Díaz Díaz Mónica Anabel
Díaz Díaz Mónica Anabel
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
PRESENTADO POR:
Bach. I.Q. Díaz Díaz Mónica Anabel
ASESOR:
Ing. Coronado Zuloeta Iván
LAMBAYEQUE – PERÚ
Octubre, 2021
1
Aprobado por:
i
Dedicatoria
Dedico este informe a mis padres, quienes fueron mi soporte incondicional durante
no los tengo conmigo, pero, estoy segura de que desde el cielo celebran cada logro
Agradecimientos
competencias profesionales.
A mi alma máter, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, por proporcionar las
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN ................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 7
I. UNIÓN DE CERVERCERÍAS PERUANAS BACKUS Y JHONSTON S.A.A. .......... 8
1.1 Antecedente histórico de la empresa ........................................................ 8
1.2. Misión y Visión............................................................................................... 9
1.3. Ubicación ..................................................................................................... 10
II. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO............................................................... 12
2.1. Caracterización del área de desarrollo del informe. ................................. 12
2.2. Planteamiento del problema ....................................................................... 12
2.3. Justificación ................................................................................................. 13
2.4. Objetivos ...................................................................................................... 14
2.4.1. Objetivo General ................................................................................... 14
2.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 14
2.5. Alcance ......................................................................................................... 14
III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 14
3.1. Descripción del proceso de fabricación de cerveza ................................. 14
3.1.1. Germinación o Malteado....................................................................... 14
3.1.2. Secado y Tostado ................................................................................. 15
3.1.3. Molienda................................................................................................. 16
3.1.4. Maceración ............................................................................................ 16
3.1.5. Aspersión............................................................................................... 19
3.1.6. Cocción o hervido ................................................................................. 19
3.1.7. Enfriamiento .......................................................................................... 19
3.1.8. Fermentación......................................................................................... 20
3.1.9. Terminación y maduración................................................................... 21
3.1.10. Filtración .............................................................................................. 21
3.2. Agua residual ............................................................................................... 21
3.2.1. Maneras por medio de las cuales los contaminantes del agua se
introducen en el ambiente .............................................................................. 22
3.3. Planta de tratamiento de las aguas residuales (PTAR) ............................ 24
3.3.1. Cribado .................................................................................................. 24
3.3.2. Tratamiento Anaeróbico ....................................................................... 25
3.3.3. Laguna Aerobia ..................................................................................... 28
3
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
Las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen como objetivo mitigar los
contaminantes que están presente en el cuerpo de agua y que causan afectaciones a los
Así mismo, evaluar si el proceso y tecnología existente es eficiente y cumple con las
operacional que se realizó, queda demostrado que la cervecería cumple con los
controles de calidad para aguas residuales, los planes de gestión ambiental y con las
INTRODUCCIÓN
lo que ha dado lugar a la limitación del suministro de agua tanto potable como agrícola y
Las aguas residuales podemos definirlo como toda agua que transporta elementos
extraños, puede ser causado de manera natural como también de forma directa o indirecta
por las actividades de los seres humanos, en su mayoría constituida por aguas proveniente
ganaderas y agrícolas; y por último, aguas subterráneas, aguas de escorrentías que por lo
contaminantes que estén presentes en ella como también mitigar y prevenir deterioro en el
ambiente. Dentro de las agroindustrias, la industria cervecera genera efluentes con alta carga
orgánica, sólidos y otras sustancias que suelen ser nocivas por lo cual no pueden ser vertidas
información fue obtenida por la misma empresa y por medio de visitas realizas en el sitio.
8
La empresa fue creada por Jacob Backus y Howard Backus, ambos de nacionalidad
transformó y Backus y Johnston Brewery Ltd. Para el año 1996 la empresa sus acciones
tornaron a inversionistas peruanos a raíz de esto pasó a llamarse Cervecería Backus &
Johnston S.A.
Para lograr un óptimo control de sus etapas productivas, la empresa decidió iniciar
Maltería Lima S.A. (1954), cuyo propósito fue contar con el abastecimiento de la malta;
Cervecería San Juan S.A. y Cervecería del Norte S.A. (ambas en 1973), cuyo propósito era
llegar a los diversos mercados de la Amazonía y el norte del país; Industrial Cacer S.A.
(1973), cuyo objeto fue proveer a la cervecería de cajas plásticas en lugar de las de cartón;
entre otras.
el distrito de Ate; para 1993 la planta estaba totalmente equipada y en la actualidad sigue
activa. Debido a sus eficientes políticas de marketing y ventas, la empresa logró con el
ahorrar en costos.
Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. Posteriormente, en el año
2000, se adquirió la Compañía Cervecera del Sur del Perú. Dos años más tarde, en el
compuesta por: Cervecería San Juan S.A.A., Transportes 77 S.A., Naviera Oriente S.A.C.,
Industrias del Envase S.A., Agroinversiones S.A. y el Club Sporting Cristal. Por último,
de la empresa Bavaria, con lo que Backus se incorporó al segundo mayor grupo cervecero
del mundo.
abreviado como AB InBev, que es una empresa multinacional con sede en Lovaina, Bélgica.
Es la mayor fabricante mundial de cerveza, con una cuota del mercado mundial próxima al
25 %.
Su visión es:
portafolio de marcas.
consumidores; poder generar un proceso continuo de cambio, así con el fin de mantener
1.3. Ubicación
las marcas Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña Dorada, Cusqueña Negra, Pilsen Trujillo,
Motupe. Lambayeque.
1 (Backus , s.f.)
1
1
Figura 2. Plano de Ubicación de la Planta Backus y Johnston en el Distrito de Motupe
Fuente: Backus
Fuente: Backus
12
preservación y conservación del ambiente. Por ello es obligatorio contar con una planta de
tratamiento de agua residuales con el fin de tratar el efluente que se forma de sus procesos
de producción de bebidas.
registrando la forma de operación de la planta y los resultados que obtienen por medio del
sistemas.
Generalmente se estima que las aguas servidas por las comunidades, instituciones,
comercio e industrias son un residuo para eliminar cuando es un recurso que luego de ser
El 67% de estas aguas residuales se tratan generalmente por reactores anaeróbicos de flujo
las autoridades sanitarias, el vertimiento de las aguas sin tratar originaría efectos negativos
vegetal, etc.
Por todo lo anterior, cabe decir que el tratamiento de las aguas residuales es de
gran importancia dado que luego de ser utilizada, su composición biológica es modificada;
por lo que debe realizar una serie de mejoramiento del agua para impactar al ambiente de
manera positiva. ¿Es adecuada la tecnología aplicada para el tratamiento de las aguas
2.3. Justificación
actualmente para el tratamiento de las aguas residuales son eficiente en la remoción de los
actualmente y gran parte se debe a las actividades industriales, estas tienen como
obligación remediar los daños que ocasionan con sus operaciones; por medio del
Por último, los resultados de este trabajo pueden llegar a ser de gran utilidad a
2.4. Objetivos
Motupe.
Backus – Motupe.
2.5. Alcance
deben variar, pero sus variaciones, en esencia aportarán los diferentes matices de cerveza
tales como:
La germinación es el proceso a través del cual los granos desarrollan las enzimas
necesarias para el posterior proceso de maceración. Para ello, necesitan tener un grado de
Alternando la exposición al aire y agua se evita que los granos consuman todo el
oxígeno del agua de remojado con lo que detendrían su proceso de germinación, con lo
cual no se formarían los enzimas. Y además se minimizan los focos térmicos que producen
removiendo con palas o rastrillos (con el objetivo de que los granos inferiores no
reaprovechan el agua y el calor de cada una de las etapas de forma muy eficiente. Por el
a pequeña escala, bastará con una cuba donde se dejarán las semillas sumergidas unas 8 h
puede ser seca o húmeda. Se recurre al secado para eliminar la mayor cantidad de agua de
los granos consiguiéndose así una humedad próxima al 5 %, esto sirve para prolongar los
los granos, pero a la vez que se le da una cierta tonalidad al grano que puede ir desde su
color original hasta un color marrón oscuro, el objetivo que se persigue con el tostado es
otorgar sabores diferentes a los granos, lo cual posteriormente dará una cerveza con un
3.1.3. Molienda
puedan ser rápidamente atacadas por los enzimas en la cuba de maceración. La molienda
3.1.4. Maceración
En la maceración, los cereales se introducen en una cuba, a los cuales se les añade
relación de tres litros de agua por kilo de cereales. Esta mezcla remueve hasta que se
grano, el cual se deja durante una hora y media o dos horas según si quedase o no almidón
en el mosto.
1
7
Las enzimas son los responsables de la hidrólisis de los azúcares contenidos en el
temperaturas, en este caso, y para las enzimas de interés los rangos están comprendidos
de temperaturas.
Los perfiles térmicos del macerado deben escogerse en función del material a
generación de enzimas, por esta razón muchas empresas emplean enzimas ajenas al grano
que son inoculadas al inicio de la maceración, con lo que tiempo total del proceso se ve
mayores beneficios.
Las principales enzimas del proceso están clasificadas en la siguiente tabla donde
se facilitan los nombres comunes de las enzimas, así como, su código por el que son
conocidas internacionalmente:
Glucosidexylosyltransferase
1,6)transglucosidase
β - glucanasa β-glucosidekinase
bacteriana 3.2.1.6
β – glucanasa fúngica
α– 4.1.1.4 ALDC
acetatodescarboxilasa
Fuente: Mauro Gisbert Verdú. Diseño del proceso industrial para la elaboración de
cerveza.
transformar los azúcares pesados (almidón) en glucosa y otros azúcares fermentables. Los
producto final, ya que hidrolizan los coloides que se encuentran en el fluido reduciendo así
su viscosidad.
controlar la captación del nitrógeno de los aminoácidos por parte de la levadura, es decir,
que controlan el crecimiento de la biomasa. Y, por último, el ALDC que acelera el proceso
Los parámetros cinéticos de las enzimas es una información muy valiosa para la
industria bioquímica, pero pueden conocerse de forma muy aproximada si se plantean una
serie de ensayos en los que, fijando la cantidad de sustrato y de enzima, con lo cual,
Las enzimas como la mayoría de las proteínas son muy sensibles a los cambios de
temperatura y a los de pH, condiciones que pueden llegar a desnaturalizarlas haciendo que
1
9
pierdan sus propiedades conformacionales y por tanto que dejen de participar en las
Fuente: Mauro Gisbert Verdú. Diseño del proceso industrial para la elaboración de
cerveza
3.1.5. Aspersión
Su finalidad es recircular el mosto varias veces a través del grano, de tal forma se
consigue arrastrar cualquier traza de glúcidos que puede haber quedado retenida en el
los 80 ºC, para no extraer sustancias perjudiciales para el sabor de la cerveza como
dextrinas o taninos.
Una vez tenemos el mosto, un líquido dulce, de color caramelo (aunque dependerá
del grado de tostado del grano y del tiempo de aspersión) se procederá con una cocción,
donde haremos que la mezcla hierva 90 minutos, durante los cuales se añadirá el lúpulo.
3.1.7. Enfriamiento
levaduras ale o a 8ºC si se va a utilizar una lager. Una vez la disolución alcance el valor
deseado, ya se podrá inocular la levadura sin peligro, puesto que de ser una temperatura
fermentación.
través del cual se hace circular una corriente de agua fría o en el caso de las empresas más
Fuente: Mauro Gisbert Verdú. Diseño del proceso industrial para la elaboración de
cerveza
3.1.8. Fermentación
El mosto una vez enfriado es apto para comenzar la etapa de fermentación. Aunque
inoculo hará que el resultado final variara enormemente, puesto que si la cantidad inicial
es insuficiente se produce una fermentación inicial lenta que alarga el proceso, con las
Por otro lado, un exceso de levadura en la siembra supondrá una competición por
intercambiadores de hélice por los que fluye agua a la temperatura que precisa la levadura.
afinamiento de los sabores y los olores de la cerveza. Cuanto más tiempo se tenga en
3.1.10. Filtración
La cerveza fluye una o varias veces a través de una o múltiples capas de filtración con
en las cervezas.
Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro medio se
general provienen de residencias, oficinas, edificios comerciales e instituciones, junto con los
residuos de las industrias y de actividades agrícolas, así como de las aguas subterráneas,
residual. (Mendonca, 1987). Según su origen las aguas residuales se pueden clasificar en:
tratamiento municipal.
aguas residuales son diferentes una con respecto a la otra, como consecuencia, sus
tratamientos también deben serlo. Por ser objeto del presente estudio, evaluar el
3.2.1. Maneras por medio de las cuales los contaminantes del agua se introducen en el
ambiente
industriales son vertidos directamente en las aguas superficiales. La calidad de las aguas
residuales que se vierten al agua depende de los contaminantes que contenga y del
tratamiento al que haya sido sometida el agua residual antes de ponerse en contacto con las
aguas superficiales.
heces y detergentes. Los residuos industriales son variados y dependen de los procesos
Los metales pesados están asociados con las operaciones de minería y fundición,
los clorofenoles y fungicidas con las fábricas de papel, los insecticidas con las fábricas de
2
3
pesticidas, diferentes compuestos químicos orgánicos con la industria química y las
contaminantes en el mar. Los residuos radiactivos son tirados al mar en grandes barriles de
cemento para que se hundan, pero a menudo los barriles acaban teniendo pérdidas después
de un tiempo. Los representantes de industrias a menudo envían sus residuos al mar para
partículas. Los contaminantes también pueden estar disueltos en gotas o absorbidos por
partículas. Todos los estados de los contaminantes pueden desplazarse grandes distancias
misma posición cuando el agua no fluye deprisa. En los ríos, los contaminantes
el estado físico del contaminante y de la velocidad del flujo del río. Los contaminantes
viajan mayores distancias cuando están disueltos en un río de flujo rápido. Las
ser detectado en muchos más sitios que si no hubiera sido transportado tan fácilmente. En
lagos y océanos los contaminantes son transportados por las corrientes. Existen muchas
corrientes en los océanos, que son producidas por los vientos. Esto permite a los
de procesos residuales3.
adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de
los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su
destino final.
3.3.1. Cribado
Los sistemas primarios son los más sencillos en la limpieza del agua y “tiene como
que trae consigo el agua, y sobre todo si viene de mantos superficiales que fácilmente
pueden ser contaminados por papel, plásticos grandes, troncos de madera, etc. Dado a que
no ser eliminados pueden causar daños a los mecanismos posteriores o bloquear tuberías.
Estas mallas también llamadas cribas, tiene que ser diseñadas de un material anticorrosivo
para evitar el desgaste con la fricción del paso del agua. Las cribas generalmente es una
malla o una placa perforada; esto provoca que las partículas más pequeñas que el tamaño
de las aberturas (del medio de cribado) pasen por medio de ellas como finos y que las
tratamiento anaeróbico se presenta como una alternativa frente al que sería un costo
biológico.
de las bacterias, de la materia orgánica como fuente de energía y carbono para generar
nueva biomas
a su vertido.
necesario para ajustar el pH en el agua objetivo (Goel, Flora, & Chen, 2005).
la capacidad del sistema de dosificación para alcanzar los requerimientos del proceso. Si
ajuste de pH se seleccionan en base al coste total porque los costes materiales y las
tipo y cantidad de ácido o álcali a ser neutralizado o parcialmente eliminado son también
variables que influencian la selección de un agente químico (IWA & WEF, 2003).
por el fondo, y fluyen hacía arriba. Una capa de lodo suspendida filtra las aguas residuales,
tratándolas al ir atravesándola.
de hidrógeno. En el proceso se obtiene, por una parte, gas que, aunque se potencia
calorífica no es muy grande, puede utilizarse como fuente de calor en las ciudades y
generadores eléctricos. Por otro lado, la masa restante biodegradada por las bacterias
puede utilizarse como abono para la fertilización de los suelos, así como en alimentación
cualquier curso receptor (si éstas cumplen con las normas de vertimiento), por lo que este
proceso puede utilizarse para depurar o contribuir a regenerar una zona medioambiental
Fuente: http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t9.html
atracción de vectores.
Los cuatro métodos más comunes para estabilizar los lodos son:
Digestión anaerobia
Digestión aerobia
Composteo
Adición de cal
de construcción es más elevado, los digestores requieren una gran cantidad de equipos
periféricos, requiere que los lodos sean calentados, el agua en el lodo contiene una elevada
28
operación.
menores a 220 l/s (Water Environment Federation, 2010). Este tipo de estabilización,
desventaja de que el costo de operación es más elevado, ya que requiere suministro de aire
disponer y transmitir los patógenos por medio del polvo que genera.
menos costosa y es más fácil de operar que los otros procesos. Sin embargo, este proceso
tiene la gran desventaja de que los biosólidos producidos pueden regresar a su estado
microorganismos. Otros problemas son los olores y el costo de la cal o material alcalino,
tierra a poca profundidad que permite almacenar agua de cualquier calidad por periodos
manera que pueda lograr el objetivo primordial de sanear el efluente para ser vertido a los
Este tipo de lagunas reciben aguas residuales que han sido sometidas a un
aireadas.
algas.
medios naturales es insuficiente para llevar a cabo la oxidación de la materia orgánica, así
Este proceso se usa por lo general luego de procesos biológicos, para retener,
residual; puede producirse en una o varias etapas o en varios puntos del proceso de
condiciones de flujo adecuado para que sedimenten las partículas. La dirección del
Zona de recolección de lodos: constituida por una tolva con capacidad de depositar
los lodos sedimentados, y una tubería con válvula para los drenajes de los lodos.
Área donde se realiza el proceso de desinfección del agua mediante el uso del cloro
gas como agente químico desinfectante, antes de descargar el agua a los cuerpos
receptores. Última etapa del tratamiento de aguas residuales cuyo objetivo principal es
eliminar los organismos patógenos presentes en el agua, que pueden contaminar el manto
Los Filtros multimedia están diseñados para poder filtrar sólidos suspendidos en el
agua por medio de varias capas de medios filtrantes de más grueso a más fino. Este diseño
hace que las partículas más grandes queden atrapadas en las capas superiores y las más
pequeñas en las inferiores. Tal diseño maximiza la capacidad de atrapar partículas que
pueden ser arenilla, óxidos, orgánicos y sedimentos en general desde 10-15 micrones a
más.
3
1
Los medios filtrantes son seleccionados por densidad y tamaño para que después
las partículas acumuladas se puedan retro lavar y auto limpiar de forma automática usando
válvulas de última generación. En este proceso el flujo del filtro se invierte y el agua sucia
se va por el drenaje para posteriormente pasar por un enjuague y quedar listo para el
servicio.
ACTIVIDAD CAUSA
Molienda de Efluentes de lavado por rodillos con
Mezcladora ebullición.
paila de lúpulo
Sedimentación en
Whirlpool
sedimentos
de lubricantes
Fuente: Backus
El área de influencia está definida por la zona que alcanzaría a ser perjudicada por
alcantarillado debido a las propiedades del efluente vertido por la fábrica industrial en el
punto de descarga.
taponamiento y/o desgaste de la red de alcantarillado los cuales no permiten que sea
posible la delimitación de manera notoria del área de influencia, se estima que las
inundaciones de las zonas cercanas a la planta como también del aumento de las
y prevención de contaminantes, muchos de los impactos negativos que ocurren en este tipo
Gran parte de los sólidos totales suspendidos que están presenten en el agua
residual se debe a: los trabajos de limpieza de la prensa del filtro, los trabajos de limpieza
Fuente: Backus
del efluente
para la mitigación de los impactos negativos ocasionados por la descarga del efluente
industrial.
3
5
Tabla 3. Impactos Negativos de la Descarga de Efluentes
implementar un programa
vertimiento
escases de en procesos
los recursos no
productivos
alternativas
Fuente: Backus
36
V. METODOLOGÍA
descriptivo dado que trata de detallar los procesos que ocurren en el tratamiento de las
cada etapa de la planta de tratamiento de agua residual la cual busca la remoción de los
contaminantes en el cuerpo del agua que causa afectaciones negativas a la salud pública y
obtener los datos que son de primera mano, en resumen, reales; ver el funcionamiento de
cada una de las tecnologías y/o sistema que hacen parte de la planta de agua residual, sus
operaciones, el personal calificado. Todo esto permitió obtener una mejor compresión
estructura o comportamiento.
fue creada para dar solución a las aguas residuales producidas en la fabricación de sus
comprender con datos reales del funcionamiento siendo la misma de carácter descriptivo,
JONHSTON DE MOTUPE.
En este tipo de industria, los efluentes líquidos por lo general llevan una alta
concentración de DBO (demanda bioquímica de oxígeno) como a su vez una alta densidad
de materia orgánica y componentes solidos orgánicos. Es por esta razón que para el diseño
están presente en ella, da lugar a que estas puedan ser usadas para riego en las zonas
Fuente: Backus
Actualmente las aguas residuales circulan por gravedad hasta las dos cacetas de
Antes de entrar en el ecualizador se debe tomar muestras del agua para conocer las
características iniciales antes de ser tratada como también circular por un pre tratamiento
para remoción de partículas sólidas de gran tamaño que pueden llegar a obstruir las
tanques: en uno se vierte soda cáustica y en el otro ácido. Dentro de los tanques hay
sea constante.
3
9
Figura 11. Unidad dosificadora de químicos. Vista en planta
Fuente: Backus
Fuente: Backus
40
Fuente: Backus
agua fluye por la zona inferior del reactor mediante una capa de lodos anaeróbicos
En la parte superior del reactor se ubican los gases formado en el proceso, los
cuales son enviados a un comprensor por medio de una válvula; este gas es utilizado
Para que este tratamiento sea óptimo el agua se recircula por el tanque corrector de
pH y luego a través del reactor anaeróbico, al final de este paso el efluente está adecuado
El tanque del reactor tiene una capacidad para 4,080 m2/día y 18,768 Kg DQO/día.
Figura 14. Vista en planta del reactor UASB- Tanque ecualizador- Tanque corrector del pH-
Tanque de almacenamiento de lodos anaeróbicos.
Fuente: Backus
42
Fuente: Backus
polietileno y una geomembrana de HDPE, en donde el agua es oxigenada por nueve (9)
aireadores y luego es enviada a laguna secundaria (1) y terciarias (3) para el secado de
lodos.
Este proceso da lugar a la depuración del agua contaminada a su estado natural por
Fuente: Backus
Fuente: Backus
flóculos se sedimentan por gravedad y luego son recolectados por una rastra móvil y
Fuente: Backus
Fuente: Backus
4
5
6.1.5. Clorinador
En esta etapa el agua que ha sido sedimentada se destruye gran parte de los
En esta operación el operador debe tomar 4 muestras de agua a la salida del clorinador en
el primero turno, para ser analizada el pH, temperatura, DQO, SST (de manera diaria) y
DBO (semanal).
Fuente: Backus
Fuente: Backus
46
Esta es la última etapa del proceso de tratamiento de agua residual, este tipo de
filtros busca la remoción de parámetros físicos que tiene el agua, tales como a turbidez,
color aparente, olor, sabor, etc. El operador debe verificar que tenga un flujo constante de
VII. RESULTADOS
establecidas por la ley, se hace acompañamiento a una de las tomas de muestras que
. Tabla 4. Características del Agua Residual antes del Ingreso del Tanque Ecualizador
Ph 8.7 – 12.7
pH 8.0 - 8.2
pH 6.5 –
8.4
DBO mg/l 15
DQO mg/l 40
Fuente: Autor
4
9
VIII. CONCLUSIONES
Este tipo de planta genera alta concentraciones de DBO en el agua, por lo que estos
valores, así como otros parámetros medibles, son reducidos a los límites máximos
permisibles permitidos por la ley antes de ser evacuadas a la red de alcantarillado y/o en
los cuerpos de aguas que su curso posteriormente es usado para otras actividades tales
distrito de Motupe cuenta con una infraestructura en óptimas condiciones, como también
de personal bien capacitado para el manejo de las aguas residuales; la planta se constituye
en cuatro (4) etapas: pre- tratamiento, tratamiento anaeróbico (reactor UASB), tratamiento
parte de la materia orgánica y la producción de gas metano que luego es usado en las
calderas de la cervecería.
Por medio de la observación en cada una de las etapas que hace parte del diseño de
capacitado sobre los impactos ambientales que ocasiona la cervecería en el área y que
hagan parte de los planes de gestión ambiental lo que permite personal altamente
BIBLIOGRAFÍA
mejor-empresa.html
distribuidoras/plantas/planta-motupe/
http://agenciapress.com
http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.php
Arrieta . (1997).
Fibras y normas de Colombia S.A.S. (2018). Blog Fibras y normas de Colombia S.A.S.
https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/definicion-y-
caracteristicas-de-las-lagunas-de-oxidacion/
5
1
Franco Concha, P., Pipioli de Azambuja, G., & Varela García, C. (2009). EL
Goel, K., Flora, R., & Chen. (2005). Handbook of Environmental Engineering, Volume
Hughes, P., & Baxter, E. (s.f.). Capitulo 1. Visión general de los procesos de malteado
Limón Macías, J. G. (2013). Los lodos de las plantas de tratamientos de las aguas
Lorenzo , Y., & Obaya , M. C. (2006). La digestión anaeróbia y los reactores UASB,
Rodie B., E., & Hardenberg. (1987). Ingenería Sanitaría . México D.F.: Continental
S.A.
http://www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf
<http://www.aai.com.pe/files/instituciones_no_financieras/cia_cervecera_del_s
ur_del_per_/cal/cervesur_ca.pdf
ANEXOS
INSTRUCTIVO DE
OPERACIÓN, CONTROL,
MANTENIMIENTO Y
LIMPIEZA PTAR
5
3
1. CAMARA DESENGRASADORA
2. CASETA DE BOMBEO
3. LAGUNA DE INGRESO
4. LAGUNA FACULTATIVA
5. LAGUNA SECUNDARIA
6. LAGUNA TERCIARIA
7. ESTACION FRANCIA 98
8. LAGUNA AEROBICA
9. CLARIFICADOR
10. CLORINADOR
CÁMARA DESENGRASADORA
*Operación:
- Verificar el color de agua que ingresa. Si el color es turbio, y el ingreso del agua supera
los 30 minutos de flujo, bajar el nivel de todas las lagunas secundarias y terciarias a un
máximo de 1.45 m.
*Mantenimiento:
- Se limpia canastilla que retiene los sólidos (bolsas, afrecho, chapas y trub), este trabajo
- Se realiza mantenimiento semestral a la cámara donde se retiran los lodos con el apoyo
CASETA DE BOMBEO
*Operación:
- Se prueba la bomba N° 1 y 2 para verificar la cantidad de agua que bombea (30-45 lt/s).
- Verifica el color del agua y sólidos visibles (chapas, bolsas), si existe bastante
*Mantenimiento:
- Verificar la conexión eléctrica en la caja de bornes del motor de cada una de las
borneras).
56
- Se realiza la medición de aislamiento de cada una de las bombas usando el mego metro
(semanal), 150 mega ohmios. En caso de fuera de rango se verifica la parte mecánica
*Control:
- Se registran una vez por turno las lecturas de horómetros (cantidad de agua que evacua
LAGUNA DE INGRESO
*Operación:
*Mantenimiento:
cancha de lodos
*Control:
LAGUNA FACULTATIVA
*Operación:
- Mide el nivel de altura de agua de la laguna facultativa 1.( Min 1.68m, Max. 1.98m).
*Control:
*Mantenimiento:
- Se realiza la medición de aislamiento de cada una de las bombas usando el mego metro
(semanal), 150 mega ohmios. En caso de fuera de rango se verifica la parte mecánica
LAGUNA SECUNDARIAS
*Operación:
- Verifica el nivel de agua. Min 1.25m, Max 1.55m (1 vez por turno). En caso de exceso
- Verifica el color del agua, para determinar la cantidad de algas presentes, en caso de
exceso se limpia.
*Control:
*Mantenimiento:
LAGUNAS TERCIARIAS
*Operación:
- Medir el nivel de agua. Min 1.19m, Max 1.65m (lagunas A, B, C) Min. 0.19m, Max
0.65m (laguna D). En caso de ser superior, cerrar válvula de ingreso de agua.
- Toma de muestra para medir el oxígeno disuelto, pH, temperatura, DQO (diario)
6
3
*Control:
*Mantenimiento:
ESTACIÓN FRANCIA 98
*Operación:
- Verificar que la válvula que va hacia la descarga de la laguna aeróbica, siempre este
abierta.
*Mantenimiento:
6
5
- Se realiza la medición de aislamiento de cada una de las bombas usando el megometro
(semanal), 150 mega ohmios. En caso de fuera de rango se verifica la parte mecánica
mensual.
LAGUNA AERÓBICA
*Operación:
- Verificar que los aireadores están funcionando correctamente (diario), en caso de mal
- Verifica los templadores de acero de cada aireador, que esten en buenas condiciones.
*Control:
6
7
- Toma de muestra en un compósito de 300 ml. (diario)
*Mantenimiento:
- Se retira el lodo muerto que se acumula con frecuencia en cada una de las compuertas,
semanal.
CLARIFICADOR
*Operación:
- Verificar que los grumos del agua de rebose de las canaletas estén según operación
PLC.
*Control:
- Verificar el nivel de agua del clarificador. En caso de no rebose de agua, verificar que
*Mantenimiento:
CLORINADOR
*Operación
- Verificar que los grumos del agua de flujo laminar de las canaletas estén según
PLC.
70
- Verificar que el sensor por ultrasonido registre en el sistema scada el flujo de agua en la
*Control:
- Tomar cuatro veces en el primer turno, muestras de agua a la salida del cloninador. Para
*Mantenimiento:
*Operación:
- Controlar el flujo volumétrico de agua de la salida por medio de las válvulas manuales
*Control:
- Tomar cuatro veces en el primer turno, muestra de agua tratada final (afluente). Para
análisis de DQO, SST, turbidez, PH, temperatura (diario) y DBO5, aceites y grasas
(semanal).
*Mantenimiento:
72
*Operación:
y funcionando.
*Control:
- Verificar en la pantalla del sistema Scada que los dos compresores estén en automático.
*Mantenimiento:
1.- CADA DOS HORAS SE TOMARÁN MUESTRAS DE AGUA DE INGRESO A LAGUNA (250 ML/MUESTRA), SE REALIZARÁ
UN COMPOSITO DE 3 LITROS QUE SE ANALIZARÁ EN EL TERCER TURNO.
SE SEGUIRÁ CON EL ANÁLISIS HORARIO DE SOLIDOS SEDIMENTABLES EN TODOS LOS TURNOS, REGISTRANDO SUS
2.-
FOTOS Y VALORES EN EL EXCEL.
SE SEGUIRÁ CON EL ANÁLISIS CADA DOS HORAS DE pH EN TODOS LOS TURNOS REGISTRANDO VALORES EN EL
2.-
EXCEL.
ECUALIZADOR (DQO, SST, pH, T°) ECUALIZADOR (DQO, SST, pH, T°) ECUALIZADOR (DQO, SST, pH, T°)
CORRECTOR DE PH (AGV,pH,
CADA TURNO CORRECTOR DE PH (AGV,pH, Alcalinidad) CORRECTOR DE PH (AGV,pH, Alcalinidad)
Alcalinidad)
SALIDA UASB (AGV y Alcalinidad) SALIDA UASB (AGV y Alcalinidad) SALIDA UASB (AGV y Alcalinidad)
7
5
76