Formato Programa Analitico Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROGRAMA ANALÍTICO DEL CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

FASE: 3
GRADO: 1° 2°
PROBLEMÁTICAS:
EJES ARTICULADORES: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, artes y experiencias estéticas.

CONTENIDO SINTÉTICO CONTENIDO LOCAL TEMPORALIDAD ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN


Escritura de nombres en la lengua Uno de los contenidos de las Una semana dos
materna. problemáticas que tengo (sacar o tres INSTRUMENTOS DE
mi contenido de acuerdo a lo que METODOLOGIA EVALUACION
arrojó MEJOREDUM) de acuerdo APRENDIZAJE BASADO EN
a sus evaluaciones PROYECTOS COMUNITARIOS La evaluación es un
Descripción de objetos, personas, proceso sistemático
seres vivos y lugares JUSTIFICACION donde se recopila
Uso de elementos y convenciones Permite la reconstrucción de información que sirve
de la escritura presentes en la significados a partir de diversos para reorientar el proceso
cotidianidad. escenarios pedagógicos y de de enseñanza aprendizaje
Uso del dibujo y/o la escritura para acciones transformadoras del en beneficio del alumno.
recordar actividades y acuerdos entorno. El alumno explora el
escolares. entorno inmediato para recuperar Se propone usar la
Registro y/o resumen de situaciones problema con los cuales evaluación diagnostica,
información consultada en alguna experimentará para darles solución formativa y sumativa.
fuente oral, escrita, visual, táctil o Dentro de las actividades, éstas
sonora, para estudiar y/o exponer. representarán un desafío al El docente debe tener la
Empleo de instrucciones para apropiarse de lenguajes, así capacidad de aplicar los
participar en juegos, usar o aprenden, se divierten y socializan. diversos procesos
elaborar objetos, preparar Esta metodología promueve el evaluativos de acuerdo al
alimentos u otros propósitos trabajo con distintos actores de la contenido que está
Identificación del sentido, utilidad y comunidad. trabajando con los
elaboración de avisos, carteles, FASE 1 Planeación -Identificación - alumnos.
anuncios publicitarios y letreros en Recuperación -Planificación
la vida cotidiana. FASE 2 Acción -Acercamiento - Para la evaluación el
Elaboración y difusión de noticias Comprensión y Producción - docente puedo usar
en la escuela y el resto de la Reconocimiento -Concreción diferentes instrumentos:
comunidad. FASE 3 Intervención -Integración -  Rubricas.
Producción de textos dirigidos a Difusión -Consideraciones -Avances  Portafolio de
autoridades y personas de la evidencias.
comunidad, en relación con ESCENARIO: Aula, escuela,  Lista de cotejo.
necesidades, intereses o comunidad.  Guía de
actividades de la escuela. observación.
Lectura, escritura y otros tipos de  Prueba escrita.
comunicación que ocurren en el  Prueba oral.
contexto familiar.  Registro
Comunicación a distancia con anecdótico.
familiares u otras personas.  Diario de clase.
. Conversaciones o entrevistas con  Diario de trabajo.
personas de la comunidad,  Escala de
invitadas a departir sobre temas actitudes.
específicos  Cuaderno del
Reconocimiento de la diversidad alumno.
lingüística en la escuela y el resto  Autoevaluación.
de la comunidad.  Coevaluación.
Exploración de testimonios  Heteroevaluación.
escritos, fotográficos y  Herramientas
audiovisuales del pasado familiar y digitales.
comunitario Observación directa.
Representación de lugares y las
maneras de llegar a ellos.
Reflexión crítica sobre los medios
de comunicación.
Uso estético de los lenguajes
corporal, visual y sonoro en la vida
cotidiana. Uso estético de los
lenguajes corporal, visual y sonoro
en la vida cotidiana.
Percepción del entorno familiar y
escolar para imaginar propuestas
de mejora.
Apreciación de narraciones,
poemas y diversas formas
literarias.
Experimentación con elementos
sonoros en composiciones literarias
y otras manifestaciones artísticas
Interpretación de historias
mediante el uso artístico de las
palabras, del cuerpo, del espacio y
del tiempo.
Representación de distintas formas
de ser y estar en el mundo a partir
de la ficción

PROGRAMA ANALÍTICO DEL CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

FASE: 3
GRADO: 1° 2°
PROBLEMÁTICAS:
EJES ARTICULADORES: Vida saludable.

CONTENIDO SINTÉTICO CONTENIDO LOCAL TEMPORALIDAD ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN


Cuerpo humano: estructura externa,
acciones para su cuidado y sus METODOLOGIA La evaluación es un
cambios como parte del crecimiento. STEAM basado en la Indagación proceso sistemático
Beneficios del consumo de alimentos donde se recopila
saludables, de agua simple potable, JUSTIFICACIÓN información que sirve
y de la práctica de actividad física El término STEAM surge de las siglas para reorientar el
Características del entorno natural y en inglés de Science, Technology, proceso de enseñanza
sociocultural. Engineering, Arts & Mathematics. El aprendizaje en
Impacto de las actividades humanas STEAM es un sistema innovador que beneficio del alumno.
en el entorno natural, así como busca romper las barreras que han
acciones y prácticas socioculturales sido impuestas por la educación Se propone usar la
para su cuidado. tradicional, dando énfasis en los evaluación
Objetos del entorno: características, pilares de la ciencia, la tecnología, la diagnostica, formativa
propiedades, estados físicos y usos ingeniería, el arte y las matemáticas. y sumativa.
en la vida cotidiana. El Campo formativo de Saberes y
Efectos de la aplicación de fuerzas: pensamiento científico demanda un El docente debe tener
movimiento y deformación. enfoque interdisciplinario y la capacidad de
Características del sonido y la luz. transdisciplinario para ofrecer aplicar los diversos
Cambios y regularidades de explicaciones desde las ciencias y los procesos evaluativos
fenómenos naturales y actividades saberes de las comunidades. de acuerdo al
de las personas. contenido que está
Estudio de los números FASE 1 Se introduce al tema que se trabajando con los
Construcción de la noción de suma y está abordando y se usan los alumnos.
resta como operaciones inversas conocimientos previos
Construcción de la noción de FASE 2 Se especifican los detalles de Para la evaluación el
multiplicación y división como la pregunta de indagación y se lleva a docente puedo usar
operaciones inversas cabo la respuesta a las preguntas diferentes
. Cuerpos geométricos y sus específicas de la indagación instrumentos:
características FASE 3 Se establecen conclusiones
Figuras geométricas y sus relacionadas con la problemática
características general
Introducción a la medición de FASE 4 Se presentan los resultados
longitud, la masa y la capacidad derivados de la indagación y se
Introducción a la medición del elaboran propuestas de acción para
tiempo resolver la problemática
Organización e interpretación de FASE 5 Se reflexiona sobre lo
datos realizado

ESCENARIO: Aula, escuela,


comunidad.

PROGRAMA ANALÍTICO DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

FASE: 3
GRADO: 1° 2°
PROBLEMÁTICAS:
EJES ARTICULADORES: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico
CONTENIDO SINTÉTICO CONTENIDO LOCAL TEMPORALIDAD ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
Diversos contextos sociales, La evaluación es un
naturales y territoriales: cambios y METODOLOGIA proceso sistemático
continuidades. donde se recopila
Valoración de la naturaleza: APRNDIZAJE BASADO EN información que sirve
Respeto, cuidado y empatía hacia la PROBLEMAS para reorientar el proceso
naturaleza, como parte de un todo de enseñanza aprendizaje
interdependiente. JUSTIFICACION en beneficio del alumno.
Impacto de las actividades
humanas en la naturaleza y Es pertinente, en primer lugar, Se propone usar la
sustentabilidad: Actividades porque orienta la solución de evaluación diagnostica,
humanas que afectan a la problemas reales que hacen del formativa y sumativa.
naturaleza, y la necesidad de proceso de aprendizaje una
establecer compromisos que experiencia de aprendizaje para la El docente debe tener la
contribuyan a la preservación, vida más allá del aula. En segundo capacidad de aplicar los
prevención y disminución del lugar, al convocar distintas diversos procesos
impacto socio ambiental. perspectivas interrelacionadas en la evaluativos de acuerdo al
Cambios en la naturaleza del lugar naturaleza de los objetos de contenido que está
donde vive, y su relación con las estudio (problemas) que parecieran trabajando con los
actividades humanas cotidianas inconexos en los criterios y alumnos.
que tienen orden cronológico, métodos de las diferentes
asociadas a ciclos agrícolas y disciplinas (biología y ética), pero Para la evaluación el
festividades, así como su vínculo que guardan relación factorial docente puedo usar
con la noción de tiempo y espacio exógena, que conlleva a generar diferentes instrumentos:
histórico (“antes, durante y distintas propuestas de solución. En  Rubricas.
después”). tercer lugar, porque lo anterior  Portafolio de
Los seres humanos son diversos y contribuye al desarrollo del evidencias.
valiosos y tienen derechos pensamiento crítico que forma  Lista de cotejo.
humanos. sujetos solidarios con su  Guía de
Atención a las necesidades básicas, comunidad y responsables de la observación.
como parte del ejercicio de los naturaleza.  Prueba escrita.
derechos humanos.  Prueba oral.
Situaciones de injusticia o FASE 1: PRESENTEMOS Reflexión  Registro
discriminación, que afectan a inicial, se sitúa a los alumnos en el anecdótico.
integrantes de nuestras familias, la escenario del problema  Diario de clase.
escuela o la comunidad. FASE 2: RECOLECTEMOS  Diario de trabajo.
Respeto a la dignidad e integridad: Exploramos y evaluamos los  Escala de
Límites corporales y situaciones de saberes sociales y escolares que actitudes.
riesgo para prevenir y denunciar poseen los alumnos. FASE 3:  Cuaderno del
situaciones de acoso, abuso y FORMULAMOS EL PROBLEMA alumno.
violencia de carácter sexual en la Determinamos con claridad el  Autoevaluación.
casa, la escuela, la comunidad y con problema que se trabajará  Coevaluación.
el uso del Internet y redes sociales. FASE 4: ORGANIZAMOS LA  Heteroevaluación.
Responsabilidad compartida en el EXPERIENCIA Se traza la ruta de  Herramientas
cuidado de sí y el de nuestro trabajo para la indagación y se digitales.
entorno con la familia, la escuela, a contemplan posibles escenarios de Observación directa.
comunidad, el uso de Internet y respuesta
redes sociales, para generar FASE 5: VIVAMOS LA EXPERIENCIA
espacios de bienestar e inclusión, Se guía a los alumnos a la
equidad e igualdad. indagación específica documental o
Historia personal y familiar, vivencial FASE 6: RESULTADOS Y
diversidad de familias y el derecho ANÁLISIS Visualizamos resultados y
a pertenecer a una. los divulgamos.
Construcción de la paz mediante el
diálogo: situaciones de conflicto ESCENARIO: Aula, escuela,
como parte de la interacción de los comunidad.
seres humanos en la casa, el aula,
la escuela y la comunidad
. Democracia como forma de vida:
Construcción participativa de
normas, reglas y acuerdos para
alcanzar metas colectivas y
contribuir a una convivencia
pacífica en nuestra casa, el aula, la
escuela y la comunidad, así como
las consecuencias de no respetar
los acuerdos, reglas y normas
escolares y comunitarias.
Funciones y responsabilidades de
las autoridades, de la familia, la
escuela y la comunidad para la
organización de la convivencia, la
resolución de conflictos y el
cumplimiento de acuerdos y
normas de manera participativa y
pacífica.
Situaciones de la vida diaria en las
que las niñas y los niños pueden o
no tomar decisiones, y en las que
se requiere ayuda, valorando los
límites y riesgos del entorno.
El derecho a la igualdad de género
y vida sin violencia: Estereotipos de
género que pueden inducir a
formas de violencia, desigualdad y
discriminación
Manifestaciones culturales y
símbolos que identifican a los
diversos pueblos indígenas,
afrodescendientes y migrantes y a
México como nación.
Historia de la vida cotidiana:
cambios en el tiempo y el espacio
ocurridos en la comunidad.
Personas en situación de migración
y sus derechos.

PROGRAMA ANALÍTICO DEL CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

FASE: 3
GRADO: 1° 2°
PROBLEMÁTICAS:
EJES ARTICULADORES: Inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, vida saludable.
CONTENIDO SINTÉTICO CONTENIDO LOCAL TEMPORALIDAD ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
La comunidad como el espacio en METODOLOGIA APRENDIZAJE
el que se vive y se encuentra la SERVICIO La evaluación es un
escuela. Esta metodología es de gran proceso sistemático
Actitudes y prácticas que utilidad por el alcance que tiene donde se recopila
prevalecen entre los hombres y las para fomentar e impulsar los fines información que sirve
mujeres en la familia, la escuela y de la NEM, al integrar el servicio a para reorientar el proceso
la comunidad. la comunidad con el estudio de enseñanza aprendizaje
Efectos de la pandemia de COVID - académico y a su vez crear en beneficio del alumno.
19 en la familia, la escuela y la comunidad y red social para que los
comunidad. alumnos desarrollen sentido de Se propone usar la
Historia personal y familiar. responsabilidad y compromiso con evaluación diagnostica,
Sentido de pertenencia a la familia la comunidad Contribuye a que el formativa y sumativa.
y la comunidad. alumnado aprenda a desarrollarse y
Formas de ser, pensar, actuar y participar en proyectos que El docente debe tener la
relacionarse relacionan su interés personal y el capacidad de aplicar los
Construcción del proyecto de vida de la comunidad diversos procesos
Educación integral de la sexualidad ETAPA 1: PUNTO DE PARTIDA Nace evaluativos de acuerdo al
Capacidades y habilidades motrices del interés de los alumnos, contenido que está
Posibilidades cognitivas, sensibilizamos a los alumnos trabajando con los
expresivas, motrices, creativas y de ETAPA 2: LO QUE SÉ Y QUIERO alumnos.
relación SABER El maestro recaba
Estilos de vida activos y saludables información de saberes, recursos y Para la evaluación el
. Pensamiento lúdico, divergente y propone un diagnóstico docente puedo usar
creativo participativo ETAPA 3: diferentes instrumentos:
Interacción motriz ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES
Acciones individuales que Describen acciones a realizar,  Rubricas.
repercuten en la conservación y recursos, tiempos y responsables  Portafolio de
mejora de la salud ETAPA 4: CREATIVIDAD EN evidencias.
Sentido de comunidad y MARCHA Puesta en práctica de lo  Lista de cotejo.
satisfacción de necesidades planificado, es la concreción del  Guía de
humanas proyecto observación.
Situaciones de riesgo social en la ETAPA 5: COMPARTIMOS Y  Prueba escrita.
familia, escuela y comunidad. EVALUAMOS LO APRENDIDO  Prueba oral.
Prácticas de prevención y Evaluación de resultados,  Registro
respuesta ante desastres autoevaluación de la participación y anecdótico.
ambientales. planteamos la continuidad de la  Diario de clase.
Apoyos mutuos para favorecer los experiencia  Diario de trabajo.
aprendizajes en el aula diversa.  Escala de
Aproximación a las tecnologías de ESCENARIO: Aula, escuela, actitudes.
la información y la comunicación comunidad.  Cuaderno del
alumno.
 Autoevaluación.
 Coevaluación.
 Heteroevaluación.
 Herramientas
digitales.
Observación directa.

También podría gustarte