Tema 11
Tema 11
Tema 11
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
Esta Jurisdicción está integrada por órganos jurisdiccionales especializados para conocer
asuntos excluidos del conocimiento de la jurisdicción ordinaria. Como reconoce el art. 3 LJCA al
disponer que no corresponderán al orden jurisdiccional contencioso-administrativo: las
cuestiones expresamente atribuidas a los órdenes civil, penal y social, aunque estén
relacionadas con la actividad de la Administración pública; el recurso contencioso-
administrativo militar; los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados y Tribunales y la
Administración pública; y los conflictos de atribuciones entre órganos de una misma
Administración.
En cuanto a su extensión, esta Jurisdicción tiene un carácter revisor en virtud del cual se
requiere la existencia previa de un acto de la Administración, debiendo ceñirse a las cuestiones
resueltas en dicho acto. En consecuencia, no pueden plantearse ante el Tribunal cuestiones o
pretensiones que previamente no se formularon ante la Administración, aunque ello no
impide formular en los escritos de demanda y contestación alegaciones en justificación de las
pretensiones que se deduzcan, aunque tales alegaciones no se hubieran esgrimido ante la
Administración (art. 56.1 LJCA).
LÍMITES:
El art. 1.2 LJCA establece que “se entenderá a estos efectos por Administraciones Públicas:
Con arreglo al art. 1.3 LJCA, esta Jurisdicción conocerá de las pretensiones que se deduzcan en
relación con:
-Actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial y con la actividad administrativa
de los órganos de gobierno de los Juzgados y Tribunales, en los términos de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.
-La actuación de la Administración electoral, en los términos previstos en la Ley Orgánica del
Régimen Electoral General (Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio).
-La decisión que se pronuncie no producirá efectos fuera del proceso en que se dicte y no
vinculará al orden jurisdiccional correspondiente.
Arts 18 a 24
-Art.23.1: En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su
representación a un Procurador y ser asistidas por un Abogado. También, pueden conferir su
representación al Abogado, a quién se le notificará las actuaciones.
-Art. 23.2: En sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes deben conferir su
representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado.
-Art. 23.3: Los funcionarios públicos pueden comparecer por sí mismos en defensa de sus
derechos estatutarios, siempre y cuando se refieran a cuestiones de personal que no
impliquen separación de empleados públicos inamovibles.
Como regla general se exige que haya un interés legítimo sin más restricciones, aunque ese
interés no tiene que ser necesariamente directo.
entre ellos los casos en los que no se exige ningún interés: los casos de la llamada acción
popular.
-Pretensiones de anulación (art. 31.1), se pretende que se anule un acto previo como una
sanción, una prohibición, una denegación de algo solicitado…
En relación con la actividad (arts. 25 a 29) lo normal será que se recurran actos administrativos
previos, definitivos y que agoten la vía administrativa. Se recurre también la inactividad y la vía
de hecho (aspectos novedosos en la nueva Ley), los reglamentos o los Decretos legislativos
(art. 1.1).
- Los actos administrativos han de ser definitivos (resoluciones art. 88 Ley 39/2015) aunque se
pueden recurrir algunos actos de trámite cualificados, que agoten la vía administrativa. Si se
recurre un acto se pretenderá su anulación o si procede el reconocimiento de una situación
individualizada.
-Los reglamentos es posible impugnarlos directa o indirectamente (art. 26.2), por lo que si se
recurre un reglamento se pretenderá su anulación. A este tema se encuentra estrechamente
ligada la cuestión de legalidad que describe el art. 27 y regulan los arts. 123 a 126
-Si se impugna una vía de hecho se pretenderá que se condene a la Administración a que cese
esa situación (art. 30).
Actos políticos de Gobierno: supuestos en los que el gobierno actúa como Gobierno y no como
Administración. La Ley de 1998 supone que incluso en esos supuestos (tradicionalmente
exentos de control judicial) es posible el recurso para verificar el cumplimiento de los
elementos reglados y procedimentales y para la protección de los derechos fundamentales
(art. 2 a)).
La Ley atribuye competencia a esa jurisdicción en algunos casos en lo que quién actúa no es
propiamente la Administración: supuestos de la Administración electoral, actos de gestión
patrimonial y de personal de algunos órganos constitucionales o estatutarios (competencia de
atribución art. 1.3). Finalmente, precisa supuestos de exclusión (art. 3) y excepciona el caso de
las cuestiones prejudiciales (art. 4).
No son recurribles los actos firmes y reproductorios de otros consentidos (salvo si fueran nulos
de pleno derecho) art. 28 LJ.
Objeto del recurso 25, 26, 27 29 y 30 (objeto de control del contencioso administrativa
Diligencias preelimnrares 43 y 44
Otras formas de terminación son desestimiento 74, allanamiento 75, reocnocimeinto total en
via adminsitrativa de pretensiones del demandante 76, conciliación entre las partes 77
Pregunta 47: cuestión de ilegalidad LJ art 27. Procedimeinto de la cuestión de ilegalidad pag
1906 letra pequeña.