Trabajo Andreina
Trabajo Andreina
Trabajo Andreina
Su aparición puede producirse en cualquier etapa de la vida, pero más del 50%
debutan en la infancia. En cifras globales, se calcula que existen 60.000 personas
afectadas por enfermedad neuromuscular en toda España.
1
esta categorización puede variar con los nuevos avances biomédicos.
En la clasificación que se expone continuación no se incluyen las enfermedades
neuromusculares secundarias (tóxicas, endocrinas, infecciosas, medicamentosas) ni
las alteraciones asociadas a problemas sensitivos y/o del sistema nervioso central.
1.1. Distrofinopatías
Son distrofias musculares progresivas que se caracterizan por anomalías
moleculares de la distrofina, una de las principales proteínas que mantienen la
estructura de la fibra muscular. Tienen una forma de trasmisión ligada al cromosoma
X, por lo que la trasmiten las mujeres y la manifiestan clínicamente los hombres.
Dentro de este subgrupo existen varias formas clínicas:
Otras:
2
Se trata de fenotipos más leves en cuanto a la afectación del músculo esquelético
(mialgias y calambres, portadoras sintomáticas, hiperCKemia) aunque todas pueden
asociar de forma más o menos predominante afectación cardiaca, incluso de forma
aislada. Estas formas no experimentan una pérdida de la marcha.
1.3. Distrofia muscular de Emery-Dreifuss
3
1.4. Distrofias musculares de cinturas (LGMD)
Se trata del grupo más heterogéneo desde el punto de vista clínico como molecular.
Inicialmente se agruparon bajo este nombre aquellas distrofias musculares con
debilidad fundamental de la cintura pelviana o escapular, y que no correspondían al
fenotipo Duchenne o facioescapulohumeral. Se dividen en dos grandes grupos
según su modo de herencia autosómico dominante (LGMD1) o recesivo
(LGMD2).Las formas más graves suelen corresponder al grupo de las recesivas,
como las debidas al déficit de sarcoglicanos, calpaína o disferlina. En el grupo de las
dominantes existen formas más leves, incluyendo hiperCKemia asintomática (como
sucede en algunas formas por déficit de caveolina-3).
4
Suele existir afectación respiratoria importante y la afectación funcional es variable.
La forma autosómica dominante da lugar a la Distrofia Muscular Congénita tipo
Ullrich, muy grave.
1.8. Sarcoglicanopatías
Existe una gran variedad clínica: formas graves con empeoramiento progresivo
implicando la pérdida de la marcha y formas más moderadas caracterizadas por la
persistencia de una fatiga importante.
MIOPATIA DISTALES:
MIOPATÍA CONGÉNITA:
5
desarrollo del músculo, lo cual produce unas alteraciones características en
la biopsia muscular, específicas de cada uno de los tipos de miopatía
congénita. Suelen diagnosticarse poco después del nacimiento (de ahí lo de
congénitas) al observar que el bebé se mueve poco, está débil y adopta
posiciones anormales o no se alimenta correctamente.
Algunos tipos pueden aparecen en la infancia, la adolescencia o la edad
adulta.
6
El afectado suele fallecer en las primeras semanas de vida.
MIOTONIAS CONGENITAS:
7
5.1. Miotonías congénitas: autosómica recesiva (o tipo Becker, más grave) y
autosómica dominante (o tipo Thomsen, más leve).
Es una miotonía difusa que se agrava con el frío y mejora con el movimiento
(después de una contracción, aparece una lentitud anormal de la relajación
muscular referida como contractura muscular). Se trata de enfermedades no
progresivas que producen una invalidez, en general, moderada durante toda
la vida.
Se observa una mejoría con la edad: desaparición de las crisis hacia los 40 –
50 años.
8
7.1.Polimiositis y Dermatomiositis
Son enfermedades inflamatorias del músculo que aparecen en la infancia o
en la edad adulta. Se caracterizan por la presencia de mialgias y debilidad de
los músculos predominantemente proximales (hombros, pelvis y cuello).
Déficit de carnitina
Tiene una afectación similar a la del déficit de CPT II. Es una miopatía global
o proximal (forma leve del adulto). La recuperación es posible con un
tratamiento adecuado e individualizado.
9
Enfermedades de Mc Ardle
Enfermedad de Pompe
MIOPATIAS METABOLOCAS:
Se trata de un grupo de enfermedades genéticamente determinadas, cuya
base etiopatogénica es la dificultad para obtener energía por parte de la fibra
muscular.
Este grupo se clasifica, a su vez, en 3 subgrupos:
9.1. Miopatías mitocondriales:
Son miopatías metabólicas que aparecen en la primera infancia o en la edad
adulta (según el tipo).
10
En la mayoría de los casos, aparece debilidad permanente de los músculos
de los ojos (caída palpebral o ptosis) con o sin afección muscular de los
miembros. También es frecuente la presencia de fatigabilidad, a menudo
dolorosa con el esfuerzo. Puede aparecer, de forma progresiva,
oftalmoplejía.
Los afectados suelen tener dificultad para alimentarse y problemas de
deglución (en las formas graves). Su evolución es variable según la gravedad
del tipo, aunque la mayoría no causan demasiada invalidez.
En las formas graves, es posible una afección cerebral que pueda causar
problemas de equilibrio, epilepsia y/o parálisis.
9.2. Lipidosis musculares:
Son miopatías metabólicas que aparecen en el recién nacido, en la infancia o
en la edad adulta, según la forma.
9.3. Glucogenosis musculares:
Se trata de miopatías metabólicas que pueden aparecer a cualquier edad:
desde la infancia a la edad adulta. Suelen cursar con fatiga muscular, dolores
al realizar esfuerzo y calambres.
10.1.Miastenia Gravis
Se trata de una enfermedad de causa inmunológica, producida
por la presencia de anticuerpos contra componentes de la
membrana postsináptica de la unión neuromuscular. Es una
enfermedad que puede manifestarse a cualquier edad, aunque
lo más frecuente es entre los 20 y 30 años en las mujeres y
entre los 40 y 60 en los hombres.
11
10.2. Síndrome de Eaton-Lambert
Es una enfermedad debida a anticuerpos contra componentes
de la membrana presináptica de la unión neuromuscular. En
un porcentaje elevado de las ocasiones se trata de una
enfermedad paraneoplásica, por lo que se debe descartar la
presencia de un cáncer oculto (especialmente de pulmón).
Produce debilidad en MMII, y alteraciones autonómicas
(impotencia, estreñimiento…)
AMIOTROFIAS ESPINALES:
12
11.1. Amiotrofias espinales infantiles tipos I
Su inicio es antes de los 6 meses de edad y son niños con una
debilidad tan intensa que no llegan a sentarse. Se caracteriza
por presentar una debilidad simétrica de los músculos
proximales y del tronco, extendiéndose hacia las
extremidades.
Aparece una parálisis de los músculos intercostales. Son
frecuentes las afecciones respiratorias.
Puede existir afectación del tronco cerebral (con un inicio
antes de los 3 meses) con riesgo de muerte súbita.
Su evolución es grave a pesar del tratamiento especializado.
11.2. Amiotrofia espinal infantil tipo II
Su inicio se produce después de los 6 meses de edad, y son
niños que llegan a poder sentarse, aunque no adquieren la
marcha. Cursa con una debilidad simétrica de los músculos
proximales y del tronco. Puede haber una posible afectación
de los músculos intercostales inferiores. Su evolución es
estable tras una fase de agravación.
11.3. Amiotrofia espinal infantil tipo III
Su inicio se produce hacia el final de la infancia o principio de
la adolescencia.
Cursa con debilidad de los músculos proximales, y aunque
llegan a adquirir la marcha lo hacen con dificultad. Suele
haber dificultad para levantarse del suelo y para subir
escaleras. Su evolución es variable, habitualmente lenta.
11.4. Amiotrofia espinal del adulto tipo IV
Su inicio se produce en la edad adulta. Cursa con parálisis y
atrofia de los músculos distales de las piernas. Pueden existir
dificultades respiratorias y debilidad de los músculos de los
muslos y de los antebrazos.
13
aquellas que se heredan de forma autosómica dominante, que
afectan a la mielina de los nervios y se manifiestan en la infancia
(enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 1A) Esta forma se
caracteriza por presentar amiotrofia distal de las piernas y los
brazos. Es frecuente una debilidad muscular que produce problemas
en la marcha. Suelen aparecer problemas de la sensibilidad
profunda y superficial, dolores y, frecuentemente, pie cavo. La
gravedad de la afectación es muy variable.
Su evolución es lentamente progresiva. La limitación funcional es
muy variable de un individuo a otro.
14