3.3 Reparto de Utilidades
3.3 Reparto de Utilidades
3.3 Reparto de Utilidades
3 Reparto de utilidades
“El reparto de utilidades es un derecho constitucional que tienen los trabajadores
para recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o un patrón por
la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado.” (Yáñez, 2018)
En México los trabajadores tienen derecho de recibir una parte de las utilidades
generadas por la empresa donde laboran. Se reparte el 10% sobre la renta
gravable que haya manifestado la empresa en su declaración anual.
Es importante entenderlo, ya que algunas veces los trabajadores saben que la
empresa ganó dinero y alcanzó sus objetivos, pero cuando llega el momento,
resulta que no hay utilidades porque se hicieron nuevas inversiones en el negocio
(la renta gravable fue cero).
El cálculo de lo que le toca a cada trabajador se hace de la siguiente manera: la
utilidad a repartir por la empresa se divide en dos partes iguales. La primera se
reparte por igual en proporción al número de días trabajados por cada uno en el
año, independientemente de su salario. La segunda se reparte en proporción a los
salarios devengados durante el año (sin considerar gratificaciones, prestaciones o
sumas por trabajo extraordinario).
Estas cantidades deben pagarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha
en que el patrón presentó su declaración anual. Por eso las personas morales
suelen entregarlas en mayo y las físicas en junio.
Es importante saber que no todas las empresas tienen que pagar utilidades, ya
que la Ley contempla algunas excepciones. Entre ellas están las de nueva
creación durante el primer año de funcionamiento, las mineras nuevas durante el
periodo de exploración, las instituciones de asistencia privada sin fines de lucro,
además de empresas cuyo anual declarado para el impuesto sobre la renta no sea
mayor a 300,000 pesos, entre otras.
Por otro lado, hay algunos trabajadores que no tienen derecho a recibirlas, como
por ejemplo los socios y accionistas de la empresa, los directores, administradores
o gerentes generales. Tampoco las reciben los profesionales que prestan sus
servicios por honorarios (sin que exista relación de trabajo subordinado), los
trabajadores domésticos así como los eventuales (contratados por obra o por
tiempo determinado) que hayan laborado menos de 60 días en total en la
empresa.
Además, recuerda que para cobrarlas, los trabajadores en activo tienen un plazo
de un año a partir del día siguiente en que se genere la obligación para la
empresa. Para los ex trabajadores, el término de un año comienza a partir del día
siguiente en que deban pagarse las utilidades.
¿Cómo se determinan individualmente las utilidades para los trabajadores?
Los trabajadores participarán en las utilidades del patrón de conformidad
con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación
de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (el cual a la fecha
asciende al 10% de las utilidades netas).
La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales. La primera parte se
repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración
el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente
del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto
de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año
Se considera como salario la cantidad que perciba el trabajador en efectivo
por cuota diaria. Cuando la retribución sea variable, se tomará como salario
el promedio de las percepciones obtenidas en el año.
Ejemplo:
Si en una empresa que generó utilidad por 10 millones tiene 20 colaboradores y
todos ellos trabajaron los 365 días del año, el porcentaje se dividirá entre 7,300 y
el resultado será el pago que le corresponda a cada persona por día laborado.
Esto se puede representar de la siguiente forma:
Monto de la utilidad a compartir: 500,000
Días laborados por cada trabajador: 365
Total de trabajadores: 20
365 x 20= 7,300
Para calcular el factor: 500,000/7,300= 68.4931
El factor será el monto que le corresponda a cada persona por día laborado, de
manera que si un empleado trabajó los 365 días del año, la primera parte de la
utilidad será de $25,000.
Para la segunda parte del pago se dividirá el 5% de la utilidad entre la suma total
del salario anual de todos los trabajadores participantes, el resultado de esta
operación dará como resultado el segundo factor, mismo que se multiplicará por el
salario anual de cada trabajador.
Continuando con el ejemplo, si la misma empresa pagó tres millones de pesos por
concepto de salarios durante el año pasado, entonces el cálculo se representará
de la siguiente manera:
Monto de la utilidad a repartir: 500,000
Monto por pago de salarios: 3,000,000
Cálculo del factor: 500,000/3,000,000= 0.166
Luego de esta operación, multiplicaremos el factor por el sueldo total recibido por
cada trabajador durante el año del ejercicio. De manera que si un empleado ganó
$120,000 el año pasado, el pago por la segunda parte de la utilidad será de:
$19,920.
Fuentes:
G. (s. f.). ¿Cómo calcular el reparto de utilidades de manera correcta?
https://blog.gdm.com.mx/blog/reparto-de-utilidades
https://runahr.com/mx/recursos/nomina/reparto-de-utilidades /
Lo que debes saber sobre el reparto de utilidades | Principal Financial Group México.
utilidades
Social, P. T. D. S. Y. (s. f.). Todo lo que necesitas saber del Reparto de Utilidades. gob.mx.
https://www.gob.mx/stps/articulos/todo-lo-que-necesitas-saber-del-reparto-de-
utilidades
http://omawww.sat.gob.mx/repartodeutilidades/Paginas/index.html