0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

Cmss 224 D

1) Se presentan tres casos de cardiopatías congénitas: atresia del tronco coronario izquierdo, anomalía de origen de las tres arterias coronarias desde el seno de Valsalva derecho, y cardiopatía cianógena con flujo pulmonar disminuido. 2) En el primer caso, se realizó cirugía de puentes aortocoronarios debido a isquemia demostrada a pesar de ser asintomático. 3) En el segundo caso, se encontró de manera incidental el origen anómalo de

Cargado por

Juan carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

Cmss 224 D

1) Se presentan tres casos de cardiopatías congénitas: atresia del tronco coronario izquierdo, anomalía de origen de las tres arterias coronarias desde el seno de Valsalva derecho, y cardiopatía cianógena con flujo pulmonar disminuido. 2) En el primer caso, se realizó cirugía de puentes aortocoronarios debido a isquemia demostrada a pesar de ser asintomático. 3) En el segundo caso, se encontró de manera incidental el origen anómalo de

Cargado por

Juan carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Cardiovascular and

Metabolic Science www.ancam.org.mx

Vol. 33 Supplement 4 doi: 10.35366/108018


October-December2022

3. Cardiopatías congénitas
3.1 Atresia del tronco coronario izquierdo coronaria reveló atresia del TCI y circulación a la ADA y ACx por
en un paciente asintomático arterias colaterales de ACD con flujo Rentrop 3, sin enfermedad
Salinas-Casanova José Alfredo, Quintanilla-Gutiérrez Juan Alberto, arterial coronaria. Se realiza cirugía con puentes aortocoronarios
Jiménez-Franco Vicente Alonso, Joya-Harrison Jorge Armando, de arteria mamaria interna izquierda a ADA y vena safena reversa a
Martínez-Ibarra Arturo Adrián, Jerjes-Sánchez Carlos ACx. Cursa sin complicaciones, acude asintomático al seguimiento
Instituto de Cardiología y Medicina Vascular - Tec. Salud - ITESM. (Figuras 3.1.1 y 3.1.2). Análisis y conclusiones: el tratamiento de la
atresia del TCI no se describe en guías clínicas. En pacientes sintomá-
Presentación del caso: hombre de 55 años que acude asintomático ticos el tratamiento suele ser quirúrgico. En pacientes asintomáticos
con prueba de estrés en banda positiva para isquemia con elevación el tratamiento es incierto; sin embargo, por el riesgo de muerte
del segmento ST en aVR. Angiotomografía coronaria con oclusión súbita, cuando se demuestra isquemia, se puede considerar cirugía.
total del tronco coronario izquierdo (TCI) con circulación de las
arterias descendente anterior (ADA) y circunfleja (ACx) provista 3.2. Una rara anomalía coronaria: origen de
por la arteria coronaria derecha (ACD). Resultado: la angiografía las 3 arterias coronarias del seno de
Valsalva derecho. Reporte de caso
Rodríguez-Alvarado Juan Francisco, Aguilar-Pulido David Alfonso,
Guzmán-Olea Juan, Guzmán-Olea Gabriel, Tolosa-Dzul Gonzalo
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Presentación del caso: mujer de 62 años con HAS y dislipidemia como


Figura 3.1.1: factores de riesgo. Hace un año con disnea. Se realizó ecocardiograma

Reconstrucción
tridimensional de
arterias coronarias con
ausencia del tronco
coronario izquierdo y
presencia de arterias
colaterales de la arteria
coronaria derecha hacia
las arterias descendente
anterior y circunfleja.

A B

Figura 3.2.1.

Figura 3.1.2: Angiografía coronaria con proyección craneal antero-


posterior. A) Arteria coronaria derecha con circulación colateral
desde la arteria coronal hacia los segmentos proximales de las arterias
descendente anterior y circunfleja. B) Arteria coronaria derecha con
circulación colateral desde la arteria descendente posterior hacia los
segmentos distales de la arteria descendente anterior, así como desde la
arteria posterolateral hacia segmentos distales de la arteria circunfleja. Figura 3.2.2.

www.medigraphic.com/cms www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx
s296 Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología

de estrés con dobutamina, siendo positivo. Electrocardiograma con


inversión de la onda T de V3-V6. La coronariografía muestra nacimiento A B
anómalo del sistema izquierdo con origen de las tres arterias coronarias
del seno de Valsalva derecho. Resultado: en este caso, se encontró
una anomalía incidental de nacimiento de las arterias coronarias desde
el seno de Valsalva derecho como único sistema, en un protocolo de
estudio de inducción de isquemia donde no se evidenció la presencia
de lesiones significativas que genere los síntomas comentados (Figuras
3.2.1 y 3.2.2). Análisis y conclusiones: el origen de la coronaria de-
recha que nace del seno de Valsalva izquierdo es más frecuente que el
origen del sistema izquierdo del seno de Valsalva derecho. La mayoría
de este tipo de anomalías son benignas y asintomáticas en alrededor
de 80% de los casos y se descubren en hallazgos incidentales. C D

3.3. Abordaje escalonado para la reparación


de cardiopatía congénita cianógena
de flujo pulmonar disminuido
Cisneros-Galván HA, García-Dávalos I, Salazar-Lizárraga D,
Márquez-González H, López-Gallegos D, Yáñez-Gutiérrez L
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Reporte del caso: femenino de 13 años con antecedente de infec-


ciones de vías aéreas superiores y soplo cardiaco, sin seguimiento.
Ingresó con deterioro de la clase funcional; a la exploración física se Figura 3.3.3.
ausculta soplo sistólico grado III/VI en mesocardio, además de soplo
continuo en región subclavicular izquierda y en línea paravertebral
derecha. Se realizó tomografía de tórax donde se reporta atresia del (Figura 3.3.A). Colateral 2: emerge en aorta torácica descendente
tronco de la arteria pulmonar con cabo ciego de 9.2 mm, además de a nivel de séptima vértebra torácica, da flujo comunicante hacia
arterias colaterales aortopulmonares mayores (Figuras 3.3.1 y 3.3.2) lóbulo inferior derecho (Figura 3.3.B). Colateral 3: emerge de aorta
y cateterismo cardiaco en donde se evidencia colateral 1: emerge torácica a nivel de quinta vértebra torácica, flujo comunicante ha-
de arteria subclavia derecha posterior al nacimiento de carótida cia lóbulo pulmonar superior derecho, diámetro de 5 mm (Figura
derecha, dando flujo colateral a lóbulo pulmonar medio derecho 3.3.C). Colateral 4: emerge a aorta torácica descendente a nivel de
bronquio izquierdo, da flujo comunicante hacia lóbulo pulmonar
inferior izquierdo (Figura 3.3.D), clasificación tipo B de Barbero
Marcial. Se propuso cierre de colaterales aortopulmonares y en un
segundo tiempo realización de cirugía de Rastelli. Conclusiones:
la AP + CIV se caracteriza por la interrupción desde el VD hasta
el territorio pulmonar, junto con una CIV. El manejo quirúrgico es
complejo e individualizado teniendo en cuenta la morfología de la
CIV, la procedencia del flujo pulmonar en cada uno de los segmentos
pulmonares, la morfología y el tamaño de las arterias pulmonares
y de las colaterales aortopulmonares. Los resultados de estudios
recientes que intentan la corrección son alentadores y es razonable
pensar que tales resultados irán mejorando gracias a los avances
en las técnicas diagnósticas, quirúrgicas, perioperatorias e híbridas.
Figura 3.3.1.

3.4. Enfermedad valvular aórtica y


obesidad: un verdadero reto
Núñez-Cebrero Daniel
Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Presentación del caso: femenino de 43 años, antecedentes de


HAS. Inició en mayo de 2018 con deterioro de clase funcional con
disnea progresiva hasta ser de pequeños esfuerzos. EF: peso 140
kg, talla 154 cm, soplo mesotelesistólico, pulso parvus et tardus en
foco aórtico irradiado a vasos de cuello, segundo ruido atenuado.
ECOTT AVAo de 0.9, Vmáx ≥ 5 m/s, Δm 44 mmHg. Resultado:
se deben mejorar los criterios para la toma de decisiones entre el
Figura 3.3.2. Hearth Team entre TAVI y reemplazo valvular aórtico quirúrgico

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx


Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología s297

Tabla 3.5.1: Cálculos hemodinámicos por cateterismo.

Sat
(%)

TAP 84 QP 5.71 L/min RTP 748 Din


VD 85 QS 5.38 L/min RAP 386 Din
AD 87 QP/ 1.06 RST 1,219
QS Din
VCS 73 QPE 3.38 L/min URP 4.6 UW
AO 90 CCID 2.33 RP 0.62
VI 90 CCDI 2 RR 0.62
Figura 3.4.1. VPSI 100

TAP = tronco de arteria pulmonar. VD = ventrículo derecho. AD = aurícula


derecha. VCS = vena cava superior. AO = aorta. VI = ventrículo izquierdo.
QP = flujo pulmonar. QS = flujo sistémico. QP/QS = relación flujo pulmonar/
flujo sistémico. QPE = flujo efectivo. RST = resistencias sistémicas.
RAP = resistencia arteria pulmonar. URP = unidades resistencias pulmonares.

Figura 3.4.2.

convencional o mínimamente invasivo para pacientes con obesidad


y con ello una reducción del tiempo operatorio, la estancia en la
unidad de cuidados intensivos, la duración de la estancia hospitalaria
y las morbilidades (Figuras 3.4.1 y 3.4.2). Análisis y conclusiones:
en México 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una
tercera parte sufre obesidad. La enfermedad de la válvula aórtica
se encuentra en la confluencia de múltiples epidemias mundiales Figura 3.5.1.
(envejecimiento, obesidad, diabetes y disfunción renal) y se espera
que su prevalencia casi se triplique.

3.5. Elección de tratamiento en paciente con


defecto septal intraatrial asociado a síndrome
de Eisenmenger. Reporte de caso
Martínez-Zuluaga Gabriela, Huembes-Camacho Juan Antonio,
Yamasaki-Ramos Yukiko Harumi
CMN «Manuel Ávila Camacho».

Presentación del caso: hombre de 37 años. Inició con disnea


progresiva y ortopnea. EF: soplo sistólico pulmonar de hiperflujo
III/VI, S2 con desdoblamiento fijo. EKG con BRDHH, crecimiento
biauricular y sobrecarga sistólica biventricular. ECOTT reportó car-
diopatía congénita tipo CIA OS de 29 × 42 × 35 mm, QP/QS 2.8.
Cateterismo con PSAP 74 mmHg, PMAP 51 mmHg; QP/QS 2.8,
RV 4.6 (Tabla 3.5.1). Resultado: hombre de la cuarta década, con
defecto septal congénito que condicionó HAP severa, de acuerdo
a las características descritas no es posible el tratamiento de mínima
invasión (de elección en cardiopatías congénitas); sin embargo, los Figura 3.5.2.

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx


s298 Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología

Figura 3.6.1: cálculos hemodinámicos estiman RVP de 4.6 UW, por lo que se
considera candidato a cierre quirúrgico con parche fenestrado (Fi-
Angiografía guras 3.5.1 y 3.5.2). Análisis y conclusiones: la CIA con HAP grave
coronaria que OTC DA Lesión del 90% es poco frecuente < 5%. Es indispensable la medición invasiva de
en RI
muestra oclusión RVP en pacientes con datos de HAP. El cierre quirúrgico del defecto
total de la DA, septal en pacientes con HAP severa se puede considerar cuando
Cx y lesión del las RVP sean < 5 UW y cuando haya un cortocircuito relevante
90% en RI. (QP/QS > 1.5).
DA = arteria
descendente OTC Cx
anterior. Cx = arteria
3.6. Círculo arterial de Vieussens, puente
circunfleja. RI = entre la vida y la muerte
ramo intermedio. Torres-Pulido Abraham, Reyes-Ortega Antonio, Espinosa-González Patricia,
OTC = oclusión Elizalde-Silva José Luis, Jiménez-Rodríguez Gian Manuel,
total crónica. Rojas-Velasco Gustavo
Instituto Nacional de Cardiología «Ignacio Chávez».

Presentación del caso: hombre de 48 años, IAM inferior no


reperfundido en 2014, ICP a la DA proximal en 2018, en esta
ocasión ingresó por angina inestable. Coronariografía: enfermedad
Figura 3.6.2:
Círculo arterial trivascular y oclusión total crónica de DA (Figura 3.6.1), CD (Figura
de Vieussens 3.6.2) y Cx, ramo intermedio (RI) con lesión del 90%, circulación
Angiografía
colateral por círculo arterial de Vieussens de CD a DA. Resultado:
coronaria que
esta arteria colateral es de vital importancia, ya que en presencia
DA muestra el
de oclusión proximal de la DA ésta otorga flujo distal (CD-->DA)
círculo arterial de
y permite la supervivencia del paciente, de no existir, la oclusión
Vieussens donde se
bilateral podría ser mortal. El paciente se sometió a cirugía de
CD otorga circulación
revascularización coronaria con éxito, AMI a DA, radial a RI y he-
colateral a la DA
moducto venoso a CD. Análisis y conclusiones: el círculo arterial
desde la CD.
CD = arteria de Vieussens (CAV) es una rama colateral entre la arteria del cono
coronaria derecha. de la CD y la DA, gira alrededor de los grandes vasos en forma de
DA = arteria anillo parcial. La relevancia clínica del CAV reside en que es fuente
descendente anterior. de flujo sanguíneo colateral en caso de oclusión de la DA.

RPI
AT

PCA
izquierdo RPD

RPI

Figura 3.7.1:

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx


Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología s299

3.7. Doble conducto arterioso con origen de


la rama pulmonar derecha del conducto
ipsilateral asociado con atresia tricuspídea
Coronel-Zárate Jéssica Paola, Sánchez-Cornelio Catalina,
García-Montes José Antonio, Vázquez-Antona Clara
Instituto Nacional de Cardiología «Ignacio Chávez».

Presentación del caso: paciente femenino de un año de edad.


Presentó a los seis meses de edad cianosis, fatiga y diaforesis a la
alimentación. Exploración física saturación 83%, soplo sistólico grado
II/IV en mesocardio, pulsos amplios en extremidades. Radiografía
de tórax: cardiomegalia a expensas de cavidades izquierdas, hiper-
flujo pulmonar. Resultado: el cateterismo confirmó el diagnóstico y
mostró ramas pulmonares no confluentes, dos conductos arteriosos,
origen de la rama derecha de un conducto arterioso con estenosis
que emergía del tronco braquiocefálico izquierdo e hipertensión Figura 3.8.1: A) Oclusión de flujo anterógrado de arteria pulmonar:
pulmonar. Se realizó angioplastia con stent Xience Alpine 3.5 × angiografía del tronco de la arteria pulmonar con catéter pigtail, evi-
18 mm en conducto derecho y cierre del izquierdo (Figuras 3.7.1 y denciando permeabilidad de ventrículo derecho a tronco de arteria
3.7.2). Análisis y conclusiones: el ecocardiograma es el estudio de pulmonar. B) Test angiográfico demostrando oclusión de TAP (flecha)
imagen de primera elección para el diagnóstico de esta cardiopatía y con dispositivo vascular plug 8 mm.
sus anomalías asociadas, pero tiene limitaciones; el cateterismo car-
diaco es complemento del diagnóstico y como tratamiento paliativo.

3.8. Fontan pulsátil. Oclusión percutánea de la arteria ble, colaterales aortopulmonares. Cierre percutáneo de colaterales.
pulmonar en derivación cavopulmonar total Se realizó Cirugía de Fontan con fibrosis importante del TAP, por lo
Villaverde-Espinosa Nancy, Sánchez-López Sheila, que se decidió cierre diferido percutáneo. Evolución insidiosa pos-
García-Dávalos Israel, Salazar-Lizárraga David, tquirúrgica por hiperflujo en sistema Fontan. Resultado: se realizó
Márquez-González Horacio, Yáñez-Gutiérrez Lucelli oclusión de flujo anterógrado de TAP con dispositivo Vascular plug
Hospital de Cardiología, CMN Siglo XXI. 8 mm. Posterior a oclusión con evidencia de resistencias vasculares
pulmonares bajas, función sisto-diastólica ventricular preservada,
Presentación del caso: masculino de seis años, atresia tricuspídea defecto septal interatrial no restrictivo. Manteniendo adecuado
IB, FBTM ocluida, Glenn permeable, CIA no restrictiva, TAP permea- funcionamiento de la fisiología univentricular (Figura 3.8.1). Análisis
y conclusiones: en pacientes con DCPT, el flujo anterógrado resi-
dual por el TAP puede abolirse mediante cateterismo, reduciendo
la precarga del ventrículo único y evitando una nueva cirugía. Al
PCA disminuir el flujo del sistema, las resistencias vasculares pulmonares
PCAD bajan y existe mejoría de la función univentricular.

RPI 3.9. Conexión anómala parcial de venas


pulmonares en asociación a comunicación
interauricular tipo seno venoso
RPD Arriaga-Torres Martín José Roberto, López-Pino Nancy Lizeth
UMAE Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI.

Introducción: la conexión anómala parcial de venas pulmonares


tiene una incidencia de 0.7% basado en series de autopsias. Se
puede presentar de forma aislada o asociada a defectos del septo
Cierre
Stent
interatrial o a enfermedad congénita compleja. La forma más ha-
PCA
PCA bitual es la conexión hacia la VCS y en menor proporción hacia la
VCI, seno coronario, vena ácigos o aurícula derecha. La asociación
con defecto septal interatrial condiciona shunt izquierda a dere-
cha incrementando el flujo y presión en la vasculatura pulmonar,
resultando en hipertensión pulmonar. Presentación del caso:
hombre de 40 años, niega enfermedades crónicas, hospitalizado
por disnea progresiva de grandes a medianos esfuerzos, ECOTT
reporta CIA seno venoso de 41 mm, conexión anómala parcial
de venas pulmonares, IT severa, QP:QS 10.4:1, FEVI 70%, se
realiza cateterismo cardiaco (Figuras 3.9.1 y 3.9.2) y angio-TC de
Figura 3.7.2. tórax (Figura 3.9.3) que corrobora conexión anómala de venas

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx


s300 Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología

pulmonares derechas, dilatación del tronco y ramas pulmonares. a la conexión anómala de venas pulmonares, partiendo desde su
Posteriormente, cierre de CIA con parche, corrección de drenaje definición, clasificación, relevancia clínica, abordaje y diagnóstico.
venoso anómalo e implante valvular tricuspídeo mecánico SJ 33 Usando para la búsqueda palabras clave como partial anomalous
mm. Material y métodos: se estableció como punto de partida pulmonary venous connection. Se evaluaron artículos de revisión,
reportes de caso y series de casos, estableciendo la relevancia de la
información acorde a la revista y año de publicación. Resultados y
conclusiones: los pacientes con drenaje pulmonar anómalo pue-
den permanecer asintomáticos hasta que presentan hipertensión
pulmonar significativa. La decisión sobre el tratamiento quirúrgico
depende de los síntomas, fracción de shunt e indicación concu-
rrente de cirugía cardiaca. El retorno anómalo de una sola vena
pulmonar no suele generar hipertensión pulmonar a menos que
Figura 3.9.1: se acompañe de defectos interatriales que condicionen un shunt
significativo de izquierda a derecha. Los pacientes con QP:QS >
Cateterismo 2 pueden presentar inversión del cortocircuito, imposibilitando
cardiaco derecho el tratamiento quirúrgico.
en donde se
realiza canulación 3.10. Intervención transcateterismo en síndrome
del drenaje de vena cava superior: reporte de 2 casos
venoso pulmonar Sánchez-Cortés Gerardo, Izaguirre-Guajardo Gerardo,
anómalo. González-González Raúl, Carrizales-Sepúlveda Edgar,
Vázquez-Perales Guillermo
Hospital Universitario «Dr. José Eleuterio González».

Introducción: el síndrome de vena cava superior (SVCS) es causado


por una obstrucción de este vaso sanguíneo, resultando en una
disminución del retorno venoso de la región de la cabeza y cuello
hacia el corazón. Una causa común es la presencia de una línea
central (catéter venoso central, catéter central de inserción periféri-
ca, cánula de ECMO, etcétera). El uso de cateterismo ha disminuido
la necesidad de intervención quirúrgica en pacientes pediátricos
y se ha establecido como un tratamiento favorable para abordar
este padecimiento. Descripción de caso: se presentan dos casos.
Un paciente de siete años de edad con diagnóstico de leucemia
linfoblástica aguda, que posterior a colocación de catéter venoso
central (CVC) yugular presenta sintomatología compatible con SVCS
Figura 3.9.2: Cateterismo cardiaco derecho en donde se realiza
con edema de cara y cuello y alteración del estado de alerta (Figura
inyección de contraste sobre la vasculatura pulmonar derecha con
posterior llenado de contraste de la aurícula derecha.

Figura 3.9.3: Angio-TC de venas pulmonares en donde se observa


drenaje venoso pulmonar hacia la aurícula derecha. Figura 3.10.1.

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx


Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología s301

Resultado: después de la colocación de los oclusores se observó


disminución del flujo del 90%, con una rama pequeña que mostró
persistencia del flujo. Al finalizar el procedimiento la saturación por
gasometría fue de 91% (Figuras 3.11.1 y 3.11.2). Análisis y con-
clusiones: la arteriografía de la rama derecha pulmonar reveló dos
ramas aferentes a la malformación arteriovenosa, la cual desemboca
directamente a la aurícula izquierda. Se liberó en cada rama un
dispositivo oclusor de PCA Evermed Microport el primero de 14
× 12 mm y el segundo de 12 × 10 mm.

3.12. Ventrículo derecho suicida en


recién nacido de 3 días
Galindo-Garza Silvia Melissa, Britton-Robles Silvia Cecilia,
Aguilar-Arredondo G Cristina, Ponce-Barahona Aldo Fernando,
Espinoza-Álvarez Sergio Alejandro
TecSalud.

Presentación del caso: recién nacido a término asintomático con


tamiz cardiaco positivo, diagnóstico de estenosis valvular pulmonar
severa e hipertrofia de ventrículo derecho con presiones suprasis-
témicas. Se sometió a valvuloplastia pulmonar, con desaturación y
bradicardia severa durante la valvuloplastia. La ventriculografía mostró
obstrucción infundibular dinámica. Resultado: el paciente requirió
cuidados intensivos, y debido al deterioro clínico progresivo, se de-
Figura 3.10.2. cidió por consenso de expertos iniciar soporte vital con ECMO veno-
arterial como puente a la intervención quirúrgica, posteriormente
presentó falla multiorgánica, culminando en la muerte (Figuras 3.12.1
3.10.1). Segundo paciente de dos meses de edad con antecedente
de prematurez extrema y peso muy bajo al nacer que presenta
cuadro de SVCS asociado a CVC subclavio derecho agregándose
quilotórax bilateral (Figura 3.10.2). En ambos casos se procede a
retiro del CVC persistiendo la sintomatología, por lo que se decide
realizar un abordaje por cateterismo con la intención de lograr una
desobstrucción y restauración adecuada de la circulación venosa.
Material y métodos: se realiza una intervención transcateterismo
en hemodinamia usando un acceso subclavio con canulación de
la VCS a través del coágulo en el sitio de obstrucción y se realiza
angioplastia, lográndose permeabilidad de la misma y permitiendo
una recuperación del flujo sanguíneo. Resultados y conclusiones:
posterior a la intervención se observa una mejoría total de la sinto-
matología en ambos pacientes, sin presentar eventos adversos en
el postoperatorio. El abordaje endovascular rápidamente se está Desembocadura
volviendo el método preferido para el tratamiento de SVCS con la a la AI Vasos aferentes
mayor ventaja sobre la reconstrucción abierta de una disminución
en la morbimortalidad relacionada a éste.

3.11. Cierre percutáneo de malformación


arteriovenosa pulmonar congénita compleja
González-Moreno Jesús, Encarnación-Muñoz Bernardo Rafael,
Moteno-Castillo Gustavo, Sanabria-Rosales Carlos Arturo,
Hernández-Torres Abishnaed Eileen, Martínez-Maltos Roberto
IMSS.

Presentación del caso: femenino de 37 años con antecedente de


malformaciones arteriovenosas pulmonares congénitas complejas
en lóbulo inferior derecho. Utiliza oxígeno durante las noches.
Seis meses previos presentó síndrome de hiperviscosidad con Hto Vasos aferentes Ovillo
59% resuelto mediante sangría. Clínicamente cianosis en palmas
y plantas con acropaquia. Ecocardiograma con PSAP 21 mmHg. Figura 3.11.1.

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx


s302 Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología

del foramen oval permeable (80%) y la formación de aneurismas a


nivel del septo interauricular.
Fase arterial
3.14. Arco aórtico interrumpido en adulto
joven: reporte de caso
Melchor-Durán Nayeli J, Rodríguez-De la Torre Guillermo,
Ramos-Aguas Diego, Magaña-González Rafael,
Escalante-Contreras Alexis, Miranda-Aquino Tomás
Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.

Presentación del caso: masculino de 25 años de edad, con diag-


nóstico de arco aórtico interrumpido tipo B, en ecocardiograma
transtorácico y angio-TAC con comunicación interventricular,
válvula pulmonar con insuficiencia severa, tronco de la pulmonar
aneurismático (75 mm), arco aórtico sin flujo posterior a subcla-
via izquierda, fuera de tratamiento quirúrgico. Resultado: en
Fase venosa los adultos es una entidad extremadamente rara, se describe un
paciente que sobrevivió a la edad adulta, se cuenta con un par de
casos reportados, importante considerar en casos de insuficiencia
cardiaca inexplicable (Figura 3.14.1). Análisis y conclusiones: se
reporta caso de interrupción de arco aórtico, por la rareza de la
patología en mayores de 18 años, en revisión de la literatura se
reporta aproximadamente que 97% de los recién nacidos con una
cardiopatía congénita no crítica tienen una expectativa de vida de
un año, sin cirugía el pronóstico es malo.

Dist 0.605 cm
Figura 3.11.2.
77.0
cm/s
y 3.12.2). Análisis y conclusiones: el término VD suicida se refiere
al fenómeno de la obstrucción dinámica del tracto de salida del VD.
Se ha observado una disminución significativa de la presión del VD
tras la valvuloplastia pulmonar, incluyendo pacientes con presiones
sistémicas y suprasistémicas del VD antes del procedimiento.

3.13. Evento vascular cerebral isquémico asociado a


red de Chiari prominente, aneurisma del septum
Figura 3.12.1: Ecocardiograma y angiografía previo a la valvuloplastia
interauricular y foramen oval permeable
pulmonar.
Borges-López Jesús Samuel, Rivera-Hermosillo Julio César,
Arroyo-Martínez Esbeidira Aranet, Vergara-Orduña Fernando Iván,
Moreno-Cuevas Lizbeth, Olivares-Sánchez Luis Erik
Hospital General de México. B

Presentación del caso: femenino de 72 años con antecedente


de tres eventos vasculares cerebrales isquémicos. Se realizó como
abordaje etiológico Doppler carotideo normal y Holter con ritmo
sinusal alternado con flutter auricular. El ecocardiograma transe-
sofágico evidenció foramen oval con paso de burbujas y red de
Chiari, por lo que se colocó dispositivo de cierre. Resultado: la
red de Chiari puede por sí sola ser fuente primaria de formación
de trombos y embolismos, además de favorecer el atrapamiento de
catéteres, la aparición de arritmias supraventriculares y el desarrollo
de endocarditis bacteriana (Figura 3.13.1). Análisis y conclusiones:
la red de Chiari es una estructura fina, móvil y fenestrada que se
halla en 2-3% de la población. Dirige el flujo de la vena cava infe- Figura 3.12.2: Ecocardiograma y angiografía posterior a la valvulo-
rior hacia el septum interauricular, lo que favorece la persistencia plastia pulmonar.

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx


Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología s303

Figura 3.13.1.

Figura 3.14.1.

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx


s304 Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología

3.15. Fístulas coronarias múltiples como causa de


infarto agudo al miocardio. Reporte de caso
Moreno-Servín-Meza Armando, López-Cuéllar Julio,
Álvarez-Mosquera José Benito, Viveros-Rentería Eduardo,
Borja-Miranda Monserrat, Berrios-Bárcenas Enrique
Hospital Español.

Presentación del caso: masculino de 60 años. Ingresa refiriendo


dolor torácico y síncope. Tras abordaje inicial se diagnostica SICACEST
inferior con extensión posterior y derecha. Se realiza coronariografía
sin obstrucciones significativas con drenaje de circunfleja y CD a
arteria pulmonar. En angiotomografía coronaria se encuentran fís-
tulas coronarias múltiples. Resultados: las fístulas coronarias deben
considerarse como diagnóstico diferencial antes del dolor torácico.
En presencia de sintomatología se recomienda tratamiento, ya sea
IRP
Figura 3.15.1. farmacológico, percutáneo o quirúrgico, según el caso. La angiotomo-
grafía es una herramienta óptima para identificar morfología y curso
de las fístulas, así como planeación de tratamiento (Figuras 3.15.1 y
3.15.2). Análisis y conclusiones: las fístulas de arterias coronarias
son una comunicación anormal entre una arteria coronaria y una
cámara cardiaca o un gran vaso. La mayoría de los pacientes son
asintomáticos. Pueden presentarse con dolor anginoso, disnea y
complicaciones como endocarditis o tamponade cardiaco.

3.16. Arteria coronaria única, origen aórtico anómalo de


coronaria izquierda en arteria coronaria derecha
en paciente con síndrome coronario agudo sin
elevación del segmento ST: reporte de un caso
González-Jasso Jesús, Montero-Pola Yuyi,
Monroy-Mérida Guadalupe, Carrillo-Calzontzi Juan
IMSS.

Presentación del caso: femenino de 76 años, inicia con angina


Figura 3.15.2. típica, electrocardiograma con cambios dinámicos en onda T,

Tabla 3.16.1: Ecocardiograma transtorácico.

Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho Aurículas Válvulas

Diámetro diastólico 51 Diámetros 42 × 32 × 70 Izquierda: diámetros 74 × 52, Insuficiencia mitral severa vena
Diámetro sistólico 39 TAPSE 14 área 28.5, volumen indexado 61 contracta 1.0, radio de pisa 0.8
Septum 12 S de anillo tricuspídeo 8 Derecha: diámetros 61 × 48, Insuficiencia tricuspídea severa GRT 47
Pared posterior 12 Cambio de área fraccional 52% área 22 Válvula aórtica sin insuficiencias
FEVI 45%, acinesia apical Válvula pulmonar sin insuficiencias
PSAP 53
Presiones capilares pulmonares 14, gasto
cardiaco 4.18, índice cardiaco 2.23

Tabla 3.16.2: Coronariografía diagnóstica.

Tronco coronario izquierdo Nacimiento anómalo desde coronaria derecha proximal, sin lesiones ateromatosas
Descendente anterior Gensini I, sin lesiones ateromatosas, moderada tortuosidad y vasos distales delgados, flujo TIMI 2
Circunfleja No dominante sin lesiones ateromatosas, flujo TIMI 2
Coronaria derecha Sin lesiones ateromatosas, flujo TIMI 3
Conclusiones Arterias coronarias sin lesiones ateromatosas obstructivas
Nacimiento anómalo de circulación coronaria izquierda desde coronaria derecha proximal
Ectasia coronaria Markis III

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx


Resúmenes de Trabajos Libres del XX Congreso Nacional de Cardiología s305

Análisis y conclusiones: se describe reporte de caso de arteria co-


ronaria única por origen anómalo de tronco coronario izquierdo en
coronaria derecha, el cual dentro de las malformaciones de arterias
coronarias es de las más inusuales. Debido a las presentaciones pue-
den ser potencialmente mortales, por lo que es vital la estratificación.

3.17. Aneurisma del seno de Valsalva roto hacia


ventrículo derecho como complicación tardía de
reparación quirúrgica de cardiopatía congénita
Díaz-Vivanco D, García-Dávalos I, Santiago-Hernández JA,
Márquez-González H, Riera-Kinkel C, Yáñez-Gutiérrez L
UMAE Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI.

Presentación del caso: se presenta el caso de una paciente que se


diagnosticó con estenosis subvalvular aórtica por una membrana suba-
órtica, se realizó resección de la misma y posteriormente se mantuvo
en seguimiento; ecocardiograma de control reporta aneurisma del
seno de Valsalva derecho, el cual presentó ruptura hacia ventrículo
derecho, se protocolizó y se reparó. Resultado: en este caso fue
necesario el implante de una prótesis aórtica, ya que al existir una
Figura 3.16.1. CIV subpulmonar ocasionaba afección de la válvula aórtica (síndrome
de Laubry), así como cierre del defecto interventricular de manera
exitosa (Figuras 3.17.1 y 3.17.2). Análisis y conclusiones: la ruptura
del seno de Valsalva es una urgencia cardiológica, ya que produce
inestabilidad hemodinámica, para lo que es necesario un diagnóstico
de manera oportuna para realizar la reparación urgente.

Figura 3.17.1.

Figura 3.16.2.

biomarcadores de lesión miocárdica positivos, coronariografía con


arterias coronarias epicárdicas sin lesiones significativas y nacimiento
anómalo de tronco coronario izquierdo de segmento proximal de
coronaria derecha, ECOTT con FEVI 45%, acinesia apical (Tablas
3.16.1 y 3.16.2). Resultados: la historia natural de pacientes con
origen aórtico anómalo de arterias coronarias no tratados es incierta;
es de vital importancia establecer el riesgo, determinando caracte-
rísticas clínicas, la trayectoria de la arteria anómala y su relación con
la actividad física. Así como establecer la necesidad de tratamiento
quirúrgico para modificar la supervivencia (Figuras 3.16.1 y 3.16.2). Figura 3.17.2.

Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (supl. 4): s295-s305 www.cardiovascularandmetabolicscience.org.mx

También podría gustarte