Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombre de la materia

Modelos Conceptuales
en Psicología Clínica

Nombre del alumno


Leydi Marlen De Alba Sánchez

Nombre de la Tarea
Ensayo

Nombre del Profesor


Alejandro Vázquez Morales

Fecha
18 de mayo de 2023
Psicología
Maestría en Psicología Clínica

Introducción
En el presente trabajo se hace un análisis a la crítica del filosofo Karl R. Popper en donde se enfoca
en determinar que el psicoanálisis no es una ciencia, pero pone de manifiesto a su vez que es
irrefutable, porque nos deja en un constante debate por la forma en que lo fundamenta pues está
limitada simple y sencillamente a otras teorías de la propia ciencia.
El psicoanálisis da pie a concretarse como una ciencia empírica, ya que sus objetivos no están
fundamentados en resultados de algo individual, sino que es un proceso que ayuda en diversos
contextos y ayuda a resolver problemas en diferentes circunstancias de forma eficaz y eficiente en
diversos grupos socioculturales.
“El psicoanálisis no funciona como ciencia natural porque éstas no atienden mucho de lo que
respecta al individuo que es el paciente, como tampoco atienden a la relación específica y no
generalizable que constituyen analista y analizando. Una relación que se va coconstruyendo y
significando entre ambos y que, por tanto, no es generalizable ni cuantificable en
innumerables aspectos. Una experiencia que, en buena medida, no es comprobable ni
refutable (de acuerdo a la concepción popperiana que suelen tener estos términos)”. (Hueso;
2014)
Pero esto no quiere decir que no sea una ciencia como tal, ya que el psicoanálisis ha tenido un
cambio contaste en la percepción del propio concepto, el psicoanálisis como una ciencia empírica
viene a aportar beneficios a otras disciplinas de la misma ciencia, pues se vincula al proceso de
desarrollo del ser humano, se toma en cuenta la propia historia y la vinculación del ser humano a la
sociedad.

2
Psicología
Maestría en Psicología Clínica

¿El psicoanálisis es pseudociencia o una ciencia empírica?

Muchas de las veces nos hemos preguntado si el psicoanálisis es una ciencia empírica o no, sin
embargo, a través de la historia se ha desarrollado en sus múltiples vertientes, que es una disciplina
valiosa y racional, independientemente de que sea, o no, una ciencia empírica.
Karl R. Popper hace una crítica importante al psicoanálisis en la cual tomó como ejemplos la teoría
de Newton y de Einstein para evidenciar su propia teoría, mientras que el psicoanálisis y el marxismo
le sirvieron como ejemplos paradigmáticos de pseudociencia; determinando que es refutable.
Sin embargo, el psicoanálisis es diferente a otras teorías como la de Newton o la de Einstein. El
grado de precisión de estas teorías físicas es mucho mayor que el psicoanálisis, el estudio que va
hacia dentro no es como los otros estudios que se pueden hacer de forma tangible con los aspectos
físicos, es por ello que Popper hizo sus evidencias basándose la mayor parte de sus ideas en algo
físico. El psicoanálisis y las teorías físicas se desarrollan en contextos diferentes; no tratan de
resolver los mismos problemas, sus objetos y objetivos de estudio son distintos. El contexto del
psicoanálisis es el clínico, su propósito es brindarle al paciente la ayuda necesaria para que tenga
una comprensión y un punto de vista sobre sí mismo distinto al que tiene, para que se generé un
cambio y puedan desarrollar todo su potencial para ser felices individualmente en el diario vivir.
El tipo de racionalidad que emplea el psicoanalista. En primer lugar, los terapeutas no solo se
ocupan de un área determinada de la vida de sus pacientes, sino de toda su vida, porque no están
interesados en quitar síntomas que les están aquejando, sino en lograr cambios significativos y
profundos, que los pacientes puedan ver otras opciones de cambio en sus vidas.
El analista también busca que su paciente encuentre el equilibrio emocional, en lo que anhela y lo
que desea evitar en toda su vida.
Se define el psicoanálisis como una ciencia en desarrollo, basada empíricamente (clínicamente), que
ha creado una técnica para el tratamiento de los trastornos mentales y ha desarrollado una
superestructura teórica, tanto explicativa como comprensiva. Su objeto de estudio es el ser humano
total en la dimensión de las motivaciones de su inconsciente dinámico. Es una disciplina científica,
sistemática, autocrítica y metodológica.
Es por ello, que el psicoanálisis entra en constantes debates, pues la propia definición de ciencia
está dividida, muchos de los fundamentos o las teorías que la definen están enfocados en tener

3
Psicología
Maestría en Psicología Clínica

evidencias cuantitativas, que ofrezcan resultados visible, que puedan ser cuestionados desde la
propia falsedad.
No queramos caer en el fanatismo de defender o no una idea desacreditando las teorías que han
dado origen a esta disciplina clínica, debemos de entender desde nuestro propio contexto actual que
la finalidad de todo aquello que podemos llamar ciencia, está enfocado al beneficio de la misma
sociedad. También hacer hincapié a que este método o forma de llevar a cabo dicha actividad
(hablando del mismo psicoanálisis) no parte de una experiencia particular, sino que está vinculado
históricamente a varias sesiones en donde dicha teoría ha obtenidos resultados cuantificables, que
pueden ser comparados y en donde se ha obtenido los mismos resultados.

CONCLUSIÓN:
En este trabajo no se trata de definir o contraponer las ideas de los autores, simplemente es una
forma de argumentar mi postura frente a la definición del psicoanálisis para determinar si es o no una
ciencia empírica, rescatando las ideas de varios autores puedo concordar con la mayoría de ellos
que están a favor de concebir al psicoanálisis como una ciencia en proceso, que no está como
ciencia en sí, sino que sus aportes y descubrimientos son parte importante y fundamental para el
desarrollo de diversas ciencias.
El psicoanálisis continuará en un proceso de contrariedades, pues lo que para mucho es refutable,
para otros cuantos no lo será, sin embargo la misma práctica y el continuo proceso de investigación
harán de esta teoría algo más accesible para todas y todos aquellos que nos dedicamos o
dedicaremos en un futuro a la salud mental o al área de la psicología clínica.

La verde, E. 2008. Metodología de la investigación: psicoterapia analítica y psicoanálisis. Tomado de


la página: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502008000100010

4
Psicología
Maestría en Psicología Clínica

Calvel, F. 2004. Las críticas de Karl Ppper al psicoanálisis. Tomado de la página:


https://www.ipa.world/IPA/IPA_Docs/Spanish%20About%20Psychoanalysis.pdf

Hueso, H. 2014. Psicoanálisis, ¿ciencia o pseudociencia? De Popper a Ricoeur, y de Freud a Modell.


Tomado de la página: https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n129/articulo6.pdf

5
Psicología
Maestría en Psicología Clínica

También podría gustarte