AA2-EV01 - Diagnóstico de La Unidad Productiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

3.2. Actividad de aprendizaje 2.

Diagnosticar el sistema productivo de acuerdo con las


Buenas Prácticas Agrícolas.
Para realizar la asesoría técnica en la finca dedicada a la producción agrícola del cultivo de
mora castilla, se llevará a cabo una observación detallada con el objetivo de construir un
cuadro comparativo del diagnóstico actual del predio frente a los requisitos de
certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Para ello, se utilizará la Resolución ICA
30021 de 2017 como referencia.
Durante la visita a la finca, se realizará una inspección exhaustiva recorriendo todas las
áreas de la finca para evaluar si se cumplen los requisitos establecidos por las BPA.
Algunos de los aspectos que se evaluarán incluyen:
 Realizar un inventario detallado de los
cultivos previos en la finca, así como del
uso histórico de la tierra, para tener un
conocimiento completo de la situación.
 Mantener registros actualizados de los
productos químicos utilizados, las plagas y
enfermedades presentes en la zona, y
Planificación del cultivo
posibles contaminaciones de terrenos
vecinos.
 Registrar los eventos relevantes ocurridos
en la finca, como siembras, cosechas,
construcciones y perturbaciones
ambientales, para llevar un seguimiento
adecuado de las actividades.

 Realizar evaluaciones periódicas de los


agentes biológicos, físicos o químicos
presentes en la finca que puedan tener
efectos nocivos para la salud o el medio
ambiente.
Identificación y gestión de riesgos
 Establecer planes de gestión de riesgos
para manejar y prevenir posibles
problemas identificados, implementando
medidas de control y buenas prácticas
específicas.

 Asegurar que la finca cuente con


infraestructuras adecuadas para los
trabajadores, como comedores, baños y
áreas de disposición de residuos.
Adecuación y mantenimiento de áreas,
 Mantener en buen estado las
herramientas e instalaciones herramientas e instalaciones necesarias
para las labores asociadas al cultivo de
mora castilla, como bodegas de insumos
agrícolas y centros de acopio temporal.

Aseguramiento de la calidad del agua  Implementar programas de uso eficiente


del agua, como sistemas de riego
adecuados y control del consumo en todas
las etapas del cultivo.
 Establecer planes para proteger las
fuentes de agua, como cercar las áreas de
captación y evitar la contaminación por
productos químicos u otros agentes
contaminantes.
 Realizar análisis físico-químicos y
microbiológicos periódicos del agua
utilizada en el cultivo para garantizar su
calidad y seguridad.

 Aplicar prácticas de manejo agronómico


adecuadas, como la preparación del suelo
mediante técnicas de conservación, la
siembra en fechas óptimas, el riego
adecuado y la nutrición balanceada de las
plantas.
 Implementar estrategias de control de
Manejo integrado del cultivo
malezas que minimicen el uso de
herbicidas, como la utilización de técnicas
de manejo agronómico integrado y el uso
de cubiertas vegetales.
 Realizar una poda adecuada de las plantas
de mora castilla para promover su salud y
productividad.

 Implementar estrategias de manejo


integrado de plagas que incluyan
métodos preventivos, como la
rotación de cultivos, la selección de
variedades resistentes y el uso de
trampas.
 Fomentar el control biológico de las
Manejo integrado de plagas
plagas mediante la introducción de
enemigos naturales y el uso de
productos biológicos.
 Utilizar pesticidas de manera selectiva
y responsable, siguiendo siempre las
recomendaciones técnicas y evitando
su uso excesivo.

Bienestar de los trabajadores  Garantizar salarios justos y


condiciones laborales adecuadas,
cumpliendo con las normativas
laborales y promoviendo un ambiente
seguro y saludable.
 Proporcionar capacitación continua a
los trabajadores para mejorar sus
habilidades y conocimientos en las
labores agrícolas, así como en temas
de seguridad y buenas prácticas.
 Facilitar el acceso a servicios básicos,
como atención médica y servicios de
bienestar, para promover el bienestar
general de los trabajadores.

 Implementar prácticas de
conservación de suelos, como la
siembra en curvas de nivel, la
utilización de cobertura vegetal y la
aplicación de técnicas de labranza
mínima.
 Promover el uso sostenible de los
recursos naturales, evitando el
Protección del medio ambiente
desperdicio de agua, energía y
materiales, y fomentando la
reutilización y el reciclaje.
 Preservar la biodiversidad en la finca
mediante la conservación de áreas
naturales, la protección de especies
nativas y la promoción de hábitats
para la fauna beneficiosa.

 Establecer y mantener registros


detallados de todas las actividades
realizadas en la finca, incluyendo los
insumos utilizados, las labores
realizadas y los resultados obtenidos.
 Utilizar sistemas de información y
tecnologías adecuadas para el registro
Gestión documental y trazabilidad
y seguimiento de la trazabilidad, como
software de gestión agrícola, etiquetas
de identificación y códigos de barras.
 Realizar auditorías internas periódicas
para verificar la conformidad con los
registros y asegurar la trazabilidad
adecuada de los productos.

Es importante tener en cuenta que existen entidades certificadoras tanto oficiales, como
el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como entidades privadas, como la
Certificadora de Estándares Orgánicos y Ambientales (CERES) y el Instituto Colombiano de
Normas Técnicas (ICONTEC).
Estas entidades son responsables de otorgar la certificación en BPA una vez se cumplan
los requisitos establecidos. La certificación en BPA brinda beneficios a los productores,
como el acceso a nuevos mercados y mejores precios para sus productos, así como la
posibilidad de acceder a certificaciones adicionales para mercados especiales a nivel
nacional e internacional.
Para llevar a cabo la recopilación de datos, se diseñó un instrumento basado en el análisis de la
lista de verificación para la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). El formato creado
consta de 51 preguntas que están organizadas en 9 componentes principales: áreas e
instalaciones, equipos, utensilios y herramientas, componentes ambientales, manejo de
protección de suelos, material de propagación, nutrición de plantas, protección de cultivo,
personal y trazabilidad, tal como se especifica en el Anexo 1. Este instrumento se utilizó para
evaluar el cumplimiento de los once aspectos de las BPA, según lo establecido en la resolución
030021 de 2017 emitida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Dicho instrumento fue
aplicado durante la visita realizada en noviembre de 2023.

ESTRUCTURA INSTRUMENTO RECOLECCIÓN DE DATOS

Componentes Ítems
1. Áreas e instalaciones 15
1.1 Área de instalaciones sanitarias 3
1.2 Área para almacenamiento de insumos
7
agrícolas
1.3 Área de dosificación y preparación de
2
mezclas de insumos agrícolas
1.4 Área de almacenamiento de equipos,
1
utensilios y herramientas
1.5 Área de acopio transitorio de
1
productos cosechados
1.6 Área destinada al bienestar de los
1
trabajadores
2. Equipos, utensilios y herramientas 3 3
3. Componente ambiental 9
3.1 Agua 5
3.2 Manejo de residuos sólidos y líquidos 4 4
4. Manejo de protección de suelos 3 3
5. Material propagación 3 3
6. Nutrición de plantas 6 6
7. Protección de cultivo 4 4
8. Personal 3 3
9. Trazabilidad 1 1
TOTAL 51
Mediante la cumplimentación del formato de recopilación de datos, se procedió a clasificar los
resultados del diagnóstico en tres categorías: fundamentales, mayores y menores. Se
determinaron los criterios que deben cumplirse y se evaluó el nivel de cumplimiento de cada uno
de ellos. A continuación, se emitió un concepto centrado en los criterios que aún no han sido
cumplidos, con el objetivo de obtener la certificación. Para resumir y visualizar de manera concisa
la información recopilada, se elaborará una tabla que sintetiza estos datos.

CUMPILIMIENTO DE CRITERIOS BPA


# CRITERIOS % DE # DE % DE
TOTAL
CONCEPTO MIN PARA CRITERIOS CRITERIOS CRITERIOS
CRITERIOS
CUMPLIR CUMPLIR CUMPLIDOS CUMPLIDOS
El criterio 7.3, que consiste en documentar todas las
aplicaciones de plaguicidas en un formato, aún no ha
Fundamentales

sido cumplido. En consecuencia, el concepto es


desfavorable, ya que este ítem es fundamental para 7 7 100 % 6 85,71 %
la recertificación. Actualmente, el nivel de
cumplimiento se encuentra en un 14,29% por debajo
(F)

del requisito mínimo del 100% para la aprobación.


Los criterios pendientes de cumplir son los
siguientes:
 Criterio 6.6: Registrar los registros cuando el
abono esté preparado en la finca.
 Criterio 7.2: El personal encargado de manipular
los plaguicidas no ha recibido capacitación y no 26 22 85 % 23 88,46 %
Mayores (My)

sigue las instrucciones de uso proporcionadas


por el fabricante en la etiqueta.
El concepto emitido para estos criterios es favorable,
ya que el nivel de cumplimiento se encuentra en un
3,46% por encima del porcentaje requerido.
El concepto emitido es favorable, ya que el nivel de
Menores

cumplimiento se encuentra un 13,33% por encima 15 9 60 % 11 73.33 %


(Mn)

del porcentaje requerido.

En relación al componente de áreas e instalaciones, se identificó que los plaguicidas no


están adecuadamente separados de los fertilizantes y bioinsumos. Por lo tanto, se sugiere
la implementación de un sistema de inventario, mediante la creación de un Kardex, que
permita realizar un seguimiento de los productos almacenados, incluyendo información
sobre existencias, entradas, salidas y saldos. Además, se recomienda designar a un
responsable de mantener actualizado este registro.
En cuanto al extintor (criterio 1.2.5), se sugiere realizar una recarga anual del mismo a
través de una empresa certificada. Asimismo, se recomienda colocar una etiqueta visible
en el extintor que indique la fecha de recarga. Además, se sugiere coordinar con otros
cultivadores de la región la realización de una capacitación en manejo de incendios por
parte del Cuerpo de Bomberos, con el objetivo de estar preparados para controlar
cualquier conato de incendio que pueda ocurrir en el cultivo.
En relación al kit para uso en caso de derrame de insumos agrícolas (criterio 1.2.6), se
requiere elaborar un instructivo de trabajo titulado "Cómo utilizar los implementos del kit
en caso de derrame de insumos agrícolas". Posteriormente, se debe socializar este
instructivo con todo el personal del cultivo y ubicarlo en un lugar visible en el área de
preparación de insumos, de modo que esté accesible para todos.

Estas medidas buscan garantizar un manejo adecuado de los productos químicos, así
como la prevención y respuesta efectiva ante situaciones de emergencia en el cultivo.

En el numeral 2, referente a equipos, utensilios y herramientas, se identifica la necesidad


de desarrollar un procedimiento o instructivo de trabajo para el manejo adecuado de
dichos elementos. Este documento debe ser socializado con todo el personal involucrado
y ubicado en un lugar visible para prevenir riesgos de contaminación cruzada, así como el
deterioro prematuro o mal funcionamiento de los equipos. Además, se recomienda
diseñar e implementar formatos para registrar las actividades de mantenimiento,
desinfección y calibración de los equipos.
En el numeral 3, relacionado con el aspecto ambiental, se han observado deficiencias en el
manejo de residuos. Es necesario establecer un procedimiento claro y adecuado para el
manejo de los residuos sólidos y líquidos generados en el cultivo.

En el numeral 4, referente al manejo de protección de suelos, es necesario formular un


plan que prevenga la erosión. Se sugiere realizar investigaciones que analicen las
características específicas del terreno y propongan medidas de intervención ajustadas.
En el numeral 5, relacionado con el material de propagación, se cumple con la normativa
vigente. Sin embargo, se recomienda organizar toda la documentación en carpetas físicas
y cronológicas que evidencien las certificaciones expedidas por el ICA (Instituto
Colombiano Agropecuario).
En el numeral 6, enfocado en la nutrición de las plantas, se requiere diseñar un plan de
fertilización anual bajo la asesoría y asistencia técnica del ICA. Además, se debe
implementar un formato de registro para cada aplicación de fertilizante, incluyendo
información como la fecha, el nombre del fertilizante, la cantidad utilizada y el
responsable de la aplicación. También se necesita elaborar un procedimiento para el
compostaje en la preparación de abonos orgánicos.
En el numeral 7, relacionado con la protección del cultivo, se requiere desarrollar
procedimientos e instructivos de trabajo para la manipulación de plaguicidas. Estos
documentos deben ser publicados en el lugar de preparación y utilización de los
productos, y socializados con todo el personal involucrado. Asimismo, se recomienda
diseñar e implementar un formato que registre el nombre del producto aplicado, la
cantidad requerida, la fecha y el lugar de aplicación, además del responsable de la
actividad. Se sugiere también solicitar al proveedor del plaguicida los límites máximos de
residualidad, con el fin de elaborar fichas y ubicarlas en el almacén donde se encuentran
los plaguicidas, reduciendo su uso o aplicación cuando la cosecha y postcosecha estén
cercanas.
En el numeral 8, relacionado con el personal, se evidencia la disponibilidad de elementos
de protección personal, pero no se registra la entrega de los implementos. Además, es
necesario definir un área de vestuario para los trabajadores. No existen planes de
capacitación permanentes ni se han documentado, por lo que se sugiere formular y
ejecutar un plan anual de capacitación en colaboración con el agrónomo y técnicos del
ICA, abarcando temas relacionados con las diferentes etapas del cultivo, desde la
preparación del terreno hasta la postcosecha. Respecto al plan de emergencias, se han
instalado señalizaciones en las instalaciones, pero es necesario enmarcar las acciones en
un plan que incluya la formación de brigadas de primeros auxilios y de emergencias con
los empleados del cultivo, para estar preparados ante eventualidades y saber cómo
actuar.
Por último, en el numeral 9, referente a la trazabilidad, se requiere diseñar un plan que
permita realizar un seguimiento del producto desde su recolección hasta el despacho al
cliente. Dado que se trata de manejo de alimentos, es fundamental garantizar la inocuidad
y el tratamiento adecuado. Para lograrlo, se sugiere utilizar formatos de registros y realizar
muestreos aleatorios que demuestren la eficacia del sistema de trazabilidad.

También podría gustarte