Temas de #1 y 2
Temas de #1 y 2
Temas de #1 y 2
__________________________________________________________________________________
TEMA Nº 1
ESTADOS FINANCIEROS
1.1. DEFINICIÓN
Son el conjunto de documentos contables que en forma resumida, de acuerdo con normas
de contabilidad aceptadas en el Estado Plurinacional de Bolivia, proporcionan información en
términos de unidades monetarias, referidas a la situación patrimonial y financiera de las
empresas (entidad) a una determinada fecha, los resultados obtenidos por un determinado
tiempo de trabajo, la evolución de su patrimonio y los cambios en su situación financiera.
Los estados financieros preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de
muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda la información que
estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados
reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen
necesariamente información distinta de la financiera.
Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por
la gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma.
Aquéllos usuarios que desean evaluar la administración o responsabilidad de la gerencia, lo hacen
para tomar decisiones económicas como pueden ser, por ejemplo, si mantener o vender su
inversión en la empresa, o si continuar o reemplazar a los administradores encargados de la
gestión de la entidad.
Para cumplir el objetivo, los estados financieros proporcionan información acerca de los
siguientes elementos de la entidad o empresa:
a) Activos
b) Pasivos
c) Patrimonio
d) Ingresos
e) Gastos
f) Aportes de distribución a los dueños en su calidad de tales;
g) y flujo de efectivo.
Para que los estados financieros sean de calidad debe cumplir las siguientes características.
Las empresas deben presentar, conforme al Decreto Supremo 24051 al Servicio de Impuesto
Nacionales S.I.N. la siguiente información financiera:
1. Balance General
2. Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados )
3. Estado de Flujos de Efectivo (Cambios en la Situación Financiera)
4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
5. Notas a los estados financieros
1. Balance General.
2. Estado de recursos y gastos corrientes.
3. Estado de Flujo de efectivo.
4. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto.
Los estados financieros presentados, deben ser en forma comparativo con la gestión y re
expresados según variación del tipo de cambio UFV.
Es un estado básico, estático que muestra cuentas reales y que proporciona información sobre
la situación patrimonial y financiera de la entidad, afectada por sus recursos, su estructura,
liquidez y solvencia, así como por factores externos, a una fecha determinada. Incluye los
elementos Activo, Pasivo y Patrimonio.
Activo: Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que una
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios economicos.
Pasivo: Es una obligacion presente de la entidad, surgida a raiz de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios economicos.
Patrimonio Neto: Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducido todos sus
pasivos.
a) En forma de cuenta.
b) En forma de reporte o informe.
Es un estado básico, dinámico que muestran sus cuentas nominales o diferenciales que
proporciona información sobre la rentabilidad de la entidad y su capacidad de generar flujos de
efectivo, por un ejercicio determinado. Incluye elementos de ingresos operativos, costos, gastos
operativos y otras partidas no operativas.
Ingresos.- La definición de los ingresos incluye tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias.
Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad; y
corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas, honorarios, intereses,
dividendos, alquileres y regalías.
Gastos.- La definición de gasto incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por
ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación, Usualmente, los gastos toman la
forma de una salida o depreciación de activos, tales como efectivo y otras partidas equivalentes
al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.
ABREVIATURA
VN =Ventas Netas
VB =Ventas Brutas
CMV =Costo de mercadería Vendida
II =Inventario Inicial
CN =Compras Netas
IF =Inventario Final
CB =Compras Brutas
F =Fletes
CMDV=Costo de Mercadería Disponible para la Venta
UBV =Utilidad Bruta en Venta
GO =Gastos Operativos
GA =Gastos de Administración
GC =Gastos de Comercialización
GF =Gastos Financieros
UO =Utilidad Operativa
UG =Utilidad de Gestión
OI =Otros Ingresos
OG =Otros Gastos
GO = GA + GC + GF
La diferencia entre el margen bruto en ventas y los gastos de operación se denomina UTILIDAD
O PÉRDIDA DE OPERACIÓN y se representa de la siguiente manera.
UG = UO + OI – OG
ESTRUCTURA
DEL ESTADO DE RESULTADOS
Ventas
(-) Costo de Ventas
Utilidad Bruta
(-) Gastos (Administrativos, Comercialización y Financieros)
Utilidad de operación
(-) Otros Gastos
(+) Otros Ingresos
Utilidad Antes de Impuestos
(-) Impuestos
Utilidad Neta
(-)Pago de Dividendos
Utilidades Retenidas
Es un estado básico, dinámico que expone el flujo (embolsos y desembolsos) del efectivo y
equivalentes, o los cambios en los recursos de la entidad, originados en actividades de operación,
inversión y financiamiento durante un ejercicio determinado.
La información es útil por suministrar al usuario la base para evaluar la capacidad de la entidad
para generar efectivo y otros recursos equivalentes al mismo, así como las necesidades de la
entidad para utilizar tales flujos de efectivo.
Conceptos Importantes
Actividades de operación.-.Son aquellas que están relacionadas con las transacciones que
involucran los ingresos y los gastos de la empresa. Es decir las operaciones que afectan el estado
de resultados.
Entrada de efectivo.
Cobros de clientes.
Intereses y dividendos recibidos.
Salida de efectivo.
Entrada de efectivo
De otro modo podemos mencionar que son aquellas que surgen de las transacciones que la
empresa realiza con los accionistas y los acreedores cuando estos proveen efectivo.
Entrada de efectivo
Salida de efectivo
2do. Paso:
3ro. Paso
Activo - +
Pasivo + -
Patrimonio + -
4to. Paso
La siguiente información muestra, sin que el siguiente detalle sea limitativo, de acuerdo con el
tipo de industria o negocio, las notas aclaratorias a los estados financieros deben referirse a:
- Identificación.
- Constitución legal y naturaleza de las actividades de la entidad.
- Principales prácticas y contables.
- Composición de rubros significativos.
- Restricciones sobre el tipo y/o patrimonio.
- Hechos posteriores.
HIPÓTESIS FUNDAMENTALES
Con el fin de cumplir sus objetivos, los EEFF, se preparan sobre la base de la acumulación o del
devengo contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se
reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo),
asimismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos, en los EEFF de los periodos
con los cuales se relacionan. Los EEFF elaborados sobre la base de acumulación o del devengo
contable informan a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que suponen cobros o
pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recurso que
representan efectivo a cobrar en el futuro.
NEGOCIO EN MARCHA
Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una entidad para
continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados financieros bajo la hipótesis de
negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad,
o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la
gerencia al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres
importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los
estados financieros.
Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha,
revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados y las razones por las
que la entidad no se considera como un negocio en marcha.
En otros casos, puede ser necesario que la gerencia, antes de convencerse a sí misma de que la
hipótesis de negocio en marcha es apropiada, deba ponderar una amplia gama de factores
relacionados con la rentabilidad actual y esperada, el calendario de pagos de la deuda y las
fuentes potenciales de sustitución de la financiación existente.
Muestran también las deducciones que hicimos, que le permite tener en cuenta los gastos que
debemos considerar en nuestro sistema contable para reportar correctamente nuestro pago de
impuestos. Asimismo incluyen un listado de los gastos efectuados y las variaciones de dinero que
se tuvieron durante el año. La utilidad: Los estados financieros son útiles por diversas razones,
dependiendo de la persona que los solicite y los consulte.
Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez oficial que
permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas. Ayudan no sólo a ver el pasado, sino
a aprender de éste para mejorar al año siguiente. También permiten estudiar de manera clara y
eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más.
De acuerdo al Decreto Supremo DS Nº 24051 del 29 de Junio de 1995, para efectos del pago del
Impuesto sobre Utilidades de la Empresas (IUE); establece las siguientes fechas cierre de gestión
según el tipo de actividades
TEMA N° 2
ASIENTOS DE CIERRE
2.1. Introducción
En contabilidad manual es imprescindible registrar los asientos de cierre preparatorio y final. Los
asientos de cierre preparatorio permiten saldar las cuentas diferenciales o de resultados al final
de cada periodo fiscal. Asimismo, se debe registrar el asiento de cierre final, que consiste saldar
en forma momentánea las cuentas reales o de balance (acumulativas) a objeto de cambiar otros
mayores – principalmente cuando la empresa utiliza mayores en hojas sueltas o tarjetas – y luego
se realiza el asiento de reapertura en el nuevo periodo fiscal para continuar con el proceso
contable.
En forma obligatoria al final de cada periodo contable fiscal, las empresas preparan estados
financieros a objeto de conocer el resultado obtenido en la gestión, y su situación financiera
producto de sus operaciones normales acontecidas durante dicho periodo.
Como las cuentas de resultados están destinadas a acumular datos de los ingresos y gastos de un
periodo contable, se las denomina también cuentas “temporales”, “nominales” o “diferenciales”.
En cambio, a las cuentas patrimoniales o de balance, que constituyen un registro continuo, se las
considera como cuentas permanentes o reales, puesto que aportan información de un periodo a
otro.
Una vez elaborado el estado de resultados, los saldos de las cuentas temporales deben reducirse
a cero porque los resultados finales se miden en forma anual, por lo tanto, los ingresos y gastos
deben corresponder al año al que se refiere este estado económico.
En una contabilidad manual, para lograr este objetivo se práctica lo que en Contabilidad se
denomina asientos de cierre.
El cierre de registros contables de una organización tiene varios OBJETIVOS, como son los
siguientes:
Los asientos de cierre se identifican con una serie de características. Entre otras cosas se elaboran
todos los años. Únicamente en la fecha de corte para la emisión de estados financieros.
En resumen, el asiento de cierre o cierre contable supone en primer lugar la regularización de las
cuentas de gastos e ingresos para conseguir el resultado del ejercicio, lo que permitirá conocer lo
que se ha ganado o perdido en un determinado tiempo (periodo). Luego debe regularizarse las
cuenta del patrimonio neto y por último liquidar todas las cuentas con saldo para que el mismo
resulte igual a cero.
Existen dos formas de cerrar las cuentas diferenciales o nominales, entre ellas tenemos:
a) De la hoja de trabajo:
La clave de este procedimiento son los ASIENTOS DE AJUSTE. Es la tarea más delicada para
completar las operaciones de fin de ejercicio contable. Una vez realizados, lo más importante ya
estará hecho.
En este caso los asientos contables de pre cierre se los realiza de acuerdo a los datos y formato
del Estado mencionado.
Para saldar las cuentas se utilizará las cuentas “Pérdidas y Ganancias”, cuenta nominal transitoria
que permite cerrar las cuentas temporales, con traspaso de la utilidad neta o perdida de la
gestión, su saldo al final deberá ser igual a cero.
Este asiento tiene por finalidad cerrar las cuentas reales o de balance, en forma momentánea, a
objeto de saldar las cuentas del libro mayor correspondientes al periodo en cuestión. Es un
registro donde se debitan las cuentas con saldo acreedor (cuentas de pasivo, patrimonio y
cuentas complementaria del activo), y se acreditan las cuentas con saldo deudor correspondiente
al activo.
Ejemplos.
Se denominan asientos de reapertura, a los registros que tienen por finalidad reabrir o habilitar
todas las cuentas de balance y de orden que hayan tenido saldo en el ejercicio anterior. Es decir,
todas las cuentas de activo deben ser registrados en el deudor y las cuentas de pasivo y
patrimonio se deben registrar en el acreedor y a través de este procedimiento se determina el
punto de partida para un nuevo ciclo contable.
Ejemplo.