AMPUTACIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Qué es la amputación?

: El término amputación viene del latín “amputatio”, que se refiere a la


separación de un miembro de una parte del cuerpo, la misma es realizada mediante una cirugía.
Este tipo de intervención, la cual es usada desde hace siglos, tiene la finalidad de disminuir la
posibilidad de invalidez, eliminar extremidades que están afectadas y así salvar la vida de la
persona.
La amputación proporciona nuevos patrones de marcha y carga, y pueden generar lesiones por
sobrecarga o falta de uso…

Se distinguen dos tipos de amputaciones:


*Amputación de partes blandas; como la amputación de mamas debido a un proceso oncológico.
*Amputación de extremidades; como la amputación de la pierna debido a un evento traumático.
La amputación de miembro inferior puede ser de manera unilateral o bilateral, si es realizada en
una articulación, lleva por nombre “desarticulación”

Rehabilitación en Pacientes Amputados de Miembros Inferiores: El programa de


rehabilitación para los amputados se divide en cuatro fases: fase prequirúrgica, fase quirúrgica,
tratamiento pre-protésico y tratamiento protésico. Siendo de mayor relevancia para la fisioterapia
estos dos últimos.
Tratamiento preprotésico: Si la rehabilitación no es iniciada antes de la intervención quirúrgica,
su intervención debe ser lo más rápido posible luego de la misma. El objetivo principal de esta fase
es la de conseguir una independencia en relación a los autocuidados y la movilidad del paciente sin
el uso de una prótesis, así como preparar al mismo para el uso de la misma.
En esta fase:

 Se le indica al paciente cómo debe colocarse el vendaje de manera correcta en el muñón


(Que es la porción restante del miembro que ha sido amputado).
 Debe realizar ejercicios de fortalecimiento para el muñón.
 Ejercicios para la amplitud de movimiento articular.
 Mecanoterapia.
 Ejercicios de fortalecimiento de cuello, tronco y miembros inferiores con la finalidad de
desarrollar el equilibrio y la independencia.
 Se realizan diferentes técnicas de terapia manual para proporcionar relajación y evitar
adherencias de cicatrices.
 Uso de diferentes agentes físicos para disminuir el dolor y promover el fortalecimiento de la
musculatura.

Tratamiento protésico: En esta fase ya el paciente ha debido alcanzar una correcta fuerza
muscular y un correcto uso del muñón.
Cuando el paciente ha recibido la prótesis, se debe proporcionar un nuevo entrenamiento con la
finalidad de aprender a usar la misma…

El tratamiento protésico se enfoca en conseguir un patrón de marcha que sea suave y simétrico,
para así lograr el mayor rendimiento, evitar las compensaciones y una mejora en la estética. Luego
del adaptamiento de la prótesis y su respectivo entrenamiento, el resultado funcional es óptimo. El
mismo se divide de igual forma en cuatro importantes fases:

 En una primera fase de este tratamiento se enseñará la colocación correcta de las prótesis,
correcciones posturales frente al espejo y ejercicios de equilibrio. Debido a la falta de
experiencia con el uso de la prótesis, el paciente utilizará bastón como apoyo.
 En la segunda fase se aplicará patrones dinámicos de la marcha y postura, así como el
uso correcto de prótesis en esta etapa. Se continuará con la práctica frente al espejo.
 En la tercera fase se procederá a la disminución del uso de la ayuda ortopédica, es decir,
bastón o muletas.
 En la última fase se aplicará el tratamiento de la marcha en superficies irregulares, a subir
y bajar escaleras y como se debe incorporar en caso de existir caídas.

La meta principal con respecto al paciente amputado en miembros inferiores es que este aprenda a
caminar con su respectiva prótesis sustituyendo al miembro que ya no está, el éxito dependerá de
su edad, energía, motivación, su condición de salud y el profesional encargado de su
rehabilitación.
El dolor del miembro fantasma. ¿Qué es y qué factores lo desencadenan?
Aunque se desconocen las causas de este fenómeno, entre el 50% y el 80% de las personas
después de sufrir una amputación sea de un miembro o un órgano interno refieren al doctor la
sensación de que su miembro aun sigue ahí, sensación del miembro fantasma. A veces la
sensación es hormigueo, otras entumecimiento, de frío y calor, o que el miembro está en posición
incómoda. Pero a veces lo que sienten es dolor, en este caso se llama dolor del miembro
fantasma.
Afortunadamente en la mayoría de los casos estos síntomas lentamente se van haciendo menos
frecuentes y más débiles, hasta al fin desaparecer.
Se dice que una de las causas puede ser que en nuestro cerebro tenemos una zona reservada
para la zona amputada, ante la falta de impulsos nerviosos que corrijan la nueva situación, nuestro
cerebro sigue generando sensaciones por su cuenta que él mismo considera coherentes.
Existen factores que pueden desencadenar que el dolor del miembro fantasma empeore:

 Infecciones
 Estrés
 Cambios de clima
 Estar demasiado cansado
 Ejercer demasiada presión sobre el otro miembro
 Mala circulación
 Hinchazón en la parte del miembro que aún existe

Como medidas o tratamiento de los síntomas se aconseja estar lo más relajado posible,
intentando relajar el miembro faltante, mantener caliente el miembro restante así como moverlo y
ejercitarlo, masajear el muñón, medias de compresión y vendaje.
En el caso que sea dolor de miembro amputado y éste no desaparezca con el tiempo, la mejor
solución en este caso es la medicación. Se incluyen los antidepresivos, anticonvulsivos, opiáceos
(morfina), blacofeno (relajante muscular), clorpromazina, etc.
También en algunos casos resulta útil la estimulación nerviosa eléctrica (TENS, estimulación
magnética transcraneal y la estimulación de la médula espinal
El síndrome de miembro fantasma -sensación de existencia de una extremidad, posterior a que ha sido amputada- afecta a
más del 90% de las personas amputadas, de las cuales, hasta el 65% pueden desarrollar dolor de miembro fantasma

También podría gustarte