Lab 5
Lab 5
Lab 5
ELECTRÓNICA I
Informe de Práctica de Laboratorio N° 5
POLARIZACIÓN DEL
TRANSISTOR BJT
GRUPO “B”
Estudiante: Nicolas Ignacio Toro Moscoso
Carrera: IAE
Docente: Ing. Elias Chavez
LABORATORIO 5
POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR BJT
ASIGNATURA: Electrónica I
TEMA Transistor de unión bipolar
SUBTITULO Polarización de emisor común.
Instrumentos de Breadboard
medición Multímetro digital
virtuales. Fuente de poder
1. Marco teórico
La polarización de un transistor: consiste en fijar el punto de trabajo Q en ausencia de señal de entrada, el
cual puede estar en la zona activa, saturación o corte.
El voltaje de entrada debe exceder el voltaje de corte para que el transistor este encendido
El transitor BJT debe estar en la región activa para que pueda funcionar como un amplificador.
Con el sistema de polarización elegido, también se pretende que dicho punto de funcionamiento Q sea estable
con la temperatura, es decir, que no varíen los parámetros fundamentales de la polarización. Pues debido al
aumento de temperatura aumenta la intensidad inversa de fuga de la unión de base, y con ella, la IC y la
IE; lo que produce, a su vez, más aumento de temperatura. Y así se crea un círculo vicioso que puede llevar al
transistor fuera del punto de funcionamiento establecido, produciendo una señal amplificada deforme a la
salida.
Desde luego, el desplazamiento del punto de trabajo Q ha de controlarse si queremos que funcione el
transistor a pesar de variaciones de temperatura. Para asegurar una mínima variación del punto de trabajo lo
que se hace es introducir una realimentación negativa desde la salida a la entrada, es decir, se utiliza parte de
la señal de salida, normalmente en el colector, para re-introducirla en la entrada, normalmente la base, de
modo que "frene" la tendencia a amplificar, la ganancia, del transistor.
Con esto podemos evitar que el transistor sufra una avalancha con la subida de temperatura, pero
lamentablemente, por el propio concepto de realimentación negativa (recordamos que la intensidad de
colector está desfasada 180º respecto de la intensidad de base), se reducirá el nivel de amplificación con el
que el transistor va a operar, es decir: el circuito limitará la ganancia del transistor a un valor que permita
mejorar la estabilidad del propio circuito. Cuanta más realimentación negativa, menos amplificará el circuito,
pero mayor será la estabilidad; también lograr mejorar el Ancho de Banda.
2. Resultados de Laboratorio
Parte 1.
Fotografía de la medición del del transistor 2N2222
Tabla 1.
Voltaje de thevenin =
Resistencia de thevenin
Insertar fotografía de los cálculos realizados para calcular el valor esperado y el error de la
tabla 1
Realizadas en tablas
Fotografía de la medición del del transistor 2N3643
Tabla 2.
Insertar fotografía de los cálculos realizados para calcular el valor esperado y el error de la
tabla 2
3. Cuestionario
1. En un cierto transistor NPN polarizado con divisor de voltaje, VB es de 2.95 V. El voltaje de DC en el emisor es
aproximadamente.
(a) 2.25 V (b) 2.95 V (c) 3.65 V (d) 0.7 V
2. La polarización con divisor de voltaje
(a) no puede ser independiente de
(b) puede ser esencialmente independiente de
4. Conclusiones y recomendaciones
Como conclusión podremos ver que las medidas no siempre van de mano de lo teórico ya que, al medir
corriente no cumple la ley de corrientes de Kirchhoff debido al instrumento de medida.
El valor de beta nunca será el mismo en todos los transistores ya que este varía de acuerdo a la temperatura
que existe en el transistor, pero debemos tener cuidado que este dentro del rango del beta de fabricación.
5. Bibliografía
Recuperado 16 de octubre de
2022,de http://www.itlalaguna.edu.mx/2014/Oferta+Educativa/Ingenierias/Sistemas/Plan+1997-
2004/Ecabas/ecabaspdf/TRANSISTORES.pdf
Usando la plataforma Thinkecad, y PROTEUS, armar el circuito (B) y (C), sobre todo la conexión de los instrumentos: