Informe de EIA Evaluacion de Impacto Ambiental Grupo 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

INGENIERIA CIVIL

EIA

(EVALUACION DE IMPACTO

AMBIENTAL)

Medio Ambiente

Universitaria:

 Dayara Ribera Nakashima

 Ariane Ortega Rodríguez

 Bruno Ariel Arteaga Márquez

 Juan David Zelada Durales

 Juan Manuel Alcázar Molina

Docente: Ing. Norma Lourdes Aguilar Arispe


OCTAVO SEMESTRE
2023
INDICE
1. Introducción............................................................................................................3
2. Objetivos..................................................................................................................3
2.1. Objetivo General...................................................................................................3
2.2. Objetivo Especifico...............................................................................................3
3. Antecedente.............................................................................................................4
4. Marco Teórico.........................................................................................................4
4.1.¿Qué es una EIA?.....................................................................................................4
4.2. Ficha Ambiental.......................................................................................................4
4.3. Categoria.................................................................................................................5
4.4. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental – EEIA..............................................5
4.5. Licencia Ambiental – LA..........................................................................................5
4.6. Seguimiento.............................................................................................................6
5.La EIA aplicado en ingeniería civil..............................................................................7
6.CONCLUSION............................................................................................................8
1. Introducción
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso que consiste en evaluar los posibles
efectos ambientales, sociales y económicos que puede tener un proyecto, plan, programa o
actividad en el entorno antes de su ejecución. En resumen, es una herramienta que busca
anticipar y comprender cómo una acción propuesta podría afectar al medio ambiente y a las
comunidades circundantes. La EIA se utiliza para tomar decisiones informadas y, si es
necesario, para adoptar medidas para prevenir o mitigar impactos negativos significativos.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General


El objetivo general de este informe es proporcionar una visión general de la Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) en un contexto global, destacando su importancia y sus implicaciones
en la gestión ambiental

2.2. Objetivo Especifico


 Definir la EIA Para comprender mejor el concepto y alcance, es fundamental
establecer una definición clara de esta herramienta de gestión ambiental y su
aplicación a nivel mundial.
 Examinar la regulación de la EIA analizando las leyes, normativas y procedimientos
que rigen en diferentes países y regiones, resaltando las responsabilidades de las
partes involucradas, los requisitos y los plazos establecidos.
 Evaluar cómo la implementación efectiva de la EIA contribuye a la protección y
conservación del medio ambiente a nivel global, así como a la mitigación de
impactos negativos en proyectos de desarrollo en todo el mundo.
 Identificar los obstáculos comunes y las posibilidades de mejora en la aplicación de
la EIA a nivel global, considerando factores como la participación ciudadana, la
capacitación técnica y la coordinación interinstitucional.
3. Antecedente
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) comenzó a desarrollarse en la década de 1960. Su
origen se encuentra en los Estados Unidos, donde se introdujo por primera vez en respuesta a la
creciente preocupación pública por los impactos ambientales negativos de proyectos de
desarrollo, como represas, carreteras y otras infraestructuras. Uno de los hitos clave en la
historia de la EIA fue la aprobación de la Ley de Política Ambiental Nacional (National
Environmental Policy Act, NEPA) en los Estados Unidos en 1969. Esta ley requiere que todas
las agencias federales de los Estados Unidos realicen evaluaciones de impacto ambiental antes
de llevar a cabo proyectos que puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente. A
partir de entonces, la idea de la EIA se expandió a nivel internacional, y muchos países
adoptaron sus propias leyes y regulaciones para implementar procesos de evaluación de
impacto ambiental. Las directrices y estándares internacionales para la EIA también fueron
desarrollados, y organizaciones como el
Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
promovieron la incorporación de la EIA en proyectos de desarrollo en todo el mundo.
4. Marco Teórico

4.1.¿Qué es una EIA?


La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso que consiste en evaluar los
posibles efectos ambientales, sociales y económicos que puede tener un proyecto, plan,
programa o actividad en el entorno antes de su ejecución, es una herramienta que busca
anticipar y comprender cómo una acción propuesta podría afectar al medio ambiente y a las
comunidades cercanas. Tiene por objetivo identificar y predecir, los impactos que un
proyecto, obra o actividad pueda ocasionar sobre el medio ambiente y la población con el
fin de establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos impactos negativos e
incentivar aquellos positivos. El proceso de EIA comprendía la Ficha Ambiental, la
categorización para definir el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), la
realización del EEIA, la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), y el seguimiento a la
implementación, operación y abandono de la obra. En los últimos años, estas etapas se han
venido flexibilizando en particular en relación a la Ficha Ambiental y la categorización
debilitando el proceso de EIA.

4.2. Ficha Ambiental


El artículo 7 del RPCA definía a la Ficha Ambiental como el “Documento técnico que
marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se
constituye en instrumento para la determinación de la Categoría de EEIA incluye
información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave y la
identificación de la posible solución para los impactos negativos”
La Ficha Ambiental debía incluir entre otros una descripción del proyecto, duración,
alternativas y tecnología, inversión total, recursos naturales a ser aprovechados, generación
de residuos, identificación de impactos “clave”, formulación de medidas de mitigación y
prevención, y una matriz de identificación de impactos ambientales.

4.3. Categoria
 Categoría 1: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - Analítico Integral
En esta categoría la autoridad ambiental nos va a pedir que enfoquemos nuestro
estudio de evaluación ambiental en los 7 factores del sistema ambiental, a nivel
físico, biológico, socioeconómico, cultural, jurídico-institucional y contiene un
Programa de Prevención y Mitigación, y un Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental. En esta categoría la autoridad ambiental nos va a pedir que enfoquemos
nuestro estudio de evaluación ambiental en los 7 factores ambientales.
 Categoría 2: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - Analítico Específico
Mientras que en esta categoría la autoridad nos indica que el estudio sea en factores
específicos, incluye el análisis de algunos factores del sistema ambiental, y contiene
un Programa de Prevención y Mitigación y un Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental.
 Categoría 3: Solamente requieren presentar Programa de Previsión y Mitigación
(PPM) - Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).
 Categoría 4: No requiere de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental ni de
Medidas de Mitigación - Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

4.4. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental – EEIA


El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) tiene por objetivo identificar y
evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación,
operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad.
El EEIA busca establecer las medidas necesarias para evitar, mitigar o controlar los
impactos negativos e incentivar los efectos positivos. La identificación de los impactos debe
incluir un inventario, valoración cuantitativa y cualitativa de los efectos del proyecto sobre
los aspectos ambientales y socioeconómicos del área de influencia del mismo. Debe
distinguir los efectos positivos de los negativos, los directos de los indirectos, los
temporales de los permanentes, los a corto plazo de los a largo plazo, los reversibles de los
irreversibles, y los acumulables y sinérgicos. Durante la realización del EEIA se debe hacer
una consulta pública a la población afectada “para tomar en cuenta observaciones,
sugerencias y recomendaciones del público”.
El EEIA debe formular medidas de mitigación para la prevención, reducción, remedio o
compensación para cada uno de los impactos negativos evaluados como importantes, así
como considerar alternativas y justificar las soluciones adoptadas.
El EEIA debe incluir un PPM y un PASA para la implementación de las medidas de
mitigación durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad.

4.5. Licencia Ambiental – LA


La Licencia Ambiental es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad
Ambiental Competente que autoriza desde el punto de vista ambiental el inicio o la
continuidad de un proyecto, obra o actividad.
La Licencia Ambiental tiene carácter de:

 Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para proyectos, obras y actividades de las


categorías 1 y 2,
 De Certificado de Dispensación de EEIA para quienes están en la categoría 3 (CD-
3) previa aprobación del PPM y PASA.
La DIA, conjuntamente con el EEIA, el PPM y el PASA, fija las condiciones ambientales
que deben cumplirse durante las fases de implementación, operación y abandono o
terminación de un proyecto, obra o actividad. La Autoridad Ambiental Competente (AAC)
puede decidir no conceder la DIA si el proyecto obra o actividad provoca o agrava seria y/o
irreversiblemente problemas de salud de la población; afecta gravemente o destruye
ecosistemas sensibles, así como áreas asignadas por el Gobierno a etnias o grupos
originarios, “siempre que no sean considerados como de necesidad nacional”; pone en
riesgo de ser destruidas a áreas declaradas como naturales
protegidas, históricas, arqueológicas, turísticas o culturales; incrementa concentraciones
contaminantes en el aire y el agua; produce radiaciones ionizantes; provoca impactos
negativos socioeconómicos o culturales de gran magnitud, imposibles de ser
adecuadamente controlados o compensados. (Art. 85 RPCA). La Licencia Ambiental tienen
vigencia de 10 años y puede ser renovada.

4.6. Seguimiento
El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), contenido en el EEIA e
incorporado en la DIA, definirá las modalidades y los períodos de inspección y vigilancia
en la fase de implementación, operación y abandono del proyecto, obra o actividad.
El PASA incluirá los aspectos sobre los cuales se realizará el seguimiento ambiental, los
puntos y frecuencias de muestreo, estimación del costo y cronograma del Plan, y análisis o
parámetros de verificación de cumplimiento del Plan.
El representante legal de un proyecto, obra o actividad debe realizar un Monitoreo
Ambiental permanente y presentar a la Autoridad Ambiental Competente (AAC) Informes
de Monitoreo Ambiental (IMA) reportando el avance y situación ambiental, con referencia
a lo establecido en su respectiva Licencia Ambiental. (DS 3549, 2018)
La AAC principalmente a nivel departamental y municipal realizará inspecciones de
seguimiento y vigilancia.
En los casos que corresponda se realizará una Auditoria Ambiental (AA) para verificar el
grado de cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Estas auditorías pueden
aplicarse en diferentes etapas de un proyecto. En caso de infracciones y contravenciones a
lo establecido en su Licencia Ambiental, la AAC aplicará sanciones que podrán llegar hasta
la revocación de la Licencia Ambiental y el pago de multas.
Además de estas sanciones administrativas se podrán iniciar acciones penales por la
comisión de delitos ambientales establecidos en la Ley 1333, el Código Penal y su
Procedimiento. En este caso, la AAC debe denunciar los hechos ante la Fiscalía del Distrito
y constituirse en parte civil, coadyuvante o querellante.
Procesos para realizar una EIA
La identificación de un proyecto según la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). implica
determinar qué proyectos o actividades requieren someterse a un proceso de evaluación de
impacto ambiental.
Algunos de los factores que se consideran en un proyecto según la EIA son:

 Tamaño y magnitud.
 Tipo de proyecto.
 Ubicación.
 Legislación y regulaciones locales.
Identificación de los impactos ambientales: En esta etapa, se identifican los impactos
ambientales potenciales del proyecto o actividad propuesta.
Algunos de los impactos ambientales que se pueden identificar en el proceso de EIA son:

 Impactos sobre la calidad del aire.


 Impactos sobre la calidad del agua.
 Impactos sobre el suelo.
 Impactos sobre la biodiversidad.
 Impactos sobre la salud humana
 Impactos sobre el paisaje.
Identificación de medidas preventivas o correctivas: En esta etapa, se identifican medidas
preventivas o correctivas que pueden ser tomadas para minimizar o mitigar los impactos
ambientales negativos identificados.

 Definición de criterios de evaluación.


 Monitoreo y seguimiento.
 Análisis de datos.
 Evaluación de la efectividad.
 Actualización del informe de EIA.
Toma de decisiones: En esta etapa, se toman decisiones informadas sobre el proyecto o
actividad propuesta en función de los hallazgos y recomendaciones del informe de EIA.

 Aprobación del proyecto o actividad propuesta.


 Aprobación condicional del proyecto o actividad propuesta.
 Rechazo del proyecto o actividad propuesta.
 Modificaciones al proyecto o actividad propuesta.

5.La EIA aplicado en ingeniería civil


La evaluación de Impacto Ambiental es esencial en la ingeniería civil para garantizar que
los proyectos se desarrollen de manera sostenible y que se minimicen los impactos
negativos en el medio ambiente y en las comunidades locales. Los ingenieros civiles
desempeñan un papel clave en la implementación de las medidas de mitigación y en la
gestión ambiental adecuada de los proyectos.

 Identificación de impactos ambientales: La EIA ayuda a identificar los posibles


impactos negativos que un proyecto de ingeniería civil podría tener en el medio
ambiente y en las comunidades circundantes.
 Diseño y planificación: Los resultados de la EIA influyen en el diseño y la
planificación del proyecto. Los ingenieros civiles pueden utilizar esta información
para ajustar el diseño y las prácticas de construcción de manera que minimicen los
impactos ambientales.
 Mitigación de impactos: La EIA proporciona recomendaciones específicas para
mitigar o reducir los impactos ambientales identificados. Los ingenieros civiles
deben incorporar estas medidas de mitigación en el diseño y la ejecución del
proyecto.
 Cumplimiento legal: En muchos países, la EIA es un requisito legal para la
obtención de permisos y autorizaciones para proyectos de ingeniería civil. El
cumplimiento de las regulaciones de EIA es fundamental para que un proyecto
pueda avanzar.
 Consulta pública: La EIA a menudo involucra un proceso de consulta pública,
donde las comunidades locales y otras partes interesadas pueden expresar sus
preocupaciones y opiniones sobre el proyecto. Esto puede influir en la toma de
decisiones y en la forma en que se abordan los problemas sociales y ambientales.
 Gestión ambiental durante la construcción: La EIA también influye en la gestión
ambiental durante la fase de construcción del proyecto.
 Monitoreo y seguimiento: Después de la construcción, la EIA puede requerir un
seguimiento continuo y un monitoreo de los impactos ambientales para asegurarse
de que se mantengan dentro de los límites aceptables y que se cumplan las medidas
de mitigación.
6.CONCLUSION
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a nivel global es una herramienta esencial en la
gestión ambiental que busca evaluar y mitigar los impactos negativos de proyectos de
desarrollo en el medio ambiente. La regulación de la EIA varía de un país a otro, pero en
general, tiene como objetivo proteger y conservar los recursos naturales y fomentar la
sostenibilidad. A pesar de los desafíos en su aplicación, la EIA ofrece oportunidades
significativas para equilibrar el desarrollo económico y la conservación ambiental en todo el
mundo.

También podría gustarte