Tomo II (B) Historia Ceprunsa Ciclo Quintos 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tomo II

HISTORIA
Ciclo quintos 2024

CEPRUNSA
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024

ÍNDICE CAPÍTULO IX
CAPÍTULO VII LA GUERRA CON CHILE
PROCESOS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA Y EL PERÚ
1. Guerra con Chile……………….....………………………....10
EN EL SIGLO XVIII
1.1. Antecedentes……………………………………………10
1. Las rebeliones del siglo XVIII………………………………….3 1.2. Causas………………………………………………...…11
1.1. La Rebelión de Juan Santos Atahualpa………………3 1.3. Esquema de su desarrollo histórico en etapas………11
1.2. La Rebelión de los Pasquines en Arequipa………….3 1.4. El Tratado de paz de Ancón………………...…………12
1.3. Rebelión de Túpac Amaru II …………………………..4 1.5. La chilenización de Tacna y Arica…………………….12
1.6. El tratado con Chile de 1929…………………………..13
CAPÍTULO VIII 1.7. Consecuencias de la guerra……………………...……14
LA INDEPENDENCIA Y LOS INICIOS DE LA VIDA
REPUBLICANA CAPÍTULO XI
PERÚ A FINES DEL SIGLO XX E INICIOS DEL SIGLO XXI
1. La independencia………………………………….…………..5
1.1. Factores……………………………………………………5 1. Dictadura de Alberto Kenya Fujimori Fujimori…………….14
1.1.1. Externos……………………………………………….5 1.1. Estabilidad económica………………………………….14
1.1.2. Internos………………………………………………..5 1.2. El GEIN y la lucha contra el terrorismo……………….15
1.2. La Sociedad Amantes del País y los precursores 1.3. Corrupción y caída del Fujimorato…………………….15
reformistas……………………………………………...…5
1.3. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y los separatistas…...6
CAPÍTULO XII
1.4. Próceres de la independencia…………………………..6
EL PERÚ ULTIMAS DÉCADAS
1.5. Las Corrientes Libertadoras……………………………..6
1.5.1. José de San Martin y la Corriente Libertadora del
1. Gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao….16
Sur……………………………………………………....6
1.1. Comisión de la Verdad y la Reconciliación…………..16
1.5.2. Simón Bolívar y la Corriente Libertadora del Norte..7
2. Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique ……..17
2. El Perú a inicios de la vida republicana…………..…………7
3. Segundo Gobierno de Alan Gabriel García Pérez ……….17
2.1. Aspecto político…………………………………………...7
4. Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso …………......17
2.2. Aspecto social………………………………………...…..7
5. Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski Godard………….....17
2.3. Aspecto económico………………………………………8
6. Gobierno de Martin Alberto Vizcarra Cornejo……………..18
3. Prosperidad falaz………………………………………………8
7. Caso Odebrecht y sus implicados…………………….……18
3.1. El guano de islas……………………………..………......8 8. Gobierno de Francisco Rafael Sagasti Hoschhausler ……19
3.1.1. Sistema de ventas……………………………………..8
9. Gobierno de José Pedro Castillo Terrones…………………19
3.1.2. Significado económico del guano……………………9
10.Gobierno de Dina Ercilia Boluarte Zegarra.......................19
3.2. El salitre de Tarapacá……………………………………9
REFERENCIAS…………………………………………………20

BIOMÉDICAS 1
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024

CAPÍTULO VII la ayuda de las poblaciones serranas que se habrían plegado


al movimiento; sin embargo, advertido de un ataque de las
PROCESOS INDEPENDENTISTAS EN fuerzas coloniales, dejaron el pueblo tan solo dos días después
AMÉRICA Y EL PERÚ EN EL SIGLO XVIII de haberlo tomado.

1. Las rebeliones del siglo XVIII: Juan Santos Atahualpa, Esta rebelión tuvo como consecuencia que la zona del Gran
los Pasquines y Túpac Amaru II Pajonal quede definidamente libre del dominio hispano y la
evangelización se detuvo.
La resistencia de la población andina contra los españoles no
terminó con el último inca de Vilcabamba en el siglo XVI. La rebelión se desintegró hacia 1756 y su líder simplemente
Durante los siglos XVII y XVIII hubo numerosas rebeliones y desapareció sin que se volviera a saber de él.
conspiraciones indígenas que fueron duramente reprimidas. 1.2. La Rebelión de los Pasquines en Arequipa
1.1. La Rebelión de Juan Santos Atahualpa Se inicia en enero de 1780, en ella participaron todos los
Juan Santos Atahualpa, indio noble del Cusco, afirmaba ser sectores de la sociedad arequipeña, el historiador Guillermo
descendiente del inca Atahualpa, educado por los jesuitas, Galdos Rodríguez, denomina pasquines a los escritos
viajó a Europa y al norte de África. anónimos que se colocaron en lugares públicos y que
contenían expresiones satíricas o de amenaza contra el
Esta rebelión mesiánica estalló en el Gran Pajonal (Selva gobierno o las autoridades locales como rechazo a las
Central), durante los gobiernos del virrey marqués de medidas fiscales de las reformas borbónicas:
Villagarcía y el virrey José Antonio Manso de Velasco, conde
de Superunda, a mediados del siglo XVIII; nunca fue vencida • El aumento del impuesto de la alcabala de 4 a 6%.
por los españoles y llegó a formar un estado independiente en • Impuesto de 12.5% sobre la producción de aguardiente.
la zona del río Perené, con las tribus ashánincas, campas, • El restablecimiento del Quinto Real (20%) sobre la
producción de los metales preciosos.
shipibos, simiriches, piros y conibos que sufrían las diversas
• Una nueva reclasificación de los tributarios y su inclusión
formas de explotación colonial (mitas, obrajes, tributos, etc.)
dentro de este grupo a indígenas forasteros y castas.
por parte de los españoles.
Fases: Desarrollo
En la primera (1742): derrotó a los españoles, logrando En diciembre de 1779, con la llegada de Juan Bautista Pando,
apoderarse del fortín Quimiri en la zona del Gran Pajonal, siguiendo las órdenes del visitador José Antonio de Areche, se
extendiéndose por Tarma, Jauja y Chanchamayo. estableció la aduana interna en Arequipa, llegando la tensión
al máximo. La aduana facilitaría el cobro de las alcabalas y los
En la segunda (1752 – 1756): se realizó la acción militar más
otros impuestos en la región.
importante de la rebelión al tomar los poblados de Sonomoro
y Andamarca en la zona más cercana a la sierra. Al parecer, Ignorando las amenazas dadas, el 3 de enero, la aduana abrió
se buscaba tomar la región de Jauja y establecer una cabecera
de playa, desde la cual organizar un ataque final a Lima, con

BIOMÉDICAS 2
HISTORIA I FASE 2024

sus puertas en Arequipa. La noche del 13 de enero comenzó contra de las autoridades y de las supuestas órdenes del rey.
la violencia, dirigida por los criollos que saquearon la aduana.
Sociales
Aunque el corregidor suspendió el pago de impuestos y ofreció
Pedía la supresión de la mita y del tributo indígena.
el perdón a los revoltosos, el resto de los rebeldes asaltaron
en los días posteriores la casa del corregidor Baltazar de
Administrativas
Sematnat. El orden tardó unos días en reestablecerse y
Solicitaba la creación de una audiencia en el Cusco, para la
después de una batalla de las milicias contra los indios y
defensa rápida y honesta de los indios.
mestizos, Sematnat logró capturar y procesar a algunos de
ellos. Supresión de los corregimientos y los repartos mercantiles.
Meses después, llegaron refuerzos desde Lima para resolver Fases:
el conflicto y se inició una investigación que fue suspendida El centro de esta rebelión estuvo en el Cusco y se expandió
poco después. En noviembre, se nombró un nuevo juez por todo el sur del Virreinato del Perú y todo el Alto Perú del
pesquisador para reanudar las investigaciones y nuevamente Virreinato del Río de la Plata.
fue detenida y esta vez definitivamente, por encontrarse el
Fase Cusqueña (noviembre de 1780 - mayo de 1781)
Virreinato del Perú frente a una rebelión más grande: la de
Túpac Amaru II. • Liderada por Túpac Amaru II.
1.3. Rebelión de Túpac Amaru II (1780 - 1783) • El 4 de noviembre, se captura al corregidor de Tinta,
Fue dirigida por José Gabriel Túpac Amaru Noguera, más Antonio de Arriaga, quien es ejecutado en la plaza de
conocido como Túpac Amaru II, quien encabezó en 1780, la Tungasuca el 10 del mismo mes.
insurrección indígena más extensa e importante de la historia • El 16 de noviembre, Túpac Amaru II proclamó la abolición
virreinal. Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, de la esclavitud.
casado con Micaela Bastidas, tuvo tres hijos. Comerciante,
arriero, transportaba mercaderías entre Cusco, Puno y el Alto • El 18 de noviembre, se produjo la victoria en la batalla de
Perú. Fue una rebelión antifiscal y anticentralista, que Sangarará, pero se comete el error de no marchar hacia el
protestaba por los elevados impuestos y exigía instaurar Cusco e iniciar alternativamente la campaña hacia el Alto
reformas. Perú.

Causas • En enero de 1781, se desarrolló el cerco al Cusco, pero ya


era demasiado tarde. Fuerzas militares enviadas por el
Económicas Virrey Jáuregui y apoyados por caciques (entre ellos Mateo
El visitador Areche en aplicación de las reformas borbónicas: Pumacahua) evitaron su ingreso.
elevó la alcabala del 4% al 6%, aumentó el tributo indígena y
creó las aduanas internas; medidas que perjudicaron • Fue derrotado en la batalla de Checacupe (Tinta, 6 de abril
notablemente a comerciantes y arrieros en el espacio andino. de 1781) y capturado en Langui (7 de abril de 1781).
Políticas • EI 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru II fue ejecutado en la
Ideas inicialmente reformistas a favor de los indígenas, en plaza de Cusco, también corrieron la misma suerte, su

BIOMÉDICAS
3
HISTORIA I FASE 2024

esposa Micaela Bastidas, la cacica de Acos Tomasa Tito CAPÍTULO VIII


Condemayta y otras figuras de la rebelión.
Fase Aymara (marzo – noviembre de 1781)
LA INDEPENDENCIA Y LOS INICIOS DE LA
VIDA REPUBLICANA EN EL PERÚ
• Liderada por Julián Apaza, conocido como Túpac Katari.
1. La independencia
• Se desarrolló un sentimiento anti-peninsular y anti-criollo,
logrando cercar la ciudad de La Paz en dos oportunidades. 1.1. Factores
• Nuevamente, la desunión entre los indios, la escasez de 1.1.1. Externos
armamento y la traición, ocasionaron la derrota, captura y
muerte de los líderes aymaras. Túpac Katari sufrió la misma • Crisis de la monarquía hispánica
pena que Túpac Amaru II, es decir, fue descuartizado. • Influencia del liberalismo político
Fase de Prolongación (1781 – 1783) • Apoyo financiero y político de Gran Bretaña
• Influencia de la Independencia de las Trece Colonias y de la
• Liderada por Diego Cristóbal Túpac Amaru, último líder de Revolución Francesa
la rebelión.
1.1.2. Internos
• Se prolonga la lucha durante varios meses, hasta que
terminó por rendirse (La Paz de Sicuani, en enero de 1782
• Aplicación de las reformas borbónicas
y entregar sus armas).
• El estricto monopolio comercial y la excesiva carga tributaria
• Un año después, los españoles desconocieron este • Contradicciones entre peninsulares y criollos
acuerdo de paz y luego de capturarlo lo ejecutaron, • Crítica al mal gobierno colonial.
marcando de esta manera el fin del movimiento
tupacamarista. 1.2. La Sociedad Amantes del País y los precursores
reformistas

Fue una institución creada por los precursores reformistas y


aprobada por el virrey Francisco Gil de Taboada. Dos aspectos
destacan en este organismo: la difusión de ideas de la
ilustración y la formación de la identidad peruana a través de
la discusión y estudio de diferentes temas referentes al Perú y
América. Planteaban reformas para superar los problemas que
se presentaban en la administración colonial y sus aportes se
publicaron a través del periódico el Mercurio Peruano (1791 –
1795), cuyo director fue Hipólito Unanue.

BIOMÉDICAS
4
HISTORIA I FASE 2024

1.3. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y los separatistas Luego de consolidar la independencia de Chile en la batalla de
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán representa a los precursores Maipú el 5 de abril de 1818; desde Valparaíso el 20 de agosto
de 1820, se embarca con una expedición libertadora hacia el
separatistas al proclamar el derecho a la independencia ante
Perú y desembarca en Paracas el 8 de setiembre de 1820,
la evidencia de una realidad distinta y distante de la metrópoli.
estableciendo su cuartel general en Pisco. En noviembre, San
En 1792 escribe su obra “Carta a los Españoles Americanos” Martín llega a Huaura y proclama la independencia. Ingresa a
donde hace un llamado a los criollos para que lideren la lucha Lima el 12 de julio de 1821, el día 15 se reúne en Cabildo
de independencia, también denuncia el abuso de las Abierto en Lima y luego de redactar el Acta de la
autoridades españolas. Resume su planteamiento con la frase: independencia, el 28 de julio proclama la independencia del
“El nuevo mundo es nuestra patria y su historia es nuestra Perú.
historia”. Inicialmente publicada en inglés, fue traducida al
El Protectorado
español y difundida por el patriota venezolano Francisco de
Miranda en 1801. Gobierno provisional de don José de San Martín, instaurado
1.4. Próceres de la independencia con la finalidad de terminar con la dominación española y crear
un nuevo Estado. Las principales medidas del protectorado
En Tacna se levantó Francisco de Zela (1811), llegó a fueron:
apoderarse de la ciudad, pero sería dominado por la reacción
realista. Posteriormente Huánuco viviría la sublevación En lo político, se crea la Sociedad Patriótica de Lima, se
encabezada por Juan José Crespo y Castillo (1812). establece la Orden del Sol y se convoca al primer Congreso
Nuevamente Tacna sería conmovida por el pronunciamiento Constituyente (20 de setiembre de 1822).
que acaudilló Enrique Paillardelli (1813). En lo social, se declara la libertad de los hijos de esclavos (ley
de vientres), es decir, se da libertad a los nacidos después del
Por su parte, Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo
alzarían la bandera de la rebeldía (Cusco,1814 – 1815), 28 de julio de 1821, también se elimina la mita y el tributo
capturando a las autoridades españolas en el Cusco y indígena (no se cumplieron).
formando una Junta de Gobierno presidido por Pumacahua. Conferencia de Guayaquil (Julio, 1822)
Para extender la rebelión se organizaron tres expediciones:
Don José de San Martín viajó al norte a entrevistarse con
• Alto Perú Simón Bolívar, con la esperanza de conseguir el apoyo militar
• Huamanga necesario para derrotar a los españoles que se hacían cada
• Arequipa vez más fuertes en el sur. La reunión entre ambos se realizó
sin testigos y se trataron tres temas urgentes:
1.5. Las Corrientes Libertadoras
• La cuestión de Guayaquil, que le correspondía al Perú según
1.5.1. José de San Martín y la Corriente Libertadora del Sur
el principio del Uti posidetis, pero que fue incorporada a la
En las provincias Unidas del Río de La Plata, Don José de San Gran Colombia.
Martín formó el “Ejército de los Andes”, aproximadamente con
4 mil hombres cruzó la cordillera llegando a Chile.

BIOMÉDICAS
5
HISTORIA I FASE 2024

• Las formas de gobierno, mientras que Bolívar defendía la El caudillaje militar


postura republicana, San Martin era partidario de la Los caudillos fueron jefes militares que se distinguieron en la
monarquía constitucional. guerra de independencia, llenos de prestigio, popularidad y
• El apoyo militar contra los realistas, Bolívar no accedió a venir respaldados por las armas aspiraban a la presidencia; las
al Perú. luchas políticas fueron interminables llevando al país a la
inseguridad y el desorden. Con una sociedad civil fragmentada
Luego de la entrevista, José de San Martín retorna al Perú, y un país sin instituciones, bajo estas consideraciones era casi
instala el primer Congreso Constituyente, renuncia al imposible la defensa de la institucionalidad.
protectorado y se embarca hacia Argentina.
Los caudillos no eran ideólogos, ni hombres dedicados a la
1.5.2. Simón Bolívar y la Corriente Libertadora del Norte
política, cambiaban con frecuencia de bandera ideológica,
Liderada por don Simón Bolívar que enfrentó una larga guerra eran hombres prácticos; sin embargo, no gobernaron solos, se
de independencia, cumpliendo con el propósito de liberar rodearon de intelectuales civiles y religiosos, conservadores o
Nueva Granada, Venezuela y Quito (Gran Colombia). liberales.
El congreso peruano invitó a Bolívar quien llega el 1 de Primer Militarismo (1827 – 1872)
setiembre de 1823, encontrando un país fracturado; un poder
Hechos importantes: Guerra con la Gran Colombia (José de
criollo en Lima encabezado por Torre Tagle y otro en la costa
La Mar); Confederación Perú- boliviana (Gamarra, Santa Cruz,
norte, bajo la hegemonía de Riva Agüero; el congreso cesa en
Orbegoso y Salaverry); Anarquía Militar (Torrico, Vivanco, La
sus funciones y le entrega todo el poder a Bolívar quien se
Fuente y Vidal); Ordenamiento de la República (Castilla,
convierte en dictador.
Echenique); Conflicto con España (Pezet, Mariano I. Prado) y
Finalmente, se desarrollan las batallas de Junín el 6 de agosto Crisis económica (Balta).
y Ayacucho el 9 de diciembre, de 1824, victorias patriotas que
Surgimiento del primer Civilismo (1872-1876). Manuel
marcan el final de la dominación española del Perú y América.
Pardo y Lavalle y el agravamiento de la crisis.
Ese día 9 de diciembre se firma la Capitulación de Ayacucho
que consolida nuestra independencia. Bolívar buscó la unidad Segundo Militarismo y la Reconstrucción Nacional (1883–
americana pero también perpetuarse en el poder a través de 1899). Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres. El caudillo civil
una Constitución Vitalicia (1826), sin embargo, estos intentos Nicolás de Piérola continuó la reconstrucción a partir de 1895.
fracasaron por los intereses de las élites locales. 2.2. Aspecto social
2. El Perú a inicio de la vida republicana La estructura de la sociedad peruana en los comienzos de la
2.1. Aspecto político república era semejante al de la sociedad virreinal.
Cabe considerar que nuestra historia republicana la iniciamos Clase alta, nobleza o aristocracia
propiamente en 1827, cuando culmina en nuestro país la La élite estaba conformada por la antigua nobleza colonial,
influencia extranjera. La vida política del Perú en los primeros enriquecida por el comercio, la minería y las grandes
50 años se caracterizó por el predominio de los militares haciendas, la misma que se hallaba mermada por la gesta
(militarismo), que fue engendrado por el caudillaje militar. libertaria y el caudillismo militar; pero, mantenía su prestigio e

BIOMÉDICAS
6
HISTORIA I FASE 2024

influencia social. Con la venta del guano y la consolidación de conocidos en Europa.


las deudas otorgadas por el Estado recuperó su poder político
3.1.1. Sistema de ventas
y económico.
Clase media Arriendo (gobierno de Agustín Gamarra)
Integrada por comerciantes, industriales, profesionales y Primer sistema de negociación del guano, a partir de 1840
empleados, que no tenían fuerza para intervenir en la dirección hasta 1841. La venta estaba bajo el control absoluto del
del país. arrendatario; uno de los más importantes fue Francisco Quiroz
quien obtuvo un contrato por seis años por el valor de 60000
Clase baja o pueblo pesos, es decir, un arriendo a favor del estado de 10000 pesos
Conformada básicamente por la población indígena, negros, al año, pero él obtuvo una ganancia, en el primer año de más
chinos y todo un proceso de mestizaje. Los indígenas no de 200000 pesos. Era un contrato desfavorable para el Perú,
habían obtenido beneficio alguno, fuera de la igualdad ante la por ello, fue anulado en 1841.
ley, incluso continuaron pagando el tributo indígena hasta que
fue eliminado con la riqueza del guano. Los negros continuaron Venta directa
como esclavos, siendo Ramón Castilla quien la abolió, hecho Durante el periodo de la anarquía militar, a partir de 1842 hasta
que favoreció la llegada de los chinos originando nuevas 1847, el Perú continuó exportando guano a diferentes casas
mezclas étnicas. comerciales (Allier, Candamo y Gibbs). Los fondos se
2.3. Aspecto económico destinaron básicamente al pago de la deuda externa. El Estado
comenzó a tomar conciencia del valor del guano que fue
A inicios de la república, la economía peruana se encontraba
declarado bien nacional en 1842.
en crisis, como consecuencia de la paralización del aparato
productivo, debido a las guerras independentistas; la
Consignación
producción agrícola y minera habían caído y los circuitos
Implantado en 1847 durante el gobierno de Ramón Castilla. El
comerciales estaban debilitados, siendo uno de los principales
propietario del fertilizante seguiría siendo el Estado, pero ahora
ingresos el tributo indígena.
arreglaba un contrato con un consignatario, representante del
En ese escenario la economía peruana pasó a depender del gobierno, quien corría con los gastos de extracción, transporte
capitalismo inglés, sobre todo porque se convertiría en el y venta; tratando al final de conseguir el mayor precio posible
principal acreedor de la deuda externa. en el mercado, descontaba sus gastos y comisiones y
entregaba la diferencia al gobierno. El Estado se quedaba al
3. Prosperidad falaz final con el 60 por ciento del precio bruto, una ganancia enorme
3.1. El Guano de Islas y meramente rentista, es decir, resultado de una propiedad y
no de inversión, ni esfuerzo.
Mariano de Rivero y Ustáriz co-director del “Memorial de
Ciencias Naturales” publicó sus investigaciones acerca de las El presupuesto estatal comenzó a crecer y a financiarse cada
propiedades fertilizantes del guano (excremento) de las aves vez más con los ingresos del guano que en 1854 llegó a
del litoral utilizados en la agricultura (Revolución Industrial). representar el 43% en la renta nacional y en 1861 los ingresos
Estos trabajos que se publicaron a partir de 1827 fueron correspondieron al 79%.

BIOMÉDICAS
7
HISTORIA I FASE 2024

Monopolio 3.2 El salitre de Tarapacá


En 1869, el régimen del presidente José Balta puso fin al El primer presidente civil del Perú, Manuel Pardo y Lavalle
sistema de consignación que en sus últimos años había sido
(1872 – 1876), mostró interés y tomó acciones concretas para
tomado nuevamente por los peruanos. Logró firmar un
beneficiar al Estado con este nuevo recurso, que, para este
monopolio con la casa francesa Dreyfus. tiempo, se convirtió en una gran posibilidad para el Perú. Este
El contrato Dreyfus elemento sirve como ingrediente de la pólvora y también como
Nicolás de Piérola ministro de hacienda, fue el artífice de este fertilizante.
acuerdo entre el Estado peruano y la casa Dreyfus firmado el
El salitre tuvo una demanda considerable en tiempos de la
5 de julio de 1869. En este contrato se estipuló lo siguiente:
llamada “Paz Armada” en Europa, a partir de la guerra franco-
La casa Dreyfus se comprometía a vender dos millones de prusiana de 1870. Las salitreras de Tarapacá, se encontraban
toneladas de guano por cuenta del Estado peruano por un bajo la explotación de empresarios ingleses, chilenos y
monto total de 73 millones de soles, el pago se efectuaría de peruanos. Con el propósito de aprovechar este recurso el
la siguiente forma: una cuota inicial de 2 millones de soles, gobierno de Pardo tomó las siguientes medidas:
mensualidades de 700 mil soles y al pago de la deuda externa El impuesto de 25 centavos en 1872; luego vendría el “estanco
que ascendía a 5 millones de soles anuales
del salitre” en 1873 y ante el fracaso de estas medidas se dio
3.1.2. Significado económico del guano la nacionalización de las salitreras en 1875.
Los inmensos ingresos producto del guano multiplicaron por Al poco tiempo este negocio y posibilidad para el Estado quedó
siete los ingresos del Estado, esto en un lapso de dos décadas truncado por la Guerra del Pacífico.
(1850–1870), sin embargo, no transformó nuestra estructura
económica y no la puso en el camino del desarrollo. Se
vendieron entre 10 a 12 millones de toneladas de guano que
permitieron un ingreso de 80 millones de libras esterlinas o 400
millones de soles.
Según el historiador Shane Hunt, el Estado distribuyó los
ingresos de la siguiente manera:
Expansión de la burocracia civil 29.0 %
Expansión de la burocracia militar 24.5 %
Inversión en ferrocarriles 20.0 %
Deuda interna 11.5 %
Deuda externa 8.0 %
Eliminación de la contribución indígena y esclavitud 7.0 %

BIOMÉDICAS
8
HISTORIA I FASE 2024

CAPÍTULO IX La crisis económica en Chile y los intereses en torno a la


riqueza minera existente en el litoral de la zona norte lo
LA GUERRA CON CHILE llevaron a ambicionar territorios pertenecientes al Perú y
Bolivia. Entre Perú y Bolivia no hubo problemas de límites,
entre Chile-Bolivia la frontera se fijó en el paralelo 25°2’S y
1. La Guerra con Chile debido a las riquezas de Atacama y Tarapacá fueron
desconocidas por Chile; ocupando territorios hasta el paralelo
1.1. Antecedentes 23.
Figura 1 El 10 de agosto de 1866, Bolivia y Chile firman un tratado de
Mapa: zona de conflicto en la triple frontera límites que modifica sus fronteras, fijando el límite en el
paralelo 24°S y ambos países, además, se comprometen a
compartir en partes iguales los beneficios alcanzados entre el
paralelo 23°S y 25°S.
En 1873, nuestro país y Bolivia firman un tratado secreto de
alianza (6 de febrero). En 1874 un nuevo tratado entre Chile y
Bolivia modifica el tratado de 1866, mediante el cual, Chile
renuncia al 50% de los beneficios del paralelo 23° y prohíbe a
Bolivia crear nuevos impuestos por 25 años. En febrero de
1878, Hilarión Daza fija el impuesto de 10 centavos por quintal
de salitre exportado, medida rechazada por Chile por violar el
acuerdo de 1874. En 1879 el gobierno boliviano ordena que
se embarguen los bienes de la Compañía de Salitre y
Ferrocarril de Antofagasta (CSFA) para ser rematados el 14 de
febrero, ante esta situación Chile ocupa Antofagasta; Bolivia
solicita al gobierno peruano hacer efectivo el tratado de alianza
de 1873, el Perú interviene como mediador, Chile rechaza esta
posición y declara la guerra al Perú el 5 de abril de 1879.

Nota. Adaptado de Guerra del Pacífico https://goo.su/wxs6

BIOMÉDICAS
9
HISTORIA I FASE 2024

Figura 2 1.3. Esquema del desarrollo histórico en etapas:


Presidentes y población de Chile, Perú y Bolivia a inicio de la guerra
Cuadro 1
Desarrollo histórico de la guerra
COMBATES
CAMPAÑAS FECHA
BATALLAS
21 de mayo de 1879
Marítima Iquique

8 de octubre de 1879
Angamos

Desembarco
Del Sur 2 de noviembre de 1879
de Pisagua
San
19 de noviembre de 1879
Francisco
27 de noviembre de 1879
Tarapacá
Nota. Adaptada de presidentes al iniciar la Guerra del Pacífico https://goo.su/Km3St
26 de mayo de 1880
1.2. Causas: Tacna

• El interés del Perú y Chile por el control del salitre para Arica 7 de junio de 1880
solucionar el problema de la crisis económica. De Lima San Juan 13 de enero de 1881
• Tratado de Alianza Defensivo de 1873, firmado entre Perú y
Bolivia. Miraflores 15 de enero de 1881
• La política expansionista de Chile hacia el norte.
• Los intereses de Gran Bretaña en América (imperialismo). De La
Pucará 5 de febrero de 1882
Breña
Marcavalle y
9 de julio de 1882
Concepción

Huamachuco 10 de julio de 1883

Nota. Elaboración propia

BIOMÉDICAS
10
HISTORIA I FASE 2024

El desorden político, también propició la derrota. Mariano Figura 3


Ignacio Prado viajó a Europa a comprar armas; Nicolás de Mapas antes y después de la guerra
Piérola dio golpe de Estado al vicepresidente, general Luis La
Puerta, en diciembre de 1879, asumiendo de esta manera la
presidencia.
Piérola abandonó el país y Lizardo Montero en Arequipa fue
nombrado presidente de la resistencia (agosto de 1882). En
Lima, eligieron presidente a Francisco García Calderón para
firmar la paz con cesión territorial, Chile quería Tarapacá y,
ante su negativa, fue desterrado en calidad de prisionero a
Chile.
1.4. El Tratado de paz de Ancón
El Manifiesto o "Grito de Montán" (Cajamarca 1882), elevó
como presidente del Perú al general Miguel Iglesias.
El 20 de octubre de 1883, los representantes peruanos, José
A. Lavalle, Mariano Castro Saldívar y el diplomático chileno
Jovino Novoa, firmaron el "Tratado de Ancón", a través del cual
el Perú cedía a Chile definitivamente Tarapacá y permitía la
ocupación por diez años de Tacna y Arica, expirado ese
periodo, un plebiscito determinaría la nacionalidad de éstas;
dichas cesiones territoriales no eximia el pago de una
indemnización de guerra. Nota. Adaptado de Historia General de la Guerra del Pacífico, por Raúl
Vargas Ugarte. Tomo I. Editorial Milla Batres. Lima. 1979.

1.5. La Chilenización de Tacna y Arica 1880-1929


El proceso de chilenización se inició desde la toma de Tacna y
Arica (1880); cuyo propósito era hacer que la población
tacneña y ariqueña acepten la nacionalidad chilena o se
desperuanicen.
Hubo una chilenización oficial a cargo del Estado y otra no
oficial por parte de personas al margen del gobierno.
La chilenización hasta 1900 es considerada una política
pacífica y después de ese año, se convierte en chilenización
violenta.

BIOMÉDICAS
11
HISTORIA I FASE 2024

Para lograr su objetivo, Chile tomó las siguientes medidas: 1.6. El tratado con Chile de 1929
• Intento de comprar Tacna y Arica en 1886 y 1890 durante
El plebiscito establecido en el Tratado de Ancón nunca se
los gobiernos de Santa María y Balmaceda,
respectivamente. realizó y después de una negociación directa, se firmó el
• Clausura en Tacna y Arica de las escuelas primarias. Tratado de Lima o Tratado de 1929, mediante el cual se acordó
• Clausura de las iglesias y expulsión de los curas peruanos, que Tacna se reincorpore al Perú (28 de agosto de 1929) y
así como de las personas consideradas peligrosas. Arica quedaba para siempre en poder de Chile.
• Incremento de fuerzas militares y funcionarios civiles Este acuerdo establece que la frontera entre los territorios de
chilenos. Perú y Chile, partirá desde un punto de la costa que se
• Prohibición al derecho de reunión, izamiento de la bandera denominará “Concordia”.
nacional y entonar el himno nacional en los días de
aniversario patrio. Chile a cambio nos entregó, merced al Acta de Ejecución del
• Expulsión de trabajadores peruanos del puerto de Arica. Tratado de 1929 (13 de noviembre de 1999), un muelle para
• Boicot a negocios e industrias de peruanos. vapores de gran calado, un local para la aduana, una estación
• Atentados, persecuciones y asesinatos. de ferrocarril y una indemnización de 6 millones de dólares. Es
• Destrucción de los diarios peruanos: El Tacora y La Voz del decir, después de setenta años recién Chile hizo efectiva su
Sur. palabra empeñada en el Tratado de 1929.
Figura 4
Chilenización de Tacna y Arica Figura 5
El punto de Concordia y el hito N°1

Nota. Obra de la Escuela Nacional de Bellas Artes destinada a la población


de Tacna y Arica.
Nota. Tomado de https://goo.su/bE4K4

BIOMÉDICAS
12
HISTORIA I FASE 2024

1.7. Consecuencias de la guerra CAPÍTULO XI


• Pérdida de los territorios de Tarapacá y Arica, incluida la PERÚ A FINES DEL SIGLO XX E INICIOS
totalidad de la riqueza del salitre y parte del guano. DEL SIGLO XXI
• Paralización de las fuerzas productivas y medios de
producción en el país. 1. Dictadura de Alberto Kenya Fujimori Fujimori (1990-
• En el ámbito político quedó desestructurado el Estado 2000)
peruano.
• Nuestra moneda quedó desvalorizada. Alberto Fujimori asumió el gobierno aplicando medidas
• Nuestro patrimonio cultural fue saqueado, la Biblioteca económicas neoliberales, con el propósito de terminar con la
Nacional, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, etc. crisis económica que afectaba al país, en medio de un
• Desmoralización social. gobierno autoritario y de una profunda corrupción.
1.1. Estabilidad económica

Fujimori, siguió las orientaciones de los organismos


financieros internacionales como el FMI y el BM (modelo
neoliberal), estableció como objetivos: la apertura económica,
la reducción de la inflación, el pago de la deuda externa y el
recorte del gasto social. Se eliminaron los subsidios, se abrió
el país a la importación indiscriminada. El Estado se retrajo
totalmente de participar en la fijación de los salarios en el
sector privado y determinó una reducción drástica de los
sueldos y el empleo en el sector público.

Durante el gobierno fujimorista se efectuaron 228 operaciones


de venta, concesión o liquidación de empresas públicas. El
monto total de las transacciones alcanzó los 9 mil 221 millones
de dólares; las investigaciones parlamentarias del 2001
determinaron que solo 6 mil 445 millones de dólares
ingresaron al tesoro público. El resto fue dilapidado por la
corrupción. Además, queda comprobado que se subvaloraron
los activos de las empresas privatizadas y se otorgaron
beneficios tributarios irregulares.

BIOMÉDICAS
13
HISTORIA I FASE 2024

1.2. El GEIN y la lucha contra el terrorismo convocó a elecciones para el CCD (Congreso Constituyente
Democrático) que redactó la Constitución de 1993.
En 1992 se produjo la captura del líder terrorista Abimael
Guzmán Reinoso, con la intervención del GEIN (Grupo Desde 1998, el autoritarismo y la corrupción se hicieron más
Especial de Inteligencia del Perú), creado a fines de los años evidentes. El asesor Vladimiro Montesinos, llegó a controlar
ochenta, quienes, contando con pocos recursos técnicos y mediante el dinero sucio a congresistas, jueces, altos mandos
económicos, golpearon contundentemente las estructuras de militares, medios de comunicación (Frecuencia Latina
Sendero Luminoso. despojada de su dueño Baruch Ivcher y entregada a los
En este periodo también se produjo la recaptura del líder hermanos Winter). Paralelamente se desarrolló acciones
emerretista Víctor Polay Campos. psicosociales, llamadas “cortinas de humo” para distraer a la
población de las críticas al gobierno a cargo del psiquiatra
El grupo paramilitar Colina Segisfredo Luza Bouroncle. Estas acciones estuvieron
Integrado por miembros del ejército y la Policía Nacional, orientadas a la ilegal reelección de Fujimori.
centraron sus acciones en el secuestro, tortura y asesinato de
En las elecciones de abril del 2000 el régimen fujimorista se
dirigentes sindicales y populares, periodistas y en general,
reeligió nuevamente a través de la corrupción y el fraude
activistas opuestos al gobierno. Fue responsable de la
avalado por el Jurado Nacional de Elecciones; a pesar de la
masacre de Barrios Altos, en Lima, siendo asesinadas 16
“Marcha de los 4 suyos” organizada por distintos sectores de
personas (3 de noviembre de 1991) y La Cantuta (18 de julio
la sociedad civil contraria a la dictadura, Fujimori inicia un
de 1992), desde la residencia estudiantil fueron sacados y
tercer periodo de gobierno.
asesinados nueve estudiantes y un profesor. En este marco se
intensificó la represión en las universidades públicas y varias El 14 de septiembre de 2000, fue difundido por los medios de
de ellas fueron puestas bajo el control de las Fuerzas comunicación un video en el que apareció Luis Alberto Kouri,
Armadas, tal fue el caso de la Universidad Nacional Mayor de recibiendo dinero de Vladimiro Montesinos, para que se
San Marcos. cambiara del partido político Perú Posible a Perú 2000 y con
su voto lograr mayoría parlamentaria, para la aprobación de
1.3. Corrupción y caída del fujimorato las iniciativas legislativas fujimoristas.
La difusión de los vladivideos, permitió conocer como el
En 1991, Fujimori enfrentó dificultades para sacar adelante su
gobierno compró a empresarios, magistrados, parlamentarios
agenda, pero al no contar con una bancada parlamentaria
y altos funcionarios para tratar de mantenerse en el poder.
mayoritaria estableció alianzas con las Fuerzas Armadas para
Fujimori escapó a Japón desde donde renunció a la
dar un autogolpe de Estado.
presidencia del Perú vía fax, sin embargo, el congreso al no
aceptar su renuncia, declara la vacancia de la presidencia por
El 5 de abril de 1992, se produjo el autogolpe con la disolución incapacidad moral.
del congreso y el control de las instancias del Estado (Poder
Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio
Público, Contraloría General de la República y otras). Se

BIOMÉDICAS
14
HISTORIA I FASE 2024

Figura 6 CAPÍTULO XII


Los vladivideos
EL PERÚ ÚLTIMAS DÉCADAS

1. Gobierno de Transición de Valentín Demetrio


Paniagua Corazao (2000-2001)
Valentín Paniagua, nombrado presidente de transición por el
congreso, formó un nuevo gabinete ministerial para enfrentar
la recesión y el escándalo de la corrupción. Asimismo, el
gobierno puso en marcha distintas iniciativas, como la Mesa
de Lucha contra la Pobreza, la Iniciativa Nacional
Anticorrupción y la Comisión Nacional del Trabajo, con
representantes del Estado y la sociedad civil para la solución
de aspectos específicos de la problemática nacional. También
conformó la CVR.
1.1. Comisión de la Verdad y la Reconciliación
La CVR que tenía como objetivo: “Esclarecer el proceso, los
hechos y responsabilidades de la violencia terrorista y de la
violación de los derechos humanos producidos desde mayo de
1980 hasta noviembre del 2000, imputables tanto a las
organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, así
Nota. Adaptado de los taquillazos de Vladimiro Montesinos como proponer iniciativas destinadas a afirmar la paz y la
https://goo.su/J3frc concordia entre los peruanos”.
Sus resultados fueron presentados el 28 de agosto del 2003
en el gobierno de Alejandro Toledo. La Comisión estableció
que el total de víctimas fue de 69 280 personas; SL fue
responsabilizado del 54 %, las FF.AA. del 37 %. La estrategia
de combate de SL implicó el uso sistemático de violencia y
terror, atentando contra los DD.HH.; mientras que el Estado no
tuvo la capacidad para frenar el avance del terrorismo.

BIOMÉDICAS
15
HISTORIA I FASE 2024

2. Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique En el aspecto social, se promulgó la Ley de la Carrera Pública
(2001-2006) Magisterial y se presentó la demanda ante el Tribunal del Haya
En el año 2002 el gobierno de Alejandro Toledo inició con un por el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
importante respaldo de la población y de los diversos 4. Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso (2011-2016)
movimientos políticos.
Ollanta Humala ganó las elecciones, con la promesa electoral
En el aspecto político, promulga la Ley Orgánica de de la gran transformación, pretendió modificar el enfoque
Regionalización; se produjo el arequipazo por la privatización neoliberal de la política económica por una economía nacional
de las empresas Egasa y Egesur; la firma del Acuerdo de mercado con inclusión social. Pero optó por continuar con
Nacional de Gobernabilidad. la política económica de sus antecesores.
En el aspecto económico, TLC con Mercosur, Tailandia y En el aspecto político, estableció el ministerio de desarrollo e
EEUU; inicio del proyecto de Gas de Camisea; construcción de inclusión social (MIDIS).
la carretera Interoceánica y ejecución del proyecto “Las
En el aspecto económico, por falta de inversión pública y
Bambas”.
privada hubo desaceleración económica; aumentó el
En el aspecto social, Implementó el programa educativo presupuesto del sector educación; avance de la construcción
Huascarán; se diseñó el proyecto de Irrigación Majes-Siguas del Gasoducto Andino; inauguración del proyecto Olmos
(Arequipa). (Lambayeque).
Actualmente, el ex presidente ha sido extraditado de los En el aspecto social, conflicto social por el proyecto minero
EEUU; desde el 23 de abril del presente año permanece Conga; creación de programas sociales: Beca 18, Pensión 65,
recluido en el penal Barbadillo, tras una orden de prisión Qali Warma, Cuna Más, Programa Nacional contra la violencia
preventiva en su contra por 18 meses. familiar y sexual, JUNTOS, etc.
3. Segundo Gobierno de Alan Gabriel Ludwig García Pérez Ollanta Humala en la actualidad viene siendo investigado bajo
(2006-2011) comparecencia restringida. En mayo del 2019 la fiscalía pidió
En el aspecto político, hubo el escándalo de los petroaudios 20 años de prisión para él y su esposa Nadine Heredia
(2008) por el presunto tráfico de influencias para la explotación 5. Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski Godard (2016-
de lotes petrolíferos a favor de Discover Petroleum; en el 2009 2018)
se dio el Baguazo, enfrentamiento entre indígenas amazónicos Su gobierno se caracterizó por una permanente crisis política
y policías en Bagua, con la muerte de 33 personas. García debido a la oposición de la mayoría parlamentaria fujimorista
expresó su desprecio hacia los indígenas llamándolos que negó el voto de confianza al gabinete de Fernando Zavala;
ciudadanos de segunda categoría. asimismo, en setiembre del 2016, se produjo la censura al
En el aspecto económico, firma del TLC con países como: ministro de educación Jaime Saavedra.
China, Singapur, Canadá, Corea del Sur, México, la Unión En el año 2017, el ministro de transportes y comunicaciones
Europea, Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega; se iniciaron Martin Vizcarra es interpelado por el proyecto de la
los estudios del proyecto minero Tía María. construcción del aeropuerto internacional de Chinchero, hecho

BIOMÉDICAS
16
HISTORIA I FASE 2024

que provocó la renuncia del ministro, generando una situación irregularidades que involucran a altos funcionarios públicos
de ingobernabilidad. como el ex presidente de la república, ex ministros y ex
viceministros, entre otros; cuyo mayor interés habría sido que
El presidente fue vinculado en actos de corrupción con
se suscriban y ejecuten contratos con el laboratorio Sinopharm
Odebrecht (cuando fue ministro de economía en el gobierno
a cambio de obtener un provecho propio. Dicho caso se
de Alejandro Toledo); el indulto al ex dictador Fujimori y luego
encuentra en investigación por la Fiscalía.
de la aparición de los Mamanivideos, renunció en marzo del
2018. 7. Caso Odebrecht y sus implicados
El escándalo estalló en el año 2016 cuando en EE.UU. la
El 10 de abril de 2022, la Corte Superior Nacional (CSN) de
empresa Odebrecht se declara culpable de haber entregado
Perú decretó la libertad bajo comparecencia (condicional), con
sobornos millonarios a funcionarios de 12 países, entre ellos
prohibición de salir de Lima Metropolitana y de establecer
el Perú.
comunicación con los órganos de prueba personal, testigos y
peritos. Cuadro 2
Caso Odebrecht y el Perú
6. Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo (2018- Fiscales: José Domingo Pérez y Rafel Vela
2020) Colaborador de Odebrecht: Jorge Barata
Martín Vizcarra asumió la presidencia en marzo del 2018,
Implicados Motivo Supuestos Situación
luego de la renuncia de Kuczynski. Su gobierno enfrentó sobornos jurídica
problemas como el escándalo de corrupción de la organización
criminal “los cuellos blancos del puerto”, relacionados con Alejandro Carretera 35 millones Extraditado
favores legales entre jueces y fiscales estando implicados el Toledo Interoceánica de dólares desde EE.UU.
está en prisión
juez César Hinostroza y el fiscal Pedro Chávarri. A raíz de
preventiva
estos hechos se convocó a un referéndum para la reforma
política y judicial que se realizó en diciembre del 2018. Ollanta Campaña del 3 millones de Por iniciar
Humala 2011 dólares proceso judicial
En setiembre del 2019 ante la negativa de otorgar un nuevo Alan Metro de Lima 24 millones Sin proceso por
pedido de confianza al gabinete del Solar; Vizcarra amparado García de dólares muerte
en la constitución disuelve el Congreso. En enero del 2020 se Pedro P. Pago a empresas 4, 8 millones Prisión
realizaron las elecciones congresales. Posteriormente, se Kuczynski Westfield Capital de dólares domiciliaria
agudiza la crisis y el presidente es acusado de actos de y First Capital
corrupción, siendo vacado por incapacidad moral en Keiko Campaña del 1,2 millones Comparecencia
noviembre del 2020, asumiendo la presidencia el congresista Fujimori 2011 de dólares con
Manuel Merino. restricciones
Durante el gobierno de Vizcarra, se inició la pandemia del Susana Línea Amarilla 3 millones de Detención
COVID-19, suscitándose el escándalo conocido como Villarán dólares domiciliaria
“Vacunagate” a inicios del 2021 por la inoculación de la vacuna Nota: Elaboración propia
Sinopharm (en fase experimental) que evidenció diversas

BIOMÉDICAS
17
HISTORIA I FASE 2024

8. Gobierno de Francisco Rafael Sagasti Hoschhausler 10. Gobierno de Dina Ercilia Boluarte Zegarra (2022…)
(2020-2021)
Por sucesión constitucional el 7 de diciembre del 2022,
Luego de la renuncia de Manuel Merino, Sagasti inicia su Boluarte asume la presidencia ante las protestas y la baja
gobierno el 17 de noviembre del 2020, por sucesión popularidad de los peruanos, quienes exigían su renuncia,
constitucional en calidad de presidente del congreso, su cierre del congreso, elecciones generales y asamblea
mandato es transitorio y se denominó “Gobierno de transición constituyente. Durante estas protestas ocurrieron incidentes
y de emergencia”, por la crisis política y la lucha contra la que terminaron con la muerte de más de 60 personas.
pandemia del COVID-19, que causó la muerte de 220 mil
personas aproximadamente. Asimismo, se logró aplicar más El informe de la Comisión Interamericana de Derechos
de ochenta millones de vacunas. La crisis sanitaria evidenció Humanos (CIDH) presentado el 3 de mayo del 2023 en
la debilidad del sistema de salud. Washington (EE.UU.), manifiesta que se ha cometido
Durante su gestión se desarrollaron conflictos sociales como violaciones a los derechos humanos durante las protestas
el paro agrario y protestas anti mineras. contra su gobierno y el congreso.
La misión fundamental del presidente Sagasti fue devolver la
calma y confianza al país golpeado por el descrédito de la La política general de su gobierno aprobada por el consejo de
clase política y asegurar elecciones transparentes. ministros aborda 9 ejes, entre ellos: lucha contra la corrupción,
concertación y diálogo nacional, reactivación económica, buen
9. Gobierno de José Pedro Castillo Terrones (2021-2022) año escolar con recuperación de los aprendizajes y la salud
como derecho humano.
En julio del 2021 se inicia el gobierno de Pedro Castillo y
finalizó el 7 de diciembre de 2022 con el intento de autogolpe Eventualmente su gobierno se mantiene debido a las alianzas
de Estado y su posterior vacancia presidencial declarada por que tiene en el congreso. Hay una suerte de pacto tácito e
el Congreso. Castillo en ese momento afrontaba un tercer implícito de parte del gobierno y el parlamento de quedarse
proceso de vacancia presidencial para declarar su incapacidad hasta el 2026.
moral.
El maestro rural y ex líder sindical que llegó al poder con una
promesa de cambio profundo, enfrentó la oposición constante
del congreso, medios de comunicación y otros; agravándose
la inestabilidad económica, social y política del país.
El juez supremo Juan Carlos Checkley resolvió el pedido del
ministerio público que solicitaba 36 meses de prisión
preventiva contra el expresidente de la república Pedro Castillo
y los ex ministros Juan Silva y Geiner Alvarado, por los
presuntos delitos de organización criminal, tráfico de
influencias y colusión.

BIOMÉDICAS
18
HISTORIA I FASE 2024

Referencias Pease, H y Romero G. La política en el Perú del siglo XX.


Lima – Perú. Fondo Editorial de la PUCP.
Pokrovski, V. (1966). Historia de las ideas políticas. Distrito
Bantam, B. (1980). Historia Grafica de la Segunda Guerra federal – México. Ed. Grijalbo.
Mundial. Lima-Perú. Ed. Monterrico. Ráfols, J. (2014). Primera Guerra Mundial 100 años. Ed.
Basadre, J. (1968). Historia de la República del Perú 1822- Mediaactive.
1933, tomos III, IV, V, XI, XII, Editorial Universitaria. Semestral De Los Estudiantes de La Licenciatura En Historia
Lima. De La UAA
Basadre, J. (1983). Historia de la república del Perú 1822- Ultimo mensaje de Sagasti como presidente de Perú>>.CNN.
1933. Séptima Edición. Lima – Perú. Ed. Universitaria. 28 de julio de 2021.Consultado el 8 de agosto de
Bonilla, H. (1974) Guano y burguesía en el Perú. Lima – 2021.
Perú. IEP Varios. Yuyanapag (para recordar). Relato visual del conflicto
Contreras. C. Cueto, M. (2007). Historia del Perú armado interno 1980 - 2000.
Contemporáneo. Lima – Perú. IEP Walker, Ch. (2015). La Rebelión de Túpac Amaru. Lima –
Contreras, C. (2015). El aprendizaje de la libertad. Lima – Perú. IEP.
Perú. Fondo editorial de la PUCP.
Cotler, J. (2009). Clases. Estado y Nación en el Perú. Lima –
Perú. IEP.
Choque, A. (2019) La rebelión de los pasquines en Arequipa.
Horizonte Histórico – Revista.
Degregori, C. (2011). El surgimiento de Sendero Luminoso:
Ayacucho 1969 – 1979. Lima – Perú. IEP.
Faulkner, N. (2013). De los Neandertales a los Neoliberales.
Barcelona – España. Ed. Pasado y presente.
Fernández, A. (2013). La Ilustración 1849. Madrid – España,
Librería J. Cintas
Lanni, V. (2013). La Revolución Francesa. Ed. Omegalfa.
Lima – Perú. Instituto de Democracia Y Derechos Humanos.
Fondo Editorial de la PUCP.
Martín, J. (2013). La Revolución Francesa una nueva historia.
Ed. Crítica.
Palacios, R. (2006). Historia de la República [1933 – 200].
Tomo 18. Lima – Perú. Editora el Comercio S.A.
Paredes, J. Arequipa y la Guerra con Chile (1879 – 1883)
Lima – Perú.
Parodi, D. (2001). Montero en la Guerra del Pacífico. Lima –
Perú. Fondo editorial de la PUCP.

BIOMÉDICAS
19

También podría gustarte