Issn: Perspect@mdp - Edu.ar: El Psicodiagnóstico Como Proceso de Investigación. Reflexiones Epistemo-Metodológicas
Issn: Perspect@mdp - Edu.ar: El Psicodiagnóstico Como Proceso de Investigación. Reflexiones Epistemo-Metodológicas
Issn: Perspect@mdp - Edu.ar: El Psicodiagnóstico Como Proceso de Investigación. Reflexiones Epistemo-Metodológicas
ISSN: 1668-7175
perspect@mdp.edu.ar
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483549017016
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo explicitar ciertas implicancias que supone para el psicólogo, abordar al psicodiagnóstico
desde la perspectiva metodológica que conciba al mismo como un proceso de investigación de la subjetividad singular. Se
presentarán los ejes teóricos de esta concepción, los cuales han sido trabajados durante los últimos años en el marco de
investigaciones y elaboraciones motivadas por la enseñanza de esta praxis. Se expondrán los aportes que tales conceptualizaciones
pueden realizar a la potenciación de la rigurosidad científica de los procedimientos para la construcción de las inferencias
diagnósticas en psicología. Se espera poder difundir estos desarrollos y poner a consideración de la comunidad de profesional, las
contribuciones que tales teorizaciones pueden brindar al psicólogo en su ejercicio cotidiano. Centraremos las discusiones en tres ejes
fundamentales: 1- el aprendizaje e inicio en esta praxis tan compleja 2- el fundamento que puede brindar ante ciertos dilemas
éticos 3- recursos para la crítica y autocrítica profesional acerca de la validez de las hipótesis que conforman los diagnósticos
psicológicos.
Palabras clave: Psicodiagnóstico – Metodología - Validez – Inferencias diagnósticas – Técnicas proyectivas
Psychodiagnosis as a scientific research process. Epistemological and methodological reflections
Abstract
The present work aims to reflect on the implications that approaching the psicodiagnosis from a methodological perspective has for
the psychologists. This perspective conceives the psychodiagnosis as a scientific research process of the singular subjectivity. We will
present the theoretical axes of this conception, which have been worked during the last years under investigations and elaborations
motivated by the teaching of this practice. We intend to disseminate these conceptual revisions and to put into the consideration of
the professional community, the contributions that these theorizations can offer to the psychologists in their daily practise. We will
centre the discussions on three axes: 1-the initial learning of this complex practice 2- the contribution they can provide to reflect on
some ethical dilemmas 3- the resources for the criticism and professional self-criticism about the validation of the hypotheses that a
psychological diagnosis contain
Introducción profundo de la personalidad desde el punto de vista fundamentalmente clínico (…) cuando el propósito del
El presente trabajo se propone compartir y difundir estudio [proviene de otro ámbito] (laboral, educacional, algunos de los desarrollos
teórico-conceptuales forense, etc.) el psicodiagnóstico clínico es previo y sirve originados en la práctica de la docencia y de la actividad de base
para las conclusiones necesarias (…)”. (p. 21) profesional en psicodiagnóstico y en técnicas
proyectivas específicamente. Los mismos son producto Posicionamiento epistemológico de revisiones críticas a
las posiciones epistemológicas y
metodológicas tradicionales que han hegemonizado el pensamiento en la comunidad científica y
Toda metodología implica un posicionamiento
García Arzeno (1993), con quien coincide reafirmando una tesis ternarista (Teoría-Objeto Modelo Veccia (2000), explica “El psicodiagnóstico
es un estudio
Empiria), profundizando la sentencia: ninguna
esta reflexión ha carecido de intentos de responder a este importancia en la historia de la disciplina. Coherentes interrogante. Podría sintetizarse
dos enfoques clásicos: que deben conservarse sus mejores cualidades y revisarse
con la posición epistemológica explicitada, creemos Enfoque
Postula que, aplicando instrumentos válidos y en los nuevos desarrollos y quedan resignificados a la confiables, se derivarán conclusiones
Scafati (1988). Desde su tesis doctoral sistematiza aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos
la pericia del profesional y,
lograr aunque como la misma autora lo indica, los mismos trascienden a este tipo
intervenciones adecuadas, basándose en el profundo conoc
particular de instrumentos
imiento obtenido de la peculiar relación interpersonal que se establece con el consultante. realizando contribuciones
de magnitud a “la Transcribimos un párrafo que expresa con especial interpretación de lo verbal” (p.11). Con precisión ha claridad esta
acceder el discurso de quien brinda su decir en instrumentos y el accionar del psicólogo son relevantes “situación psicodiagnóstica” como la
misma autora pero en tanto variables intervinientes en la investigación denomina. Allí mismo problematiza la distinción entre profunda
del sujeto.
contexto de descubrimiento y justificación además de
Oficial. Si bien está
posicionarse en una visión crítica ante la Epistemología Algunas discusiones iniciales: sobre el impacto de nuestro
de elaboración de interpretaciones discursivas, desde una lectura que toma sus fundamentos
Tenemos la firme convicción que teorizar sobre la
de la práctica debe implicar volver con los productos Hermenéutica Estructuralista, La Lingüísticaconceptuales a ella. Si las disquisiciones
teóricas no Sassureana y sus tesis derivadas en Antropología contribuyen a una praxis de mayor calidad, más ética y Filosófica.
eficaz, pierden
Por ello, el propósito de estas líneas, es señalar qué Nuestra propuesta: la perspectiva procesual y los sistemas de
su razón de ser. utilidad tiene
inferencias
para el psicodiagnosticador, en su ejercicio cotidiano, comprender metodológicamente el proceso psicodiagnóstico y entenderlo
como
Esta perspectiva en desarrollo, implica abordar de investigación científica de la subjetividad. forma conjunta al Proceso Psicodiagnóstico
y a los Hemos podido confirmar que estas herramientas procedimientos metodológicos y técnicos que lo conceptuales han permitido que los
psicólogos caracterizan. Se centra en el valor de las técnicas pudieran, fundamentalmente, explicitar de manera proyectivas como medios
auxiliares del proceso, pero clara y precisa los procedimientos que utilizan para la enfatizando la importancia de la función del psicólogo,
tarea psicodiagnóstica.
principal protagonista en la construcción de datos y Profundizaremos en algunos núcleos problemáticos razonamientos inferenciales, para
arribar a hipótesis de la práctica de psicodiagnosticar, que quedan diagnósticas válidas y verosímiles. Consideramos el iluminados a la luz
de esta perspectiva. protagonismo del psicólogo, no desde su experticia
clínica, variable de muy difícil definición, sino desde los El aprendizaje del psicodiagnóstico y los inicios profesionales procesos que realiza
como investigador científico de la
subjetividad. Este eje contiene dos aspectos indisociables: a) un procedimiento de índole
Abordamos una praxis que requiere capacidades
técnico: el uso de la tecnología creada, tomando a los instrumentos
procedimentales, definidas en un saber hacer. Los conocimientos teóricos, e
primer modo inferencial, es aquel a través del cual los resultados emergentes de la
también la experiencia es parte de un largo proceso de
derivación de consecuencias
contrapartida: el tiempo provoca naturalizaciones (3).
observacionales esperables en caso de que las afirmaciones iniciales sean verdaderas. Esta
Creemos que problematizar teorías, posiciones,
de
ia intersubjetiva, a través de la posibilidad dialógica entre sujetos pertenecientes a una quien los piensa. (Pérez Lalli, 2008, p.159) misma
en articulación
otros con quienes compartimos cierto marco de referencia. Si entendemos significación sólo en la medida que es posible “leerlo”
con el resto de los indicadores, a lo que la importancia del acuerdo intersubjetivo, esalude la idea de “constelación de datos”. La situación
indispensable contar con elementos lingüísticos para exponer las acciones y razonamientos que nos convoca a vincular, los fenómenos
dinámica
transferenciales y afirmar lo que afirmamos. Y aquí toma relevancia uno contratransferenciales que se produzcan, y la particular de
producción del sujeto. Todo test es mudo por fuera de la situación y el proceso. los procesos de investigación, a
lenguaje y ejes de observación de
la convicción de que todo inferenciales, tal como ya hemos dicho, son enunciado es revisable, reversible en su construcción y comunicables y
engendró. en los peritajes judiciales, así como también un ateneo o l dilema ético-
un colega, hasta responder a un pedido de explicaciones E
serán las producciones, en sí mismas, las que muestren los resultados, no son
Nos referimos a este núcleo problemático, al momento tan fr
pruebas de nada y menos aún ecuente en la práctica del psicólogo en para quien no posea el marco teórico de interpretación que un juez, un
empresario, un responsable de recursos de las mismas. La metodología nos advierte el estatuto humanos, un psicopedagogo, o cualquier otro
miembro del indicador, en tanto medio que facilita el abordaje de de la comunidad, pide la evidencia de las afirmaciones la realidad, pero cuya
función es impensable por fuera realizadas en una pericia, informe u opiniónde las reglas teóricas que lo han establecido como tal y de profesional
dada. Por supuesto que, en cumplimiento los procedimientos que le atribuyen su valor. Un
de las obligaciones que impone el secreto profesional,
indicador sin el marco teórico y la referencia al espacio y psicólogos evitan las circunstancias de tener dinámica de su construcción, se
muchos
asemeja a una palabra que exponer la producción del consultante a otra/s en idioma desconocido, similar a emitir un mensaje persona/s o
institución/es que lo requieran. Sin verbal a un recién nacido, nada dice, nada puede embargo las razones por las cuales no debe accederse a
esperarse de ella. Es necesario tener en cuenta que el tal pedido, exceden y refuerzan a las cuestiones indicador en psicodiagnóstico, muchas veces,
se deontológicas. elabora, valga la metáfora, “en línea” con el consultante, Los desarrollos metodológicos han explicitado una es decir en el mismo
momento en que está aconteciendo variable esencial para la validez de las interpretaciones la dinámica de la (Entrevista/s inicial/es,
mediatizadas dando valor de mensaje a cada una de las producciones por test, de devolución). Que un observable tome el de un sujeto, en el marco
de un procesoestatuto de indicador también es un emergente de la psicodiagnóstico (se trate de verbalizaciones gráficos, particular configuración
dinámica vincular – encuadre percepciones, etc.) El mismo es interpretable teniendo en el inédito proceso psicodiagnóstico que acontece.
en cuenta
elaboran las han sido las implicancias de estas formulaciones. hipótesis. La lectura de los indicadores aislados no será, Queremos enfatizar que
esta perspectiva metodológica simplemente, incomplet a , insuficiente oestá íntimamente vinculada a una posición descontextuada, sino una lectura
imposible. Cómo ya se
epistemológica que entiende que la teoría y la empiria PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 8 - Noviembre 2011 -
(pp. 108 - 112)
112 El Psicodiagnóstico como proceso de investigación. Reflexiones epistemo-metodológicas
son movimientos complementarios y presentes siempre Pretendemos un intercambio fructífero con colegas en todos los modos de
conocimiento: dos caras de una y con nosotros mismos, sobre la importancia del misma moneda, inexistentes una sin la otra,
descubrimiento (dimensión escasamente tratada), participando de un dinamismo dialéctico que instancia ineludible en el camino de conocer
y constituye la praxis. comprender a un sujeto.
Notas
1. Recaída en la inmediatez: tendencia de la condición humana a borrar las huellas que dieron origen a todo tipo de
conocimiento, y que una vez adquirido, olvidamos. Se refiere al velo que cae sobre los procesos históricos… que se naturalizan y
cuya génesis podemos reconstruirla en la praxis (unión indisoluble de teoría y práctica). 2. Abducción en tanto tipo de inferencia
lógica propia de la construcción de hipótesis, a partir de una articulación dialéctica entre rasgos (indicadores-observables) y Reglas
(teoría), derivando un enunciado probablemente verdadero: la hipótesis
3. Se refiere al concepto ya tratado de recaída en la inmediatez que, aplicado a las técnicas e instrumentos de diagnóstico, tendría
que ver con el olvido de los procesos constructivos de los instrumentos, los ámbitos en los cuáles fueron creados, las razones por las
cuáles las cualidades de los estímulos impactas sobre ciertas características del psiquismo, las teorías psicológicas subyacentes, los
supuestos ontológicos y epistemológicos que las sustentan, entre otras cuestiones.
Referencias
Abt, L. E. & Bellak, K.L. (1967). Psicología Proyectiva. Buenos Aires: Paidós
García Arzeno, M. E. (1993). Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Buenos Aires: Nueva Visión Leibovich de Duarte, N.
(1980, julio). Las técnicas proyectivas y el psicodiagnóstico. El problema del juicio Clinico. Ponencia presentada en el IV Congreso
Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas proyectivas, Rosario, Argentina. Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Buenos
Aires: Belgrano
Pérez Lalli, M. (2008). Reflexiones lógicas, metodológicas y epistemológicas para una buena praxis en psicodiagnóstico. En Memorias del
XII. Congreso Nacional de Psicodiagnóstico - XIX Jornada Nacional de ADEIP. Demanda, Ética y Límites. (pp. 158-162). Buenos
Aires: Akadia
(2010). Indicador: algunas reflexiones sobre las implicancias de esta noción en el campo del psicodiagnóstico, Revista
Epistemología y Ciencias Humanas,2, 23-32. Recuperada en línea en
http://www.revistaepistemologi.com.ar/edicion_actual.php el 30 de septiembre de 2010.
Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba
(1996). El Lado oscuro de la razón. Buenos Aires: Episteme
(2004). Semiótica de la ciencia. Los métodos, las inferencias y los datos a la luz de la semiótica como lógica ampliada. Manuscrito no
publicado. Facultad de Psicología.Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Argentina. Swchwartz de Scafati, L. (1988).
Hablar lo Verbal. Hacia una epistemología de las Técnicas Proyectivas Verbales. Buenos Aires: Tekné.
Veccia, T. (1997). El Método Psicodiagnóstico y el ejercicio Profesional del Psicólogo. Buenos Aires: Eudeba
Fecha de recepción:12-07-10
Fecha de aceptación: 04-10-10