Contratos
Contratos
Contratos
En la roma antigua era muy importante la formalidad, y existían tipos de contratos; verbis, en
donde encontramos la stipulatio, nexum, sponsio, los cuales también tenían sus propias
formalidades; por otro lado encontramos los contratos literis; por otro lado encontramos los
contratos Re, que esta sobre la base de los derechos reales, tiene que haber una datio, que es dar,
entrega del bien, dentro de ello encontramos el contrato de mutuo, que es lo mío es tuyo, era un
contrato de necesidad, también encontramos el comodato, deposito, prenda.
CONTRATO
No existe contrato sin conformidad de las partes, asi sea de algo secundario. La autonomía de la
voluntad y la autonomía privada de la voluntad, para el doc es lo mismo, sin embargo lo priemro
es lo que uno quiere y lo segundo, es lo mismo, pero dentro del ordenamiento jurídico. Dentro del
segudno encontramos lo que es la libertad de contratación y libertad contractual, la primera esta
referida a contratar con quien yo quiera y la segunda al contenido del contrato, en cuanto a
términos. El contrato es un acuerdo de voluntades, que no se puede romper salvo por casos
previstos por la ley, cuando se celebra un contrato tenemos que cumplirlo, pero tenemos que
haberlo negociado y haber elegido con quien contratar, una vez celebrado el contrato se debe de
cumplir. El código civil del 84, estabiliza los contratos, en nuestra constitución se ratifica esta
protección a los mismos.
LA AUTONOMIA DE LA LIBERTAD
Somos completamente libres de hacer lo que queramos, esto dentro de un pensamiento liberal,
siempre y cuando no afectemos los derechos de los demás. Una vez que autonormamos nuestra
voluntad, tenemos que cumplir. El derecho peruano no acepta los contratos forzosos, en el
articulo 1988, se formula ello, mas en la doctrina no es tan aceptado; el contrato forzoso lo vemos
en casos como el SOAT.
Teoria de la imprevisión, cuando uno contrata está obligado a prever lo que esta previsible. Lo que
no es previsible, hablamos de esta teoría, que autoriza a ldirigismo contractual y al
intervencionismo. Cuando se contrate tenemos que ser previsibles para saber que es lo que podría
pasar; si es previsible, no se aplica ninguna de las dos cosas anteriormente nombradas.
Las clausulas generales de contratación. Tiene como finalidad proteger al contratante mas débil,
que es el contratante que tiene menos información, como cuando vamos a contratar con Claro,
obviamente este tiene mas conocimiento. Por lo que el revisa el contrato de Claro, es OSIPTEL, e
imponen reglas a estos.
Art 1355. Es la teoría del dirigismo contractual y la contratación forzosa es lo que sustentaba susy
diaz. Existe una contradicción entre el articulo 62 de la constitución y este articulo, porque uno
permite y el otro prohíbe la modificación de los contratos por el dirigismo contractual.
1. Por la estructura
a. Típicos, nominados, tienen una causa contractual conforme a l
b. Atípicos, no nominados, no tienen una causa contractual conforme
2. Por su área
a. Civiles, se regulan por el CC. . Cuando le compro la casa a una persona, entra elCC
b. Comerciales, se regulan por el código del consumidor. Cuando le compro la casa a
una inmobiliaria, es del consumidor.
c. Especiales. Por ejemplo un contrato minero, necesita inscribirse en registros para
ser oponibles, de manera supletoria se aplica el CC en todos. O contratos sujetos a
modalidad por ejemplo.
3. Por su complejidad
a. Simples. Cuando hay solo una prestación.
b. Complejas. Cuando hay mas de una prestación. 4
4. Por su autonomía
a. Principal, no requiere de ningún otro contrato para que este sea valido
b. Accesorios, como cuando vamos a un hotel el accesorio es que nos den el
desayuno.
c. Derivados, sale de un principal, por ejemplo celebrar un contrato de
arrendamiento para alquilar una casa y ella quiere subarrendarla, para que exista
un contrato de sub arrendamiento, tiene que haber un contrato de arrendamiento
previamente.
5. Por la prestación
a. De una parte, cuando una parte tiene que cumplir la prestación. Por ejemplo el
contrato de donación. Es un contrato bilateral imperfecto, porque solo una parte
cumple la prestación.
b. Reciprocas, es el mas común que se celebra, que tiene una paridad entre lo que se
da y lo que se recibe. Sinalagmáticos, que tienen reglas especiales, cuando hago
una compraventa, se espera la entrega del bien y de los accesorios. Como son
reciprocas, una depende de la otra
c. Plurilaterales, cuando cada uno tiene una pretacion que cumplir
d. Autónomos, no existe relación entre las prestaciones, no hay reciprocidad en ellas,
porque una no justifica a la otra.
6. Por su formación
a. Por adhesión, uno se adhiere al contrato, como los contratos de telefónica, que ya
están previamente pactados. Si hay errores, la culpa recae en quien lo redacto.
b. Negociación previa, que las partes pactan los términos.
7. Por su valoración
a. Gratuito, cuando están hechos a titulo de gracia. La donación es de ambos,
tambien llamadas graciosos
b. Oneroso, hay que pagar algo
8. Por su forma
a. Consensuales, la mayoría de los contratos son consensuales. Es el acuerdo de
voluntades. Contratos formales pasan a ser consensuados
b. Reales: Suponen una acción determinada
c. Literales. Cuando el legislador los decide, los convierte en literales ad
solemnitatem, son contrato9s que se pueden pobrar, la manifestación de la
voluntad esta con el cumplimiento de la formalidad, es decir solo si cumplo la
formalidad manifiesto la voluntad, en un contrato ad solemnitate se debe de
cumplir si o si lo que pide la ley
d. Libertad de forma
9. Por su función:
a. Constitutivos: Cuando se constituye un derecho como la compraventa
b. Modificativos: Adentas llamadas, se modifica un derecho
c. Reguladores: Son contratos que ya tienen regulado como hacerse
d. Extintivos: Extinguen una relación jurídica
10. Por su riesgo
a. Aleatorios, significa que es un contrato que podría cumplirse o no cumplirse, por
ejemplo, me compro la tinka hay posibilidad de que gane o no, hay una parte
conmutativa cuando estas en la compra del ticket.
b. Conmutativos, que la partes tienen prestaciones determinado hacer cumplidas,
ejemplo, contrató de compra y venta, en el caso del mueble hacer la transgresión.
11. Por su tiempo:
a. Ejecucion imnediata: Como la compraventa, es un contrato imediato, se negocia y
ejecuta después inmediatamente
b. Diferido: La negociación se realiza pero la ejecucion se realiza tiempo después, se
necesita tiemoo
c. Instantáneo: No se necesita tiempo para ejecutar la prestación como la
compravente
d. Tracto sucesivo: Contrato en el que la ejecución de la prestación tiene lugar de
forma repetida y prolongada en el tiempo
e. Plazo fijo: Tiene plazo fija, es cuando se fija un contrato, tiene fecha limite
f. Indeterminado: No se sabecuando va terminar el contrato, si acabas un contrato
indeterminado, se avisa con tiempo o sino se paga daño y prejuicios
Interpretar es dar significado a algo, lo que dificulta la interpretación es el lenguaje. Para celebrar
un contrato se debe de presumir que las partes negocian de buena fe. La interpretación ppuede
ser objetiva o subjetiva:
Subjetiva:
Ketra del contrato
Común intención de las partes
El criterio del comportamiento
Objetiva:
La buena fe: Puede ser objetiva y subjetiva, la subjetiva es tener diligencia y creer que
se realizo lo adecuado, la objetiva es tener buena fe resgistral, hacer algo para
corroborar