Temas de #1 y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”

__________________________________________________________________________________

TEMA Nº 1
ESTADOS FINANCIEROS
1.1. DEFINICIÓN

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y


del desempeño financiero de una entidad.

Son el conjunto de documentos contables que en forma resumida, de acuerdo con normas
de contabilidad aceptadas en el Estado Plurinacional de Bolivia, proporcionan información en
términos de unidades monetarias, referidas a la situación patrimonial y financiera de las
empresas (entidad) a una determinada fecha, los resultados obtenidos por un determinado
tiempo de trabajo, la evolución de su patrimonio y los cambios en su situación financiera.

Los estados financieros deben ser comparativos y expresados en moneda constante,


considerando la naturaleza de la información suministrada y si la parte de ella que se refiere
a ejercicios anteriores sigue teniendo importancia para los usuarios de los estados financieros.

1.2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera,


desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una
amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.

Los estados financieros preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de
muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda la información que
estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados
reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen
necesariamente información distinta de la financiera.

Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por
la gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma.
Aquéllos usuarios que desean evaluar la administración o responsabilidad de la gerencia, lo hacen
para tomar decisiones económicas como pueden ser, por ejemplo, si mantener o vender su
inversión en la empresa, o si continuar o reemplazar a los administradores encargados de la
gestión de la entidad.

Para cumplir el objetivo, los estados financieros proporcionan información acerca de los
siguientes elementos de la entidad o empresa:

a) Activos
b) Pasivos

Lic. Pablo Mamani C. 1


2 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

c) Patrimonio
d) Ingresos
e) Gastos
f) Aportes de distribución a los dueños en su calidad de tales;
g) y flujo de efectivo.

1.3. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Para que los estados financieros sean de calidad debe cumplir las siguientes características.

 Claridad: La información de los Estados financieros deben ser de fácil comprensión e


interpretación por los usuarios internos y externos.
 Aplicabilidad: La información financiera debe ser aplicable a las necesidades de los
usuarios para una correcta toma de decisiones y a la vez debe permitir predecir la
situación financiera a corto y largo plazo.
 Materialidad: Es muy importante la materialidad y está relacionado con la cuentas y
rubro.
 Confiabilidad: Debe poseer las características de confiabilidad cuando está libre de
errores y desviaciones materiales. Para una buena toma de decisiones.

1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Principalmente existen 2 grupos

1. Estados financieros de Propósito General


2. Estados financieros de propósito Especial

Las empresas deben presentar, conforme al Decreto Supremo 24051 al Servicio de Impuesto
Nacionales S.I.N. la siguiente información financiera:

1. Balance General
2. Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados )
3. Estado de Flujos de Efectivo (Cambios en la Situación Financiera)
4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
5. Notas a los estados financieros

En el sector público conforme a Sistema Integrado de Contabilidad SIC se deben presentar la


siguiente información financiera.

1. Balance General.
2. Estado de recursos y gastos corrientes.
3. Estado de Flujo de efectivo.
4. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto.

Lic. Pablo Mamani C. 2


3 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

5. Estado de Ejecución del Presupuesto de Recursos.


6. Estado de Ejecución del Presupuesto de Gastos.
7. Cuentas de Ahorro - Inversión - financiamiento.
8. Estados de Cuenta o Información Complementaria

Los estados financieros presentados, deben ser en forma comparativo con la gestión y re
expresados según variación del tipo de cambio UFV.

1.5. BALANCE GENERAL o SITUACIÓN FINANCIERA

Es un estado básico, estático que muestra cuentas reales y que proporciona información sobre
la situación patrimonial y financiera de la entidad, afectada por sus recursos, su estructura,
liquidez y solvencia, así como por factores externos, a una fecha determinada. Incluye los
elementos Activo, Pasivo y Patrimonio.

Activo: Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que una
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios economicos.

Pasivo: Es una obligacion presente de la entidad, surgida a raiz de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios economicos.

Patrimonio Neto: Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducido todos sus
pasivos.

Lic. Pablo Mamani C. 3


4 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

1.5.1. FORMAS DE PRESENTACION DE LA INFORMACION FINANCIERA

Para estructurar el Balance General existen 2 formas.

a) En forma de cuenta.
b) En forma de reporte o informe.

1.6. ESTADO DE RESULTADOS (GANANCIAS Y PÉRDIDAS)

Es un estado básico, dinámico que muestran sus cuentas nominales o diferenciales que
proporciona información sobre la rentabilidad de la entidad y su capacidad de generar flujos de
efectivo, por un ejercicio determinado. Incluye elementos de ingresos operativos, costos, gastos
operativos y otras partidas no operativas.

Ingresos.- La definición de los ingresos incluye tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias.
Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad; y
corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas, honorarios, intereses,
dividendos, alquileres y regalías.

Gastos.- La definición de gasto incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por
ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación, Usualmente, los gastos toman la
forma de una salida o depreciación de activos, tales como efectivo y otras partidas equivalentes
al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.

ABREVIATURA
VN =Ventas Netas
VB =Ventas Brutas
CMV =Costo de mercadería Vendida
II =Inventario Inicial
CN =Compras Netas
IF =Inventario Final
CB =Compras Brutas
F =Fletes
CMDV=Costo de Mercadería Disponible para la Venta
UBV =Utilidad Bruta en Venta
GO =Gastos Operativos
GA =Gastos de Administración
GC =Gastos de Comercialización
GF =Gastos Financieros
UO =Utilidad Operativa
UG =Utilidad de Gestión
OI =Otros Ingresos
OG =Otros Gastos

Lic. Pablo Mamani C. 4


5 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

ELEMENTOS DE ESTADO DE RESULTADOS.

VENTAS NETAS es igual a:


VN = VB-(Devoluciones +Descuentos + Bonificaciones o rebajas)
COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA es igual a:
CMV =II+CN-IF
COMPRAS NETAS es igual a:
CN=CB+F-(Devoluciones +Descuentos + Bonificaciones o rebajas)
La sumatoria de costo de inventario inicial y compras netas de un periodo representa, el
COSTO DE MERCADERÍA DISPONIBLE PARA VENTAS (CMDV)
CMDV = II + CN
UTILIDAD O MARGEN BRUTO EN VENTAS es igual a:
UBV =VN-CMV
GASTOS OPERATIVOS O DE OPERACIÓN:

Los gastos de operación están compuestos de: Administración, ventas o comercialización y


financieros y representa de la siguiente manera.

GO = GA + GC + GF

La diferencia entre el margen bruto en ventas y los gastos de operación se denomina UTILIDAD
O PÉRDIDA DE OPERACIÓN y se representa de la siguiente manera.

UO = UBV-GO realizado la operación el resultado puedes de pérdida o utilidad.

OTROS INGRESOS O GASTOS

En el periodo contable de la gestión se obtienen ingresos y gastos extraordinarios que no surgen


como consecuencia de las operaciones normales de la empresa, tales como alquileres percibidos,
comisiones percibidas, resultados por la exposición a la inflación, ganancia en ventas de uso,
perdida en venta de bienes de uso, perdida por siniestro, etc.

UTILIDAD O PÉRDIDA DE LA GESTION

La utilidad o pérdida de la gestión se obtiene de la siguiente manera.

UG = UO + OI – OG

Lic. Pablo Mamani C. 5


6 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

DETERMINACION DE LA UTILIDAD NETA

En cumplimiento de las normativas bolivianas de la ley 843, Decreto Supremo Nº 24051 y


Resoluciones Normativas del Directorio, se debe proceder a calcular con las consideraciones
especiales para pago correcto a Servicio de Impuestos Nacionales SIN.

ESTRUCTURA
DEL ESTADO DE RESULTADOS
Ventas
(-) Costo de Ventas
Utilidad Bruta
(-) Gastos (Administrativos, Comercialización y Financieros)
Utilidad de operación
(-) Otros Gastos
(+) Otros Ingresos
Utilidad Antes de Impuestos
(-) Impuestos
Utilidad Neta
(-)Pago de Dividendos
Utilidades Retenidas

1.7. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA).

Es un estado básico, dinámico que expone el flujo (embolsos y desembolsos) del efectivo y
equivalentes, o los cambios en los recursos de la entidad, originados en actividades de operación,
inversión y financiamiento durante un ejercicio determinado.

La información es útil por suministrar al usuario la base para evaluar la capacidad de la entidad
para generar efectivo y otros recursos equivalentes al mismo, así como las necesidades de la
entidad para utilizar tales flujos de efectivo.

Conceptos Importantes

Fuentes: Flujos que incrementen el capital de trabajo.

Aplicación de fondos: Movimientos en el balance general que plasman una


disminución en el capital de trabajo.

El mencionado estado se puede preparar por el MÉTODO DIRECTO y el MÉTODO INDIRECTO.

Lic. Pablo Mamani C. 6


7 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

1.7.1. PRESENTACIÓN DE UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

Actividades de operación.-.Son aquellas que están relacionadas con las transacciones que
involucran los ingresos y los gastos de la empresa. Es decir las operaciones que afectan el estado
de resultados.

Entrada de efectivo.

Cobros de clientes.
Intereses y dividendos recibidos.
Salida de efectivo.

Pago a los proveedores.


Pago a los empleados.
Pago a proveedores de servicios.
Pago de Intereses.
Actividades de inversión.- Son aquellas que se originan cuando la empresa compra activos de
larga vida como terrenos, edificios, equipos y cuando vende de estos activos. También incluyen
las transacciones de inversión tales como la adquisición de títulos y valores (Acciones y bonos)

Entrada de efectivo

Venta de inversiones o de activos.


Cobro de préstamos otorgados.
Salida de efectivo

Pago para adquirir inversiones o activos de plantas


Pago a prestatarios

Actividades de financiamiento.- Incluyen la captación de recursos de los propietarios y


proporcionan a estos, rentabilidad sobre su inversión y el retorno de lo invertido; así mismo,
obtención de préstamo y su pago o satisfacción de estas obligaciones de algún otro modo.

De otro modo podemos mencionar que son aquellas que surgen de las transacciones que la
empresa realiza con los accionistas y los acreedores cuando estos proveen efectivo.

Entrada de efectivo

La emisión de acciones de capital


La emisión de bonos corporativos
Recepción de préstamos bancarios

Lic. Pablo Mamani C. 7


8 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

Salida de efectivo

Pago de dividendo en efectivo


Compra de acciones
Amortización de deudas bancarias.

PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


1ro Paso:

Calcule los incrementos y disminuciones de cada cuenta de balance.

2do. Paso:

Clasificar las cuentas en: Operación, Inversión y Financiamiento.

 Operación: (Activo Corriente y Pasivo Corriente).


 Inversión: (Activo no corriente)
 Financiamiento: (Pasivo no corriente y patrimonio)

3ro. Paso

Identificar los orígenes y aplicaciones de dinero:

CUENTA ORIGEN APLICACIÓN

Activo - +

Pasivo + -

Patrimonio + -

4to. Paso

Crear el estado de flujo de efectivo.

1.8. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Es un estado básico, proporciona información sobre las variaciones ocurridas en el patrimonio de


la entidad por un ejercicio determinado. Incluye los elementos de capital, reservas y “Resultados
Acumulados” y otras cuentas que componen el Patrimonio Neto.

Lic. Pablo Mamani C. 8


9 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

1.8. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

La siguiente información muestra, sin que el siguiente detalle sea limitativo, de acuerdo con el
tipo de industria o negocio, las notas aclaratorias a los estados financieros deben referirse a:

- Identificación.
- Constitución legal y naturaleza de las actividades de la entidad.
- Principales prácticas y contables.
- Composición de rubros significativos.
- Restricciones sobre el tipo y/o patrimonio.
- Hechos posteriores.

HIPÓTESIS FUNDAMENTALES

DEVENGADO NIC 1 (Normas Internacionales de contabilidad N° 1)

Con el fin de cumplir sus objetivos, los EEFF, se preparan sobre la base de la acumulación o del
devengo contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se
reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo),
asimismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos, en los EEFF de los periodos
con los cuales se relacionan. Los EEFF elaborados sobre la base de acumulación o del devengo
contable informan a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que suponen cobros o
pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recurso que
representan efectivo a cobrar en el futuro.

NEGOCIO EN MARCHA

Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una entidad para
continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados financieros bajo la hipótesis de
negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad,
o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la
gerencia al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres
importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los
estados financieros.

Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha,
revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados y las razones por las
que la entidad no se considera como un negocio en marcha.

Lic. Pablo Mamani C. 9


10 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá en cuenta


toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses
siguientes a partir del final del periodo sobre el que se informa, sin limitarse a dicho período. El
grado de detalle de las consideraciones dependerá de los hechos que se presenten en cada caso.
Cuando una entidad tenga un historial de operaciones rentables, así como un pronto acceso a
recursos financieros, la entidad podrá concluir que la utilización de la hipótesis de negocio en
marcha es apropiada, sin realizar un análisis detallado.

En otros casos, puede ser necesario que la gerencia, antes de convencerse a sí misma de que la
hipótesis de negocio en marcha es apropiada, deba ponderar una amplia gama de factores
relacionados con la rentabilidad actual y esperada, el calendario de pagos de la deuda y las
fuentes potenciales de sustitución de la financiación existente.

LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Un estado financiero es un documento en el que se conoce la situación actual del usuario al


término del ejercicio fiscal. En él se estipulan los ingresos, gastos y ganancias que se tuvieron a lo
largo de un periodo determinado. Los estados financieros contienen un desglose mensual de los
ingresos que se obtuvieron, antes y después de los impuestos.

Muestran también las deducciones que hicimos, que le permite tener en cuenta los gastos que
debemos considerar en nuestro sistema contable para reportar correctamente nuestro pago de
impuestos. Asimismo incluyen un listado de los gastos efectuados y las variaciones de dinero que
se tuvieron durante el año. La utilidad: Los estados financieros son útiles por diversas razones,
dependiendo de la persona que los solicite y los consulte.

Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez oficial que
permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas. Ayudan no sólo a ver el pasado, sino
a aprender de éste para mejorar al año siguiente. También permiten estudiar de manera clara y
eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más.

FECHAS DE CIERRE DE GESTIÓN

De acuerdo al Decreto Supremo DS Nº 24051 del 29 de Junio de 1995, para efectos del pago del
Impuesto sobre Utilidades de la Empresas (IUE); establece las siguientes fechas cierre de gestión
según el tipo de actividades

Lic. Pablo Mamani C. 10


11 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

FECHAS DE CIERRE EMPRESAS

31 de Marzo. Empresa Industrial y Petroleras


30 de Junio. Empresas Gomeras, Castañeras, Agrícolas, Ganaderas y
Agroindustriales.
30 de Septiembre. Empresas Mineras
31 de Diciembre. Empresas Bancarias, de seguros, Comerciales, de Servicios y
Otras no contempladas en las fechas anteriores, así como los
sujetos no obligados a llevar registros contables y las personas
naturales que ejercen profesiones liberales y oficio en forma
independiente.

Lic. Pablo Mamani C. 11


12 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

TEMA N° 2
ASIENTOS DE CIERRE
2.1. Introducción

En contabilidad manual es imprescindible registrar los asientos de cierre preparatorio y final. Los
asientos de cierre preparatorio permiten saldar las cuentas diferenciales o de resultados al final
de cada periodo fiscal. Asimismo, se debe registrar el asiento de cierre final, que consiste saldar
en forma momentánea las cuentas reales o de balance (acumulativas) a objeto de cambiar otros
mayores – principalmente cuando la empresa utiliza mayores en hojas sueltas o tarjetas – y luego
se realiza el asiento de reapertura en el nuevo periodo fiscal para continuar con el proceso
contable.

En un sistema computarizado no es necesario realizar los asientos de cierre preparatoria ni final


debido a que se conservan los archivos por cada gestión contable; inclusive algunos programas
computarizadas de contabilidad cuando se registra los asientos de cierre queda saldo cero todas
las cuentas, es decir, no queda ningún dato que se pueda recuperar.

En forma obligatoria al final de cada periodo contable fiscal, las empresas preparan estados
financieros a objeto de conocer el resultado obtenido en la gestión, y su situación financiera
producto de sus operaciones normales acontecidas durante dicho periodo.

Como las cuentas de resultados están destinadas a acumular datos de los ingresos y gastos de un
periodo contable, se las denomina también cuentas “temporales”, “nominales” o “diferenciales”.
En cambio, a las cuentas patrimoniales o de balance, que constituyen un registro continuo, se las
considera como cuentas permanentes o reales, puesto que aportan información de un periodo a
otro.

Una vez elaborado el estado de resultados, los saldos de las cuentas temporales deben reducirse
a cero porque los resultados finales se miden en forma anual, por lo tanto, los ingresos y gastos
deben corresponder al año al que se refiere este estado económico.

En una contabilidad manual, para lograr este objetivo se práctica lo que en Contabilidad se
denomina asientos de cierre.

 De cierre preparatorio o pre cierre.


 Cierre definitivo, y
 De reapertura.

El cierre de registros contables de una organización tiene varios OBJETIVOS, como son los
siguientes:

Lic. Pablo Mamani C. 12


13 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

 No facilitar la posterior incorporación de transacciones que no afecten ni se


expongan en las cuentas financieras.
 Cerrar todas las cuentas de resultados de una manera definitiva.
 Incorporar contablemente los resultados conseguidos al término del año, es
decir, la utilidad o pérdida.
 Cerrar de manera transitoria cuentas de balance (activo, pasivo y patrimonio).

Los asientos de cierre se identifican con una serie de características. Entre otras cosas se elaboran
todos los años. Únicamente en la fecha de corte para la emisión de estados financieros.

En resumen, el asiento de cierre o cierre contable supone en primer lugar la regularización de las
cuentas de gastos e ingresos para conseguir el resultado del ejercicio, lo que permitirá conocer lo
que se ha ganado o perdido en un determinado tiempo (periodo). Luego debe regularizarse las
cuenta del patrimonio neto y por último liquidar todas las cuentas con saldo para que el mismo
resulte igual a cero.

2.2. Asientos de cierre preparatorio

Existen dos formas de cerrar las cuentas diferenciales o nominales, entre ellas tenemos:

a) Directamente de la hoja de trabajo.


b) Cerrando en base al estado de resultados.

a) De la hoja de trabajo:

Cuando el cierre se efectúa directamente de la hoja de trabajo se debe registrar el asiento


tomando en cuenta las columnas del Estado de Resultados, es decir se debitan las cuentas que
tienen saldos acreedores (Columna de ganancias), y se acreditan a las cuentas con saldos
deudores (columna de pérdidas), igualando con la cuenta de utilidad o pérdida de la gestión o
con la cuenta Pérdida y Ganancias.

La clave de este procedimiento son los ASIENTOS DE AJUSTE. Es la tarea más delicada para
completar las operaciones de fin de ejercicio contable. Una vez realizados, lo más importante ya
estará hecho.

b) En base al Estado de Resultados:

En este caso los asientos contables de pre cierre se los realiza de acuerdo a los datos y formato
del Estado mencionado.

Para saldar las cuentas se utilizará las cuentas “Pérdidas y Ganancias”, cuenta nominal transitoria
que permite cerrar las cuentas temporales, con traspaso de la utilidad neta o perdida de la
gestión, su saldo al final deberá ser igual a cero.

Lic. Pablo Mamani C. 13


14 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

2.3. Asientos de cierre final

Este asiento tiene por finalidad cerrar las cuentas reales o de balance, en forma momentánea, a
objeto de saldar las cuentas del libro mayor correspondientes al periodo en cuestión. Es un
registro donde se debitan las cuentas con saldo acreedor (cuentas de pasivo, patrimonio y
cuentas complementaria del activo), y se acreditan las cuentas con saldo deudor correspondiente
al activo.

Ejemplos.

EN CASO DE QUE SE GENERE UNA “PERDIDA EN LA GESTIÓN CONTABLE”

ASIENTO DE CIERRE – INGRESOS y OTROS INGRESOS


Saldo en el Libro Mayor Registro de Cierre
Fecha Cuentas Contables Debe Haber Debe Haber Resultado
31/12/20xx Perdida y Ganancia 17,000.00 Cta. Transitoria
Venta de Bienes 7,000.00 7,000.00 Cerrado
Intereses Ganados 5,000.00 5,000.00 Cerrado
Ganancia por venta de Mobiliario 4,000.00 4,000.00 Cerrado
Comisiones Pagados 1,000.00 1,000.00 Cerrado
SUMAS TOTALES 17,000.00 17,000.00 17,000.00

ASIENTO DE CIERRE - CUENTAS DE COSTO Y GASTOS DE OPERACIONES


Saldo en el Libro Mayor Registro de Cierre
Fecha Cuentas Contables Debe Haber Debe Haber Resultado
31/12/20xx Perdida y Ganancia 58,700.00 Cta. Transitoria
Costo de ventas 50,000.00 50,000.00 Cerrado
Sueldos y Salarios 6,000.00 6,000.00 Cerrado
Publicidad y propaganda 2,200.00 2,200.00 Cerrado
Gastos Generales 500.00 500.00 Cerrado
SUMAS TOTALES 58,700.00 - 58,700.00 58,700.00

ASIENTO DE CIERRE - DE RESULTADO DE LA GESTIÓN (Pérdida)


Saldo en el Libro Mayor Registro de Cierre
Fecha Cuentas Contables Debe Haber Debe Haber Resultado
31/12/20xx Perdida y Ganancia 41,700.00 Cerrado
Resultados Acumulados 41,700.00 Cta. Transitoria
SUMAS TOTALES - - 41,700.00 41,700.00

Lic. Pablo Mamani C. 14


15 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

ASIENTO DE CIERRE - DE CUENTAS DEL BALANCE


Saldo en el Libro
Mayor Registro de Cierre
Fecha Cuentas Contables Debe Haber Debe Haber Resultado
31/12/20xx Cuentas por Pagar 2,500.00 2,500.00 Cerrado
Debito Fiscal - IVA 400.00 400.00 Cerrado
Impuestos a las Transacciones por Pagar 250.00 250.00 Cerrado
Letras por pagar 2,105.00 2,105.00 Cerrado
Sueldos por Pagar 3,350.00 3,350.00 Cerrado
Depreciación Acum. Equipo de Computación 500.00 500.00 Cerrado
Capital 79,725.00 79,725.00 Cerrado
Caja 12,000.00 12,000.00 Cerrado
Banco 17,000.00 17,000.00 Cerrado
Cuentas x Cobrar 3,220.00 3,220.00 Cerrado
Crédito Fiscal IVA 2,850.00 2,850.00 Cerrado
Intereses por Cobrar 4,060.00 4,060.00 Cerrado
Equipo de Computación 8,000.00 8,000.00 Cerrado
RESULTADOS ACUMULADOS 41,700.00 41,700.00 Cerrado
SUMAS TOTALES 88,830.00 88,830.00 88,830.00 88,830.00

EN CASO DE QUE SE GENERE UNA “UTILIDAD EN LA GESTIÓN CONTABLE”

ASIENTO DE CIERRE – INGRESOS y OTROS INGRESOS


Saldo en el Libro Mayor Registro de Cierre
Fecha Cuentas Contables Debe Haber Debe Haber Resultado
31/12/20xx Perdida y Ganancia 80,000.00 Cta. Transitoria
Venta de Bienes 70,000.00 70,000.00 Cerrado
Intereses Ganados 5,000.00 5,000.00 Cerrado
Ganancia por venta de Mobiliario 4,000.00 4,000.00 Cerrado
Comisiones Pagados 1,000.00 1,000.00 Cerrado
SUMAS TOTALES 80,000.00 80,000.00 80,000.00

ASIENTO DE CIERRE - CUENTAS DE COSTO Y GASTOS DE OPERACIONES


Saldo en el Libro Mayor Registro de Cierre
Fecha Cuentas Contables Debe Haber Debe Haber Resultado
31/12/20xx Perdida y Ganancia 58,700.00 Cta. Transitoria
Costo de ventas 50,000.00 50,000.00 Cerrado
Sueldos y Salarios 6,000.00 6,000.00 Cerrado
Publicidad y propaganda 2,200.00 2,200.00 Cerrado
Gastos Generales 500.00 500.00 Cerrado
SUMAS TOTALES 58,700.00 - 58,700.00 58,700.00

Lic. Pablo Mamani C. 15


16 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

ASIENTO DE CIERRE - DE RESULTADO DE LA GESTIÓN (Utilidad)


Saldo en el Libro Mayor Registro de Cierre
Fecha Cuentas Contables Debe Haber Debe Haber Resultado
31/12/20xx Perdida y Ganancia 21,300.00 Cerrado
IUE por pagar 5,325.00 Cta. Transitoria
Dividendos por pagar 15,975.00 Cta. Transitoria
SUMAS TOTALES - - 21,300.00 21,300.00

ASIENTO DE CIERRE - DE CUENTAS DEL BALANCE


Saldo en el Libro
Mayor Registro de Cierre
Fecha Cuentas Contables Debe Haber Debe Haber Resultado
31/12/20xx Cuentas por Pagar 2,500.00 2,500.00 Cerrado
Debito Fiscal - IVA 400.00 400.00 Cerrado
Impuestos a las Transacciones por Pagar 250.00 250.00 Cerrado
Letras por pagar 2,105.00 2,105.00 Cerrado
Sueldos por Pagar 3,350.00 3,350.00 Cerrado
Depreciación Acum. Equipo de Computación 500.00 500.00 Cerrado
Capital 16,725.00 16,725.00 Cerrado
IUE por pagar 5,325.00 5,325.00 Cerrado
Dividendos por pagar 15,975.00 15,975.00 Cerrado
Caja 12,000.00 12,000.00 Cerrado
Banco 17,000.00 17,000.00 Cerrado
Cuentas x Cobrar 3,220.00 3,220.00 Cerrado
Crédito Fiscal IVA 2,850.00 2,850.00 Cerrado
Intereses por Cobrar 4,060.00 4,060.00 Cerrado
Equipo de Computación 8,000.00 8,000.00 Cerrado
SUMAS TOTALES 47,130.00 47,130.00 47,130.00 47,130.00

2.4. Asientos de reapertura

Se denominan asientos de reapertura, a los registros que tienen por finalidad reabrir o habilitar
todas las cuentas de balance y de orden que hayan tenido saldo en el ejercicio anterior. Es decir,
todas las cuentas de activo deben ser registrados en el deudor y las cuentas de pasivo y
patrimonio se deben registrar en el acreedor y a través de este procedimiento se determina el
punto de partida para un nuevo ciclo contable.

Lic. Pablo Mamani C. 16


17 Instituto Técnico Comercial “INCOS – EL ALTO”
__________________________________________________________________________________

Ejemplo.

ASIENTO DE REAPERTURA - DE CUENTAS DEL BALANCE


Saldo en el Libro
Mayor a la siguiente
Registro de Cierre gestión
Fecha Cuentas Contables Debe Debe Debe Haber Resultado
31/12/20xx Cuentas por Pagar 2,500.00 2,500.00 Abierto
Debito Fiscal - IVA 400.00 400.00 Abierto
Impuestos a las Transacciones por Pagar 250.00 250.00 Abierto
Letras por pagar 2,105.00 2,105.00 Abierto
Sueldos por Pagar 3,350.00 3,350.00 Abierto
Depreciación Acum. Equipo de Computación 500.00 500.00 Abierto
Capital 79,725.00 79,725.00 Abierto
Caja 12,000.00 12,000.00 Abierto
Banco 17,000.00 17,000.00 Abierto
Cuentas x Cobrar 3,220.00 3,220.00 Abierto
Crédito Fiscal IVA 2,850.00 2,850.00 Abierto
Intereses por Cobrar 4,060.00 4,060.00 Abierto
Equipo de Computación 8,000.00 8,000.00 Abierto
RESULTADOS ACUMULADOS 41,700.00 41,700.00 Abierto
SUMAS TOTALES 88,830.00 88,830.00 88,830.00 88,830.00

Lic. Pablo Mamani C. 17

También podría gustarte