Escritura Constitutiva de Una Sociedad Mercantil!

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

¡Escritura

constitutiva de
una sociedad
mercantil!

Adriana M. Lopez
Cruz
27-07-2023
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

UNIDEP

‟MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE


LA SALUD”

MATERIA: MARCO LEGAL DE LOS NEGOCIOS.

ACTIVIDAD: TRABAJO FINAL.

DOCENTE: ARTURO CASTRO RODRÍGUEZ.

ALUMNA: ADRIANA MARISELA LÓPEZ CRUZ.

FECHA: 27 DE JULIO DEL 2023


Introducción

La escritura constitutiva es un documento que establece las bases legales y organizativas de una sociedad
mercantil. Es un requisito indispensable para la creación de una empresa, ya que define su estructura,
funcionamiento y responsabilidades de los socios. En este ensayo, se analizará la importancia de contar con
una escritura constitutiva y su relevancia en el ámbito empresarial

Tanto organizaciones, actividades sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales, empresariales y

comerciales como cooperativas, cualquier tipo y finalidad de organización deberán establecer un acta

constitutiva. Las sociedades mercantiles o civiles han sido creadas en virtud de las limitaciones que posee una

persona en lo particular para realizar actividades físicas, biológicas, económicas, políticas, etcétera. Esto obligó

al hombre a agrupamiento con la finalidad de lograr alcanzar y realizar objetivos que por sí sólo no podría

obtener.

Esto ocasionó que el creador del derecho legislara para concebir una figura jurídica ficticia que contemplara ese

tipo de vinculación y agrupación colectiva encaminada a satisfacer las necesidades de sus integrantes

relacionadas con los actos que regula el derecho. A esa entidad se le dio el nombre de “Persona Moral”. Ese

grupo estaba y está siempre conjuntado alrededor de un objetivo, que será de diversa naturaleza, aunque

siempre girará en la órbita de lo que contempla la norma jurídica vigente en una sociedad determinada.

Cuando esa meta común del grupo que conforma una persona moral se encamina a la realización de actos de

comercio, de especulación, de obtención o no de un lucro, pero conformada de acuerdo con la Ley General de

Sociedades Mercantiles, se ubica en el campo del derecho mercantil.


Planteamiento del problema o situación actual

El planteamiento del problema en un acta constitutiva no se refiere a la situación actual de la empresa Bimbo,

sino que se refiere a la descripción clara y precisa del problema o necesidad que la empresa busca resolver a

través de la creación del acta constitutiva. El planteamiento del problema debe ser objetivo y específico, y debe

proporcionar una base sólida para la toma de decisiones y la implementación de acciones. En el caso de un

acta constitutiva, el planteamiento del problema podría incluir aspectos como la falta de una estructura legal

formal, la necesidad de establecer roles y responsabilidades claras, o la falta de un marco legal para la operación

de la empresa.

Es importante que el planteamiento del problema sea claro y conciso, y que esté respaldado por evidencia y

análisis adecuados.

Los estudios de cultura organizacional en organizaciones mexicanas se han inclinado más hacia temas como

el clima organizacional (en sus dimensiones de satisfacción del personal y relaciones humanas internas), a

relaciones de causalidad entre variables y a planes para cambiar a la organización misma y su cultura. Por lo

que existe un vacío en el estudio de la dimensión simbólica de la cultura misma y en las formas en que se

externaliza.

Existe un desconocimiento de las promociones más efectivas y de mayor agrado por los tenderos que se ajuste

a sus necesidades, además de que no se conoce la relación del vendedor con el tendero como base

fundamental de la herramienta promocional: ventas personales, por lo que la empresa Bimbo contactó a la

coordinación de mercadotecnia para que por medio de la asignatura de ASE ll se desarrolle una investigación

de mercados que permita conocer las inquietudes y necesidades de los vendedores y tenderos en el tema

promocional que los convierta en aliados invaluables para la empresa Bimbo.


Justificación

La justificación de un acta constitutiva es un documento que explica las razones y fundamentos legales para la

creación de una empresa o entidad. Esta justificación es importante porque proporciona una base legal sólida

para la constitución de la organización y ayuda a establecer su legitimidad y propósito.

En el acta constitutiva, se incluye una sección de justificación que describe los motivos por los cuales se está

formando la empresa. Esto puede incluir la identificación de una necesidad en el mercado, la oportunidad de

negocio identificada, los beneficios económicos esperados, la demanda de productos o servicios, entre otros

aspectos relevantes.

La justificación debe ser clara, concisa y convincente, y debe proporcionar argumentos sólidos para respaldar

la creación de la empresa. También es importante que la justificación esté respaldada por datos y análisis de

mercado, estudios de viabilidad y cualquier otra información relevante que demuestre la viabilidad y el potencial

de éxito de la empresa.

En resumen, la justificación de un acta constitutiva es un documento que explica las razones y fundamentos

legales para la creación de una empresa. Proporciona una base legal sólida y ayuda a establecer la legitimidad

y el propósito de la organización

La escritura constitutiva es esencial para garantizar la legalidad y validez de una sociedad mercantil.

Proporciona seguridad jurídica tanto a los socios como a terceros, ya que establece las reglas y obligaciones

que rigen la empresa. Además, permite la inscripción de la sociedad en el registro mercantil, lo que le otorga

personalidad jurídica y la capacidad de realizar operaciones comerciales.


Objetivo general

El objetivo general de contar con una escritura constitutiva es establecer las bases legales y organizativas de

una sociedad mercantil. Esto incluye definir la estructura de la empresa, los derechos y obligaciones de los

socios, el capital social, la forma de administración y la distribución de beneficios. El objetivo es crear una base

sólida para el funcionamiento y desarrollo de la empresa


Marco teórico

Un acta constitutiva es el documento o constancia obligatorio para la creación legal de una empresa u

organización, donde se deberán registrar todos los datos correspondientes a la formación de dicha sociedad.

Debe ser redactada y contener los datos fundamentales de acuerdo con ciertos parámetros, así como estar

firmada por todos los integrantes de la sociedad.

Es decir, es como un acta de nacimiento de un negocio, donde se estipularán sus principios legales, socios,

reglas, razón social, capital, etc. Este es uno de los primeros requisitos que debes cumplir al momento de

emprender tu propia empresa.

Tras crearse el documento de acta constitutiva, se deberá protocolizar ante un corredor o notario público que le

otorgará el carácter legal necesario.

Para su redacción será necesario detallar el objetivo fundamental bajo el que se constituirá la sociedad, por ello

es recomendable desarrollar un plan de negocio donde se definan los servicios o bienes que se brindarán.

¿Para qué sirve?

Principalmente, es un requisito obligatorio de acuerdo con las leyes mexicanas, con el objetivo de establecer

las reglas para la toma de decisiones, clausulas, tiempo de duración de la sociedad, etc.

Asimismo, el acta constitutiva sirve como respaldo para todos los involucrados en la constitución de la sociedad,

ya que en este documento se establecen las bases legales para que aportaciones, utilidades y pérdidas de la

sociedad se lleven de manera correcta y cada socio o administrador cumpla la obligación que le corresponda.

El acta constitutiva también será necesaria para poder realizar operaciones como persona moral como cuentas

de bancos, pagos a proveedores, facturación, etc.

¿Cuáles son los requisitos para que un acta constitutiva tenga carácter legal?

Para que un acta constitutiva tenga carácter legal deberá cumplir una serie de requisitos, los cuales pueden

variar de acuerdo con el tipo de sociedad constituida. Los requisitos mínimos que los socios deben consignar

son:
• Nombre completo, domicilio y nacionalidad de cada una de las personas que conforman la sociedad.

• Objetivos y actividades que desarrollará la sociedad.

• Denominación y duración de la sociedad.

• Las aportaciones realizadas al capital social por cada uno de los socios.

• Designación de las personas que llevarán la firma fiscal y el nombramiento de los administradores.

• Las facultades brindadas a los administradores y la forma en que dirigirán la sociedad.

• En caso de disolución, las bases de su planteamiento. Si se trata de una sociedad mercantil tendrá que

especificarse cómo se liquidará.

Actualmente las empresas más importantes se organizan bajo la forma de sociedad mercantil. Las exigencias

de la economía contemporánea imponen la asociación (de capitales o de capital y trabajo), en empresas de tipo

social. El ejercicio de la actividad mercantil requiere en esta época de recursos económicos considerables e

implica riesgos cada día mayores; es por tanto elegir una forma de organización adecuada. Esto implica la

importancia y la preponderancia actual de las sociedades mercantiles, sobre todo de ciertos tipos, en los que

se busca, además de la limitación de responsabilidad o la fácil y rápida transmisión de las participaciones

sociales.

La sociedad mercantil puede ser definida como aquellas que colaboran con un sólo propósito, el lucro. Estas

sociedades existieron desde hace mucho tiempo, en Egipto, por ejemplo; los esclavos se unieron para poder

formar una organización donde a ellos no les faltara absolutamente nada, sin que el rey se diera cuenta y luego

estos intercambiaban los productos.

Son aquellas cuyo fin es una especulación Comercial, para la realización de un fin común de carácter

preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación mercantil. Las sociedades pueden

definir como los entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que,

contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que

es común, con vocación tal que los beneficios que de las actividades realizadas resulten, solamente serán

percibidos por los socios.


Desarrollo del proyecto

Plan de acciones

Para lograr el objetivo de contar con una escritura constitutiva, se deben seguir los siguientes pasos:

¿Qué debe contener?

• Cláusulas de exclusión o admisión de extranjeros, en su caso.

• Objeto social.

• Importe del capital social.

• En el caso de que se trate de capital variable, se deberá expresar indicando el mínimo fijado.

• La forma de distribuir utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad.

• El importe de fondo de reserva.

• Nombramiento de uno o varios comisarios.

Otros datos que se deben de realizar para conseguir un acta:

• Definir el tipo de sociedad mercantil que se desea constituir (por ejemplo, sociedad anónima, sociedad

de responsabilidad limitada, etc.).

• Elaborar los estatutos sociales, que son el conjunto de normas que regirán la sociedad.

• Redactar la escritura constitutiva, que incluirá los estatutos sociales y otros datos relevantes, como la

identificación de los socios y el capital social.

• Firmar la escritura constitutiva ante un notario público.

• Inscribir la sociedad en el registro mercantil correspondiente.


Acta Constitutiva para la Empresa Seleccionada

Acta Constitutiva de la Comisión de Seguridad e Higiene

En el municipio de Tamazunchale S.L.P. siendo las 8:00 horas del día 13 de Marzo de 2023 ,con la finalidad de

constituir la Comisión de Seguridad e Higiene del centro de trabajo denominado Grupo Bimbo S.A. de C.V.,

dando cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 509 y 510 de la Ley Federal del Trabajo, laNOM-019-STPS-

2004 y los numerales 123 a126 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo,

se reúnen los ciudadanos que prestan servicios profesionales en el predio, declarando lo siguiente:

• Domicilio en el que ejercerá sus funciones la Comisión de Seguridad e Higiene: Km. 6.5 Carretera

Tamazunchale – San Martin, Achiquico, C.P. 79987 Tamazunchale S.L.P.

• Número total de trabajadores en el domicilio en el que ejercerá sus funciones la Comisión de

Seguridad e Higiene: 300

• Turnos en el centro de trabajo: Nocturno

• Fecha de inicio de actividades del centro de trabajo: 16 de marzo de 2023

Acto seguido y por votación directa de los concurrentes, resultaron electos:

COMO REPRESENTANTE PATRONAL:

• Norma Aurora Meza Saldaña

COMO REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES:

• Laura Stefanny Olguín Cruz

Los representantes designados deberán regir sus acciones conforme a lo mencionado en el anexo: Definición

de responsabilidades de los integrantes de la comisión de seguridad e higiene.

No teniendo otro asunto que tratar, se da por terminada la reunión a las 13:00 horas día 13 de marzo de2023.
Representante Patronal Representante de los Trabajadores

_______________________ _________________________

Norma Aurora Meza Saldaña Laura Stefanny Olguín Cruz

Definición de responsabilidades de los integrantes de la comisión de seguridad e higiene

Corresponde a los miembros de la Comisión de Seguridad e Higiene llevar a cabo las siguientes funciones:

1. Integrar y constituir formalmente la Comisión de Seguridad e Higiene del centro de trabajo.

2. Formular y actualizar los procedimientos de atención a emergencia utilizados por la Comisión de

Seguridad e Higiene.

3. Generar un plan de verificaciones, así como levantar las actas correspondientes, remitiendo copias de

estas al patrón, y conservar las copias correspondientes con la finalidad de ser exhibidas a la autoridad

laboral cuando ésta así lo requiera.

4. Promover la adquisición y colocación de señalamientos de acuerdo con los lineamientos establecidos

en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002.

5. Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y equipo

de seguridad de las instalaciones.

6. Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir la incidencia de riesgos al personal y las

instalaciones.

7. Promover la adquisición y colocación de equipo de seguridad en las instalaciones.

8. Promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la Comisión de Seguridad e

Higiene

9. Realizar ejercicios y simulacros en el centro de trabajo, de acuerdo con los planes de emergencia y

procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre.

10. El representante patronal será el encargado de realizar la comunicación con el responsable del predio,

con el fin de dar seguimiento a los requerimientos de esta Comisión


Coordinador Secretario

_______________________ _________________________

Norma Aurora Meza Saldaña Laura Stefanny Olguín Cruz

Vocales

_______________________ _________________________

Silvia Rubio Reyes Heriberto de Dios Hernández

Lista de Asistencia

Asunto: Reunión para determinar a los integrantes de la Comisión de seguridad e higiene, así como sus

responsabilidades.

Fecha:13 de marzo de 2023.

Nombre Área Turno Firma

Edgar Pérez Morales Seguridad Diurno

Karen Itzel Martínez González Logística Diurno

Rogelio Reyes Gregorio Auditoria Diurno

Samuel Jahir Lázaro Hernández Producción Diurno

Heriberto de Dios Hernández Seguridad Nocturno

Mauricio Antonio Clavel Goytortua Auditoria Diurno

Laura Stefanny Olguín Cruz Producción Nocturno

Norma Aurora Meza Saldaña Finanzas Diurno

Dhipak Salazar Rodríguez Mantenimiento Diurno

Héctor Zamora Mauricio Mantenimiento Nocturno


Identificación de recursos

En un acta constitutiva, se pueden identificar diferentes tipos de recursos que son relevantes para la

organización. Estos recursos pueden incluir:

• Recursos financieros: se refiere al capital inicial o los fondos disponibles para la empresa. Esto puede

incluir el capital aportado por los socios, préstamos bancarios u otras fuentes de financiamiento.

• Recursos humanos: se refiere al personal necesario para operar la empresa. Esto incluye a los socios

fundadores, directores, empleados y cualquier otro personal contratado.

• Recursos físicos: se refiere a los activos tangibles de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria,

equipos, vehículos, inventario, entre otros.

• Recursos intangibles: se refiere a los activos no físicos de la empresa, como la propiedad intelectual

(patentes, marcas registradas, derechos de autor), la reputación de la marca, los conocimientos técnicos,

las relaciones con los clientes y proveedores, entre otros.

Es importante identificar y describir estos recursos en el acta constitutiva, ya que proporciona una base sólida

para el funcionamiento y desarrollo de la empresa. Además, esta información es útil para los socios, inversores

y otras partes interesadas que deseen conocer los recursos disponibles y el potencial de la empresa.

Para llevar a cabo el proceso de constitución de una sociedad mercantil y la elaboración de la escritura

constitutiva, se requieren los siguientes recursos:

 Asesoría legal: Es recomendable contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho

mercantil para garantizar que la escritura constitutiva cumpla con todos los requisitos legales.

 Documentación: Se deben recopilar los documentos necesarios, como identificaciones de los socios,

comprobantes de domicilio, entre otros.

 Capital social: Es necesario contar con el capital social mínimo requerido por la ley, el cual puede variar

según el tipo de sociedad mercantil.


Aplicabilidad

La escritura constitutiva es aplicable a cualquier empresa que desee constituirse como sociedad mercantil. Es

un requisito legal en la mayoría de los países y su cumplimiento es fundamental para el correcto funcionamiento

y desarrollo de la empresa. Además, la escritura constitutiva también puede ser modificada en el futuro para

adaptarse a los cambios en la estructura o funcionamiento de la sociedad.

El acta constitutiva es un documento legal que establece la creación y los detalles de una entidad legal, como

una empresa o una organización. Su aplicabilidad se refiere a la validez y utilidad del acta constitutiva en

diferentes situaciones.

El acta constitutiva es fundamental para la creación de una entidad legal, ya que establece su existencia,

propósito, estructura y funcionamiento. Es un requisito legal en muchos países y es necesario para registrar la

entidad ante las autoridades correspondientes.

Además de su importancia en el proceso de creación, el acta constitutiva también tiene aplicabilidad en otras

situaciones. Por ejemplo, puede ser requerida por instituciones financieras para abrir una cuenta bancaria a

nombre de la entidad.

También puede ser necesaria para solicitar licencias o permisos comerciales, participar en licitaciones o

contratar con otras empresas.

En resumen, la aplicabilidad de un acta constitutiva se refiere a su validez y utilidad en diferentes contextos

legales y comerciales. Es un documento fundamental para establecer y operar una entidad legal, y puede ser

requerido en diversas situaciones a lo largo de la vida de la entidad.

El acta constitutiva o contrato social es el documento obligatorio que da constancia y legalidad a la constitución

de una sociedad al momento de crear una empresa.


En ella se asienta información sobre quiénes la conforman, los intereses de la sociedad, los estatutos

fundamentales de su operación, las aportaciones de sus miembros, entre otros aspectos.

Estos elementos son comunes de una sociedad a otra:

• Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.

• El objeto de la sociedad.

• Su razón social o denominación.

• Su duración, misma que podrá ser indefinida.

• El importe del capital social.

• La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a estos y el

criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el

mínimo que se fije.

• El domicilio de la sociedad.

• La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores.

• El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.

• La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad.

• El importe del fondo de reserva.

• Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.

• Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los

liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.


Conclusión

En conclusión, la escritura constitutiva de una sociedad mercantil es un documento legal fundamental para la

creación de una empresa. Proporciona seguridad jurídica, define las bases legales y organizativas de la

sociedad, y permite su inscripción en el registro mercantil. Es importante contar con asesoría legal y seguir un

plan de acción adecuado para elaborar una escritura constitutiva que cumpla con todos los requisitos legales.

La prosperidad económica depende de la existencia de un ambiente propicio para los negocios. Hacerles la

vida más sencilla a las empresas y facilitar la entrada al mercado de nuevas organizaciones fomenta la

competitividad y el crecimiento en un país. Si bien es necesaria la regulación para abrir nuevas empresas, en

ocasiones su implementación puede volverse un proceso difícil y costoso, lo cual desalienta la actividad

empresarial.

La creación de nuevas empresas propicia un sector empresarial dinámico y competitivo que genera empleos.

Facilitar la creación de empresas impulsará la competitividad, estimulará el crecimiento de la productividad y

ayudará a elevar los niveles de empleo.

Gracias a la elaboración de esta evidencia pude ver las diferentes sociedades que existen, y me queda de más

aprendizaje que son las sociedades mercantiles, en resumen, La sociedad mercantil se entiende como la alianza

de dos o más personas que aportan algo en común para un fin determinado, obligándose a enterarse en forma

recíproca de lo que hacen.

En cuanto a la clasificación de las sociedades mercantiles también existen varias clasificaciones como de

acuerdo con su tipo de capital (variable, contable o social) y constitución en la que la Ley General de Sociedades

Mercantiles reconoce seis tipos y son las que hemos mencionado anteriormente: Sociedad en Nombre

Colectivo, en Comandita Simple, de Responsabilidad Limitada, Anónima, en Comandita por Acciones y

Cooperativa.
Referencias:

• Stefanny Olguin. (Mar 27, 2023). Acta Constitutiva. Scribd Recuperado de

https://es.scribd.com/document/633946409/Acta-Constitutiva-de-la-Comision-de-Segu

• kenia landero. (15 mayo 2018). sociedades mercantiles. Instituto Tecnológico Superior de los Ríos

Faculty Member. Academia Recuperado de

https://www.academia.edu/39609655/Ensayo_sociedades_mercantiles

• Infoautónomos. (30, junio, 2019). Qué es el acta constitutiva en México. Conoce sus requisitos.

Infoautónomos. Universidad de Granada Recuperado de

https://www.infoautonomos.mx/sociedades/acta-constitutiva-mexico-

requisitos/#Que_es_un_acta_constitutiva_en_Mexico

• MARIANA RODRÍGUEZ MUÑOZ. (MAYO DE 2010). SOCIEDADES MERCANTILES. . Studocu.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS

MONTERREY Recuperado de

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/572989/DocsTec_10577.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

También podría gustarte