Cómo Se Mide La Pobreza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Encuesta CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica, es el instrumento

que utiliza el Ministerio de Planificación para medir y cuantificar la pobreza. Esta


encuesta contabiliza a las personas que están bajo la línea de la pobreza o
indigencia, y proporciona información acerca de las condiciones socioeconómicas de
los diferentes sectores sociales del país, sus carencias más importantes, la dimensión
y características de la pobreza, así como la distribución del ingreso de los hogares.

La encuesta CASEN sirve para medir los niveles de pobreza en los hogares,
caracterizar la situación de éstos, y relacionar a los hogares pobres con las otras
dimensiones medidas en la encuesta. También caracteriza a la población por estratos
socioeconómicos, según sus condiciones habitacionales, educacionales, inserción al
mercado del trabajo, composición de los ingresos familiares. Asimismo, sirve para
medir la distribución del ingreso, para evaluar los programas sociales y para conocer
la distribución del gasto social.

Las encuestas realizadas hasta la fecha, corresponden a los años 1985, 1987, 1990,
1992, 1994,1996, 1998, 2000, 2003 y 2006 (más información:
http://www.mideplan.cl/casen/index.html)

De acuerdo a la Casen 2006, el índice de 18.7% de pobreza del año 2003 cayó a 13.7%
el año 2006, y la indigencia disminuyó de un 4.7% a un 3.2%.

A la luz de las cifras, a lo largo de los gobiernos de la Concertación se ha reducido


casi a la mitad la población que vive en situación de pobreza, y en la indigencia a un
tercio. Mientras en 1990 había un total de 4.968.302 pobres, en el año 2006,
2.208.937 siguen siendo pobres y, de ellas, 516.738 viven en situación de indigencia.

De acuerdo a la Casen 2006, la línea de pobreza en Chile se sitúa en $47.099


mensuales per cápita en zonas urbanas y $31.756 per cápita en zonas rurales, montos
que representan el valor de dos canastas básicas. Quienes perciban ingresos menores
a esta cifra, se ubican debajo de la línea y por lo tanto se consideran en situación de
pobreza.

La línea de indigencia en tanto, se sitúa en $23.549 pesos al mes per cápita en zonas
urbanas y $18.146 mensuales en zonas rurales, cifras que representan el costo de una
canasta básica. Quienes tengan ingresos menores, se ubican bajo la línea de la
indigencia y se consideran personas en situación de extrema pobreza o indigencia.

La encuesta CASEN, además de contabilizar a las personas que están bajo la línea de
la pobreza o indigencia, proporciona información acerca de las condiciones
socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país, sus carencias más
importantes, la dimensión y características de la pobreza, así como la distribución
del ingreso de los hogares.

Incidencia de la pobreza: es la cuantificación de la pobreza en términos de la


proporción de hogares y de población cuyos ingresos son inferiores a la línea de
pobreza y de indigencia.

De acuerdo a la medición de la Casen 2006 la incidencia de la pobreza bajó con


respecto a las mediciones anteriores de 1998 (21.7%), de 2000 (20.2%), y de 2003
(18.7%), llegando a 2006 a una incidencia de la pobreza de 13.7%.
Brecha de la Pobreza: es una medición que muestra la profundidad de la pobreza, es
decir, qué tan lejos de la línea de pobreza se sitúan los ingresos de los hogares
pobres. Específicamente expresa la distancia promedio entre el ingreso de los pobres
y la línea de la pobreza, respecto de la población total.

Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas: La canasta básica de alimentos


está definida por la Comisión Económica para América Latina, y contiene los
requerimientos calóricos mínimos para asegurar la subsistencia del individuo. Si el
ingreso per cápita mensual del hogar no alcanza a cubrir el costo de una canasta
alimentaria, entonces las personas que componen ese hogar se consideran
indigentes. Mientras que la línea de pobreza se obtiene doblando el valor de una
canasta mínima en el caso urbano.

Quintiles de Ingreso: Los quintiles de ingreso son una forma de clasificar a los
hogares según sus ingresos. Cada quintil corresponde al 20% de los hogares ordenados
en forma ascendente de acuerdo al ingreso per cápita autónomo del hogar. El primer
quintil corresponde al 20% más pobre, y el quinto al más rico.

También podría gustarte