Laboratorio de Traumato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Traumatologia: rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tx de las lesiones del sistema

osteomioarticular: hueso, músculo y tendones y articulación.

Contusiones (morado o moretón): Es una lesión del tejido blando causada por la impactación de un objeto romo en
nuestro cuerpo o nuestro cuerpo contra un objeto romo (golpe o trauma).
Contusiones superficiales: Debidas a traumas leves que sólo afectan los tejidos blandos superficiales como son las
distintas capas de la piel, y se caracteriza por:
 Aumento de volumen,
 Impotencia funcional, y
 Evoluciona satisfactoriamente en el curso de varios días sin dejar secuelas.
Contusiones profundas: Causadas por traumas de mayor intensidad y que afectan los tejidos más profundos como son:

 Músculos,
 Fascias,
 Periostio,
Presentan:
 Aumento de volumen,
 Hematomas por la ruptura no
solo de pequeños vasos sino también por afectación de la masa muscular profundas.
Fractura:
Se define como la solución de continuidad del tejido óseo, ya sea de forma parcial o total.
Luxaciones:
Se definen como la pérdida de la relación anatómica entre las carillas articulares de una articulación de una forma total o
pérdida de la relación anatómica entre dos superficies articulares.
Sub-luxación:
Es cuando dicha perdida de la relación anatómica es sólo de forma parcial.
Esguince:
Es una lesión de los elementos capsulares o ligamentarios de una articulación debido a un movimiento forzado de una
articulación más allá de sus límites normales.
No se debe confundir esguince y luxación, porque en luxación los elementos no son capaces de mantener fija la
articulación y por eso se salen de su lugar y el esguince los músculos, tendones o lo que sea que este agarrando, los
mantiene en su lugar, pero el movimiento es tan forzado que hace que estos se lesionen.

ANAMNESIS (interrogatorio) Y EXAMEN FISICO= HISTORIA CLINICA


ANAMNESIS: pasos:
Debemos recordar que las alteraciones del aparato locomotor nunca existen de forma aislada, se presentan en personas
que tienen una personalidad, una mente y un cuerpo, trabajo, familia etc. Y cualquiera de estos factores puede influir en
las alteraciones ortopédicas, su tratamiento y evolución.
El interrogatorio consiste en preguntar al paciente, familiares u otro informante sobre cualquier aspecto relacionado al
paciente que pueda ser útil para el diagnóstico. Es considerado uno de los métodos más difíciles, dado que el interrogador
necesita mucha preparación y capacidad para preguntar con inteligencia y escuchar con discernimiento para una buena
correlación de los datos obtenido y que estos ayuden al diagnóstico.
La historia clínica aporta un 90% del dx y el otro 10% con pruebas complementarias
El interrogatorio se realiza tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Datos generales:
Nombre
Edad: en niños hay patologías más frecuentes que en adultos, en adulto es más común una escoliosis que en un niño.
Sexo: en mujeres hay más patologías distintas que en los hombres
Raza
Religión: los testigos de Jehová que no aceptan donación de sangre. Los litros de sangre que tiene cada persona, depende
del sexo y la edad, y varia de 4 a 6 L. En una cirugía de pelvis pierde de 3 a 4 L de sangre.
Ocupación: los que trabajan con carga pesada
Nacionalidad: porque al igual que con la raza, hay patologías que afectan más que a otros.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
En esta parte se indaga sobre los aspectos relacionados al padecimiento actual del paciente como son el tiempo de inicio
y las características de inicio del mismo, así como el mecanismo de producción en el caso de traumas.
Motivo de consulta:
Se debe indagar sobre cuál es la causa (signos o síntomas) que llevan al paciente a acudir al médico. Indagar sobre los
síntomas actuales, tanto los principales como los concomitantes.
Dolor:
Es el principal motivo de consulta, y sobre este debemos investigar al respecto de la antigüedad, localización, irradiación,
referido o no, circunstancia de aparición (si se presenta de pie o si se sienta), circunstancia de empeoramiento (si al
sentarse mejora o empeora, o si al pararse empeora o mejora), intensidad, duración, tipo, ritmo, síntomas que lo
acompañan y secuelas; otros motivos son:
- Alteración somática;
- Deformidad;
- Alteración de la movilidad;
- Perdida de la fuerza;
-Alteración de la sensibilidad;
- Claudicación (cojera);
- Compromiso de la función articular;
- Acortamiento.
Antecedentes personales:
Son de vital importancia en ortopedia los siguientes antecedentes, según el orden cronológico.
Estado general de salud:
- Nacimiento, modalidad de parto (parto normal o cesárea) (parálisis cerebral)
- Desarrollo psicomotor: a que edad camino, si se caía mucho al ir aprendiendo.
Hábitos y actividades sociales: alcohol, tabaco, actividad física, ocupación, drogadicción
Hábitos y actividades sociales: alcohol, tabaco, actividad física, ocupación, drogadicción
Otras enfermedades: TB, venéreas, diabetes, poliomielitis, accidentes, cirugías.
Antecedentes familiares:
- Exostosis múltiple;
- Acondroplasia;
- Osteogénesis imperfecta;
- Luxación congénita de cadera;
- Pie equino varo;
- Hemofilia;
- Cáncer:
- Sífilis;
- Etc.

Examen físico:
Debemos recordar que el paciente ortopédico no es un ente aislado y que por ende debe ser evaluado en forma integral,
por lo que en estos pacientes debemos realizar un examen físico general, un examen físico por sistema y finalmente un
examen físico del aparato locomotor.
Los instrumentos necesarios para la realización de dicho examen son los siguientes:
• Esfigmomanómetro;
• Estetoscopio; toma de presión
• Cinta métrica; mediciones
• Martillo; para reflejos
• Goniómetro; usado en fisiatría, y en ortopedia son para medir el ángulo de rotación o flexibilidad de una rotación
• Foco: pacientes que nos llegan con trauma.
Las partes del examen físico son las siguientes:
Inspección:
Esta inicia tan pronto entramos en contacto visual con el paciente observando lo siguiente:
- Capacidad para permanecer erecto; se sienta de una vez porque le duele.
- Simetría de las partes del cuerpo; miembro más pequeño que otro
- Alineación de las extremidades; geno valgo y varus
- Lordosis, cifosis o escoliosis; tenemos dos curvaturas normales: las lordosis y cifosis.
Lordosis: columna lumbar y cervical: 2 lordosis
Escoliosis es anormal
Cifosis: columna toraxica y la sacra (columna dorsal): 2 cifosis
- Tamaño de extremidades;
- Deformidades importantes;
- Crecimientos óseos;
- Alineación;
- Contorno y simetría de longitud;
- Posición.
Músculos, hipertrofia o atrofias evidentes, fasciculaciones y
espasmos.

Palpación:

Valoración de los movimientos:


Activo y pasivo, de todas las articulaciones principales y sus respectivos músculos:
- No debe haber dolor, limitación de movimiento, movimientos espásticos, inestabilidad articular, deformaciones o
contractura;
- La diferencia entre la gama de movimientos activo y pasivo muestra debilidad muscular o una alteración articular;
- Utilizar goniómetro para medir el ángulo de forma exacta
- Se debe comenzar con la articulación totalmente extendida o en posición neutral;
- Flexionarla todo lo que pueda;
- Medir ángulos de máxima flexión y máxima extensión y compararlos con los esperados.
Fuerza muscular:
- La valoración suele acompañarse del rango de movimiento de la articulación asociada;
- Pedir primero al paciente mover los músculos para hacer flexión y extensión de la articulación;
- Hacer resistencia contra la contracción muscular;
- Comparar fuerza de ambos lados y debe haber simetría en resistencias.
Debemos estar en una habitación cálida porque los músculos o se relajan o contraen en el frio, se les hace oposición o
resistencia, no se forza.

Modo de realizar el examen muscular:


Se lleva a cabo en una habitación tranquila, a fin de evitar las distracciones e interrupciones. Es importante que el paciente
se encuentre acondicionado psíquica y físicamente y confortablemente caliente ya que los músculos fríos no se contraen
bien.
Técnica del examen:
Consiste esencialmente en ordenar al enfermo la ejecución activa del movimiento principal en el músculo investigado. El

Es para ver si hay más fuerza de un lado que de otro, el examen muscular.
Longitud real:
Es la que resulta de la medición de puntos de reparo después de haber eliminado las actitudes compensadora, nivelando
la raíz de los miembros.
Puntos de referencia para medir los miembros:
Superior: los puntos anatómicos de referencia: desde el acromion hasta el epicondilo lateral del húmero y desde aquí
hasta el proceso estiloides del radio.
Inferior: Si se va a medir el miembro completo se mide desde espina iliaca anterosuperior hasta el maléolo medial.
Si se va a medir el muslo por separado entonces empezamos en el trocánter mayor que es donde inicia el muslo hasta
rodilla y desde aquí hasta el maléolo medial.
Longitud aparente: no hacemos ningún tipo de extensión, dejamos el miembro como llego a nosotros, con los puntos de
referencia ya mencionados.

2da clase LabTraumato♥

Prueba de Thomas: Consiste en flexionar el muslo sobre la pelvis, y la pierna sobre el muslo del lado sano.
Esta flexión ayuda a corregir la lordosis lumbar, pone de manifiesto la contractura en flexión de la cadera
afectada, sobre todo al llevar el miembro en aducción.
Con esta maniobra valoramos el músculo psoas iliaco.
Con este acortamiento muscular, la columna lumbar será la encargada de soportar una mayor carga y tensión,
y se debe a falta de movimiento y flexibilidad. El tx es realizar movimientos, en un centro de terapia que
ayudara con su contractura.
La hacemos con el miembro extendido, si dejamos que la pierna cuelgue, valoramos otro musculo. Si cuelga en
aducción evaluamos el acortamiento del sartorio, y si es abducción, valoramos el musculo tensor de la fascia
latea.
Prueba de Trendelenburg: Se le indica al paciente que se coloque en posición monopedica sobre el lado
afectado, se observa como la pelvis del lado afectado, hay un declive de cadera, bascula hacia ese lado al ser
los abductores incapaces de fijarla, la misma pone de manifiesto la insuficiencia de los músculos glúteos para
estabilizar la pelvis.
En ocasiones el declive no se ve, puedes tomar algo recto y lo pones a nivel de la cadera del paciente, y valoras
la deficiencia o no del musculo glúteo.
Marcha de sacudida del glúteo medio o marcha de trendelemburg, se da por la mala función de los
abductores. Da positivo cuando el paciente tiene:

 Luxación congénita de la cadera


 Coxa Vara
 Raquitismo
Prueba de Fabere Patrick (4): Consiste en decúbito supino, llevar el tobillo del lado afecto sobre la región
supracondilea del lado sano. Esta prueba requiere los movimientos combinados de flexión abducción y rotación
externa y pone de manifiesto una limitación de estos a nivel de la cadera.
DEBEMOS COMPARAR AMBOS LADOS.
Prueba de Bohler en valgus: Con el paciente acostado boca arriba se lleva la rodilla en valgus o abducción
forzada, primero en extensión y en flexión de 30° después, con una mano fija en el muslo, la otra mano lleva la
pierna en valgas (zona supramaleolar) y en ligera rotación externa.
ENTRAS RODILLA Y SACAS PIERNA: aducción de rodilla y abducción de pierna.
Prueba de Bohler en varus: se lleva la pierna en varus o aducción, sobre el femur fijo y la rodilla en flexion a 30
grados.
HACEMOS ABDUCCIóN DE RODILLA Y ADUCCION DE PIERNA: SACAS RODILLA Y ENTRAS LA PIERNA.

Prueba de cajones anterior y posterior: Se coloca el paciente en decúbito supino, cadera flexionada a 45° y la
rodilla a 90°, se estabilizan el pie y la pelvis sobre la mesa, se colocan las manos detrás de la parte proximal de
la tibia y con la pierna en posición neutral, se aplica una fuerza firme hacia delante sobre la tibia y se observa el
desplazamiento anterior de la pierna, comparándola con el lado sano.
Se usa para detectar la rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla.
Para la prueba de cajón posterior: Se colocan las manos sobre la tibia y por su parte anterior proximal. Se aplica
una fuerza firme hacia atrás con la pierna en posición neutral; se observa si hay desplazamiento de esta hacia
atrás comparándola con la del lado sano.

Si es cajón anterior positivo: ruptura del ligamento cruzado anterior.


Si es cajón posterior positivo: ruptura del ligamento cruzado posterior.
Prueba de Lachman(lichman): (parece cajón anterior)Consiste en aplicar una fuerza firme hacia adelante a la
parte posterior proximal de la tibia con la rodilla en posición de 10 y 15° de flexión; el fémur debe estar
estabilizado firmemente(una mano sobre el muslo y la otra detrás de la tibia proximal) y el paciente debe
encontrarse en decúbito supino preferiblemente con anestesia general, es positiva si hay desplazamiento hacia
delante de la tibia, el signo de estabilidad indica ruptura del ligamento cruzado anterior.

Prueba de Lassague: en decúbito supino, consiste en flexionar el miembro inferior sobre la cadera con la rodilla
en extensión; con esta maniobra se consigue distender el nervio ciático, es positiva cuando el paciente refiere
dolor a lo largo del trayecto. Se busca saber si hay atrapamiento del nervio ciático y a que nivel. Se sube la pierna
en diferentes angulos
Si a los 35 o menos grados, hay dolor, hay atrapamiento del nervio ciático y es extradural; si presenta dolor
luego de los 70 grados, sospechamos que el atrapamiento es a nivel de la región lumbar, si presenta dolor
entre los 35 y 70 grados, hay atrapamiento a nivel de las raises nerviosas del disco intervertebral.
Prueba de caída sobre los talones: Se le indica al paciente que separe las puntas de sus pies y se deje caer sobre
los talones con las rodillas extendidas. Esto produce percusión o sobrecarga que al nivel del segmento afecto
ocasiona dolor. Se hace para saber si hay apendicitis, litiasis renal, etc.
Se hace percusión forzada con esta maniobra.

Examen Vascular
Se explorará la coloración y la temperatura del miembro y se buscarán signo de edema; a la vez que se realizará
la toma de todos los pulsos periféricos. Sistemáticamente deben palparse los pulsos carotideo, temporal, axilar,
braquial, radial y ulnar, femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio.
Se registra la amplitud del pulso, intensidad del pulso, dureza del bazo, dilataciones o aneurismas.
Dependiendo de la amplitud los pulsos se clasifican en:
0= ausencia
1= notoriamente reducido
2= ligeramente reducido
3= normal
COMPROBACIÓN DE MOTILIDAD Y TONICIDAD:
Comprobaciones de trastornos de los centros motores y de los haces nerviosos. Se comprueba el tono,
consistencia, medida y velocidad del movimiento de cada uno de los músculos y de los grupos musculares.
Deberá observarse la presencia o falta de sinergismo o sinergismos anormales
Limitación de trastornos orgánicamente condicionados contra trastornos de origen psicógeno.

 Verificación del tono: para diferencia turgor que es consistencia de los músculos a la palpación. Y tono
es igual al estado de tensión de músculos en extensión masiva.
 Comprobación de la sensibilidad, Estesia táctil: Sensibilidad se entiende la capacidad del Sistema
Nervioso, de recibir impulsos adecuados y convertirlos en impresiones o reflejos. Debe establecerse los
límites de las pérdidas.
 Estasia táctil: Comprobación con copo de algodón, brocha, pelo excitante o colocación ligera de la yema
de los dedos: anestesia-hipoestesia hiperestesia(siente demasiado). Discriminación de dos puntos:
verificación con los extremos levantados de un clip cuya distancia se modifica en milímetros. Es
proporcional, porque dependiendo de la fuerza que tu apliques es que el paciente te va a sentir.
 Algesia:Verificación con la punta de una aguja preferiblemente cogiendo un pliegue de la piel con las
uñas(pellizco); analgesia(no siente nada) hiperalgesia- hipoalgesia.
 Termesia: Sensación de frío o calor. Verificación con dos cilindros metálicos de los cuales uno se ha
calentado bajo el chorro de agua corriente.
 Trastornos tróficos y vegetativos: Atrofia muscular neurogeno, trastornos tróficos de la musculatura.

Comprobación de los reflejos:


Para que se produzca un reflejo se requiere un haz de reflejos intactos. Los trastornos en el arco reflejo
conducen al debilitamiento o eliminación del reflejo.
El tono aumentado muscular tiene como consecuencia un aumento de los reflejos..

Reflejos propios:
Comprobación mediante golpes sobre el tendón o sobre la apófisis tendinosa:
Raices nerviosas:

• Reflejo del bíceps C5, C6;


• Reflejo del tríceps C6, C8;
• Reflejo Braquioradial C5, C8;
• Reflejo del Tendón de la rótula L2,L4;
• Reflejo semitendinoso C1;
• Reflejo de músculo tríceps sural S1, S2;
• Reflejo tibial posterior L5; y cualquier reflejo del tendon de aquiles
• Reflejo anal C2, C5

3era clase
La mayor parte de nuestro esqueleto está conformado por tejido óseo.

 Osteología: rama que se encarga de estudiar la estructura, función y patología ósea.

Según su forma vamos a tener varios tipos de huesos:

 Largos: caracterizados por contener el canal medular.


 Cortos: compuestos en su mayor parte por hueso esponjoso cubierto por láminas de hueso compacto.
 Planos e irregulares: aquellos que por su forma no se pueden clasificar en los anteriores. Ej: Escápula.
 Huesos sesamoideos: el más grande es la rótula. Estos huesos son aquellos inconstantes y que no tienen
articulación.

 Huesos largos

-Van a estar formados por una diáfisis, metáfisis y epífisis.

 Vamos a tener también el cartílago articular; que es una fina capa de cartílago hialino o envoltura, que recubre
las epífisis, donde estos huesos se articulan con otros. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y
vibraciones.

 La capa exterior: formada por un tejido conjuntivo


denso e irregular, que contiene los vasos sanguíneos,
 Periostio: membrana que rodea la vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso y;
superficie del hueso no cubierta por
 La capa ontogénica: que contiene células óseas de
cartílago. Está compuesta por dos capas: varios tipos, fibras elásticas y pequeños vasos
sanguíneos.

El periostio es esencial en el crecimiento óseo, en su


reparación y en su nutrición. También constituye el
punto de inserción de ligamentos y tendones.
Cavidad medular: es un espacio cilindrico situado en la parte central en la diáfisis que en los adultos contiene la médula
ósea amarilla.

ósea amarilla.

Endostio: la cavidad medular está tapizada por el endostio, una membrana que contiene las células osteoprogenitoras.

La composición bioquímica del hueso comprende.

Sustancias orgánicas en 35%;

Sustancias inorgánicas en 45%;

Agua en un 20%

 Células osteoprogenitoras: son células no especializadas derivadas del mesénquima, el tejido del que derivan
todos los tejidos conectivos. Se encuentran células osteoprogenitoras en la capa interna del periostio, en el endostio
y en los canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se general los osteoblastos y los
osteocitos.
 Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo, pero que han perdido la capacidad de dividirse por mitosis.
Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies
óseas a medida que segregan los materiales de la matriz ósea, ésta los va envolviendo, convirtiéndolos en
osteocitos.

 Osteocitos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la mayor parte del tejido
óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de dividirse. Los osteocitos no segregan materiales
de la matriz ósea y su función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de
nutrientes y productos de desecho.

 Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la superficie del hueso y
proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea). Las sales minerales más abundantes son la
hidroxiapatita (Fosfato tricálcico) y carbonato calcico.

En menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato magnésicos. Estas sales minerales se
depositan por cristalización en el entramado formado por las fibras de colágeno, durante el proceso de
calcificación o mineralización. El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus
componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio
de nutrientes.

En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso.

HUESO COMPACTO O CORTICAL:

Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos

así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El


hueso compacto constituye una protección y un soporte. ES COMO LA ENVOLTURA DEL BOLON.

Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que
se extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados canales de
Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para
extenderse por el hueso, y llegar al periostio (que es la capa nutricia del hueso).

HUESO ESPONJOSO o TRABECULAR:

Tipo de hueso de estructura trabécular que se encuentra inmediatamente por debajo del hueso compacto (cortical) y se
encuentra alrededor y forma el canal medular revestido por tejido conectivo denominado endostio. (OJO)
Primer período: hematoma fracturarlo.

Entre ambos extremos se produce un sangramiento que procede tanto del hueso como de la lesión que este
ocasiona en los tejidos vecinos. Por ello en el hematoma flotan distintos tipos de elementos: osteocitos, células
grasas, elementos fibrosos, células sanguíneas, elementos minerales, etc. Debido al aporte de estos cimientos
destruidos el hematoma se coagula en el curso de los primeros días y atrapa en su interior dichos elementos entre
las redes de fibrina.

DURA DE 1-14 DIAS

Segundo período: hipervascularización

En el sitio de la fractura esa masa es invadida por numerosos capilares sanguíneos que permiten el intercambio.
Se ha demostrado como los elementos sincitiales de estos vasos constituyen las células que, sufriendo una
metaplasia, pasan a formas islotes cartilaginosos y osteocitos productores de sustancia fundamental ósea.

No solo vasos invadirán esta zona, sino también tejidos fibrosos y colágeno.
DURA DE 1-21 DIAS

Tercer período: callo fibroso o plexiforme o primario

Entre los extremos óseos se desarrolla el callo, de ahí la importancia de afrontarlos y de reducir al mínimo el
espacio que la masa fibrosa debe rellenar. Esto se ha logrado por las nuevas técnicas de compresión tanto por
placas y tornillos como por fijadores externos, los cuales garantizan no solo la rigidez sino, además, la reducción
del vacio interfragmentario. Los puentes fibrosos alrededor de las células osteo formadoras garantizan la
estructura trabecular ósea, estas células al principio están de forma dispersa e irregular, y en múltiples
direcciones. Por esta razón algunos autores dan el nombre de callo plexiforme a la masa formada.

En este periodo también cambia el Ph del foco, haciéndose alcalino, lo cual favorece la precipitación de los iones
de calcio necesario en la formación e la hidroxiapatita de calcio, base mineral del hueso.

El callo fibroso o primario es todavía blando y pueden ser alterados por las distintas fuerzas que actúan sobre el
hueso; por esta razón, debemos preservarlo de dichas fuerzas y contribuir a su paso al próximo periodo.
DURA MAS DE 3 MESES

Cuarto período: osificación del callo fibroso o formación


del callo secundario

Se caracteriza por fases de resorción lacunar de los osteoclastos, unidas a la aparición de nuevos osteoblastos
secretores de sustancias colágenas; por la formación de osteonas (unidades celulares óseas) secretoras de
sustancia fundamental que se va calcificando, y, muy en especial, por la aparición de mamelones o retoños
haversianos que van sellando el foco fracturarlo y dando origen a una osificación membranosa.
Mientras que el proceso ha ido pasando por los diferentes periodos el periostio, en la periferia del hueso también
ha aportado elementos constituyentes del callo a expensas de que el periostio ha perdido la capacidad
proliferativa de su capa profunda lo cual ha hecho que se produzca el llamado hueso perióstico en forma de
capas, como las hojuelas de la cebolla.

DURA VARIOS MESES

Quinto período: resorción


Ya puede hacer su vida normal el pte.
El proceso de consolidación ha terminado, pero falta que el hueso recupere su forma
anterior. El paciente se ha reintegrado a su vida normal, los elementos de fijación se han retirado.

*SISTEMA DE HAVERS
DURA VARIOS AÑOS

Sexto período: remodelación ósea


En este periodo es donde el hueso recobra su estructura normal eliminando el ahumamiento(abultamiento) del
cayo óseo, algunos autores no consideran a este como un periodo de la curación de las fracturas sino como un
proceso normal del hueso fracturado o no, que consiste en la homeostasis entre la resorción ósea y la formación
de hueso y el mismo dura toda la vida.

DURA TODA LA VIDA

Si uno de los periodos no se da bien, el otro durará más tiempo.

MEDIOS diagnósticos en ortopedia y


TRAUMATOLOGÍA
En primer lugar sigue estando la realización de una adecuada historia clínica y un buen examen físico con los
que se obtienen entre el 85 y el 90 por ciento del diagnóstico, entre los recursos paraclinicos que nos
permiten confirmar el diagnostico tenemos los siguientes:
 Radiografía convencional: La radiografía simple en dos proyecciones perpendiculares la una a la otra
continúa siendo el primer procedimiento y generalmente el último en gran parte de las lesiones traumáticas.

Estas proyecciones tienen que incluir las articulaciones adyacentes para minimizar el riesgo de lesiones
asociadas. En articulaciones complejas como el codo, la muñeca, el tobillo o la pelvis se requieren a veces
proyecciones oblicuas y en ocasiones otras especiales que permitan eliminar la superposición de estructuras
que dificultan la correcta visualización de la lesión.

 Tomografía axial computarizada:


Se obtienen imágenes axiales sin superposiciones de estructuras, útiles en la evaluación de las partes
blandas, además es posible realizar a partir de los cortes directos en el plano axial,
reconstrucciones 3D y 2D en los planos coronal y sagital lo que aporta mayor información al especialista.

 Resonancia magnética:
Es para tejido óseo y blando. No hay superposición.

Su mayor impacto es el diagnóstico por lesiones producidas por un traumatismo muscular. Aunque
el gold estándar para valorar patologías musculares es la ecografía.

 Ecografía: para derrame articular (líquido), para medir líquido a nivel de una articulación.

4ta Clase
 Vendaje y yeso
 Tracciones e inmovilizaciones
 Las inmovilizaciones ayudan a disminuir el dolor.

Vendaje
Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas
ligamentosas con vendas algodón, vendas elásticas, vendas cohesivas, vendas adhesivas, vendas
extensibles, vendas inextensibles y yesos oportunamente combinados para obtener alivio.
Funciones del Vendaje:
 De sostén: proteger las estructuras capsulo-ligamentosas.
 Descarga: aplicación en las estructuras músculo-tendinosas
 Estabilidad: evitar que se mueva una articulación lesionada o una epifisiolisis no desplazada.
 Compresión: Ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas musculares y
eventuales derrames articulares.
VENDAJE ES DIFERENTE DE VENDA
Vendaje es la técnica que se utiliza en cuanto a la técnica de inmovilizar.
Tipos de Vendaje:
- Articulares:
- Músculo-tendinosos(esqueletico)
-Preventivos: evitar defectos de postura e inestabilidad crónica.
- Terapéuticos;
- Rehabilitadores
TODOS LOS VENDAJES SON TERAPEUTICOS, DAN TX Y ALIVIAN DOLOR.
Indicaciones del vendaje:
- Esguinces de 1ro y 2do grado;
- Tendinitis y tenosinovitis; se diferencian en que la tendinitis es la inflamación del tendón y la
tenosinovitis es la inflamación de la capsula que rodea al tendón.
- Distensiones musculares;
- Rotura fibrilar parcial;
- Fisuras y epifiolisis no desplazadas;
Complicaciones del vendaje;
- Ocultar heridas mal tratadas(puede entrar en sepsis)
-Excesiva compresión, provocando la obstrucción del retomo sanguíneo y daño en el sistema nervioso.
-No mantener la constante anatomía y funcionalidad del miembro en el momento de realizar el
vendaje.
-La presencia de arrugas y pliegues que pueden producir lesiones dérmicas que resultan muy
incomodas y pueden producir heridas.
TIPOS DE VENDAJES O TECNICA:

 Vendajes por adosamiento:


Vendajes en esguinces, contusiones y epifisiolisis no desplazada en dedos del pie y mano.
A diferencia de la mano, en el pie se podrá utilizar la técnica de sindactilia o imbricado en todos los
dedos. En los pies es más fácil.
El material a utilizar:
 Un trozo de gasa y varios
 Varios trozos de ZO.
 Vendajes en esguinces y contusiones en pie y tobillo:

Material:
 Venda algodonada (2 capas)
 Venda elástica o cohesiva(2 capas)
 ZO

Técnica para inmovilizar pie y tobillo:

 Realizar un vendaje algodonado de protección desde la base de los dedos(metatarso) hasta la


tuberosidad anterior de la tibia.
 Cubrir con la venda elástica o cohesiva, luego otro vendaje de algodón y otra venda elástica.
 Fijar con ZO.
 Poner una tira larga de ZO a lo largo del vendaje para prevenir el descenso del vendaje.
 Durante el vendaje mantendremos la posición funcional del miembro con tobillo a 90 grados.

 Vendaje de esguince y contusión de rodilla:

Material:
 Venda algodonada (2 capas)
 Venda elástica o cohesiva(2 capas)
 ZO

Técnica:
 La técnica de vendaje de Jones para la rodilla será el más adecuado para favorecer el retorno
venoso.
 El abordaje se hará en flexión a unos 30°.
 El vendaje irá desde el tercio medio de la tibia y peroné hasta el primer tercio del fémur. Siempre
seguiremos un sentido ascendente para realizar este vendaje y NUNCA bajaremos, finalizando en el
fémur.
 En forma de 8, desde abajo hacia arriba.

Férulas:

 Genopédica
 Férulas de pie y tobillo
Técnica indicada en esguinces de pie y tobillo, en fisuras y epifisiolisis no desplazadas de metatarsianos,
tobillo y huesos del tarso.
Material:
 Venda algodonada
 Venda de yeso o férula, por la parte posterior, a veces lateral, pero lateral seria en antebrazos.
 Venda elástica o cohesiva.

Técnica:
 Primero se mide
 Luego se dobla
 Luego se moja y se coloca.
 El naciente se tumbara boca abajo flexionando la rodilla a 90- y pie a 90°. O paciente sentado con
la pierna colgando y la rodilla y tobillo a 90 grados.

 Medimos desde la articulación metacarpofalangica hasta 2cm por debajo de la flexión del codo.

 La medida de la férula será la que va desde la cabeza de metatarsianos hasta la flexura de la rodilla.
Deberemos tener cuidado que no comprima el rombo poplíteo, ya que esto, además de las
molestias que causa, puede producir lesiones neurológicas y/o vasculares.

Férula de pie y tobillo:


En pie y tobillo, fisuras y epifisiolisis no deslazadas de metatarsianos.
Material:
 Venda algodonada
 Venda de yeso o férula
 Venda elástica o cohesiva.
 ZO

 Paciente en decúbito prono o boca abajo, o sentado, con la rodilla en 90 grados flexionada.
 La medida de férula será desde la cabeza de los metatarsianos, hasta la flexura de la rodilla o
tuberosidad anterior de la rodilla.
 No debe comprimir el rombo poplíteo, ya que esto además de que molesta puede traer lesiones
vasculares y neurológicas.
 Nos damos cuenta que tiene algún tipo de alteración vascular, al ver los dedos de los pies o manos
cianóticos (la isquemia por trastorno de compresión).
COLOCAMOS EL VENDAJE DE ALGODÓN, LUEGO LA FERULA Y LUEGO ALGODÓN DE NUEVO. ALGUNOS
USAN VENDAJE ELASTICO LUEGO DEL DE ALGODÓN.
Férulas de rodilla inguino-pédicas:
Esta Técnica se utiliza en epifisiolisis no desplazadas de tibia y peroné, fracturas de rótula, fracturas
supracondileas, roturas parciales de ligamentos de la rodilla y lesiones de los meniscos, fracturas
bimaleolares.

Material:
-Venda de algodón
- Venda de yeso;
- Venda cohesiva (de elección) o elástica,
- ZO
Técnica:
 Tumbaremos el paciente en decúbito supino
 Necesitamos la ayuda de alguien que te sujete la pierna.
 La rodilla debe estar flexionada entre 20 y 30 grados.
 La medida de la férula será la que va desde la ingle hasta la cabeza de los metatarsianos.

FERULA EN YESO

Esta usada en hematoma interno, epifisiolisis y rodete de cabeza, radio y supracondilea.

MATERIAL:
- Venda algodonada
- Venda de yeso;
- Venda cohesiva (de elección) o elástica,
- ZO

Tecnica:

 Vendaremos desde los metacarpo hasta unos 3 dedos por debajo de la cabeza del humero(medimos
por las axilas).

 Un ayudante, debe mantener el miembro en flexion de 90 grados hasta finalizar el secado del yeso.

 La férula tendrá la misma medida que el algodón.

 Siempre debemos mantener posición funcional de l aextremidad del paciente.

OJO: COMO MANTENEMOS LA POSICION FUNCIONAL DEL CODO?

YESO
Proviene de una piedranatural llamada aliges, que no es más que sulfato de calcio (CaSO4). Esto se
realiza mediante deshidratación, se añaden distintos determinantes o materiales.
Se considera que el fraguado o secado del yeso comienza a los 2 minutos del contacto de agua. Por eso
al colocar yeso, debe ser más rápido que la férula.

OJO

OJO
+COMUN
Se debe proteger las prominencias óseas: apófisis estiloides del radio y del cubito. Las vendas
pasan por el espacio interdigital (pulgas e índice), dejando buena abertura, para que el pulgar
pueda tener amplio grado de movilidad.

En el yeso antebraquiopalmar con inclusión del primer dedo, lo enyesams entero, y con los 4 ultimos
dedos hacemos sindactilia con vendas de yeso, en vez de vendas de algodón como mencionamos
anteriormete. 2-3 cm por debajo de la flexion del codo, hasta la articulación metacarpofalángica.

ESPICA

Tipos:
 Espica simple
 Espica de pierna y media
 Espica completa
 Espica simple:
Inmoviliza desde la región torácica, y el miembro inferior afectado hasta cabeza de los
metatarsianos.
Indicada en pacientes con fractura de la diáfisis
 Espica de pierna y media:
Indicada en el tratamiento tanto de las fracturas de fémur, como en el tratamiento de las
fracturas de cadera.
Se extiende desde la región torácica hasta el pie de uno de los miembros y hasta el tercio distal
del muslo del lado no afectado, y una barra para estabilidad entre los dos miembros.
Sus puntos de apoyo son:
1- En las crestas iliacas,
2- En el vértice de los dos trocánteres mayores,
3- Los cóndilos femorales del lado lesionado,
4- El maléolo tibial y maléolo peroneo del lado lesionado.

 Espica de yeso completa:

Se extiende desde la región torácica hasta ambos pies y una barra para estabilidad entre los
dos miembros.

Sus puntos de apoyo son:


1- En las crestas iliacas,
2- En el vértice de los dos trocánteres mayores,
3- Los cóndilos femorales bilateral,
4- El maléolo tibial y maléolo peroneo bilateral.

Indicada en el tratamiento tanto de las fracturas de pelvis, acetábulo, fémur y en el tratamiento de


las fracturas de cadera.

 Yeso tipo bachelot:

Dos yesos en los miembros inferiores en ablución, indicado en pacientes con


luxicion de cadera, luxación congénita de cadera, luego de reducción de una luxación de
prótesis de cadera. Indicado en niños, es un yeso pediátrico.

 Yeso inguinopédico sin apoyo:


Aquel que se extiende desde la región inguinal o el pliegue de la nalga, hasta la cabeza de los
metatarsianos. Se coloca la rodilla a 5 grados de flexión y el tobillo a 90 grados.

Tiene puntos de apoyo en:


1- los cóndilos del fémur,
2- meseta tibial
3- maléolo tibial y
4- maléolo peroneo.

Indicaciones en traumas de rodilla, tratamiento conservador de la fractura de tibia, fracturas de


meseta tibial no desplazadas, fracturas de pilón tibial fracturas bimaleolares de tobillo. El paciente
no debe deambular con esta inmovilización.

 Yeso inguinopédico con apoyo:

Para iniciar el apoyo, en pacientes con fracturas de tibia consolidadas, fracturas supracondileas de
fémur.

 Yeso genopedico sin apoyo:

Aquel que se extiende desde la tuberosidad anterior de la tibia, hasta la cabeza de los metatarsianos,
con el tobillo en posición de 90 grados.
Indicado en traumatismos de pie y tobillo, donde el paciente refiere mucho dolor y es necesario diferir
el apoyo.

INMOVILIZACION Y TRACCION

 Collarin blando:
Con diseño anatómico que se adapta mejor a la unión del tronco, se indica en cervicalgia y
esguince.
 Collarin rigido: proporciona soporte para vértebras cervicales e inmoviliza de forma más
segura, indicado es esguince y fractura cervical.
 Faja dorsolumbar: ayuda a dar compresión a las vertebras dorsolumbares (torácicas). Cuenta
con 4 varillas en la parte superior, para darle mejor ajuste y está indicado en contracturas
musculares y esguince.
 Faja lumbosacra: Son correas laterales que proveen una firme compresión que ayuda a fijar
la región lumbosacra. También la parte abdominal. Cuenta con 4 varillas flexibles para su
mayor soporte. Se indica en dolores lumbares bajos y esguinces leves.
Corset
Aparato especializado para corregir deformidades que involucren la columna vertebral y que al mismo
tiempo causen alteraciones en la postura en general, es importante tomarle la debida importancia ya
que en el caso de cifosis (curvatura normal) o flexión del tronco en sentido anterior hay una
pronunciación en sentido lateral de las vértebras en el lado posterior de la espalda.
Indicaciones:
1. Escoliosis;
2. Fracturas toraco-lumbares;
3. Tumores de la columna toraco-lumbar (torácicas son dorsales).
El corset se extiende por arriba desde el mango del esternón, desciende hacia atrás por debajo de las
axilas y termina a nivel del vértice de los omóplatos. Distalmente llega por delante, a nivel de la sínfisis
pubiana, asciende a lo largo de los pliegues inguinales y termina por atrás a nivel de la zona lumbosacra.
En estas condiciones, el corset ofrece 3 puntos de apoyo al tórax y su columna:
1- Por delante el mango del esternón y el pubis.
2- Por detrás la región lumbar o lumbosacra.

 Corset de Minerva: férula ortopédica que se aplica sobre el tronco hasta la cabeza con orificios
para la cara y las orejas. La envoltura del tronco se extiende por delante hasta el esternón y el
reborde costal distal, y por detrás cruza el borde costal distal. La férula se emplea para
inmovilizar la cabeza y parte del tronco en el tratamiento de:
Indicaciones:
1- Torticolis
2- Lesiones cervicales y torácicas
3- Infecciones de la columna cervical
 Corset de Milwakee: usados para el tx de escoliosis y el corset de Boston para fracturas
lumbares.

TRACCIONES

1- Tracción de partes blandas: Es una tracción que se efectúa por adherencia a la piel y actúa sobre
ella, celular subcutáneo, músculo, etc. Se hace con poco peso (máximo 4.5kg) por un periodo de
4-6 semanas.
Indicaciones:
1. Fracturas de cadera;
2. Algunas fracturas en los niños (diáfisis femoral).
Materiales:
1- Algodón planchado
2- Vendajes elásticos (2)
3- ZO
4- Férulas de Bohler Braun(fracturas de cadera).
5- Pesas

Procedimiento:
Se coloca primeramente el acolchado de la piel de la pierna con algodón planchado, luego
colocamos de manera circular el vendaje elástico en el mismo sentido del algodón
planchado, luego se coloca una banda adhesiva (Z-O) sobre el vendaje elástico, por ultimo
colocamos el segundo vendaje elástico sobre el anterior la cinta adhesiva. Luego
procedemos a colocar pesas.

2- Tracción esquelética: en este caso la tracción se efectúa a través del hueso, permitiendo
aumentar el peso, en general una 5ta parte del peso corporal. Puede ser:

1- Supracondilea, una 5ta parte del peso corporal


2- Transtibial, una 7ma parte (él dijo 6ta)
3- Transcalcánea una 10ma parte del peso corporal

Indicaciones:
Fracturas desplazadas de la extremidad inferior (puede ser usada como única forma
terapéutica o como método transitorio, previa a la cirugía, permitiendo mantener el
miembro alineado mientras se prepara para cirugía).

Materiales:
1- Férula de Bohler Braun,
2- Estribo,
3- Clavo de Steinman,
4- Taladro,
5- Cuerda y
6- Pesas.

Técnica:
 Tracción supracondilea: previa asepsia y antisepsia del muslo y rodilla en cuestión, medimos de 2-
3 cm por encima del borde superior de la patela(rodilla) y luego 2-3 cm desde esta medida hacia
la cara medial del muslo, luego en este punto se procede a realizar pequeña incisión previa
administración de anestésico local, introducimos Steinmann desde medial hacia lateral,
atravesando las corticales óseas, pasando la piel del lado lateral.

 Tracción transtibial: previa asepsia y antisepsia de la región proximal de la pierna, a 2 cm (el dijo
3-5 cm) por debajo de la tuberosidad anterior de la tibia, luego desde este punto medimos 2 cm
hacia lateral, se infiltra un anestésico local y se realiza pequeña incisión y se procede a pasar el
clavo de Steinmann desde la cortical lateral hacia la medial, teniendo cuidado del nervio ciático
poplíteo externo.

 Tracción transcalcánea: luego de asepsia antisepsia del pie, medimos 2 cm por debajo y 3 cm por
detrás del maléolo medial, se infiltra un anestésico local, se incide con bisturí y se procede a pasar
clavo de Steinmann desde la cortical medial hacia la lateral.

Nota: Luego de realizar dichas tracciones se coloca un estribo a través del clavo de Steinmann, se
coloca el miembro sobre la férula de Bohler Braun y colocamos el peso correspondiente, a través
de una cuerda. El peso inicial es 4kg y el peso máximo es de 10 kg.
SIEMPRE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
TRACCIONES EN PEDIATRÍA:
 Tracción de Bryant (al cénit): la tracción cutánea con extensión del a rodilla, flexión
de la cadera a 90° y pierna en posición vertical.
Indicaciones:
Fracturas de diáfisis femoral en niños menores de 3 años.
 Tracción transolecraneana:
Tipo de tracción esquelética en el miembro superior actualmente en desuso.

Indicaciones:
1. Fracturas supracondíleas de húmero, irreductibles, con edema importante, trastornos vasculares
asociados;
2. Fracturas de diáfisis de húmero.

También podría gustarte