0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Taller Geografía Urbana

Este documento trata sobre la construcción social del espacio público y el bien común en la ciudad. Explica que la construcción social se refiere al proceso dinámico a través del cual los diversos actores sociales contribuyen activamente a configurar la sociedad y el espacio urbano. Los actores sociales que construyen la ciudad incluyen a los habitantes y grupos que interactúan y moldean tanto el paisaje físico como las dinámicas sociales. La construcción social es importante porque permite comprender el desarrollo de la vida en la ciudad y cómo

Cargado por

selinadaza41
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Taller Geografía Urbana

Este documento trata sobre la construcción social del espacio público y el bien común en la ciudad. Explica que la construcción social se refiere al proceso dinámico a través del cual los diversos actores sociales contribuyen activamente a configurar la sociedad y el espacio urbano. Los actores sociales que construyen la ciudad incluyen a los habitantes y grupos que interactúan y moldean tanto el paisaje físico como las dinámicas sociales. La construcción social es importante porque permite comprender el desarrollo de la vida en la ciudad y cómo

Cargado por

selinadaza41
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Taller Geografía Urbana

Construcción social del espacio público y el bien común – Joan Nogué


Presentado por: Britney Daza Rojas y Eliecer Martínez Varilla
1. ¿Qué es la construcción social?

La construcción social en la ciudad se define como el proceso dinámico en el cual los


diversos actores sociales, a través de sus acciones, prácticas y relaciones, contribuyen de
manera activa a la configuración y formación tanto de la sociedad como del espacio urbano.
Este proceso no es un mero reflejo pasivo de la realidad social; más bien, implica una
interacción constante entre las necesidades y aspiraciones de los actores y las oportunidades
que ofrece el contexto socioeconómico en el que se desenvuelven. Desde la perspectiva de
la geografía urbana, es crucial destacar que la construcción social va más allá de la simple
ocupación del espacio, implicando una participación activa en la creación y transformación
de la sociedad y del entorno urbano.

2. ¿Quién construye socialmente la ciudad?

La ciudad, como producto de la construcción social, es configurada por los diversos actores
sociales que forman parte de una formación social específica. Estos actores participan
activamente en procesos y relaciones que dan forma al espacio urbano y contribuyen a la
reproducción de la vida en la ciudad. La geografía urbana nos invita a analizar cómo estos
procesos sociales son influenciados por factores socioeconómicos y se desenvuelven en el
marco de giros históricos culturales y postsociales. Desde una perspectiva más específica
de la geografía urbana, es relevante explorar cómo las interacciones entre estos actores
moldean no solo el paisaje físico sino también las dinámicas sociales y culturales que
caracterizan a la ciudad.

3. ¿Por qué es importante construir socialmente la ciudad?

La construcción social de la ciudad es importante por varias razones. En primer lugar, la


ciudad es el resultado de las interacciones y procesos de los actores sociales que la
conforman. Al comprender y analizar estos procesos, podemos entender mejor cómo se
desarrolla la vida en la ciudad y cómo se satisfacen las necesidades y aspiraciones de sus
habitantes.
Además, la construcción social de la ciudad tiene un impacto directo en la calidad de vida
de sus habitantes. La forma en que se construye el espacio urbano, las relaciones entre los
actores sociales y la distribución de recursos y funciones en la ciudad influyen en la
satisfacción de las necesidades y aspiraciones de los diferentes grupos de actores.

También es importante tener en cuenta que la construcción social de la ciudad no solo se


refiere al aspecto físico y material de la ciudad, sino también a los aspectos simbólicos y
culturales. La demarcación territorial, los significados atribuidos a los espacios y las
relaciones entre los actores sociales son elementos clave en la construcción social de la
ciudad

Entonces, podemos afirmar que la construcción social de la ciudad es importante porque


nos permite comprender cómo se desarrolla la vida en la ciudad, cómo se satisfacen las
necesidades y aspiraciones de sus habitantes y cómo se construyen los espacios físicos y
simbólicos

4. ¿Qué se entiende por la diversidad de la ciudad visible, tangible e intangible?

La diversidad de la ciudad son toda esa variedad de elementos y características que se


pueden observar y experimentar en el entorno urbano. Esta diversidad puede ser tanto
tangible como intangible.

La diversidad visible tangible se refiere a los aspectos físicos y materiales de la ciudad que
se pueden percibir a simple vista. Esto incluye la arquitectura, los edificios, las calles, los
parques, los monumentos y otros elementos visibles en el paisaje urbano. Estos elementos
contribuyen a la identidad y la estética de la ciudad, y reflejan su historia, cultura y
desarrollo.

La diversidad visible intangible se refiere a los aspectos no materiales, pero aún visibles de
la ciudad. Esto incluye la diversidad étnica y cultural de la población, la variedad de
actividades y eventos que se llevan a cabo en la ciudad, como festivales, exposiciones y
manifestaciones artísticas, así como la diversidad de estilos de vida y formas de expresión
presentes en la ciudad. Estos aspectos contribuyen a la vitalidad y la riqueza social de la
ciudad.

También podría gustarte