Gestión de Residuos Sólidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA DE LA CONTAMINACIÓN.

TRABAJO FINAL

TEMA: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ESTUDIANTE:
Acosta Rodríguez Paola Nicole

CURSO: S5-P3

DOCENTE: ING. Ana María Olalla A.

FECHA DE ENTREGA: 28/02/2023

PERIÓDO ACADÉMICO: NOVIEBRE 2022- MARZO 2023


ÍNDICE

1. Introducción ....................................................................................................................... 1

2. Objetivos ............................................................................................................................ 2

2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 2

2.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 2

3. Estimación del volumen de residuos sólidos...................................................................... 2

4. Descripción de la gestión de residuos ................................................................................ 2

5. Propuestas de mejora para la reducción de consumo ......................................................... 3

6. Aplicación de prácticas de mejora...................................................................................... 4

7. Descripción de las mejoras................................................................................................. 4

8. Descripción de las razones por las que no hay mejora ....................................................... 4

9. Conclusiones ...................................................................................................................... 5

10. Evidencia fotográfica ......................................................................................................... 5

11. Bibliografía......................................................................................................................... 7
1. INTRODUCCIÓN

En total, en Ecuador se generan aproximadamente cinco millones de toneladas de residuos


sólidos al año. De esos, el 56,6% es orgánico, el resto está compuesto por otros materiales
distribuidos de la siguiente manera: el 11,1% por diversos plásticos, el 9,32% papel o cartón,
el 3,5% metal, 2,88% vidrio, y el restante 16,62% es catalogado como “otros”, entre los que
están desechos sanitarios, madera, textiles, entre otros. Más de dos mil toneladas de residuos
sólidos al día son recolectadas por la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo), que
los traslada hacia las dos estaciones de transferencia y relleno sanitario que posee la ciudad de
Quito (GK, 2022).

En Quito, cada persona genera un promedio de 0,85 kilogramos de desechos al día. Es decir,
casi dos libras de residuos sólidos al día. Esta cifra es muy cercana a la media regional de 0,87
kilogramos por día, y está por encima del mundial de 0,74 kilogramos día. El actual Plan
Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Quito tiene como meta hasta el año 2025
recuperar el 25% de residuos para su reciclaje y compostaje. Además, el plan plantea la
inclusión social y económica del 50% de recicladores de base. Esa es una hoja de ruta para el
fortalecimiento de la gestión integral de residuos sólidos (GIRS), que consiste en la separación
de los residuos en la fuente, la recolección diferenciada, la clasificación y el aprovechamiento
de los materiales reciclables y su disposición final (GK, 2022).

El presente trabajo tiene la finalidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en


clases de ingeniería de la contaminación, tales como la manera correcta de descartas un desecho
sólido, y concientizar la reducción de estos.

Se realizará un estudio grupal es decir a una familia, debido a que seria mas complicado
analizar de una sola persona cuando convive con mas personas, es por eso por lo que la familia
de estudio será la familia Acosta Rodríguez, este estudio cuenta de dos periodos, en el primer
periodo se analizara y contabilizara la cantidad de residuos que genera la familia y como los
desechan, si reciclan, reducen o como manejan este tema. Mientras que en el segundo periodo
se lanzaran varias propuestas las cuales se trataran de cumplir con el fin de reducir de una
manera significativa los solidos que se generan, se tomara en cuenta que el estudio es solo
dentro del hogar es decir no intervendrá el periodo que los miembros de la familia pasen fuera
de casa como en lugares de trabajo, escuela o universidad, esto con el fin de no alterar o
complicar el estudio.

Página 1 de 9
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Realizar un análisis de la generación de desechos solidos generados por una familia e
implementar diferentes medidas para su reducción y buen tratamiento.

2.2. Objetivos específicos


• Establecer la diferencia entre los volúmenes generados con las practicas actuales contra
los generados con las prácticas de mejora y reducción.
• Establecer la diferencia entre los volúmenes entregados a la recolección municipal con
las practicas actuales contra los entregados con las prácticas de mejora.
• Exponer la facilidad o dificultad de la mejora con la gestión de desechos sólidos.
• Implementar las mejoras propuestas en la vida cotidiana.

3. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tabla 1.

Primer periodo.

PERIODO 1 (9-01/19-01)
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Botellas 2 3 2 4 2 5 8 1 3 1 2 33
Basura común (cm3) 6,4 0 5,1 0 5,7 0 0 7,8 0 4,2 0 29,2
Desechos tóxicos (cm3) 3,2 0 2,5 0 1,8 0 0 3,8 0 2,4 0 13,7
TOTAL 9,6 0 7,6 0 7,5 0 0 11,6 0 6,6 0 42,9
Fuente: Acosta Paola (2023).

4. DESCRIPCIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS


• Se establece que los días en los que el camión de recolección de basura pasa por el
barrio donde se habita, son los lunes, miércoles y viernes.
• Botellas: Esta es una costumbre que, en la familia de estudio, lo cumple con cabalidad,
es decir con el reciclaje de las botellas, esto porque a algunos miembros de la familia
en escuela y colegio les solicitan cumplir con un mínimo de botellas.
• Basura común: Esta basura es la que se recogió del tacho de basura de la cocina, cuarto
y estudio, el cual no cuenta con una clasificación previa, es decir todo tipo de desecho
se deposita en el mismo lugar.

Página 2 de 9
• Desechos tóxicos: Se refiere a la basura que se recolecta en los tachos de basura de los
baños, los cuales hay 4 en la casa, es por eso por lo que para este cálculo se suma la
cantidad de cada tacho.

5. PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA REDUCCIÓN DE CONSUMO


• Botellas: El propósito de la recolección de las botellas es su entrega o reciclaje, por lo
cual de debe de entregar o vender, porque el acumularlo no es bueno, se recomienda
encontrar una rápida solución.
• Basura común: Se recomienda la separación de estos restos, su clasificación, porque en
el estudio se pudo observar que el papel, basura orgánica se deposita en el mismo lugar.
• Desechos tóxicos: En esta sección, no hay mucho que aportar, por motivos a que no se
pueden mezclar desechos.

Otras soluciones

• Se recomienda separar el papel y el cartón que se van a desechar, esto porque en


varios lugares reciben, compran y reciclan, así que es una manera de que el desecho
sólido se reduzca un gran porcentaje, ya que en la familia hay 3 estudiantes.
• Para reducir los desechos que se generan en plásticos, por ejemplo, en tarrinas, lo
que se recomienda es que en los restaurantes se pida la opción de dejar llevar una
olla, esto es una de las opciones que se da en lugares donde venden encebollado.
• Se realizo varias investigaciones y se encontraron varias maneras de hacer composta
orgánica, esta con la basura orgánica que se genera en cada hogar, se implementará
esta opción, debido a que la casa cuenta con un pequeño huerto.
• La cabeza de hogar guarda las latas y tarros que va vaciando en su trabajo, y los
vende cada 2 meses, se recomienda no dejar pasar mas tiempo, para evitar la
acumulación.
• Se recomienda separar las tapas de las botellas plásticas, esto porque por donde
habita la familia, se puede vender a señores que pasan anunciando, esto puede
generar un ingreso económico y a la vez seguir con la reducción de los desechos
sólidos que se están generando.

Página 3 de 9
6. APLICACIÓN DE PRÁCTICAS DE MEJORA
Tabla 2.

Segundo periodo.

PERIODO 2 (21-01/31-01)
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Botellas 8 7 2 4 3 1 5 8 10 3 4 55
Basura común (cm3) 0 0 6,9 0 4,2 0 5,1 0 0 4,3 0 20,5
Basura orgánica (cm3) 0,9 0,2 0,2 0,3 0,5 0,4 0,2 0,9 0,8 0,1 0,2 4,7
Papel / cartón (lb) 2 3 1,5 3,1 0,5 0,9 1,2 2,4 0,7 0,8 1,1 17,2
Desechos tóxicos (cm3) 0 0 3 0 2,5 0 2,1 0 0 2,8 0 10,4
TOTAL 0,9 0,2 10,1 0,3 7,2 0,4 7,4 0,9 0,8 7,2 0,2 35,6
Fuente: Acosta Paola (2023)

7. DESCRIPCIÓN DE LAS MEJORAS


• Basura común: Como se aprecia en la tabla se redujo de una manera considerable 8.7
cm3 esto es por la separación de los otros tipos de basura.
• Basura orgánica: se logro realizar el compostaje, añadiendo cada 2 días tierra y residuos
y dejando en el huerto, para evitar malos olores en la vivienda.
• Papel/ cartón: Se encontró un señor que compra este material para reciclar, así que se
logró deshacer de estos desechos de una buena manera, sin dejar acumular.

8. DESCRIPCIÓN DE LAS RAZONES POR LAS QUE NO HAY MEJORA


• Uno de los principales problemas que se puede apreciar en este estudio, es que al tener
un niño pequeño la basura puede llegar a mezclarse, esto porque el aun no tiene claras
las diferencias entre la basura común y la orgánica, una posible solución aparte de
instruir es estar pendiente para que el pequeño evite una mala recolección.
• Antes del compostaje se daba las cascaras a cuyes y conejos que tiene la abuelita de la
familia, sin embargo los animales tienen sus desechos, y estos a pesar de que sirven
como abono es mas complicado, porque se necesitaría un terreno de gran extensión para
poder ocuparlo, es así que se opto por el compostaje directo.
• Una razón por la que la casa se acumula de solidos o genera en mas cantidad es por la
falta de seriedad con el servicio de recolección de basura, esto porque al ser un barrio

Página 4 de 9
alto muchas veces los camiones no pueden subir y las familias del sector se ven
obligadas a quedarse con la basura durante varios días más.

9. CONCLUSIONES
• Los volúmenes que se generan como tal, por lo general van a permanecer muy similares,
esto porque la familia siempre permanece en la estancia, pero con la separación de
desechos y el aprender a reciclar, se esta contribuyendo de una manera mas optima al
planeta, y a los procesos que se hacen después de la recolección de basura en las casas.
• Se puede apreciar una reducción, sobre todo en lo que ahora se saca al servicio de
recolección, a pesar de que se deja acumular por cortos periodos de tiempo, ciertos
elementos como botellas, latas, papel, estos son entregados o vendidos.
• Al inicio fue un poco difícil sobre todo con el niño el explicarle, el porque se iba a
comenzar con este cambio, se presentó dificultad en la clasificación de los residuos,
pero poca a poco esto fue mejorando, tal así que se estableció que se va a continuar con
estas prácticas.
• Actividades como el compostaje, la recolección de botellas y papel si se mantendrá,
porque haciendo averiguaciones mas profundas, se determino que existen varios lugares
dentro de la cuidad de Quito donde se puede vender en los cuales en ocasiones se
reciben beneficios, como en el caso del Supermaxi que da puntos por la cantidad de
material reciclado y estos sirven para reducir el valor total de la factura.

10. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA


Figura 1.
Otro tipo de basura.

Fuente: Acosta Paola (2023).

Página 5 de 9
Figura 2.
Compostaje.

Fuente: Acosta Paola (2023).

Figura 3.
Botellas.

Fuente: Acosta Paola (2023).

Página 6 de 9
11. BIBLIOGRAFÍA

GK. (26 de mayo de 2022). ¿Cómo es el manejo de los desechos en Quito? Obtenido
de https://gk.city/2022/05/26/como-es-el-manejo-desechos-
quito/#:~:text=El%20actual%20Plan%20Maestro%20de,50%25%20de%20reciclador
es%20de%20base.

Página 7 de 9

También podría gustarte