R Flores Magon Estampas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

RICARDO FLORES MAGÓN

LA REBELDÍA ES LA VIDA , LA SUMISIÓN ES LA MUERTE

serie estampas de la revolución


miguel ángel ramírez jahuey

RICARDO FLORES MAGÓN


LA REBELDÍA ES LA VIDA , LA SUMISIÓN ES LA MUERTE

SECRETARÍA DE CULTURA

Alejandra Frausto Guerrero


Secretaria de Cultura

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS


DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Felipe Arturo Ávila Espinosa


Director General M É XI C O 2 0 2 2
contenido

Los primeros años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Las protestas estudiantiles de 1892 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Periodismo de combate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Portada: Retrato fotográfico policiaco, núm. de registro 14596,
3 de noviembre de 1919, Leavenworth. Última fotografía
de Ricardo Flores Magón en vida. Bureau of Prisons, El Congreso Liberal de San Luis Potosí en 1901. . . . . . . . . . . 19
Departament of Justice, E.U.A. Tomado del Archivo
Electrónico Ricardo Flores Magón. Persecución y censura contra los opositores . . . . . . . . . . . . . . 23
Ediciones en formato electrónico:
Una nueva etapa de lucha en el exilio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Primera edición, inehrm, 2022

D. R. © Instituto Nacional de Estudios Históricos El programa del Partido Liberal Mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


de las Revoluciones de México (inehrm),
Francisco I. Madero núm. 1, Colonia San Ángel, C. P. 01000, Primeros intentos revolucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México.
www.inehrm.gob.mx
La Revolución de 1910 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, La última estancia en prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o Cronología.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, Bibliograf ía y recursos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
sin la previa autorización por escrito del Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México.

ISBN: 978-607-549-305-3

HECHO EN MÉXICO 
[5]
En mis veintinueve años de luchar por la libertad lo he perdido
todo, y toda oportunidad para hacerme rico y famoso; he consumi-
do muchos años de mi vida en las prisiones; he experimentado el
sendero del vagabundo y del paria; me he visto desfalleciendo de
hambre; mi vida ha estado en peligro muchas veces; he perdido mi
salud; en fin, he perdido todo, menos una cosa, una sola cosa que
fomento, mimo y conservo casi con celos fanáticos, y esa cosa es mi
honra como luchador… no estoy arrepentido de ello; más bien me
siento orgulloso de ello.1

A
Retrato fotográfico policiaco, núm. de registro 14596, 3 de noviembre de 1919,
Leavenworth. Última fotografía de Ricardo Flores Magón en vida. sí resumió Ricardo Flores Magón su azarosa trayectoria de vida
Bureau of Prisons, Departament of Justice, E.U.A.
Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón
desde la prisión de Leavenworth, a finales de 1920. Con nostal-
gia y entereza, Flores Magón recordó los sacrificios hechos en casi tres
décadas de incansable lucha en favor de la humanidad, de la justicia y
del bien común. Jamás renegó de sus ideas ni de sus acciones, todo lo
contrario, se mantuvo firme en sus convicciones, y sólo su fallecimien-
to pudo coartar su existencia.
A 100 años de la muerte de Ricardo Flores Magón, recordamos al
escritor, periodista y revolucionario anarquista a través de esta breve
semblanza biográfica, perteneciente a la colección Estampas de Méxi-
co del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones
de México.

1
Nota del autor: El narrador en primera persona que aparece a lo largo del texto
como bandos y/o entre comillas es Ricardo Flores Magón. Se trata de citas textuales
de su puño y letra.

[7]
los primeros años

R icardo Flores Magón nació el 16 de septiembre de 1873 en el


pueblo de San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca. Fue el segundo
hijo de Margarita Magón y de Teodoro Flores, quien era un veterano
combatiente de la guerra contra la Intervención Francesa. Ricardo
creció junto a sus hermanos, Jesús y Enrique, en un ambiente rural,
donde los pobladores compartían valores comunitarios tradicionales
y practicaban la solidaridad y el apoyo mutuo. Estos valores forma-
ron la manera de ver y comprender el mundo de los pequeños Flores
Magón.
En 1877, la familia Flores Magón se trasladó a la ciudad de Mé-
xico en busca de mejores condiciones de vida. Margarita Magón de-
Ricardo y Enrique Flores Magón
seaba que sus hijos recibieran la mejor educación posible y, a pesar
probablemente en la oficina de Regeneración, 1914-1915, Los Ángeles, California. de que su situación económica no era la más favorable, los herma-
Fototeca Nacional, inah. Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón
nos Flores Magón lograron destacar y concluir con éxito sus estudios
preparatorios.

[9]
las protestas
estudiantiles de 1892

E n 1892 se produjeron una serie de acontecimientos en la capital


de la República que marcarían la vida del joven Ricardo Flores
Magón. En ese momento Ricardo tenía 18 años y acababa de ingre-
José Guadalupe Posada, “Continuación de las manifestaciones antirreeleccionistas”. sar a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde también estudiaba
Gaceta Callejera, 1892
su hermano Jesús. En aquel año, los estudiantes se organizaron para
protestar públicamente contra la tercera reelección de Porfirio Díaz,
convirtiéndose en los portavoces del descontento popular que había
generado el hecho. Éramos los estudiantes los ídolos del pueblo.
Jesús y Ricardo Flores Magón se involucraron de manera activa en
el movimiento estudiantil e iniciaron tempranamente su participación
en la vida política del país. Un amigo de los Flores Magón recordaría:
“Ricardo, que resultó ser el más exaltado de los Flores Magón, era del-
gado, esbelto, fuerte y el más decidido y audaz de sus hermanos”.
A medida que la organización estudiantil avanzaba, las protestas
contra Porfirio Díaz se hicieron más nutridas hacia mayo de 1892, gra-
cias a que los habitantes de la ciudad de México comenzaron a partici-
par activamente codo a codo con los estudiantes.

Antes de la primavera de 1892 nadie hablaba. Los labios, mudos, se


apretaban, para impedir que se escaparan las protestas que ya no cabían
en los pechos. En las calles se repartían volantes anunciando meetings
de estudiantes y obreros para oponerse a la reelección de Porfirio Díaz.

[ 11 ]
[ 12 ] [ 13 ]

Ahogado en miedo, el rebaño humano se soñó realmente pueblo. Las


personas que sabían leer se empaparon en los episodios de la Revolución
Francesa. Los rostros mustios de las masas apaleadas, ostentaban gestos
audaces. Las frentes marchitas se rejuvenecían al soplo de un viento he-
roico. En los cuartos de los estudiantes se coreaba La Marsellesa, mientras
en las plazas y en las calles se podía adivinar por las actitudes quien se
soñaba Marat, quien Robespierre, quien Saint Just.

El apoyo fue visible en una manifestación que se concentró en el Zó-


calo, donde estudiantes y ciudadanos se unieron para gritar consignas
como “¡Viva la libertad!” y “¡Muera la Tiranía!”. No obstante, las auto-
ridades no estaban dispuestas a permitir una protesta que cuestionara
su legitimidad, por lo que se envió a la policía a disolver la concentra-
ción popular de manera violenta, a golpe de sable y a tiro de pistola.

Comenzaba yo a dirigir al pueblo un discurso de protesta contra la dic-


tadura cuando dos revólveres, empuñados por manos crispadas, tocaron
mi pecho con sus cañones, el gatillo levantado, pronto a caer al menor
movimiento que yo hiciera, truncando salvajemente mi primer ensayo
tribunicio. Rodeado de esbirros fui conducido a la azotea del Palacio Mu-
nicipal donde encontré a una docena de camaradas de las escuelas, que
también habían sido detenidos.

Tanto Ricardo como Jesús fueron conducidos a la cárcel de Belén, jun-


to a otros estudiantes capturados ese día. Esta fue la primera de va-
rias estancias en prisión que caracterizarían la vida de Ricardo Flores
Magón, y cuyo recuerdo quedaría marcado en su memoria, debido al
impacto que le causó aquella lúgubre penitenciaría.

Nunca había visto por dentro esa horrible cárcel que en años posteriores
me fue tan familiar. Triste luz crepuscular hacía más horrendo aquel an-
tro fétido, húmedo, negro. Un vapor espeso y fétido mareaba a los más
Ricardo Flores Magón en prisión.
fuertes. Los nervios se aflojaban en aquella antesala de la muerte. Un
Tomada del libro: Juan Gómez Quiñones, Sembradores. Ricardo Flores Magón
ambiente de sepulcro envenenaba la sangre. Los alacranes chirriaban en y el Partido Liberal Mexicano, Los Ángeles, Aztlán Publications, Chicano Studies Center,
University of California Los Ángeles, 1973, p. 20

las protestas estudiantiles de 1892 miguel ángel ramírez jahuey


[ 14 ]

las resquebrajaduras del techo. Nadie hablaba; las arañas repasaban sus
viviendas en los rincones, mientras las manos de los hombres rascaban periodismo
su sarna o perseguían entre sus hilachos las pulgas, los piojos y las chin-
ches, que por millonadas se nutrían de aquellas carnes.
de combate
Las experiencias juveniles en el movimiento antirreeleccionista que
se había gestado en 1892, así como las historias heroicas de la lucha
contra los conservadores y la Intervención Francesa contadas por sus
padres durante las reuniones familiares, fueron determinantes en la
formación del carácter de los hermanos Flores Magón. La realidad po-
lítica y social en la que vivían, los llevó a cuestionar la situación de
pobreza y miseria que padecía la mayor parte de los mexicanos.


A finales del siglo xix, México era un país de muchas contradiccio-
nes económicas y sociales; mientras el gobierno se empeñaba
en mostrar hacia el exterior una cara de bonanza económica y abría
a los inversores extranjeros la posibilidad de explotar sus recursos
naturales, la población en general sobrevivía con sueldos de miseria.
En la capital y en las zonas industriales, los obreros eran explotados
con largas jornadas de trabajo, salarios bajos y condiciones laborales
insalubres; prevalecía una situación similar en el campo, donde los
hacendados monopolizaban las mejores tierras de cultivo e imponían
duras condiciones a los peones que laboraban en sus propiedades. La
situación política no era mejor, pues el gobierno limitaba la libertad de
expresión y reprimía a sangre y fuego aquellas expresiones de descon-
tento popular que se atrevían a desafiar a Porfirio Díaz. Por ello, los
hermanos Flores Magón tomaron la determinación de luchar contra la
dictadura, en favor de la justicia y del mejoramiento de las condicio-
nes de vida de los mexicanos.
Pero ¿cómo cambiar esa realidad? ¿Existía alguna forma de im-
pulsar una transformación de las condiciones que generaban las des-
igualdades sociales? Los jóvenes entusiastas de aquella generación
encontraron en la prensa el vehículo para difundir su mensaje y crear
conciencia entre la población sobre la necesidad de un cambio en el
orden establecido.

[ 15 ]
[ 16 ] [ 17 ]

Jesús y Ricardo Flores Magón comenzaron a colaborar en el pe-


riódico El Demócrata, donde los periodistas denunciaban la situación
política del país, la corrupción del gobierno y la represión del ejército
federal contra los pueblos. Una de las noticias que tuvo gran impacto
en la opinión pública fue la sangrienta masacre de Tomóchic en 1892
narrada por Heriberto Frías, un soldado que atestiguó los hechos y se
atrevió a denunciarlos a través de diversos artículos publicados en el
periódico. El trabajo de denuncia realizado en El Demócrata fue muy
importante en la vida de los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón,
ya que les abrió la posibilidad de expresar sus ideas y de exponer
los abusos y las injusticias de la dictadura. Desafortunadamente, el
gobierno de Porfirio Díaz, poco tolerante a cualquier tipo de crítica,
dispuso arrestar a sus redactores. Jesús Flores Magón fue encarcelado
durante casi un año como castigo a su osadía.
Por aquellos días falleció Teodoro Flores, padre de los Flores Ma-
gón. Fue un momento muy complicado para la familia, pues el mayor
de los hermanos se encontraba preso en la cárcel de Belén, por lo cual
Ricardo tuvo que asumir mayores responsabilidades para proveer del
sustento a su madre y a su hermano Enrique, mientras Jesús salía de
la prisión.
El inicio de un nuevo siglo trajo para los hermanos Flores Magón
una de sus mayores satisfacciones en la vida: el nacimiento de un pe-
riódico financiado con sus propios recursos, al que llamarían Regenera-
ción. Esta publicación semanal, cuyo encabezado era “Periódico jurídi-
co independiente”, surgió de la necesidad de exponer ante la opinión
pública las injusticias cometidas por el sistema judicial mexicano.
Regeneración pronto se convirtió en lectura de consulta obligada
para las clases humildes, quienes, a pesar de no saber leer, se las inge-
niaban para conocer las denuncias de la corrupción gubernamental y
el abuso de los poderosos contra los más desfavorecidos. Bastaba con
que una sola persona pudiera dar lectura a los artículos del periódico
para conocer las noticias impresas en el papel; la gente se reunía en
grupos para escuchar y discutir aquellas situaciones que llenaban de
indignación a la población. Regeneración se transformó rápidamente
Regeneración, 31 de agosto de 1900,
Núm. 4, ciudad de México en el arma propagandística más valiosa contra la dictadura.

periodismo de combate miguel ángel ramírez jahuey


el congreso liberal de
san luis potosí en 1901

M ientras los hermanos Jesús y Ricardo se dedicaban semanal-


mente a exponer a los jueces y servidores públicos deshonestos,
se iba gestando un movimiento político contra el gobierno de Porfirio
Díaz, que ganaba cada día más adeptos en todo el país, y que buscaba dar
vida a un partido político que se convirtiera en una alternativa democrá-
tica a la dictadura: el Partido Liberal. A principios de 1901 las agrupa-
ciones opositoras que se organizaban en pequeños clubes en distintas
partes de la República Mexicana convocaron a un Congreso Liberal en
Retrato de grupo de participantes en el Congreso del club liberal “Ponciano Arriaga,”
en la capital potosina del 5 al 11 de febrero de 1901, en el que Ricardo Flores Magón
la ciudad de San Luis Potosí para discutir los problemas de México,
aparece de pie, segundo de izquierda a derecha. entre los que se encontraba la intervención cada vez mayor de la Iglesia
Fototeca Nacional, inah. Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón
católica en los asuntos del gobierno, un tema que consideraban de
suma gravedad. Ricardo Flores Magón asistió a dicho congreso como
representante de la redacción de Regeneración y del Comité Liberal de
Estudiantes de San Luis Potosí.
En la tribuna de aquel Congreso, se escuchó la potente voz de un
joven Ricardo Flores Magón, quien se destacó rápidamente por sus
enérgicas arengas contra el gobierno de Porfirio Díaz. Su discurso sor-
prendió a varios asistentes y provocó que más de un monóculo caye-
ra de sus rostros por las inesperadas y contundentes afirmaciones de
aquel osado periodista:

[ 19 ]
[ 20 ] [ 21 ]

“—¡La administración de Porfirio Díaz es una madriguera de la-


drones!”
Algunos de los espectadores, que no compartían su opinión, co-
menzaron a sisear y a silbar a manera de protesta para acallar aquella
voz, pero Ricardo no se amedrentó y repitió su frase con energía:
“— Sí, señores: ¡la administración de Porfirio Díaz es una madri-
guera de ladrones!”
En aquel momento, Ricardo se ganó el respeto y el aplauso atrona-
dor de los asistentes al Congreso y desde entonces figuró de manera
destacada en el movimiento liberal organizado, que expandió su in-
fluencia por el territorio nacional, gracias a la creación de numerosos
clubes que nacieron de aquel histórico encuentro. Para apoyar los es-
fuerzos de este movimiento, Regeneración modificó su lema a “Perió-
dico independiente y de combate”, ya no sólo exhibiría en sus páginas
los actos de corrupción del sistema penal, sino también denunciaría
las injusticias cometidas por el gobierno en general contra los sectores
más humildes del país.
La dictadura de Porfirio Díaz no vio con buenos ojos la crítica en
la prensa y su impacto en la opinión pública, por lo que tomó acciones
represivas contra los periodistas críticos y sus medios de difusión. En
mayo de 1901, los directores de Regeneración fueron arrestados por la
policía, debido a que fueron acusados de difamación. Jesús y Ricardo
Flores Magón fueron trasladados a la cárcel de Belén una vez más,
condenados a un año de encierro como escarmiento a sus activida- Teodoro Flores y Margarita Magón.
Acervo Histórico de la Casa del Hijo del Ahuizote, ciudad de México, n.s. 10626.
des periodísticas. Los recuerdos de su primera vez en el presidio años Tomado del libro de Claudio Lomnitz, El regreso del camarada Ricardo Flores Magón,
atrás resurgieron inevitablemente y nuevas experiencias carcelarias se México, Ediciones Era, 2016, p. 94

sumarían a las ya acumuladas en su historial de vida.

Mis nervios, aunque sensibles, pudieron ser amaestrados por mi volun-


tad para responder con sólo un leve estremecimiento a los asaltos y mor-
discos de las ratas en la obscuridad... Mi petate estaba húmedo, así como
mi indumentaria; de vez en cuando un golpe en el petate o en el fango,
o de mañana en mi cuerpo, me indicaba que una araña había caído y un
estremecimiento recorría mi sistema.

el congreso liberal de san luis potosí en 1901 miguel ángel ramírez jahuey
[ 22 ]

Pero la prisión no fue impedimento para que Ricardo pudiera con-


tinuar con su labor de denuncia, pues desde la cárcel siguió escribiendo persecución y censura
artículos para Regeneración, con la misma energía y solidez que lo caracte-
rizaban: “Tengamos valor para luchar. Que la lucha ofrece serios peligros
contra los opositores
para los que la emprenden, nadie lo duda. La tiranía es un erizo. Pero a
fuerza de dar contra el erizo, perderá éste la agudeza de sus púas”.
Mientras Ricardo y Jesús Flores Magón cumplían su condena, por
aquellos días su madre, Margarita Magón, enfermó de gravedad. Y a
pesar de las gestiones hechas por sus defensores para que se concedie-
ra un permiso que les permitiera a los hermanos salir de manera tem-
poral de la prisión para visitar a su madre, las autoridades carcelarias
se negaron. Por el contrario, éstas aprovecharon la ocasión para visitar

J
a doña Margarita y hacerle una proposición:
esús y Ricardo obtuvieron su libertad en 1902. La prisión y las
torturas recibidas en aquel tiempo llevaron a Jesús a abandonar
—Señora Magón tengo el honor de hacerle una propuesta de parte del
la lucha contra la dictadura; había sufrido muchas pérdidas familiares
presidente don Porfirio Díaz. El presidente le promete, sobre su palabra
y calamidades durante 10 años de actividad y no quería pasar el resto
de honor, que en menos de media hora sus hijos quedarán en completa
de sus días en un frío calabozo o muerto por los esbirros del gobier-
libertad. No hay más que una pequeña condición que cumplir. Le ruega
no. Por su parte, Ricardo estaba dispuesto a llegar hasta las últimas
que la acepte.
consecuencias en su lucha contra Porfirio Díaz. Enrique Flores Magón
—Por favor, si es tan amable, señor —preguntó Margarita Magón—,
tomaría la estafeta de su hermano mayor y acompañaría a Ricardo en
¿qué es lo que quiere de mí el presidente Díaz?
sus nuevas actividades periodísticas y combativas.
—El presidente sólo quiere que le pida usted a sus hijos, como última
No pasó mucho tiempo para que los hermanos Enrique y Ricardo Flores
voluntad, que dejen de atacarlo.
Magón se pusieran en acción. Hacia mediados de 1902 Ricardo tomó la
—Dígale al presidente Díaz que escojo morir sin ver a mis hijos. Y, es
dirección de El Hijo del Ahuizote, un periódico con varios años de trayec-
más, dígale esto: prefiero verlos colgados de un árbol a que se arrepien-
toria que hacía de la caricatura política y del humor su mejor crítica. Pero
tan o retiren nada de lo que han dicho o hecho.
a la dictadura no le hizo gracia alguna ver el nombre de los Flores Magón
nuevamente en circulación; en septiembre de aquel año, Enrique y Ri-
La muerte de Margarita Magón, la prisión, y las propias amenazas a cardo fueron juzgados por un tribunal militar y enviados a la prisión de
los editores de Regeneración que se mantenían en libertad, obligaron a Santiago Tlatelolco.
Ricardo y a Jesús Flores Magón a suspender la publicación del perió- Tras obtener su libertad a principios de 1903, Ricardo continuó co-
dico en octubre de 1901, concluyendo de esta forma la primera etapa laborando en la redacción de El Hijo del Ahuizote. Una de las protestas
de su azarosa vida editorial. En ese momento, la dictadura creyó haber más memorables que se recuerdan de aquella época se originó en sus
ganado la batalla contra los Flores Magón, pero no era así. oficinas, ubicadas en el centro de la ciudad de México. El 5 de febrero,
día del aniversario de la Constitución de 1857, la redacción del perió-

 [ 23 ]
[ 24 ] [ 25 ]

dico satírico colocó una manta luctuosa en la fachada del edificio, en


donde se leía una crítica demoledora contra el gobierno:

“La Constitución ha muerto”

Retrato fotográfico policiaco, núm. de registro: 7379, 1903, cárcel de Belén, ciudad de México.
Fototeca Nacional, inah. Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón
Fachada del edificio que albergaba las oficinas de El Hijo del Ahuizote,
ubicadas en la Calle de Colcheras # 3, hoy, República de Colombia # 42,
ciudad de México. En el ventanal de la derecha Ricardo Flores Magón es el quinto
de izquierda a derecha. Fotografía tomada el 5 de febrero, día de la Constitución, de 1903.
Fototeca Nacional, inah. Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón

Los hermanos Flores Magón reiteradamente eran atacados por el


brazo represivo de la dictadura, las imprentas de sus publicaciones
confiscadas y ellos encarcelados de nueva cuenta. Sabiendo que ni la
prisión amedrentaba a los obstinados periodistas, cuya fuerza de vo-
luntad parecía inquebrantable, el gobierno prohibió a los directores de
periódicos de la capital, bajo amenaza de muerte, brindarle un espacio
o una columna al que por nombre llevaba Ricardo Flores Magón, a
su hermano o a alguno de sus colaboradores. “En tales condiciones,
nuestra lucha se hacía del todo imposible en México”.

persecución y censura contra los opositores miguel ángel ramírez jahuey


[ 26 ] [ 27 ]

Debido a este clima de censura y hostigamiento continuo, al salir


de su cuarta estancia en prisión Ricardo y sus compañeros decidie-
ron abandonar el país y exiliarse en Estados Unidos, para continuar
desde ahí su misión revolucionaria. “No nos quedaban más que dos
caminos: o dejar la lucha, o venir a proseguirla a un lugar en que tu-
viéramos libertad para ello. Nos decidimos por lo último desde hace
algunos meses y emprendimos el viaje según nos obligaron las cir-
cunstancias a hacerlo”.

Homenaje a Posada. Grabado de Leopoldo Méndez, 1947

persecución y censura contra los opositores


una nueva etapa
de lucha en el exilio

C omo muchos mexicanos que en aquella época se veían obliga-


dos a migrar hacia el norte en busca de un mejor futuro, los her-
manos Flores Magón contaban con escasos recursos económicos. Ellos
llegaron al estado de Texas con apenas unas cuantas monedas en sus
bolsillos, pero gracias a la solidaridad de amigos y colegas, lograron
instalarse en Laredo y comenzaron a reorganizar las redes de apoyo
del movimiento liberal para continuar la lucha contra la dictadura.
Los exiliados enviaron cartas a los miembros de los clubes liberales
Retrato de grupo (circa, 1916). Ricardo y Enrique Flores Magón en la cárcel
de México y de la frontera con Estados Unidos, en donde existían nu-
de la ciudad de Los Ángeles, California. (UCLA Special Collections) merosos paisanos que simpatizaban con su causa y sus ideas, lo que
Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón
les permitió recibir contribuciones económicas para echar a andar un
nuevo proyecto editorial.
En noviembre de 1904, luego de tres años de ausencia, el perió-
dico Regeneración resurgió de las cenizas para volver a circular en su
segunda época en el exilio. Esto fue posible gracias al apoyo de sus
correligionarios”, así como de muchos exiliados de otras partes del
mundo, con quienes los editores de Regeneración formaron relaciones y
forjaron lazos de fraternidad que iban más allá de sus nacionalidades.
El empeño de Ricardo Flores Magón y de sus compañeros de lucha
para transformar la realidad de cientos de miles de mexicanos que día
a día sufrían las penurias económicas y sociales de un sistema injusto,
rindió sus primeros frutos con el relanzamiento del periódico.

[ 29 ]
[ 30 ] [ 31 ]

Volvemos al combate, como siempre hemos vuelto después de cada gol-


pe: con nuestra fe agigantada, con nuestras esperanzas no marchitas y
con nuestro espíritu templado por la adversidad y caldeado por el en-
tusiasmo. La convicción de que cumplimos con un alto deber, sirvien-
do a nuestra patria, nos infunde ese entusiasmo vigorizante, y si acaso
sentimos una tristeza, es la de vivir alejados de la patria querida y de la
comunión de nuestros hermanos de México.

Al año siguiente, los exiliados mexicanos dieron un paso más en la


consolidación de su proyecto revolucionario, tras constituir en sep-
tiembre de 1905 la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano Botón del Partido Liberal Mexicano. Regeneración,
(plm), una agrupación política que se encargaría de coordinar a los 2 de diciembre de 1911, Núm. 66, Los Ángeles, California

diversos clubes liberales en todo el país. La Junta fue presidida por Ri-
cardo Flores Magón, quien hizo diversos llamados a sus simpatizantes
El único remedio a los males del pueblo está en la revolución, pero una
a sumarse a la lucha contra Porfirio Díaz.
revolución no se improvisa. Es obra de paciencia y continuada propa-
ganda. La revolución del porvenir tiene que ser no solamente política
Mexicanos: Inmensos son vuestros infortunios, tremendas vuestras mi-
sino social, porque de lo contrario recaeremos en otra tiranía tal vez más
serias, y muchos y terribles los ultrajes que han humillado vuestra frente
espantosa que la que ahora nos agobia.
en seis amargos lustros de despotismo. Pero sois patriotas, sois honra-
dos y nobles, y no permitiréis que eternamente prevalezca el crimen. El
A pesar de que las actividades de los revolucionarios se desarrollaban
Partido Liberal os llama a una lucha santa por la redención de la Patria:
en Estados Unidos, donde se creían seguros, los agentes secretos de la
responded al llamamiento, agrupaos bajo los estandartes de la Justicia y
dictadura de Porfirio Díaz no dudaron en cruzar la frontera para con-
del Derecho y que de vuestro esfuerzo y de vuestro empuje surja augusta
tinuar con la persecución y el hostigamiento a los liberales. En octubre
la Patria, para siempre redimida y libre.
de 1905, Juan Sarabia, Enrique y Ricardo Flores Magón fueron arresta-
dos; las autoridades mexicanas los habían acusado de difamación en
Por otra parte, mediante comunicación secreta, la Junta comenzó a los tribunales estadunidenses, como lo habían hecho años atrás en Mé-
articular una red revolucionaria con sus correligionarios de mayor xico. Las prensas donde se imprimía Regeneración fueron confiscadas y
confianza para acopiar armas de fuego y recursos económicos, pues el periódico se suspendió momentáneamente, mientras sus redactores
los miembros del plm estaban convencidos de que la única forma de cumplían sus condenas.
derrocar al tirano era a través de una insurrección armada. La censu-
ra, la falta de libertades políticas y la represión violenta a cualquier
tipo de actividad crítica del gobierno, los había llevado a tomar dicha
determinación. 

una nueva etapa de lucha en el exilio


el programa del
partido liberal
mexicano

Juan Sarabia y los Hermanos Flores Magón, 1905.


C uando Ricardo Flores Magón y sus compañeros obtuvieron su
libertad a principios de 1906, una parte del grupo decidió viajar
hacia Canadá; mientras que el resto del equipo se mudó a San Luis,
Imagen tomada del libro: W. Dirk Raat, Los revoltosos.
Rebeldes mexicanos en los Estados Unidos, 1903-1923. México, fce, 1988. sp Misuri, con el objetivo de despistar a la policía mexicana y a los agen-
tes privados contratados por el gobierno de Porfirio Díaz para acosar-
los. De esta forma, los revolucionarios ganaron tiempo para preparar
y escribir un documento que haría temblar a la dictadura: el Progra-
ma y el Manifiesto del Partido Liberal Mexicano, que se distribuiría a
través del periódico Regeneración, mismo que volvió a renacer en su
tercera época en marzo de 1906.
El Manifiesto del Partido Liberal Mexicano, redactado por Ricardo
Flores Magón y publicado el 1o. de julio de 1906, expresó:

El Partido Liberal lucha contra el despotismo reinante hoy en nuestra


Patria, y seguro como está de triunfar al fin sobre la Dictadura, conside-
ra que ya es tiempo de declarar solemnemente ante el pueblo mexicano
cuáles son, concretamente, los anhelos que se propone realizar cuando
logre obtener la influencia que se pretende en la orientación de los desti-
nos nacionales.

Este documento fue escrito a partir de las necesidades y exigencias de


Edificio de Industrias varias, exposición de San Luis, Misuri.
Imagen tomada de El Mundo Ilustrado, 22 de mayo de 1904 los obreros, campesinos, mineros, comerciantes, mujeres y profesionis-

[ 33 ]
[ 34 ] [ 35 ]

tas que simpatizaban con las ideas del plm y que comunicaron sus opi-
niones a la Junta a través del correo, mismas que fueron sintetizadas
en el Programa y el Manifiesto de 1906. En él se señaló que, una vez
derrocada la dictadura, se establecería la no reelección del presidente,
se haría obligatoria la educación básica, se reglamentaría una jornada
de ocho horas, así como un salario mínimo para los trabajadores y se
brindarían tierras de cultivo a los campesinos, entre muchas otras pro-
puestas económicas, políticas y sociales. En aquel momento, el Progra-
ma del plm buscó instaurar derechos que, a principios del siglo xx en el
mundo, se pensaban como imposibles, y hasta peligrosos, pero que en
el futuro se considerarían elementales en cualquier parte del planeta.
Paralelamente a la publicación del programa, el plm con Ricardo
Flores Magón a la cabeza, comenzó a conectar sus redes de apoyo a
través del correo y de la distribución de Regeneración, gracias a la cola-
boración de los trabajadores ferrocarrileros, quienes llevaban de con-
trabando paquetes de periódicos con el programa y correspondencia
secreta. Así, la información revolucionaria fluyó de norte a sur y se
fundaron nuevos clubes liberales en Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Veracruz, Puebla, Oaxaca, Michoacán y otros estados de la República.
En todos los lugares donde Regeneración era distribuido, los liberales
exiliados ganaron simpatizantes y plantaron una semilla de concien-
Programa del Partido Liberal Mexicano (fragmento), en Regeneración,
cia, que daría sus primeros frutos en 1906.
1o. de julio de 1906, Núm. 11, San Luis, Misuri
Gracias a la difusión de estas ideas, en Cananea, Sonora, y en Río
Blanco, Veracruz, estallaron dos movimientos obreros significativos en
la historia de México entre 1906 y 1907. En ambas regiones, los obre-
ros se organizaron para exigir mejores condiciones laborales y salarios
justos. Sin embargo, la represión contra estas expresiones de descon-
tento sería implacable. En Sonora, el gobierno permitió el ingreso de
un grupo de Rangers estadunidenses para acabar con la inconformidad
minera; mientras que, en Río Blanco, el ejército porfirista se encargó de
asesinar a decenas de obreros textiles.

el programa del partido liberal mexicano


primeros intentos
revolucionarios

L a represión sangrienta en Cananea y posteriormente en Río Blanco


no desalentó a los mexicanos ni a los miembros del plm, por el con-
trario, los llenó de indignación y los impulsó a seguir la lucha sin cuar-
tel, y continuar con los preparativos para hacer estallar una insurrección
armada entre septiembre y octubre de 1906. El movimiento revolucionario
que hemos venido preparando será general en toda la República donde el des-
contento es unánime y se hace más intenso de día en día.
Desafortunadamente para su causa, los espías de Porfirio Díaz fue-
ron muy hábiles y se infiltraron en las redes del plm, gracias a lo cual
lograron conocer todos sus secretos. De esta forma, la totalidad de sus
planes insurreccionales fueron comunicados a la policía en México, la
cual se apresuró a desmantelar los grupos de apoyo en la frontera.
En el otoño de 1906 Ricardo Flores Magón regresó de Canadá para
ponerse a la cabeza de la insurrección que debía estallar en Ciudad
Juárez, Chihuahua, en octubre. Se instaló en El Paso, Texas, y cruzó el
puente fronterizo armado con bombas de dinamita con el objeto de to-
mar parte en las acciones revolucionarias junto a sus correligionarios.
Pero los policías ya lo esperaban, apostados al otro lado de la línea fron-
teriza. Ricardo logró escapar y ponerse a salvo gracias a la ayuda de sus
colaboradores. No obstante, muchos de sus amigos cayeron presos en
aquel momento y fueron llevados a la cárcel de San Juan de Ulúa.

La huelga de Río Blanco: Los obreros textiles se lanzan a la lucha, 7 de enero de 1907
Grabado de Fernando Castro Pacheco, 1947 La verdad es que si no hay otra mano amiga que me indique el peligro,
caeré irremisiblemente. No veo, mis ojos no me sirven de nada. Soy pe-
rezoso para andar y muy confiado. Defectos son esos que, unidos a otros
muchos, me hacen incapaz de salvarme por mí mismo. Si no encuentro

[ 37 ]
[ 38 ] [ 39 ]

otra mano que me aparte del peligro cuando vuelva a haberlo, caeré,
estoy seguro de ello.

El gobierno supo anticiparse a los planes revolucionarios del plm y


logró desmantelar con éxito a los grupos insurreccionales que debían
levantarse en armas en 1906. Pero Porfirio Díaz no estaba del todo
contento con los resultados, pues no había logrado capturar a Ricardo
Flores Magón, uno de los principales organizadores de la revolución,
y muchos de sus simpatizantes se mantenían en pie de lucha, anima-
dos por el entusiasmo y la voluntad inquebrantable de los revolucio-
narios, como bien señalaba Enrique Flores Magón: “Hemos sufrido
grandes golpes, pero esto no deberá amilanarnos, al contrario, esto
deberá irritarnos y hacernos más indomables”.
Para escapar de la policía, Ricardo se refugió a principios de 1907
en San Francisco, California, donde fue testigo de los desastres provo-
cados por un terremoto que devastó la ciudad el año anterior.

Me oculté con mi pena entre las ruinas, cuando sobre mi cabeza pendía
un premio de 10 000 dólares que se había ofrecido por mi arresto; el ser-
vicio secreto de las dos naciones me perseguía de un lugar a otro, de ciu- Two men cleaning street, horse-drawn wagon and damaged buildings in the background,
after the 1906 San Francisco earthquake. Arnold Genthe, 1906
dad en ciudad. Era cuestión de vida o muerte para mí, porque mi arresto Tomado de Library of Congress //hdl.loc.gov/loc.pnp/cph.3a52123
significaba mi paso inmediato a México y ser asesinado allí sin ninguna
apariencia de juicio.

Posteriormente, Ricardo se trasladó a Los Ángeles, donde se reencon-


tró con sus compañeros de lucha que también huían de la persecución
desatada en su contra, para continuar con los planes insurreccionales,
momentáneamente suspendidos. Pero la dictadura no estaría tranqui-
la mientras los liberales siguieran llamando a la revolución contra la
tiranía por todos los medios. En agosto de 1907, detectives privados
a sueldo del gobierno de Porfirio Díaz capturaron en Los Ángeles, de
manera ilegal, a Ricardo Flores Magón, a Antonio I. Villarreal y a Li-
brado Rivera y los entregaron a la policía de Estados Unidos, acusados
de trastornar la paz pública por oponer resistencia a su arresto. Los

primeros intentos revolucionarios miguel ángel ramírez jahuey


[ 40 ] [ 41 ]

presos fueron condenados a tres años de cárcel, acusados de violar


las leyes de neutralidad por el intento revolucionario organizado en
1906. Una vez más, la dictadura creyó haber ganado la batalla contra
los “revoltosos magonistas”, como los denominaba. De nueva cuenta,
se equivocaba.
La prisión de Ricardo Flores Magón y sus compañeros no detuvo
los planes insurreccionales del plm para impulsar la revolución contra
el régimen de Porfirio Díaz. Desde la cárcel, Ricardo se las ingeniaba
para comunicar a sus correligionarios en el exterior sus instrucciones
detalladas. En 1908 Práxedis G. Guerrero, uno de los miembros más
destacados del plm, se encargó de coordinar a los distintos grupos en
la frontera con Estados Unidos para impulsar un nuevo levantamiento
armado.
En el verano de aquel año, en Coahuila y en Chihuahua se efec-
tuaron tres insurrecciones armadas impulsadas por el plm, que fueron
derrotadas por el ejército federal. No obstante estas derrotas militares,
Ricardo Flores Magón no perdía las esperanzas, y conforme pasaba los
días en prisión, su pensamiento se orientaba hacia ideas anarquistas,
pues estaba convencido de que la única forma de liberar al pueblo
de manera integral era a través de los principios del anarquismo, de Retrato fotográfico incorporado al Bono de defensa legal. 10 pesos.
Expedido por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, 26 de junio de 1908.
libertad y fraternidad. Pagadero al portador sesenta días después de que el Partido Liberal Mexicano obtenga
poder conforme a las leyes de la República Mexicana. Junto a Ricardo Flores Magón
aparecen Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal y Enrique Flores Magón. (Col. Particular)
Para alcanzar grandes beneficios para el pueblo, beneficios efectivos, hay Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón
que obrar como anarquistas. Todo se reduce a mera cuestión de táctica. Si
desde un principio nos hubiéramos llamado anarquistas, nadie, a no ser
unos cuantos, nos habría escuchado. Sin llamarnos anarquistas hemos ido
prendiendo en los cerebros ideas de odio contra la clase poseedora y con-
tra la casta gubernamental. Ningún partido liberal en el mundo tiene las
tendencias anticapitalistas del que está próximo a revolucionar en México,
y eso se ha conseguido sin decir que somos anarquistas, y no lo habríamos
logrado ni aunque nos hubiéramos titulado no ya anarquistas como so-
mos, sino simplemente socialistas. Todo es, pues, cuestión de táctica.

primeros intentos revolucionarios miguel ángel ramírez jahuey


la revolución de 1910

E n agosto de 1910, los liberales obtuvieron su libertad y volvieron


a la acción inmediatamente. Un mes después, Regeneración co-
menzó a circular en su cuarta época, con la misma resolución y energía
como el día de su nacimiento.

Aquí estamos. Tres años de trabajos forzados en la prisión han templado


mejor nuestro carácter. El dolor es un acicate para los espíritus fuertes: el
flagelo no nos somete: nos rebela. Ahora, a trabajar. Que se aparten los
Retrato fotográfico policiaco, núm. de registro: 2996, 19 de mayo de 1909.
Prisión Territorial en Yuma, Arizona. (Yuma Territorial Prison State Historic Park) cobardes: no los queremos; para la Revolución sólo se alistan los valien-
Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón tes. Aquí estamos, como siempre, en nuestro puesto de combate. El mar-
tirio nos ha hecho más fuertes y más resueltos: estamos prontos a más
grandes sacrificios. Venimos a decir al pueblo mexicano que se acerca el
día de su liberación.

Por aquellos días, Francisco I. Madero había impulsado un movimien-


to político, que denominó antirreeleccionista, para enfrentarse a la
dictadura en las elecciones que se celebrarían en 1910; pero el gobier-
no no permitió ninguna expresión de disidencia y aplicó los mismos
métodos represivos que había ejercido contra los opositores liberales:
envió a la cárcel a su líder. Ante la imposibilidad de un cambio pacífico
por la vía electoral, Francisco I. Madero convocó a un levantamiento
armado el 20 de noviembre de 1910. Muchos de los hombres y mujeres
que habían simpatizado con las ideas del Partido Liberal Mexicano y que
habían formado su conciencia política mediante la lectura de Regeneración,

[ 43 ]
[ 44 ] [ 45 ]

decidieron sumarse a la revolución antirreeleccionista convocada por No obstante, la Revolución Mexicana continuó por otro camino; la dic-
Madero, cansados de los atropellos cometidos por la dictadura duran- tadura fue derrocada por los antirreeleccionistas en 1911, quienes esta-
te décadas. blecieron un gobierno basado en el Plan de San Luis Potosí. Contrario
Mientras tanto, desde Estados Unidos, los miembros de la Junta a los postulados del plm, el nuevo gobierno emanado de la revolución
Organizadora continuaron con la propaganda revolucionaria. Para creía que los cambios sociales y económicos tenían que ser graduales,
esas fechas las ideas de Ricardo Flores Magón y de sus colaboradores que la transformación de la sociedad se derivaría de la democratiza-
más cercanos habían transitado hacia el pensamiento anarquista, radi- ción política de las instituciones de gobierno. Los miembros del plm
calizándose: consideraban que el cambio de la sociedad debía ser obra criticaron esta postura, y abogaron por la expropiación de la tierra y
de los trabajadores mismos y que había que eliminar a la autoridad, al de las herramientas de trabajo.
capital y al clero de la sociedad. La revolución, decían, no debía reali-
zarse para sustituir un gobierno por otro, porque esto no representaría Mexicano: si queréis ser de una vez libres no luchéis por otra causa que
ninguna transformación real; la revolución tendría que encaminarse a no sea la del Partido Liberal Mexicano. Todos os ofrecen libertad política
abolir tanto al Estado como a la propiedad privada, causante de todas para después del triunfo: los liberales los invitamos a tomar la tierra, la
las injusticias humanas; la única solución aceptable era colectivizar los maquinaria, los medios de transportación y las casas desde luego, sin
medios de producción. Por lo tanto, se opusieron al llamado de Fran- esperar a que nadie os dé todo ello, sin aguardar a que una ley decrete tal
cisco I. Madero, pues éste sólo proponía sustituir a un amo por otro. cosa, porque las leyes no son hechas por los pobres, sino por señores de
levita, que se cuidan bien de hacer leyes en contra de su casta.
Nosotros estamos convencidos de que la libertad política es una mentira
en lo que concierne a la clase trabajadora. Los pobres no reciben ningún Los hermanos Flores Magón y sus compañeros no pudieron influir
beneficio con el hecho de poder designar a los hombres que han de domi- de manera decisiva en el curso de la Revolución Mexicana, debido a
narlos, y es por eso que los liberales luchamos por la emancipación eco- la persecución de la que fueron objeto en Estados Unidos y a que sus
nómica del proletariado, y nuestro objetivo es que la tierra y la maquina- ideas parecían demasiado radicales a ojos de los revolucionarios en
ria de producción quede en poder de todos y cada uno de los habitantes armas, quienes finalmente se sumaron al proyecto maderista.
de México, sin distinción de sexo.

Mientras la revolución maderista avanzaba, los integrantes del plm 


continuaron propagando sus ideas desde el exilio a través de Regene-
ración, oponiéndose a toda forma de autoridad, predicando la idea de
emancipación de la clase trabajadora.

La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte. ¿Hay rebeldes en un


pueblo? La vida está asegurada y asegurados están también el arte y la
ciencia y la industria. Desde Prometeo hasta Kropotkin, los rebeldes han
hecho avanzar a la humanidad.

la revolución de 1910
la última estancia
en prisión

E ntre 1911 y 1916, Ricardo Flores Magón fue capturado dos veces
más y permaneció en prisión durante más de dos años, acusado
de diversos delitos, como el de violación a las leyes de neutralidad y
de hacer uso indebido del correo postal para distribuir literatura que
era calificada de “subversiva”. Sus ideas radicales incomodaban al go-
bierno de Estados Unidos, el cual hizo todo lo posible por mantener-
lo encarcelado, obligándolo a realizar durante esas estancias trabajos
forzados y privándolo de su pluma, lo que afectó su salud de manera
drástica. No obstante, la solidaridad de los trabajadores con Ricardo
Flores Magón y sus compañeros siempre fue manifestada. Nunca faltó
una mano amiga, tanto de mexicanos como de estadunidenses, que
apoyara a los presos con los gastos de su defensa y con ayuda econó-
mica para sus familias.
Retrato fotográfico policiaco, núm. de registro 2198, 7 de julio de 1912,
Mc Neil Island, Washington. nara, Pacific Alaska Region (Seattle)
En marzo de 1918, Ricardo Flores Magón y Librado Rivera publica-
Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón ron en Regeneración un manifiesto dirigido a los trabajadores de todo el
mundo, en el cual se oponían a la guerra que se estaba desarrollando
en ese momento en Europa y hacían un llamado a sus hermanos de
clase a rebelarse contra los gobiernos del planeta y contra la sociedad
establecida:

Todo indica, con fuerza de evidencia, que la muerte de la sociedad bur-


guesa no tarda en sobrevenir. Compañeros: el momento es solemne; es
el momento precursor de la más grandiosa catástrofe política y social
que la Historia registra: la insurrección de todos los pueblos contra las
condiciones existentes.

[ 47 ]
[ 48 ] [ 49 ]

Al gobierno de Estados Unidos este manifiesto le resultó peligroso,


por lo que acusó tanto a Ricardo Flores Magón como a Librado Rivera
de interferir en los esfuerzos bélicos del país en Europa y los conde-
nó a más de 20 y 15 años de prisión, respectivamente, como castigo
ejemplar. En su trayectoria de vida, los revolucionarios nunca habían
sufrido condenas tan severas.
Enfermo y cansado de tantos años de represión, Ricardo creyó que
sus días en la tierra estaban contados.

Mi destino está escrito. He de morir tras los muros de la prisión... A pe-


sar de todo, no me quejo de mi suerte: recibo lo que siempre he recibido
durante mis treinta años de lucha por la Justicia: persecución. Desde el
principio supe que mis llamados a la fraternidad y al amor y a la paz se-
rían correspondidos con los golpes de aquellos que están interesados en
la preservación de las condiciones que auspician la esclavitud del hom-
bre por el hombre. Nunca esperé tener éxito en mi cruzada, pero sentí
que era mi deber perseverar, consciente de que la humanidad, tarde o
temprano, emprenderá el camino de una convivencia social basada en el
amor. Sombríos son mi presente y mi porvenir, pero tengo plena confian-
za en el futuro esplendoroso que está al alcance del género humano y ese
es mi consuelo, la certidumbre que me conforta.
Retrato fotográfico policiaco, núm. de registro 3233,18 de agosto de 1918,
La condición física y el estado de salud de Ricardo Flores Magón se Mc Neil Island, Washington. nara, Pacific Alaska Region (Seattle)
Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón
fueron deteriorando cada día más como consecuencia de los trabajos
forzados en condiciones adversas, que realizó durante el tiempo que
estuvo encarcelado. Pero su lucidez nunca se apagó; desde la prisión
de Leavenworth mantuvo una correspondencia nutrida con sus ami-
gos más cercanos, en la que agradecía su solidaridad en los tiempos
difíciles y seguía expresando sus esperanzas en la humanidad y en la
justicia. “¡Mientras haya sobre nuestra Tierra un corazón adolorido o
un ojo lleno de lágrimas, mis sueños y mis visiones tendrán que vivir!”
Fiel a sus ideas, se negó a recibir una pensión por parte del go-
bierno mexicano y a pedir indulgencia al gobierno de Estados Unidos
para reducir su condena:

la última estancia en prisión miguel ángel ramírez jahuey


[ 50 ] [ 51 ]

Pedir perdón significaría que estoy arrepentido de haberme atrevido a


derrocar al Capitalismo para poner en su lugar un sistema basado en la
libre asociación de los trabajadores para producir y consumir, y no estoy
arrepentido de ello; más bien me siento orgulloso de ello. Pedir perdón
significaría que abdico de mis ideales anarquistas; y no me retracto, afir-
mo, afirmo que si la especie humana llega alguna vez a gozar de verda-
dera fraternidad y libertad, y justicia social, deberá ser por medio del
anarquismo.

Encerrado en los fríos muros de aquella prisión, el perseverante revo-


lucionario reflexionaba sobre su vida, de su permanente lucha contra
las injusticias de los poderosos y las consecuencias que ello implicó.
Nunca se arrepintió de sus acciones ni renegó de sus ideales. Por el
contrario, hasta el final de sus días se sintió orgulloso de su vida, sabía
que lo había entregado todo por la causa redentora de la humanidad.
Ricardo Flores Magón murió la madrugada del 21 de noviembre
de 1922. El parte médico oficial señaló como la causa de muerte del
revolucionario una angina de pecho, aunque Librado Rivera denunció
que su compañero de lucha posiblemente había sido asesinado. Esta
idea circuló ampliamente entre el círculo de simpatizantes de Ricardo,
quienes nunca aceptaron la versión oficial de su defunción.
Gracias a las gestiones hechas por los trabajadores ferrocarrileros
mexicanos, sus restos fueron trasladados desde Estados Unidos hasta
México. En todos los lugares donde la comitiva fúnebre hizo parada,
fue recibido con solemnidad por cientos de personas humildes que le
brindaron su admiración y respeto.
El cuerpo de Ricardo Flores Magón arribó a la ciudad de México en
Retrato de cuerpo presente, 26 de noviembre de 1922.
enero de 1923 y fue llevado al local de la Confederación de Sociedades Funeraria Breese. 855 S. Figueroa St., Los Ángeles, California, E.U.A.
Ferrocarrileras, donde fue velado. Largas filas de trabajadores se for- Fototeca Nacional, inah. Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón
maron para darle el último adiós al anarquista y periodista revolucio-
nario que luchó toda su vida por sus derechos y reivindicaciones, por
transformar las condiciones materiales del pueblo mexicano.

la última estancia en prisión miguel ángel ramírez jahuey


[ 52 ] [ 53 ]

Al siguiente día, el cortejo fúnebre se dirigió al Panteón Francés,


acompañado por una multitud que marchó por las calles del centro de
la ciudad entonando La Marsellesa —uno de los himnos preferidos de la
clase obrera de la época—, para despedir eternamente a Ricardo. En
mayo de 1945, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de Personas
Ilustres, donde actualmente descansan.

Cortejo fúnebre, 16 de enero de 1923. Heriberto Rodríguez


Fototeca Nacional, inah. Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón

En una de sus últimas cartas a su amigo Nicolás T. Bernal, Ricardo


Flores Magón escribió:

No sobreviviré a mi cautiverio, pues ya estoy viejo; pero cuando muera,


mis amigos quizá inscriban en mi tumba: “Aquí yace un soñador”, y
mis enemigos: “Aquí yace un loco”. Pero no habrá nadie que se atreva a
estampar esta inscripción: “Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas”.

Así fue.

Retrato de cuerpo presente, 15 de enero de 1923.


Sede Alianza Ferrocarrilera. Calle de Rosales, ciudad de México.
Fototeca Nacional, inah. Tomado del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón

la última estancia en prisión miguel ángel ramírez jahuey


cronología

1873
Septiembre 16. Nace Ricardo Flores Magón en San Antonio Eloxo-
titlán, Oaxaca.

1877
La familia Flores Magón se traslada a la ciudad de México.

1892
Mayo. Jesús y Ricardo Flores Magón participan en las protestas
estudiantiles en el centro de la ciudad de México. Ambos son
capturados y llevados a la cárcel de Belén.

1900
Agosto 7. Se publica el primer número del periódico Regenera-
ción. Jesús y Ricardo Flores Magón son sus directores.

1901
Febrero 5. Convocado por Camilo Arriaga y diversos clubes libe-
rales de todo el país, se inaugura el primer Congreso Liberal
en San Luis Potosí. Ricardo Flores Magón asiste en representa-
Regeneración, 1o. de enero de 1913, Núm. 122,
ción de Regeneración.
Los Ángeles, California

[ 55 ]
[ 56 ] [ 57 ]

Mayo 21. Son capturados Jesús y Ricardo Flores Magón por la 1905
policía. Acusados de difamación, se les condena a un año de Septiembre 28. Se funda la Junta Organizadora del Partido Libe-
prisión en la cárcel de Belén. ral Mexicano en San Luis, Misuri. La preside Ricardo Flores
Junio 14. Muere Margarita Magón. Magón.
Octubre. Es clausurado por las autoridades porfiristas Regenera-
ción, con lo que concluye su primera época.
1906
Febrero 1o. Regeneración se publica en su tercera época en San
1902 Luis, Misuri.
Abril 30. Salen de prisión Jesús y Ricardo Flores Magón. El pri- Junio 1o. En Cananea, Sonora, estalla una huelga de mineros que
mero se retira de la lucha contra la dictadura. exigían aumento salarial y mejores condiciones de trabajo, la
Julio 16. Ricardo Flores Magón asume la dirección del periódico cual es reprimida sangrientamente.
El Hijo del Ahuizote. Julio 1o. Se publica en Regeneración el Programa y Manifiesto del
Septiembre 12. Ricardo y Enrique Flores Magón son capturados Partido Liberal Mexicano.
y, juzgados por un tribunal militar, enviados a la prisión de Octubre. Es frustrado por la policía mexicana el levantamiento
Santiago Tlatelolco. armado organizado por el plm en Ciudad Juárez. Juan Sarabia
es capturado y enviado a San Juan de Ulúa. Ricardo Flores
Magón escapa a San Francisco, California.
1903
Enero 23. Ricardo y Enrique Flores Magón recuperan su libertad.
Febrero 5. La redacción de El Hijo del Ahuizote coloca una man- 1907
ta afuera de sus oficinas donde se lee “La Constitución ha Enero 7. En Río Blanco, Veracruz, el ejército federal reprime a los
muerto”. obreros textiles que se encontraban en paro.
Abril 16. Una vez más, Ricardo y Enrique son apresados por la Agosto 23. Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Antonio I.
policía. Son liberados a finales del año. Villarreal son capturados por agentes privados al servicio de
Porfirio Díaz. Son condenados a tres años de prisión.
1904
Enero. Ricardo Flores Magón y sus compañeros se exilian en Es- 1910
tados Unidos. Se establecen en Laredo, Texas, y posteriormen- Agosto 3. Son liberados Ricardo Flores Magón, Librado Rivera
te en San Antonio. y Antonio I. Villarreal. Se trasladan a Los Ángeles para conti-
Noviembre 5. Se reanuda la publicación de Regeneración en su se- nuar sus labores revolucionarias.
gunda época en San Antonio. Septiembre 3. Se publica Regeneración en su cuarta época en Los
Ángeles.

cronología miguel ángel ramírez jahuey


[ 58 ] [ 59 ]

Noviembre 20. Convocada por Francisco I. Madero a través del Plan cual serán juzgados por las autoridades estadunidenses a más
de San Luis Potosí, da inicio la revolución antirreeleccionista. de 20 y 25 años de prisión, respectivamente.
Diciembre 19. Una columna de revolucionarios del plm comanda-
da por Práxedis G. Guerrero, segundo secretario del plm, se
suma a la revolución en la frontera de Chihuahua. 1922
Diciembre 30. Muere en combate Práxedis G. Guerrero. Noviembre 21. Muere en la prisión de Leavenworth Ricardo Flo-
res Magón. Librado Rivera sospecha que fue asesinado.

1911
Enero 29. Inicia la campaña militar del plm en Mexicali, Baja Ca- 1923
lifornia. Enero 5. Los restos de Ricardo Flores Magón son repatriados a
Septiembre 23. El plm publica un manifiesto donde declara sus México con el apoyo de la Confederación de Sociedades
principios anarquistas, y se pronuncia contra la Autoridad, el Ferrocarrileras.
capital y el clero. Enero 15. El cortejo fúnebre arriba a la ciudad de México y se
traslada a la Sede de la Alianza Ferrocarrilera, donde se vela
el cuerpo de Flores Magón. Al día siguiente es enterrado en el
1912 Panteón Francés.
Junio 25. Enrique y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y An-
selmo L. Figueroa son condenados a 23 meses de prisión.
1944
Mayo 1o. Los restos de Ricardo Flores Magón son trasladados a
1914 la Rotonda de los Hombres Ilustres, donde permanecen en la
Enero. Enrique y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Ansel- actualidad.
mo L. Figueroa recobran su libertad.

1916 
Febrero. Nuevamente es apresado Ricardo Flores Magón. Reco-
brará su libertad cuatro meses después.

1918
Marzo 16. Ricardo Flores Magón y Librado Rivera publican un
manifiesto dirigido a los trabajadores de todo el mundo por el

cronología
bibliografía
y recursos
electrónicos

Archivo Electrónico de Ricardo Flores Magón, Dirección de Estudios Históricos


del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En línea:<http://ar-
chivomagon.net/>
Abad de Santillán, Diego, Ricardo Flores Magón, el apóstol de la revolución social
mexicana, prólogo de Librado Rivera, México, Grupo Cultural Ricardo
Flores Magón, 1925. En línea: <http://archivomagon.net/wp-content/
uploads/2014/01/abad_de_santillan_diego_ricardo_flores_magon_el_
apostol_de_la_rsm_1925_2.pdf>
Barrera Fuentes, Florencio, Ricardo Flores Magón. El apóstol cautivo, México,
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México,
2022 [facsimilar electrónico de la edición de 1973]. En línea: <https://
www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/18032022_Ricardo_Flores_Ma-
gon_El_apostol_cautivo.pdf>
Flores Magón, Ricardo, Epistolario revolucionario e íntimo. Ricardo Flores Magón,
Vida y obra, tomo x, México, Grupo Cultural Ricardo Flores Magón, 1925.
En línea: <http://archivomagon.net/wp-content/uploads/2014/01/
flores_magonricardo_epistolario_revolucionario_e_intimo1925.pdf>
Kaplan, Samuel, Peleamos contra la injusticia. Enrique Flores Magón cuenta su
historia a Samuel Kaplan. Autobiografía, México, Casa del Ahuizote - Conse-

[ 61 ]
[ 62 ]

jo Editorial de la Cámara de Diputados, 2020. En línea: <http://bibliote-


ca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/KAPLAN-PELEAMOS.pdf>
Lomnitz, Claudio, El regreso del camarada Flores Magón, México, Ediciones era,
2016.
Turner, Ethel Duffy, Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano, prólo-
go Margarita Vásquez Montaño, México, Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México, 2022 [facsimilar electrónico de
la edición de 1960]. En línea: <https://www.inehrm.gob.mx/recursos/
Libros/22032022_Ricardo_Flores_Magon_y_el_Partido_Liberal_Mexi-
cano.pdf>


miguel ángel ramírez jahuey

RICARDO FLORES MAGÓN


LA REBELDÍA ES LA VIDA , LA SUMISIÓN ES LA MUERTE

fue editado por el


Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México
Se terminó en la Ciudad de México en abril de 2022
Año de Ricardo Flores Magón.

También podría gustarte