenecen al mismo género. Por ejemplo, tanto el caballo como la cebra
pertenecen al género Equus. Sin embargo, el epíteto específico no sirve como identificador
por sí solo y no lo podemos utilizar sin el nombre genérico. De hecho, existen especies que
tienen el mismo epíteto específico y no tienen ningún parentesco como Drosophila
melanogaster, la mosca del vinagre; y Thamnophis melanogaster, una culebra semiacuática.
Al epíteto específico lo solemos utilizar para indicar alguna característica de la especie; en
este caso, melanogaster significa ‘vientre negro’. En el caso del romero (Rosmarinus
officinalis) y el toronjil (Melissa officinalis), el epíteto específico officinalis indica que lo
usábamos en medicina y lo encontrábamos en herbolarios.
La primera vez que escribimos el nombre científico de una especie, debemos escribirlo
completo, pero si repetimos el nombre en el mismo contexto y no puede haber lugar a
equivocación, podemos acortar el nombre indicando únicamente la inicial del nombre genérico.
Así, al elefante africano, Loxodonta africana, también lo podríamos escribir: L. africana.

ACTIVIDAD
1. Investiga y escribe el nombre científico de diez animales y plantas diferentes.
2. Los dominios y reinos de los seres vivos
Según la clasificación más usada en la actualidad, el taxón más amplio es el de dominio.
Tal como propuso Carl Woese a partir de la secuenciación de ARN, distinguimos tres
grandes dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Los dos primeros corresponderían a
organismos procariotas y el último a eucariotas. Sin embargo, la división en grandes
grupos más común es la de reino que, según la última actualización de Whittaker y
Margulis, podemos dividir en cinco: Monera (bacterias), Protoctista (protozoos y algas),
Fungi (hongos), Animalia (animales) y Plantae (plantas). A continuación, revisaremos las
características principales de los cinco reinos.

2.1. Monera

A los moneras o procariontes los conocemos habitualmente como bacterias. Este reino incluye a todos los
organismos formados por células procariotas. Todos ellos son organismos unicelulares y microscópicos.
El tamaño promedio de estos organismos es de entre 1 y 30 μm (micrómetro o micra) y tienen una gran
diversidad de formas, entre las que destacan los cocos (esferas), cocobacilos (óvalos), bacilos (cilindros),
espirilos (espirales) o vibrios (forma de coma).
Dentro de este reino, existen especies de gran importancia para el ser humano, en vista de que pueden
ser patógenos que nos afecten de forma negativa, pero también pueden habitar habitualmente en nuestro
cuerpo y crear una simbiosis con el ser humano con la cual salimos beneficiados. Las especies de bacterias
más importantes son las siguientes: • Escherichia coli: Forma parte de la flora intestinal de mamíferos.
Es capaz de sintetizar algunas vitaminas para uso del hospedador por lo que es muy importante en la
nutrición. • Helicobacter pylori: Infectan células de la mucosa intestinal en mamíferos por lo que son
capaces de provocar úlceras.
• Rhizobium leguminosarum: Muestra una relación simbiótica en las raíces de algunas plantas a las que
ayuda a fijar nitrógeno.
• Anabaena variabilis: Establecen relaciones de simbiosis con plantas y hongos a quienes ayuda a fijar
nitrógeno.
• Mycobacterium tuberculosis: Provocan la enfermedad de la tuberculosis en el ser humano.
• Treponema pallidum: Causa la sífilis en el ser humano.
• Chlamydia pneumoniae: Es una bacteria que actúa como parásito obligatorio tanto en mamíferos como
en aves. Puede llegar a provocar bronquitis y neumonías.
• Thermotoga marítima: Habitan fuentes hidrotermales y soportan temperaturas de hasta 80 °C.
ACTIVIDAD
Busca información sobre cinco organismos pertenecientes al reino monera e indica su nombre científico,
su morfología y su importancia en la vida del ser humano.

2.2. Fungí
El reino fungi, conocido habitualmente como hongos, se diferencia del resto de los reinos en que sus
células poseen paredes celulares compuestas por quitina, lo que las diferencia de cualquier otro tipo de
célula. En este reino se incluyen las levaduras y hongos, algunos de los cuales dan lugar a setas o
callampas. Todos los hongos son eucariotas y se reproducen por esporas. Algunos de ellos son
unicelulares, pero la gran mayoría forman una estructura pluricelular y unos filamentos denominados hifas.
Las hifas se agregan entre sí para dar lugar al micelio, que constituye el cuerpo del hongo. Algunas
especies componen, además, un cuerpo fructífero que tiene función reproductora y al que conocemos
habitualmente como seta o callampa. Todos los hongos son organismos heterótrofos, generalmente
saprobios, en vista de que se alimentan de materia orgánica muerta a la cual descomponen. Por este
motivo los conocemos generalmente como organismos descomponedores. Algunos hongos presentan
relaciones simbióticas con algas, esto da lugar a líquenes.
ACTIVIDAD
Como has visto, los protoctistas y hongos tienen una gran importancia para el ser humano. Realiza una
tabla en la que aparezcan al menos cinco organismos pertenecientes a los reinos protoctista y fungi, el
grupo al que pertenecen y su importancia para el ser humano.

2.3. Plantae
El reino Plantae, conocido generalmente como plantas, incluye a los organismos eucariotas, fotosintéticos,
con cloroplastos y cuyas células poseen una pared celular formada por celulosa. Dentro de este reino
podemos diferenciar tres grandes grupos: Briófitos (musgos), Pteridofitos (helechos) y Espermatofitos
(gimnospermas y angiospermas). Briófitas Los musgos o briófitas son un grupo de plantas no vasculares,
es decir, no poseen un sistema vascular o circulatorio que transporte agua y nutrientes por toda la planta.
Son relativamente pequeños, por lo general de menos de 20 cm de altura; y forman almohadillas.
Seguramente, son descendientes evolutivos directos de las algas verdes y habrían sido los primeros en
colonizar el medio terrestre. Sin embargo, necesitan habitar lugares húmedos y con gran cantidad de agua.
Dentro de este grupo, hay diversidad de especies, pero las más comunes son del género Sphagnum, que
llegan a cubrir el 1 % del total de la superficie terrestre. Pteridófitas Los helechos o pteridofitas sí tienen
sistema vascular, pero se diferencian de las otras plantas vasculares en que no producen semillas. Viven
en zonas húmedas, generalmente en regiones tropicales, aunque pueden encontrarse en hábitats
templados e incluso áridos. Algunos pueden llegar a ser epífitas, esto es, crecen sobre otros árboles. Su
tamaño es variable y los hay desde pequeños hasta de gran porte como los helechos arbóreos. Sus hojas
están enrolladas cuando son jóvenes y se van desenrollando al crecer. Al no producir semillas, los
helechos se reproducen por esporas que se encuentran acumuladas en la parte interior de las hojas en
unas estructuras denominadas soros. Algunos helechos tienen una distribución muy amplia como
Pteridium aquilinum, y los podemos encontrar en todos los continentes. También, son de gran importancia
los helechos arbóreos como los del género Cyatheales.
ACTIVIDAD
Investiga sobre el ciclo de vida de briófitos y pteridófitos y compáralos con el ciclo de vida de una planta
espermatófita.
2.4. Animalia

El reino Animalia agrupa a todos los animales que se caracterizan por ser organismos eucariotas,
heterótrofos y pluricelulares. Se encuentran muy cercanos a los hongos, pero se distinguen de estos en
que los animales no tienen pared celular y se nutren por ingestión mientras que los hongos lo hacen por
absorción. El origen de los animales, al igual que el de las plan - tas, posiblemente se encuentre en el reino
protoctista. Mientras que las plantas habrían evolucionado a partir de las algas, los animales habrían hecho
lo mismo a partir de los protozoos. Podemos encontrar una gran diversidad de anima - les y la división de
este grupo es muy amplia, compleja y los dividimos en vertebrados e invertebrados.
Invertebrados
Serían todos aquellos animales que no poseen columna vertebral ni esqueleto interno articulado. Dentro
de este grupo, podemos encontrar igual - mente numerosos animales como las esponjas, cnidarios,
platelmintos, anélidos, artrópodos, moluscos y equinodermos.
Vertebrados
La columna vertebral dota a los animales vertebrados de una organización clara con cefalización que
permite una concentración de los órganos sensoriales dando origen al cerebro. La columna, además,
aporta a estos animales un soporte interno flexible que representa una gran ventaja evolutiva. En estos
animales asimismo aparecen las mandíbulas como modificación del desarrollo de la región de la cabeza,
lo que permite una mayor efectividad en la obtención de energía mediante la alimentación. En los animales
vertebrados existe simetría bilateral y una clara diferenciación entre cabeza, tronco, que consta de tórax y
abdomen, y cola. Del tronco, sobresalen las extremidades en número par.
ACTIVIDAD
Indica el nombre científico de un organismo de cada uno de los grupos de invertebrados estudiados.
UNIDAD 2
Biología celular
1. Teoría celular
Actualmente podemos decir sin temor a equivocarnos que las células son la unidad básica de vida, ya
que todos los seres vivos están formados por células. Sin embargo, Mpara llegar a esta conclusión hubo
que desarrollar una teoría celular que tardo cerca de 200 años en completarse y ser aceptada por toda la
comunidad científica. La primera persona en utilizar la palabra célula fue Robert Hooke, quien observo a
través de un microscopio primitivo una lámina de corcho en la que observo una serie de celdillas que se
repetían continuamente y de forma ordenada. A estas celdillas fue a lo que Hooke denomino célula.
Ahora sabemos que lo que Hooke observo eran células vegetales muertas.
Poco después de que Hooke utilizara por primera vez la palabra célula, se realizaron grandes avances
tecnológicos en lo que refiere a los microscopios, con lo que cada vez se podían observar mejor las
distintas muestras y con mayor cantidad de aumentos. Estos avances en microscopía se deben
principalmente a Anton Van Leeuwenhoek.
A pesar de estos avances en microscopia, hubo que esperar hasta 1838 para realizar más progresos en
la teoría celular. Fue cuando Theodor Schwann y Matthias Schleiden estudiaron tejidos animales y
vegetales respectivamente. Ambos se pusieron en contacto y definieron que tanto los animales como las
plantas estaban todos formados por células; e incluso llegaron a definir que la célula puede tener vida de
forma independiente. Con esto, se sentaron las bases de la teoría celular, pero no estuvo
completa hasta 1858, año en el que Rudolf Virchow propuso el axioma ≪omni cellula e cellula≫, lo que
significa que todas las células provienen de una célula ya existente.
Actualmente consideramos cuatro postulados para la teoría celular:
• Todos los organismos están compuestos por células.

• En las células ocurren las reacciones metabólicas de los seres vivos, necesarias para que exista la
vida.
• Las células provienen de células preexistentes.
• En las células se encuentra el material genético hereditario.
Origen de la célula
La aparición de las primeras células con núcleo y orgánulos diferenciados, las eucariotas, se sitúa hace
unos 1400 millones de años. Su aparición se explica según la teoría de la endosimbiosis seriada
propuesta por Lynn Margulis. La teoría de la endosimbiosis propone que el origen de las células
eucariotas se encuentra en la incorporación sucesiva de células procariotas que crean una relación de
simbiosis interna. Según esta teoría, una célula procariota primitiva fagocitaría a una bacteria más
pequeña capaz de obtener energía mediante la respiración celular. En vez de digerir a esta bacteria, el
organismo primitivo mantendría en su interior a la bacteria, puesto que podría beneficiarse de su
creación de energía por la respiración. Por su parte, la bacteria pequeña obtendría el beneficio de la
protección que le otorgaría estar en el interior de un organismo más grande. Este sería el origen de las
mitocondrias. Según Margulis, este mismo proceso habría ocurrido con bacterias espiroquetas las cuales
llegarían a formar flagelos. De esta forma se originaria un organismo heterótrofo que podría evolucionar
hacia protozoos y, más tarde, hacia las células animales tal y como las conocemos actualmente.
Por otro lado, ese organismo primitivo también podría haber ingerido una cyanobacteria, capaz de
realizar la fotosíntesis, y al mantener también con ella una relación endosimbiótica, se habrían originado
los cloroplastos y, por tanto, las células vegetales primitivas.
Esta teoría explicaría la presencia de ADN, propio en algunos orgánulos como las mitocondrias y los
cloroplastos, así como la presencia en estos de una doble membrana que sería resultado de la envoltura
de una célula por la membrana de la célula de mayor tamaño.

La célula
La célula, por tanto, es la base de la vida, pero, igual que encontramos diversidad de organismos,
también existe diversidad de células. Principalmente diferenciamos dos
tipos de células: procariotas y eucariotas.
3.1. Célula procariota
Definimos a la célula procariota (pro = ‘antes de’ y carión = ‘nucleo’) como una célula que no posee un
núcleo verdadero, ya que carecen de envoltura nuclear que delimite la zona donde se encuentra el material
genético. Además de la ausencia de envoltura nuclear, la célula procariota se caracteriza por tener un
tamaño pequeño, entre 1 y 5 μm; por no poseer orgánulos y por ser el tipo de célula presente en bacterias.
3.2. Célula eucariota
La célula eucariota (eu = ‘verdadero’ y carión = ‘nucleo’) es aquella célula que posee un núcleo real definido
por una envoltura nuclear y en cuyo interior se encuentra el material hereditario. Su tamaño es variable,
pero siempre mayor al de las células procariotas y puede ir desde 10 μm hasta varios centímetros como
los huevos de algunas aves. Dan origen a todos los seres vivos que no son bacterias, esto es, a los
organismos pertenecientes a los reinos protoctista, fungí, plantae y animalia.
• Célula vegetal: Presente en todos los tejidos de plantas. Cuentan con una pared
de celulosa, diferente al de las procariotas y hongos, y que otorga protección y rigidez a la célula. También
cuentan con cloroplastos, donde ocurrirá la fotosíntesis; y poseen vacuolas de gran tamaño que ocupa
gran parte de la célula desplazando al nucleo hacia un lateral.
• Célula animal: Presente en todos los tejidos animales. A diferencia de las vegetales, carecen de
cloroplastos y de pared celular, pero poseen centriolos que tienen una gran importancia en la
división celular. Las vacuolas son más numerosas que en la célula vegetal, pero mucho más
pequeñas.

3.3. Partes de la célula

El núcleo
La mayor parte del ADN que contiene una célula eucariota se encuentra en el nucleo, que caracteriza este
tipo de células y está limitado por la envoltura nuclear.
Estructura
Según la fase en que se encuentre la célula, en el nucleoplasma distinguimos:
• Los cromosomas: Largas cadenas de ADN asociadas a proteínas, las más abundantes de las cuales
son las histonas. Estas proteínas permiten el empaquetado y el desempaquetado de los cromosomas
según la fase del ciclo en que se encuentre la célula.
• El nucléolo: Pequeño corpúsculo más o menos esférico y denso que podemos distinguirlo al microscopio
óptico debido a su tamaño, entre 1 y 7 m. El nucleolo está formado por cromatina de diversos cromosomas,
y por proteínas asociadas a ARN. Puede haber uno o más de uno.
Funciones
El nucleo desarrolla en las células eucariotas dos funciones
fundamentales:
• Contiene la información genética que se transmite de una generación a la siguiente.
• Controla la actividad que tiene lugar en la célula. Estas funciones son posibles por el hecho de que:
• Los cromosomas contienen un mensaje, contenido en la secuencia de sus nucleótidos, que determina la
síntesis de las proteínas de la célula.
• En el nucléolo se sintetiza el ARNr que formara los
ribosomas y se ensamblan los componentes: las proteínas ribosómicas sintetizadas en el citosol pasan al
interior del nucleo y se dirigen al nucleolo, donde se unen a las diversas moléculas de ARNr.
• Una vez conseguido el ensamblaje, los ribosomas pasan al citosol, donde se completa su estructura
definitiva.
El control del nucleo sobre la célula es posible porque está permanentemente en contacto con el citosol,
gracias al paso selectivo de sustancias que se produce a través de los poros de la envoltura nuclear.
Membrana plasmática
Constituye el límite de la célula con el medio exterior.
Composición química
Desde 1899 se sabe que las membranas plasmáticas están compuestas fundamentalmente por lípidos,
que se disponen en una doble capa o bicapa lipídica en la que se insertan diversas clases de proteínas.
Las proporciones de lípidos y proteínas que están presentes varían según el tipo de célula. Los lípidos que
intervienen en una mayor proporción en la composición de las membranas son los fosfolípidos y el
colesterol.
Fosfolípidos
Constituyen la estructura básica de las membranas.
Están formados por una cabeza hidrófila o polar y dos colas hidrófobas o apolares; es decir, son moléculas
anfipáticas. Debido a esta característica, los fosfolípidos se disponen con las cabezas hidrófilas en contacto
con el medio acuoso y con las colas hidrófobas en oposición a este medio.
La estructura que forman los fosfolípidos no es rígida, ya que estas moléculas pueden presentar
movimientos.
• Difusión lateral: Un fosfolípido intercambia su posición con otro que está situado en la misma monocapa,
mediante un desplazamiento lateral.
• Rotación de fosfolípidos: Las moléculas giran sobre su eje longitudinal.
• Flexión de las cadenas hidrocarbonadas: Los fosfolípidos aumentan o disminuyen el grado de separación
de las colas hidrófobas.
• Flip-flop: Un fosfolípido se desplaza verticalmente y ocupa un lugar en la monocapa opuesta. Este tipo
de movimiento es muy poco frecuente.
ACTIVIDADES
1.. ¿Qué tienen en común todas las células? Haz un cuadro comparativo entre la célula procariota y la
eucariota.
2- Observa este esquema y contesta razonando:
a. ¿Dónde está el citoplasma? ¿Y la cara externa?
b. Que estructuras se señalan con flechas?

c. Que componente de la membrana no está presente en la ilustración.

¿Cuáles son los lípidos principales en la composición de la membrana celular?

¿Qué particularidad de estos lípidos permite la disposición de la bicapa lipídica?

¿Cuál es la diferencia entre las células eucariotas y procariotas?

También podría gustarte