Ficha Ambiental 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Ficha Ambiental

Ing. MSc. Luis Beltrán Reyes


INSTRUMENTOS DE REGULACION DE
ALCANCE PARTICULAR 

Se consideran instrumentos de regulación


directa de alcance particular, la Ficha
Ambiental (FA), la Declaratoria de Impacto
Ambiental (DIA), el Manifiesto Ambiental
(MA), la Declaratoria de Adecuación
Ambiental (DAA), las Auditorías
Ambientales, las Licencias y Permisos
ambientales (Art. 52º RGGA).
Prevención:
Ficha Ambiental (FA), Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA),
Programa de Prevención y Mitigación -
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
(PPM – PASA).

Control:
Manifiesto Ambiental (MA) y Auditorias
Ambientales (AA).
Qué es una Ficha Ambiental?

La Ficha Ambiental (FA) es el documento técnico que


marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental, se constituye en instrumento para la
determinación de la Categoría de Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), con ajuste
al Art. 25 de la Ley Ambiente (Art. 53º RGGA).

Este documento, que tiene carácter de declaración


jurada, incluye información sobre la actividad, obra o
proyecto, la identificación de impactos clave y la
identificación de las posibles soluciones para los
impactos negativos. Es aconsejable que su llenado se
haga en fase de prefactibilidad.
Impactos ambientales

Todo efecto que se manifieste en el conjunto de


"valores" naturales, sociales y culturales
existentes en un espacio y tiempo determinados
y que pueden ser de carácter positivo o negativo.

IMPACTOS "CLAVE": Conjunto de impactos


significativos que por su trascendencia
ambiental deberán tomarse como prioritarios.
IMPACTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO
PLAZO:

Aquel cuya incidencia puede


manifestarse, respectivamente, dentro
del tiempo comprendido en un ciclo
anual, antes de cinco años, o en
período superior, respectivamente.
Impactos directos o indirectos:

• Directos:
Corresponden a la cuantificación de los impactos directos en la salud
y bienestar de los seres humanos, otras formas de vida (animal o
vegetal), o en los ecosistemas.
Se producen principalmente durante el período de ejecución del
proyecto, aunque pueden presentarse durante la fase de operación del
mismo.

• Indirectos:
Consideran los efectos que se derivan de las actividades cuyo
crecimiento o decaimiento se debe principalmente a la acción
desarrollada por el proyecto.
Pueden también presentarse durante la fase de ejecución del mismo.
Impactos permanentes y temporales
• Permanentes:
Corresponden a los efectos que por sus características serán
permanentes, aunque con un análisis cuidadoso pueden
determinarse medidas para evitarlos o al menos mitigarlos.
 
• Temporales:
Son aquellos que están presentes en ciertas etapas del
proyecto a partir de su ejecución. Duran un cierto tiempo y
luego cesan. Pueden ser también mitigados, de ser muy
severa su acción en el ambiente.
Impactos extendidos y localizados:

• Extendido:
Si se manifiesta en una vasta superficie.

• Localizado:
De efecto concreto, claramente localizado.
Impactos próximos y alejados:

• Próximos:
Si el efecto de la acción se produce en las
inmediaciones del área del proyecto.
 
• Alejados:
Si el efecto se manifiesta a una distancia
apreciable del área del proyecto.
Impactos reversibles e irreversibles:

• Reversibles:
• las condiciones originales se restablecen de
forma natural, luego de un cierto tiempo.
 
• Irreversibles:
Si la sola participación de los procesos naturales
es incapaz de recuperar las condiciones
originales.
Impactos recuperables e irrecuperables:

• Recuperables:
Si se pueden realizar acciones o medidas
correctivas, viables, que aminoren, anulen o
reviertan los efectos, se logre o no alcanzar o
mejorar las condiciones originales.

• Irrecuperables:
Cuando no es posible la práctica de ninguna
medida correctiva de mitigación o mejoramiento.
• Impactos acumulativos:

Cuyo efecto al prolongarse en el tiempo, la acción de la causa


incrementa progresivamente su gravedad. Ej. Acumulación del nivel de
plomo en la sangre

• Impactos por sinergia:


 
Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varios agentes suponen una incidencia ambiental mayor
que el efecto suma de las incidencias individuales, contempladas
aisladamente.
Por su magnitud los impactos negativos
tienen la siguiente escala:
• Bajos (-1) :
Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco tiempo y no se
precisan medidas correctivas.
 
• Moderados (-2):
Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo y suelen
aplicarse medidas correctivas.

• Altos (-3) :
Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas correctivas a fin de
lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para su adaptación a nuevas
condiciones ambientales aceptables.

La magnitud de los impactos positivos tiene la misma escala señalada líneas arriba,
pero con los conceptos contrarios.
¿Para qué sirve la Ficha Ambiental?

La ficha ambiental (FA) sirve para dar inicio al


proceso de obtención de la Licencia
Ambiental, a través de la categorización de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),
identificado para la actividad, obra o proyecto
respectivo.
¿Cuáles son los niveles de categorización de la EIA?
Los niveles de Categoría de Evaluación de Impacto Ambiental son:

• Categoría 1. Requiere de Estudio Evaluación de Impacto Ambiental Analítico


Integral, que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deberá incluir
en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del
sistema ambiental: físico, biológico, socio-económico, cultural, jurídico-
institucional, para cada uno de sus respectivos componentes ambientales.

• Categoría 2. Requiere de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental Analítico


Específico, que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los atributos del
ecosistema, considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o
más de los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socio-económico-
cultural, jurídico-institucional, así como el análisis general del resto de los factores
de sistema.

• Categoría 3. Requiere solamente del planteamiento de Medidas de Mitigación y


del Plan de Aplicaciones y Seguimiento Ambiental, que permita definir acciones
precisas para evitar o mitigar efectos adversos.

• Categoría 4. No requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.


¿Por qué es importante presentar la FA?

Es importante presentar la Ficha Ambiental


porque este documento nos permite identificar
si la actividad, obra o proyecto generará
impactos ambientales negativos. Por otra
parte, también es fundamental porque
determina si la AOP, según su incidencia en el
medio ambiente, requiere o no de un Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA),
además del nivel de alcance del mismo.
¿Quiénes llenan la FA?
• El llenado y elaboración de la Ficha Ambiental y de otros
instrumentos técnicos, como los Estudios de Evaluación de
Impacto Ambiental, el Manifiesto Ambiental y las Auditorias
Ambientales, deben ser realizados únicamente por
Consultores Ambientales o Empresas Consultoras
Ambientales, inscritos en el Registro Nacional de Consultoría
Ambiental (RENCA).

• Tanto la Ficha Ambiental como el EEIA llevan las firmas del


responsable técnico (consultor ambiental), como también del
representante legal de la Actividad, Obra o Proyecto.
Qué debemos considerar al llenar la FA?

• El técnico responsable debe tener un pleno conocimiento


de la legislación ambiental y los procedimientos técnico-
administrativos.
• El técnico responsable debe conocer y tener presente en
todo momento el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, así como otros reglamentos y disposiciones
legales conexas.
• Evitar comentarios ambiguos y subjetivos, y, por el
contrario, utilizar un lenguaje técnico y objetivo.
• En caso de medidas y unidades, se deberá utilizar el
sistema internacional de pesas y medidas.
• Si es necesario agregar más información, se debe adjuntar
anexos como ser mapas de ubicación del proyecto,
fotografías, resumen ejecutivo, etc.
Qué contiene la Ficha Ambiental?

El contenido de la Ficha Ambiental (FA) refleja aspectos relacionados


a la actividad, obra o proyecto, tales como:

1. Información general, datos de la unidad productiva, identificación del


proyecto, localización y ubicación del proyecto.
2. Descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnología,
inversión total, descripción de actividades.
3. Recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima,
insumos y producción que demande el proyecto.
4. Generación de residuos, ruido, almacenamiento y manejo de insumos,
posibles accidentes y contingencias.
5. Consideraciones ambientales e identificación de los impactos clave.
6. Formulación de medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o
eviten los impactos negativos clave identificados.
7. Matriz de identificación de impactos ambientales.
8. Declaración Jurada.
FORMULARIO DE FICHA AMBIENTAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DE LLENADO: ______/_______/_______ LUGAR: __________________

PROMOTOR:_______________________________________________________

RESPONSABLE DE LLENADO DE FICHA:

Nombre y Apellidos _____________________ Profesión: ___________________

Cargo: ______________________________ Nº Reg. Consultor ____________

Departamento:________________ Ciudad: ________________________

Domicilio: _________________Tel. Dom.: ____________Casilla: ____________


 
2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
 

EMPRESA O INSTITUCIÓN: _______________________________________________________

PERSONERO(S) LEGAL(ES): ______________________________________________________

ACTIVIDAD PRINCIPAL: __________________________________________________________

 CAMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: ____________________________________

Nº DE REGISTRO: ______________ FECHA/INGRESO: ______________ Cantón: ___________

DOMICILIO PRINCIPAL: Ciudad y/o localidad: _________________________________________

Provincia:___________________ Dpto.: ________________ Calle: ___________ Nº

Zona:___________________________ Teléfono: __________ Fax:_________ Casilla: _________

Domicilio legal a objeto de notificación y/o citación: ____________________________________

Nota: En caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución


3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
 
NOMBRE DEL PROYECTO: _______________________________________________________
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO: Ciudad y/o Localidad: _____________________________
Cantón:______________ Provincia: __________________ Dpto.: __________________________
Latitud: _________________ Longitud: _______________ Altitud: _________________________
Código Catastral del Predio:________________________ Nº Reg. Cat.: _____________________
Registro en Derechos Reales:Ptda._________ Fs. ______ Libro _______ Año ______ Dpto. _____
 
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
Norte: __________________________________________________________________________
Sur:____________________________________________________________________________
Este:___________________________________________________________________________
Oeste:__________________________________________________________________________
USO DE SUELO. Uso Actual: ____________________ Uso potencial: ______________________
Certificado de Uso de Suelo: Nº ______ Expedido por: __________ En fecha ______/_____/_____

Nota. Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso de suelo, derecho propietario de inmueble y
fotografías panorámicas del lugar.
4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR. Total del Predio. _______ Ocupada por el proyecto: _________

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Topografía y pendientes: ________________________________________________

Profundidad de napa freática: _____________________________________________

Calidad del agua: ________________________________________________________

Vegetación predominante: ________________________________________________

Red de drenaje natural: __________________________________________________

Medio Humano:_____________________________________________________________
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD. Sector: __________________________ Subsector: __________________________


Actividad Específica: _________________________________________{CIIU: ______________}
NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo {} Ampliatorio {} Otros {}
Especificar otros: _________________________________________________________________
ETAPA DEL PROYECTO: Exploración {}Ejecución {} Operación {}
Mantenimiento {} Futuro Inducido {} Abandono {}
AMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO: Urbano {} Rural {}
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: _____________________________________________
 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO: ________________________________________
 
 RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS

Forma parte de: Un Plan {} Programa {} Proyecto aislado {}


Descripción del plan ó programa: ____________________________________________________
VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: __________ Años ________ Meses ________
{} Sólo para uso del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS
 
Se consideró o están consideradas alternativas de localización? Si {} No {}
 
Si la respuesta es afirmativa, indique cuáles y por qué fueron desestimadas las otras alternativas.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 
 
Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán.
 _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo al formato.
7. INVERSIÓN TOTAL

 
8. ACTIVIDADES
En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del Proyecto.
NOTA.- La presente matriz debe utilizarse, para las fases de construcción, operación y futuro inducido.
Escala de Ponderación POSITIVO 1 = BAJO (2) 2= MODERADO (2) 3 = ALTO (3)
NEGATIVOS –1 = BAJO (A) -2= MODERADO (B) -3 = ALTO (C)
FORMULA QUE APROXIMA LA
CATEGORIZACIÓN
 f-
141
Impactos Negativos X =
1 + f-
141

 f+
141
Impactos Positivos Y =
1 + f+
141

También podría gustarte