PROYECTO FINAL - Sencca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL ICA-AYACUCHO

INGENERIA DE SOFTWARE CON INTELIGENCIA


ARTIFICIAL

Proyecto de Innovación

“CONTROL DE REGISTRO DE ALMACÉN”


Autor: GABY LUCÍA SENCCA OJEDA

Asesor: WILLIAM JEFFERSON PEREDA PINAZO

Pisco, Perú

2023

1
RESUMEN

La presente tesis está enfocada en el análisis y evaluación del almacén de una empresa
fabricación de productos metálicos para uso estructural.

El objetivo es proponer metodologías que permitan administrar los almacenes de una manera
más eficiente. En tal sentido, las alternativas seleccionadas buscan aumentar la productividad, a
través de métodos de trabajo definidos y documentados en los procesos internos de recepción,
movimiento y armado de productos, así como también se busca la disminución de los tiempos
empleados en los ciclos de trabajo gracias a una mejor distribución del layout.

Para lograr lo mencionado anteriormente, el presente trabajo hace uso de una serie de
herramientas empleadas en el área de ingeniería de software.

El trabajo consta de ocho capítulos, los tres primeros hacen referencia a la descripción de la
empresa y la evaluación del entorno interno y externo de la misma, para poder examinar sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. En tres capítulos siguientes se realizará el
desarrollo de las soluciones encontradas y se establecerá el plan de acción de las mismas
mediante diagramas, también se verá el costo de los materiales del proyecto que se presentará,
los beneficios que la empresa obtendrá con este proyecto; y por último se verá las conclusiones y
recomendaciones que se dará a la empresa.

Cabe resaltar que para efectos del presente estudio de investigación el alcance sólo llega hasta lo
descrito anteriormente, no abarca la implementación en sí ya que dependerá de la empresa tomar
la decisión si se llevará a cabo este proyecto dentro de su área administrativa.

2
ÍNDICE

RESUMEN ……………………………………………………………………………………….2
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA............................................................... 5
1.1 Razón social …………………………………………………………………………………..5
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la Empresa…………………………………………….5
1.3 Servicios, Obras, Clientes……..………………………………………………………………5
1.4 Estructura de la Organización…………………………………………………………………8
CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACION ...………………………………10
2.1 Identificación del Problema Técnico en la Empresa…..
……………………………..............10
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación……………………………………………………….11
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación…………………………………………………...11
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación……………………………………………………11
2.5 Marco Teórico y Conceptual…………………………………………………………………11
2.5.1 Fundamento Teórico del Proyecto de Innovación………………………………...………..11
2.5.2 Conceptos y Términos Utilizados……..…………………………………………………...12
CAPÍTULO III: ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL..................................................... 14
3.1 Descripción del problema o necesidad. ................................................................................ 14
3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o empresa. ...................................... 14
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema/necesidad. ........................................ 15
3.4 Priorización de causas raíz. .................................................................................................. 15
CAPITULO IV: PROPUESTA TECNICA DE LA INNOVACION ………................................ 16
4.1 Descripción de la innovación. ............................................................................................... 16
4.2 Sostenibilidad del proyecto. ................................................................................................... 17
4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas. ............................................................................... 17
4.4 Plan de ejecución de la mejora. ............................................................................................. 20
4.5 Implementación. ..................................................................................................................... 21
CAPITULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA INNOVACION ........................... 41
5.1 Costo de materiales. ............................................................................................................... 41
5.2 Costo de mano de obra. .......................................................................................................... 41
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. ......................................................................... 41
5.4 Otros costos de implementación de la Innovación ................................................................ 41
3
5.5 Costo total de la implementación de la Innovación................................................................ 41
CAPITULO VI: EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA INNOVACION ……….42
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Creatividad / Innovación ........... 42
6.2 Relación Beneficio/Costo ...................................................................................................... 42
CAPITULO VII: CONCLUSIONES........................................................................................... 43
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación/ Creatividad /
Mejora. ..................................................................................................................................... 43
CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES …............................................................................ 44

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación / Mejora /


Creatividad. ................................................................................................................................. 44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 45
ANEXOS ..................................................................................................................................... 46

4
CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social.


Nombre Comercial: SERINPRO

Razón Social: R & R SERVICIOS INTEGRALES Y PROYECTOS S.A.C.

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.


SERINRPO es una empresa que reúne el staff profesional con experiencia en proyectos de
construcciones metálicas y civiles desde las etapas de desarrollo de la ingeniería,
construcción de la obra y puesta en marcha. La empresa se constituye con la finalidad de
cubrir las necesidades del mercado que demanda servicios de calidad en lo que respecta
al sector minero, pesquero, metalúrgico y construcción. Buscamos ofrecer un modelo
integral de servicios para satisfacer íntegramente las necesidades de nuestros clientes;
utilizando la creatividad, calidad, economía y plazo preciso.

La misión de R & R SERVICIOS INTEGRALES Y PROYECTOS S.A.C. es la de


generar valor para sus clientes a través de sus servicios, acompañado de la puntualidad y los
más altos estándares de calidad, respetando todas las normas de seguridad, higiene y salud
ocupacional, propiciando un ambiente de trabajo seguro y que permita el crecimiento
personal y profesional de sus colaboradores.

La visión de R & R SERVICIOS INTEGRALES Y PROYECTOS S.A.C. es


consolidarse como la mejor empresa en prestación de servicios integrales con proyección
nacional, ser distinguidos como una empresa sólida y altamente competitiva, ganando la
atención de nuevos clientes, maximizando la utilización de los recursos tanto físicos como
humanos y generando satisfacción para todos los asociados y colaboradores.

1.3 Servicios, obras, clientes.


Servicios:
 Maestranza Metalmecánica en General.
Torno, fresa, cepillo horizontal, taladro de columna, prensa hidráulica, rola,
soldadura en general, calderería en general, arenado y pintado.
 Diseño, Fabricación y Montaje de Estructuras Metálicas.
 Ampliación de Plantas Concentradoras.
 Montaje de Equipos y Maquinarias Industriales.
 Elaboración y Ejecución de Proyectos en Construcciones Metálicas y Civiles.
 Fabricación de Piezas y Repuestos de Maquinarias.
 Diseño, Fabricación y Montaje de Silos, Tolvas, Tornillos Helicoidales, Tanques de
Almacenamiento y Fajas transportadoras.
 Soldeo y Montaje de Tuberías y Instalación de Bombas de Fluidos.

5
 Diseño, Fabricación y Mantenimiento de Equipos y Máquinas Industriales.
 Reparación y Mantenimiento de Equipos y Máquinas Industriales.
 Diseño y Fabricación de Máquinas Especiales.
 Trabajos de Instalaciones Eléctricas en Baja y Alta Tensión.
 Mantenimiento Mecánico de Maquinaria Pesada.
 Concesionario de Alimentos.
 Alquiler de Equipos y Maquinaria.
 Alquiler de Montacargas de 4 y 5 Toneladas.
 Arenado y Pintado de Estructuras Metálicas.

Obras:

AMPLIACIÓN DE ACERA CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA


S.A. PLATNA N°2 – PISCO

FABRICACION DE BANCADAS PARA TABLEROS ELECTRICOS (GRAÑA Y MONTERO) –


PROYECTO AMPLIACIÓN DE ACERA CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA PLANTA N°2
PISCO

6
REMODELACION DEL TERMINAL PORTUARIO GENERAL SAN
MARTIN – PISCO - PARACAS

REMODELACION DE OFICINAS DEL TERMINAL PORTUARIO GENERAL SAN MARTIN


– CONSORCIO CONSTRUCTOR DEL PUERTO SAN MARTIN

7
Clientes:

INVERSIONES PRISCO S.A.C. CURTIEMBRE LA PISQUEÑA


S.A.

INVERSIONES V Y V E.I.R.L. CFG INVESTMENT S.A.C.

TERMINAL PORTUARIO PARACAS S.A. CALIZA CEMENTO INKA


S.A.

CONSORCIO CONSTRUCTOR DEL GYM S.A.


PUERTO DE SAN MARTIN

CONSORCIO REDRAM-TUCUMANN MOTA ENGIL PERÚ S.A.

8
AGRICOLA HOJA REDONDA S.A.

1.4 Estructura de la Organización.

9
CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.


La empresa SERINPRO hace dedica al diseño, fabricación y construcciones; por lo que se
necesita un control de almacén para la recepción de los productos que tienen.

El problema radica al momento de realizar una compra, ya que no se tiene un registro total
del ingreso y egresos de los productos lo que impide que la gerencia de la empresa cuente
con la información de las cuentas que se lleva; además al tener la información de este
registro del almacén facilitará la gestión de la empresa.

Lluvia de ideas:

Problem as de planeación en la em presa

Gastos no registrados anualm ente

Inventarios descontrolados

Dificultad en la tom a de decisiones

M al m anejo de los recursos

Para priorizar la lluvia de ideas se hizo una encuesta entre el personal de la empresa:
-Problemas de planeación en la empresa, tanto el gerente como el subgerente están de
acuerdo de que el problema es grave porque sus documentos de información están atrasados.
-Gastos no registrados anualmente, el que se encarga de esto es el área administrativa y
específicamente la contadora; solo siendo una sola persona que lleva la cuenta de todos los
gastos anualmente y que haya deficiencia a la hora de saber cuánto gastaron cada mes
porque se atrasa la información.
-Inventarios descontrolados, el área administrativa dijo que el problema es regular porque no
tienen tantos trabajadores para poder llevar tantos productos y guardar la información de los
inventariados en el kardex.
-Dificultad en la toma de decisiones, el gerente considera que este tema es muy grave ya que
por no tener la información necesaria del almacén no pueden tomar una buena decisión
porque no saben cuántos productos tienen para disponer y por eso mismo se manda a
comprar, sin saber que tienen dentro del almacén.
10
-Mal manejo de los recursos, la contadora sabe del mal manejo que tiene la empresa ya que
el dueño de está es el que gasta de más en otras cosas que no benefician en nada en la
empresa.

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación.


 Diagnosticar el control interno de almacén para poder identificar los puntos críticos
de la empresa.
 Proponer procesos adecuados en el sistema de control interno del área de almacén.
 Estimar el nivel de rentabilidad de la empresa con la finalidad de incrementar la
misma.
 Creación de un sistema que puedan usar los trabajadores y que guarden los datos.

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación.


Se realizo la recolección de información de forma presencial para poder darnos cuenta del
problema que tiene la empresa como los ingresos de la mercancía, recepción de la
mercancía, cotizaciones, control de logística, orden de compra y facturación mientras que
también para la elaboración del trabajo nos informamos mediante fuentes bibliográficas.

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación.


La empresa SERINPRO fue creado hace 10 años, en ese entonces los trabajos que realizaba
la empresa era muy pocos, pero durante el tiempo fueron creciendo y haciéndose de un
capital más grande para poder abrir otros locales para otros tipos de trabajos relacionados
con el diseño, fabricación y construcciones; de esta manera la responsabilidad fue mayor al
tener más trabajadores y obras con mayor importancia.

La presente investigación surge por la necesidad de conocer y diagnosticar el control interno


a la empresa R & R SERVICIOS INTEGRALES Y PROYECTOS S.A.C., determinando si
dicho control afecta a la rentabilidad para poder recomendar mejoras a dicho control. La
investigación identificara o dará a conocer puntos críticos que tengan la empresa
SERINPRO para poder mejorar y reducir riesgos, detectar errores administrativos o
contables que no se esté cumpliendo normativamente con el marco legal de la organización
y observar si el área de almacén salvaguarda la mercadería con el debido control, la
información de almacén debe ser fiable, para poder observar y evaluar la eficiencia de la
empresa.

2.5 Marco Teórico y Conceptual.


2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación.
La Importancia de Implementación de un Sistema de Control
En la actualidad, se ha visto que varias empresas de más alto nivel siempre tienen un
sistema de control que les sirve para manejar adecuadamente los productos que
tienen en stock y así poder entregarlos, teniendo resultado positivos como mejorando
los procesos que se tiene dentro de la empresa.
Gestión de Costos

11
SERINPRO es una empresa que los servicios que ofrece, tienden a hacer uso de la
mano de obra, el uso de equipo y herramientas, el uso de materiales y los pagos
adicionales como el transporte y alimentación, por eso mismo es fundamental
administrar de una manera apropiada los costos para que la empresa tenga un buen
rendimiento económicamente.
Por eso es primordial tener datos precisos y claros para un buen funcionamiento de la
empresa.
Capacitación del personal en los aspectos tecnológicos de la información
El personal que este designado para el uso del sistema deberá ser capacitado para el
uso de la aplicación web con un conocimiento mínimo para usar un dispositivo
electrónico, y por supuesto estar un aprendizaje constante por los diferentes cambios
que hay en actualidad.

2.5.2 Conceptos y términos utilizados.


La necesidad de este proyecto de innovación nos lleva a definir conceptos y términos
que son más relevantes en esta investigación:
Ingresos:
El termino ingreso se refiere a las cantidades que recibe una empresa por la venta de
sus productos o servicios.
Egresos:
Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para
acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio.
Kardex:
El Kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la
mercadería cuando se en utiliza el método de permanencia en inventarios, con este
registro podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las
existencias de todos los artículos que posee la empresa para los artículos que posee la
empresa para la venta
Inventario
El inventario es una relación detallada, detallada, ordenada y valorada de los
elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento
determinado. Antiguamente lo normal era que los inventarios se realizarán por medio
físico (se escribían en un papel), pero ahora se suelen mantener en bases de datos de
manera centralizada a toda una empresa, aunque haya empresas o tiendas pequeñas
que sigan haciendo con papel.
Base de Datos
Son el producto de la necesidad humana de almacenar la información, es decir, de
preservarla contra el tiempo y el deterioro, para poder acudir a ella posteriormente.
Avances Tecnológicos
Son un conjunto de conocimientos, métodos y procedimientos basados en principios
de la ciencia, que tienen como fin la producción de bienes y servicios que satisfagan
determinadas necesidades humanas.
Lenguaje de Programación
Es una forma de comunicarnos con una computadora, tablet o celular e indicarle qué
queremos hacer.
12
Existen distintos tipos de lenguaje: principalmente de bajo nivel y de alto nivel. La
diferencia se encuentra en lo cerca o lejos que estemos del hardware de nuestro
equipo. Esta cercanía tiene que ver con el control que tengamos sobre el dispositivo,
placa o controlador.

PHP
Es un lenguaje de programación destinado a desarrollar aplicaciones para la web y
crear páginas web, favoreciendo la conexión entre los servidores y la interfaz de
usuario.
Entre los factores que hicieron que PHP se volviera tan popular, se destaca el hecho
de que es de código abierto, esto significa que cualquiera puede hacer cambios en su
estructura.
BOOTSTRAP
Es un framework front-end utilizado para desarrollar aplicaciones web y sitios
mobile first, o sea, con un layout que se adapta a la pantalla del dispositivo utilizado
por el usuario.
Microsoft SQL Server
Es uno de los principales sistemas de gestión de bases de datos relacional del
mercado que presta servicio a un amplio abanico de aplicaciones de software
destinadas a la inteligencia empresarial y análisis sobre entornos corporativos.
Basada en el lenguaje Transact-SQL, incorpora un conjunto de extensiones de
programación propias de lenguaje estándar y su aplicación está disponible para
usarse tanto a nivel on premise o bajo una modalidad cloud.

13
CAPITULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Descripción del problema o necesidad.


Actualmente en la empresa SERINPRO, viene realizando sus actividades de forma manual,
lo cual genera mucha confusión en el control de los productos que se usan en cada uno de los
proyectos que se realizan, dando como consecuencia un mal control de los productos y
pérdidas para la empresa.

3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o empresa.


Uno de los efectos es que no tienen un control de los productos que entran y salen del
almacén, otro efecto es que el gerente no ha pedido que haya un control sobre el almacén a
pesar de que se necesita uno en una empresa.
Los efectos que se causan son:
 Pérdida de información de los materiales
No llevan un control de materiales en almacén según localización, deterioro, tipo de
almacenamiento, tipo de material, tipo de ambiente y gestión de inventarios.

 Perdida de los materiales


La causa de todo esto es por la mala clasificación de los materiales, sustracción
interno y externo, incendio, falta de control y por vencimiento.

 Generación de costos adicionales


La gestión inadecuada de inventarios incrementa el presupuesto de costos de los
productos por no tener registros actualizados de stocks y precios de mercado.

 Falta de comunicación del detalle del producto


Las áreas no especifican adecuadamente las características del producto que solicitan
usando un documento de registro para su control.

 Tardanza del pedido de los productos


Falta de programación de pedidos para su atención en el tiempo previsto.

 Tardanza en la entrega de los productos


Falta de personal no permite atender oportunamente la entrega del producto
encargándose a otras áreas que demoran la entrega.

14
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema/necesidad.
La empresa no cuenta con el personal capacitado para gestionar adecuadamente los
inventarios a pesar que el área de administración lleva un control manual que no le permite
registrar los stocks actuales con sus costos según o de acuerdo a un método de control; por
eso mismo se plantea una propuesta de solución a través de un sistema de control de almacén
que permita mejorar y facilitar su registro y control para el diseño de elaboración de
proyectos de obras y para una mejor toma de decisiones de la gerencia.

3.4 Priorización de causas raíz.

-La empresa no tiene el personal capacitado para realizar el control del movimiento de sus
productos que ingresan o que se necesitan para los proyectos de las obras.

-Se recabo la información mediante una encuesta a los trabajadores de la empresa y el haber
observado los problemas que tiene la empresa estando internamente ahí como también estar
trabajando con el registro de su kardex.

-Durante mi permanencia en la empresa he podido observar que no existe una buena


comunicación y coordinación entre áreas, mientras que cada área tampoco planifica sus
actividades por eso el registro de su información en su kardex está siempre atrasado y esto no
le permite contar con una información actualizada en el día para los presupuestos de obras
que requiere el área de proyectos.

-Por eso mismo la aplicación web le brindará un control de los productos, personal, obras,
pedidos y movimientos para que puedan tener un adecuado manejo de todo lo mencionado
anteriormente.
CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA DE LA INNOVACIÓN

4.1 Descripción de la innovación.


Se realizará una aplicación web donde se tendrá un control del personal de la empresa, un
control de los proyectos y de los productos lo cual permitirá que se tenga un mayor control de
la información.

Control de Personal
En el sistema se podrá agregar un nuevo personal y también tendrá las opciones de editar o
eliminar los datos ingresados del personal para que puedan entrar a la aplicación web
 Tipo de Documento
 Número del Documento
 Apellidos del Personal
 Nombres del Personal
 Teléfono
 Profesión
 Contraseña
 Nacionalidad
 Fecha de Nacimiento
 Dirección
 Distrito
 Provincia
 Departamento
 Sexo
 Email

Control de Productos
El sistema contará con un control de los productos donde se podrá ingresar, modificar y
eliminar todo lo que se registra para tener la información de los ingresos del material.
 Nombre del Producto
 Precio del Producto
 Marca del Producto
 Unidad de Medida
 Stock del Producto

Control de Obras
Aquí se registrarán las obras o proyectos que la empresa realiza o este por realizar, más el
personal que este a cargo de la obra.
 Nombre de la Obra
 Fecha de Inicio
 Fecha de Fin
 Personal a Cargo

Control de Pedidos:
Aquí se registrarán los productos que son requeridos para cada obra proyecto solicitado por el
personal encargado de los mismos
 Fecha del Pedido
 Nombre de la Obra
 Personal a Cargo de la Obra
 Detalle del Pedido

Control de Movimientos
Aquí se mostrará el movimiento que los productos en cada uno de los proyectos lo cual
permitirá que se tenga un control exacto de los mismos.
 Número del Producto
 Fecha del Movimiento
 Tipo de Documento
 Número de Documento del Movimiento
 Tipo del Movimiento
 Cantidad del Movimiento
 Precio del Movimiento

4.2 Sostenibilidad del proyecto.


La sostenibilidad del proyecto es en el transcurso del tiempo que la empresa permanezca en
el mercado con el soporte de sus recursos propios, humanos, económicos y tecnológicos;
teniendo un control de los productos y que mejore a la misma.

4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas.

Diagrama de Caso de Uso:


Diagrama Entidad-Relación
Mockup del Sistema:
4.4 Plan de ejecución de la mejora m

Fecha de Duración Fecha de


Actividades
Iniciación (días) Finalización
Planteamiento del 6 de Abril 1 día 6 de Abril
Problema
Definición de 7 de Abril 1 día 7 de Abril
Objetivos
Definición de 8 de Abril 1 día 8 de Abril
Alcances y
Limitaciones
Alternativa de 9 de Abril 2 días 10 de Abril
Solución
Planteamiento del 11 de Abril 1 días 11 de Abril
Proyecto
Establecer la 12 de Abril 1 días 12 de Abril
Intencionalidad del
Proyecto y su Función
Recomendaciones y 13 de Abril 1 días 13 de Abril
Resumen del Proyecto
Estructura 14 de Abril 2 día 15 de Abril
Organizacional
Así sucesivamente hasta completar todo el cronograma de actividades.

4.5 Implementación.
La aplicación web será presentada al gerente para que vea el funcionamiento del sistema y
después se hará una capacitación al personal que utilizará la web, según eso veremos que
también se adaptan los trabajadores al sistema para poder hacer una mejora o una mejor
explicación del sistema.
Diseño de las tablas:
Codificación:
Controller
Model
Index
Header

Footer
Views
CAPITULO V

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA INNOVACIÓN


5.1 Costo de materiales.
El costo sería el de utilizar algunos programas que me permitieron analizar los problemas
como StarUML siendo el costo mínimo el de S/361.56 y tomando en cuenta también el
internet que utilice de S/90

5.2 Costo de mano de obra.


Aproximadamente la mano de obra sería de un mínimo de S/1300 ya que es un sistema solo
para almacén y que no será subida a internet.

Además, contado que las capacitaciones serán dadas por mi parte y que me tomare el tiempo
de enseñar personalmente a los que utilizarán la página web.

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.


El costo en equipos como laptops es un mínimo de S/1800 marca Lenovo, mientras que en pc
sería S/2600 de marca HP incluyendo todos sus componentes.

5.4 Otros costos de implementación de la Innovación.


Otro costo para la implementación sería el subir la página web a Google con un hosting de
S/6.90 tomando en cuenta que es un plan personal que ofrece pocas cosas, el plan premium
sería de S/9.40 al mes y un plan avanzado saldría S/15.50 al mes.
5.5 Costo total de la implementación de la Innovación.
El costo total de la implementación sería de un aproximado de casi S/4000 si incluimos el
equipo como la laptop o pc
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA INNOVACIÓN

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Innovación


El beneficio que brinda esta implementación es que va a haber una mejor información y
va a estar actualizado diariamente y para que cualquier personal autorizado entre al
sistema para poder revisar la información en cualquier momento conectándose desde su
internet y ahorrándose el tiempo de pedirle a alguien más que le comunique los
movimientos en la empresa.
6.2 Relación Beneficio/Costo.
Ya no se realizarán los mismos costos que antes siendo de mayor efectividad este
proyecto porque ahorrarán en la impresión de papel, llamadas telefónicas, inadecuada
comunicación de la información y demás problemas.
El gerente de proyectos programara sus pedidos con tiempo para un mejor trabajo en
equipo con sus trabajadores y clientes.
CAPITULO VII
CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación

La empresa SERINPRO no tenia un sistema de control y se pudo notar con el paso


del tiempo que estuve en mis prácticas, las consecuencias de esto fueron una mala
gestión de los costos ya que el gerente no comunicaba con anticipación alguna
compra de los productos y por eso las entregas de estos mismos llegaban tarde a los
distintos talleres u obras que necesitaban el material. Además, cuando el gerente no
tenia tiempo de hacer algún pedido mandaba a algún trabajador a la oficina para
solicitar los materiales o equipos, esto causaba una mala comunicación ya que en el
transcurso de pasar la información no especificaban adecuadamente o se equivocaban
lo que se tenía que comprar como el color y cantidades de las pinturas o hasta en las
tallas de los uniformes de los trabajadores, por esto mismo había varios problemas
entre los operarios.

Por mi cuenta empecé a recabar información de lo que hacia falta en la empresa y a


consultar los trabajadores del área de administración para que poder facilitar su
trabajo porque tenían varios documentos atrasados de inventarios, gracias al gran
apoyo que me brindo el personal logré conseguir un buen avance de mi proyecto.

Por esta razón lleve a cabo este sistema que les permite ver la información que van
subiendo en la aplicación web, teniendo un control de personal donde se ingresaran
sus datos para que puedan ingresar al sistema y verificar que productos están siendo
enviados (datos como: nombres, apellidos, documentos siendo DNI, pasaporte o
carnet de extranjería, teléfono, profesión, nacionalidad, fecha de nacimiento,
dirección, distrito, provincia, departamento, sexo y email), control de productos este
permite agregar los nuevos productos que llegan al almacén o que ya tenían
registrados anteriormente (datos com vv o: nombre del producto, precio, marca,
unidad de medida y stock), el control de obras servirá para ver al personal que esta a
cargo de la obra y vincularlos con el siguiente control (datos como: nombre de la
obra, fecha de inicio, fecha fin y el personal a cargo de la obra), control de pedidos se
encargará de pasar la información del trabajador que esta pidiendo el material y para
que obra será enviada (datos como: fecha de inicio, nombre de la obra a la que va el
pedido, el personal que recogerá el pedido y el detalle de que productos están
enviando con la cantidad incluida) y por ultimo la consulta de movimientos donde se
registra la cantidad del producto que sale del almacén para ser usado (datos como:
nombre del producto, fecha del movimiento, tipo de documento, número del
documento, tipo de movimiento, cantidad y precio).

En resumen, la aplicación web ha logrado cumplir de una manera efectiva los


objetivos establecidos, indicando que el sistema podrá ser implementado con un buen
uso y una constante mejora de los procesos en la empresa, brindando rendimiento y
fiabilidad.
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación.

Antes de implementar el sistema al cien por cien, se recomienda que la empresa de un


tiempo para que los trabajadores puedan recibir una capacitación y se adapten a la web
para que haya un mejor rendimiento de parte de ellos.

También distribuir las computadoras o dispositivos para el uso personal de los


trabajadores y que así puedan evitar algún problema sobre filtración de documentación.

Por otro lado, es importante el invertir en un antivirus para las maquinas y prevenir
perdida de información o el hackeo del dispositivo.

Y por último actualizar la versión del sistema de la computadora por las diferentes
actualizaciones o cambios que tiene al mes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.youtube.com/watch?
v=c3GoigQ5vRE&list=PLAFTVct4TDOa1HHObYNcGqRXsYTcCnfF4

https://www.youtube.com/watch?v=UhJtoI_Eot4

https://www.youtube.com/watch?v=Stot-zJgSfs

https://staruml.io/

https://visualstudio.microsoft.com/es/vs/

https://bigredes.com/precio-de-dseno-de-paginas-web-en-peru/

https://www.universidadperu.com/empresas/metalmecanica-santa-maria.php

https://docplayer.es/83758783-R-r-servicios-integrales-y-proyectos-s-a-c.html

https://rockcontent.com/es/blog/php/

https://www.autonoma.pe/comunidad/blogs/que-son-proyectos-innovacion/

https://www.siigo.com/blog/empresario/que-es-un-kardex/

https://kodigo.org/cuales-son-los-10-lenguajes-de-programacion-mas-usados-en-la-
actualidad/

https://www.youtube.com/watch?v=oRimxkzpjYg

https://developer.mozilla.org/es/docs/Learn/HTML/Tables/Basics

https://www.htmlquick.com/es/tutorials/tables.html

https://intelequia.com/blog/post/qu%C3%A9-es-microsoft-sql-server-y-para-qu
%C3%A9-sirve
ANEXOS
Codificación de estilos del sistema:
Control del Kardex que manejan en la empresa:

También podría gustarte