INGENIERIADEMETODOS
INGENIERIADEMETODOS
I.
INFORMACIÓN
GENERAL
NOMBRE
DEL
CURSO:INGENIERIA
DE
METODOS
CÓDIGO
103840
UNIDAD
ACADÉMICA
NIVEL
ACADÉMICO
DEL
CURSO
COMPONENTE
DE
FORMACIÓN
FACULTAD
INGENIERIA
POSGRADUAL
BÁSICA
PROFESIONAL
PROFESIONAL
PROGRAMA
INGENIERIA
INDUSTRIAL
DISCIPLINAR
TECNOLÓGICO
DEPARTAMENTO
INGENIERIA
INDUSTRIAL
TÉCNICO
PROFESIONAL
COMPLEMENTARIA
TIPO
DE
CURSO MODALIDAD
CRÉDITOS
ACADÉMICOS
OBLIGATORIO
PRESENCIAL
NÚMERO
DE
CRÉDITOS
3
DE
LIBRE
ELECCIÓN
VIRTUAL
HAD:2
HTI:4
HTP:3
DE
PROFUNDIZACIÓN
A
DISTANCIA
8º
semestre
1
MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)
optimizar procesos, diseñando e implementando los que aseguren la productividad y competitividad de las
empresas dentro un mercado globalizado y altamente competitivo
ESPECÍFICOS:
1. Contextualizar la pertinencia, desarrollo e importancia de la Ingeniería de Métodos, Tiempos y Movimientos;
dentro de la búsqueda de la productividad de las organizaciones.
2. Dominar las diferentes clases de diagramas que permiten representar y estudiar el proceso productivo, para
un posterior mejoramiento en términos de Productividad.
3. Aplicar las diferentes técnicas para la medición del Trabajo, como práctica fundamental del estudio del
trabajo y de los propósitos de la estandarización del mismo.
4. Proponer configuraciones de trabajo que permitan incrementar la productividad de la organización.
2
MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)
UNIDAD 2:
Estudio de métodos. Procedimiento del estudio de métodos. Diagrama de proceso de operaciones
Diagrama de flujo de proceso
Tipo operario
Tipo material
Tipo máquina
Diagrama de recorrido. Diagrama Hombre-Máquina. Diagrama de Grupo. Diagrama de Proceso Bimanual.
Trabajo del Docente:
Desarrollo de temas tomando como eje temático las técnicas para el registro y la mejora de procesos.
Trabajo del estudiante:
Practicas con Promodel y/o Flexsim. Lectura de Artículos en español e inglés. Levantamiento de diagramas
casos reales.
Desarrollar proyectos de clase que involucre todos los conceptos dados. Ver guías metodológicas para el
desarrollo de cada proyecto).
UNIDAD 3:
Aplicación de mejoras de métodos de trabajo. Cálculo de Capacidades. Eliminación de desperdicios.
Técnicas de SMED. Herramienta 5’s.Eventos KAIZEN
Trabajo del Docente:
Explicación y aplicación de conceptos.Desarrollo de guías de clase. Solución de ejercicios y talleres.Análisis de
casos
Trabajo del estudiante:
Practicas con Promodel y/o Flexsim. Lectura de Artículos en español e inglés. Guías, elaboración de informes
de lectura
UNIDAD 4:
3
MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)
Estudio de tiempos y medición de trabajo. Técnicas y usos de medición de trabajo. Condiciones previas al
estudio de tiempos. Estimación de la muestra. Realización del estudio. Valoración de actuación y tiempo
normal. Suplementos y tiempo estándar
Trabajo del Docente:
Desarrollo de temas tomando como eje temático las técnicas para el registro de tiempo y la mejora de
procesos. Demostraciones de la importancia de producir bajo estándares de tiempo.
Trabajo del estudiante:
Practicas con Promodel y/o Flexsim. Lectura de Artículos en español e inglés. Levantamiento de diagramas
casos reales.
Cálculo de tiempos estándar (medición del trabajo). Desarrollar proyectos de clase que involucre todos los
conceptos dados. Ver guías metodológicas para el desarrollo de cada proyecto).
UNIDAD 5:
Muestreo aplicado al trabajo y tiempos sintéticos. Conceptos básicos. Aplicaciones y restricciones. Curva
de distribución normal y binomial de probabilidad. Precisión, aleatoriedad, nivel de error. Diseño del estudio. El
modelo MTM II. Tiempo a partir de formulas.
Trabajo del Docente:
Explicación y aplicación de conceptos.Desarrollo de guías de clase. Solución de ejercicios y talleres.Análisis de
casos
Trabajo del estudiante:
Practicas con aplicativos de estadísticas (EXCEL o STATGRAPHICS). Lectura de Artículos en español e
inglés. Guías, elaboración de informes de lectura.
UNIDAD 6:
Balanceo de líneas. Cálculo de Capacidades Productivas. Balanceo de Líneas bajo procedimientos
matemáticos tradicionales. Balanceo de Líneas de Trabajo bajo la Tendencia Lean Manufacturing.
Trabajo del Docente:
Demostración de balanceo de líneas y su beneficio en términos de productividad y rentabilidad. Simulación con
Promodel
Trabajo del estudiante:
Balanceo por elementos por Promodel y/o Flexsim. Guías, elaboración de informes de lectura.
VIII.
ESTRATEGIAS
Y
PROCESOS
DE
EVALUACIÓN
DE
COMPETENCIAS:
Tradicionalmente los cursos de métodos y tiempos se han desarrollado tomando como eje temático las
técnicas para el registro y la mejora de procesos. No obstante, en éste curso se propone innovar tanto en la
metodología como en la didáctica, ya que se presentarán los temas en función de la problemática empresarial
asociada, el contexto del problema industrial, sus dimensiones, complejidades, causas y efectos, todo ello
buscando ubicar al Ingeniero en formación para, posteriormente, identificar la forma más efectiva, pertinente,
coherente y adecuada de aplicar una técnica en particular, que desembocará en la mejora de la productividad;
esto es, se trabaja desde el problema, no desde la técnica.
El principal argumento sobre el cual se basa el enfoque metodológico del curso es que en la dinámica del
ejercicio profesional no se tienen situaciones ideales como las que se presentan en el aula, se tienen
situaciones complejas respecto a las cuales se debe actuar, no estrictamente con las técnicas tradicionales. Se
busca que el Ingeniero en formación logre una apropiación conceptual que desencadene la disertación sobre la
aplicabilidad de las técnicas y metodologías en los contextos en los que le corresponda actuar en su quehacer
profesional.
4
MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)
La asignatura exige un alto componente de autoaprendizaje, debido a la cantidad de información necesaria que
debe procesar y asimilar para desarrollar las competencias que se requieren. Algunas actividades de trabajo
independiente son:
Realizar las lecturas recomendadas básicas y complementarias.
Resolver los ejercicios y problemas asignados.
Escribir ensayos y reflexiones escritas sobre los temas asignados.
Desarrollar proyectos de clase que involucre todos los conceptos dados (ver guías metodológicas para
el desarrollo de cada proyecto).
Finalmente, la asignatura se refuerza en lo práctico por parte de los estudiantes a través de talleres.
IX.
BIBLIOGRAFÍA:
BÁSICA:
NIEBEL, Benjamin W. y FREVALDS, Andris. Ingeniería Industrial:Métodos, Estándares y Diseño del
Trabajo. 12 ed. México: McGraw-Hill,2009. 508 p.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT. Introducción al estudio del trabajo. 4 ed.
México: Limusa, 2002. 200 p.
JANANIA ABRAHAM, Camilo. Manual de tiempos y movimientos: Ingeniería de Métodos. México:
Limusa, 2008. 156 p.
COMPLEMENTARIA:
KRICK, Edward V. Ingeniería de Métodos. México: Limusa, 2000. 543 p.
GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Ingeniería de Métodos. 2 ed. México:McGraw-Hill,
1998. 155 p.
SEMPERE RIPOLL, Francisca. Aplicaciones de mejora de métodos de trabajo y medición de tiempos.
México: Limusa, 2008. 208 p.
X.
CIBERGRAFÍA:
REVISTAS ELECTRÓNICAS:
Ciencias técnicas. Ingeniería Industrial
Computers and Industrial Engineering
European Journal of Industrial Engineering
BASES DE DATOS:
5
MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)
http://www.scielo.org
http://www.sciencedirect.com/
http://www.proquest.com/
PÁGINAS WEB:
www.se.psu.edu/courses
www.hbmaynard.com
www.baddesigns.com
www.ergonomics.org.uk
www.ctdnews.com
www.ctdrn.org
www.pearson.com.mx
www.eds.com
www.esmina.es
Ingeniero industrial con Maestría en Producción o áreas afines, con experiencias practicas en este campo.
Experto y analista del trabajo.