Informe Evaluacion de Estres Termico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CARRERA INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

EVALUACIÓN DE ESTRÉS
TERMICO

NOMBRE DE LA MATERIA:
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

GRUPO:
LOS EPP´S
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:
UNIV. ANCONI CHAMBI JOEL RODRIGO
UNIV. HUAYTA RAMOS LUIS ALFREDO
UNIV. HUAYTA RAMOS SANTOS RICHARD
UNIV. MAMANI CHOQUE RUBEN

NOMBRE DEL DOCENTE DE LA MATERIA:


Ing. Jhenrry Núñez Mamani
FECHA:
22 DE ABRIL DE 2021
PRESENTACION EJECUTIVA

RESUMEN

En este laboratorio de estrés térmico se utilizo el medidor de estrés térmico en la cual se tomó datos sin
exposición solar por que se trabajó dentro del laboratorio el cual es un ambiente cerrado tomando
como medidas en la cabeza abdomen y pie.

Los resultados del presente laboratorio son

TGBH CABEZA =18.709

TGBH ABDOMEN =19.025

TGBH PIES=17.44

TGBH PROMEDIO =18.55[℃]

TABLA 9.1 RESULTADOS

Para proporcionar de equipos al trabajador necesita vestimenta para

 Mano
 Orejas
 Cuerpo
SUMINISTRAR ROPA TERMICA de acuerdo a la circunstancia se debe proteger además del cuerpo
manos orejas cara cabeza la ropa ha de ser ligera poco voluminosa e impermeable permitiendo la
transpiración

Evitar corriente de aire


INDICE
1 INTRODUCCION......................................................................................................................1
2 OBJETIVOS...............................................................................................................................1
3 MARCO TEORICO...................................................................................................................1
3.1 RIESGO POR ESTRÉS TERMICO.....................................................................................2
3.2 FACTORES INDIVIDUALES.............................................................................................2
3.3 FACTORES DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES..................................................2
3.4 INDICE WBGT (TEMPERATURA DE GLOBO Y BULBO HUMEDO).........................3
3.5 CONSUMO METABOLICO O CARGA METABOLICA.................................................4
3.6 INDICE DE SOBRECARGA CALORICA (ISC)...............................................................5
3.7 CALCULO DE INDICE DE SOBRECARGA CALORIFICA............................................6
3.8 INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA (ITE)..............................................................7
3.9 INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA CORREGIDA...............................................8
3.10 EFECTOS PARA LA SALUD DE LOS OPERARIOS EXPUESTOS A ESTRÉS
TERMICO.......................................................................................................................................9
4 INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD...................................................................................10
5 INSTRUMENTO DE USO MEDIDOR DE ESTRÉS TERMICO......................................11
6 PROCEDIMIENTO Y EJECUCION.....................................................................................11
7 REGISTRO Y OBTENCIÓN DE DATOS............................................................................12
8 TRATAMIENTO DE DATOS..................................................................................................12
9 RESULTADOS.........................................................................................................................14
10 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................15
11 ANEXOS...................................................................................................................................16
1 INTRODUCCION
Las actividades físicas que desarrolla el hombre generan calor y cuando hace calor, trabajar
puede resultar bastante incómodo o incluso agobiante, especialmente si no corre aire y si la
humedad del ambiente es alta. En trabajos que requieran o producen mucho calor, en actividades
donde el esfuerzo físico es importante o donde es preciso llevar equipos de protección individual,
las condiciones de trabajo pueden provocar algo más serio que la incomodidad por el excesivo
calor y originar riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores.
Cuando el cuerpo es incapaz de enfriarse mediante el sudor en actividades laborales que se
realizan en medios muy calurosos, como la agricultura, la construcción, los trabajos en autopistas,
canteras, etc., pueden presentarse una gran variedad de trastornos como: síncopes, edemas,
calambres, agotamiento. El efecto más grave de la exposición a situaciones de calor intenso es el
llamado “golpe de calor” que se caracteriza por una elevación incontrolada de la temperatura
corporal, pudiendo causar lesiones en los tejidos. La elevación de la temperatura provoca una
disfunción del sistema nervioso central y un fallo en el mecanismo normal de regulación térmica,
acelerando el aumento de la temperatura corporal. Cuando se produce un golpe de calor, la piel
se calienta, se seca y cesa la sudoración; aparecen convulsiones, aumenta el ritmo respiratorio y
cardíaco y si la temperatura corporal llega a ser superior a 40 ºC aparecen las alteraciones de
conciencia, para funcionar con normalidad, necesita mantener invariable la temperatura en su
interior entorno a los 37º C.

2 OBJETIVOS
Aprender, los conceptos de índices de estrés térmico y los métodos de control y diagnosticar el
nivel de estrés térmico del personal del área de trabajo con el fin de conocer, identificar y
clasificar los peligros a los que están sujetos los operarios, con el fin de mitigar el estrés por calor
térmico, proponer y establecer controles de ingeniería con métodos en la fuente, para reducir el
calor emitido por la fuente.

3 MARCO TEORICO

La exposición ocupacional al calor y los problemas de sobrecarga térmica que de ella pueden
derivar y son comunes en algunos lugares de trabajo, y producen en el organismo dos tipos de
carga térmica, carga externa o ambiental y carga interna o metabólica.

La carga térmica ambiental es básicamente, el resultado de la acción de dos mecanismos,


intercambio calórico por convección, conducción e intercambio por radiación. Además, el
organismo genera calor debido al calor metabólico que es una combinación del calor generado
por el metabólico basal y el resultado de la actividad física.

1
3.1 RIESGO POR ESTRÉS TERMICO
El estrés térmico corresponde a la carga neta de calor a la que los trabajadores están expuestos y
que resulta de la contribución combinada de las condiciones ambientales del lugar donde
trabajan, la actividad física que realizan y las características de la ropa que llevan, y a la
acumulación de calor que un trabajador puede llegar a experimentar al momento de realizar sus
actividades laborales en un ambiente caluroso y que puede afectar la salud del mismo, llegando a
producir enfermedades de tipo laboral.
La acumulación de calor es debido a que el cuerpo humano puede ganar calor por medio de dos
fuentes:

 Generar calor por sí mismo, debido actividad física intensa producto del desarrollo de sus
tareas.
 Absorbe calor del medio ambiente, producido por condiciones ambientales extremas o por
procesos industriales que aplican calor.

3.2 FACTORES INDIVIDUALES


A continuación, se mencionarán algunos de estos factores:

a) Edad del trabajador: personas de mayor edad son más susceptibles a padecer
problemas de control de la circulación periférica o menor capacidad de mantener la hidratación.

b) Obesidad: La persona con sobrepeso poseen un mayor aislamiento térmico debido a la


acumulación de grasa en su cuerpo.
c) Hidratación: El problema es que mantener la hidratación adecuada no es fácil, debido
entre otros factores a que la sensación de sed no es siempre proporcional a la pérdida de agua.
d) Medicamentos y bebidas alcohólicas: existen medicamentos anticolinérgicos que
pueden llegar a inhibir la sudoración especialmente en individuos de mayor edad.
e) Género: Existen estudios en los que se ha observado infertilidad temporal para
hombres y mujeres cuando la temperatura interna alcanza los 38 °C. También se ha observado
que durante el primer trimestre de embarazo existe riego de malformación en el feto cuando la
temperatura interna de la madre excede los 39 °C en un periodo prolongado.
f) Aclimatación: la aclimatación es un proceso gradual que puede durar de 7 a 14 días en
los que el cuerpo se va adaptando.

3.3 FACTORES DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES


Los factores de las condiciones ambientales están relacionados con la cantidad de calor que se
transmite al cuerpo humano. La temperatura, la humedad, el movimiento del aire y los parámetros
asociados al propio recinto donde se desarrolla la actividad.
Existen diferentes índices para evaluar el riesgo de estrés térmico, algunos de los índices evalúan
el confort térmico o el grado de incomodidad de las personas, otros índices miden la sensación
térmica o la sobrecarga de calor.
Índices Racionales: son aquellos índices que se basan en cálculos para los que se utilizan la
ecuación del equilibrio térmico, como son:

 Índice de sobrecarga calórica (ISC) o índice de sobrecarga Térmica (IST).


 Índice de sudoración requerida.

Índices Empíricos: son aquellos índices que se basan en el uso de ecuaciones obtenidas a partir
de las respuestas fisiológicas de las personas, como son:

 Índice de la temperatura efectiva.


 Índice de la temperatura efectiva corregida.

2
 Índice de la tasa de sudoración prevista durante cuatro horas.

Índices Directos: son aquellos índices que se basan en la medición de instrumentos utilizados
para simular la respuesta del cuerpo humano, como son:

 Índice WBGT (Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo).


 Índice de Oxford.

Para el desarrollo del presente laboratorio se utilizarán las metodologías que evalúan el
estrés térmico con los siguientes índices en su orden:

 Índice WBGT (Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo).


 Índice de sobrecarga calórica (ISC) o índice de sobrecarga Térmica (IST).
 Índice de la temperatura efectiva
 Índice de la temperatura efectiva corregida.
 Índice de sudoración requerida.

3.4 INDICE WBGT (TEMPERATURA DE GLOBO Y BULBO HUMEDO)


La metodología del índice WBGT se puede aplicar para espacios interiores y exteriores, es decir
que se puede aplicar en espacios donde no hay radiación del sol (espacios internos) y espacios al
aire libre donde hay radiación del sol, para aplicar esta metodología se debe hacer por medio de
las siguientes fórmulas matemáticas:

Sin exposición solar:

Con exposición solar:

Donde:
𝑇𝐻𝑁: temperatura húmeda natural (ºC).
𝑇𝐺: temperatura de globo (ºC).
𝑇𝐴: temperatura seca del aire (ºC).

Algunos puntos de medición pueden presentar algún tipo de variación de temperatura, debido a
esta variación se debe de realizar un promedio de índice WBGT, el cual se obtiene con la
siguiente formula:

Los límites permisibles de índice WBGT están definidos para el promedio ponderado de sus
valores en el periodo de un tiempo T. para obtener este promedio de todas las actividades
evaluadas, en relación al tiempo, se debe aplicar la siguiente ecuación.

Para determinar los índices de 𝑊𝐵𝐺𝑇𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜𝑊𝐵𝐺𝑇𝑃𝑖𝑒𝑠

3
3.5 CONSUMO METABOLICO O CARGA METABOLICA
La determinación del calor metabólico se obtiene mediante la observación de las actividades
realizadas durante el ciclo completo de las operaciones al desempeñar el trabajo, por esta razón
el consumo energético que importa es el realizado por el trabajo, a este tipo de metabolismo se le
concede un valor (cuantía) que depende del tipo de trabajo realizado, sin embargo, también, se
debe calcular el total del gasto energético de la actividad física máxima, es decir, saber cuál es el
gasto energético.

Metabolismo basal: que depende de la talla, el peso y el sexo, y es proporcional a la superficie


corporal, es el consumo mínimo de energía necesario para mantener en funcionamiento los
órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no, dentro del metabolismo basal se
incluye el metabolismo llamado de reposo que se refiere al consumo energético necesario para
facilitar la digestión y la termorregulación.

Donde:
SC: Superficie corporal
P: Peso en Kg
A: Altura cm

Metabolismo extra-profesional o de ocio: es el debido a otras actividades habituales, como


puede ser el aseo, vestirse, etc. y que como media se estima un consumo de unas 600 Kcal/día
para el hombre y de 500 Kcal/día para la mujer. El metabolismo de trabajo, se calcula teniendo en
cuenta los siguientes factores:

 Metabolismo basal.
 Componente postural
 Componente del tipo de trabajo.
 Componente de desplazamiento.

Norma ISO 8996 (para verificar las tablas de la norma ISO 8996 Anexo 5).

Como la metodología del índice WBGT permite de una manera rápida realizar una valoración si
existe o no una situación de riesgo de estrés térmico y si es admisible o no.

Para el determinar el grado de riesgo se utilizará el WBGT PROMEDIO hallado a través de la


formula.

4
Si el Grado de Riesgo > 1: El trabajador se encuentra sobre-expuesto a altas temperaturas, si el
Grado de Riesgo = 1: el trabajador se encuentra en el umbral, si el Grado de Riesgo < 1: el
trabajador no se encuentra sobre-expuesto a altas temperaturas.

3.6 INDICE DE SOBRECARGA CALORICA (ISC)


Este índice está fundamentado en un balance térmico o equilibrio térmico, es decir, que relaciona
los parámetros físicos que regulan el intercambio calórico entre el individuo y el medio ambiente,
esta relación de parámetros está dada por la armonía entre la evaporación requerida y la
evaporación máxima posible.

5
Este índice está representado por la siguiente ecuación matemática:

Donde:
𝐸𝑟𝑒𝑞: Cantidad de calor que debe disipar el cuerpo, mediante la evaporación del sudor, a fin de
mantener equilibrio térmico.
𝐸𝑚𝑎𝑥: Representa la pérdida máxima de calor que puede lograrse en las circunstancias.

3.7 CALCULO DE INDICE DE SOBRECARGA CALORIFICA


La evaporación requerida para recuperar el equilibrio térmico (Ereq) y la evaporación máxima
posible en la zona de estudio (Emax) a su vez están definidas por las siguientes expresiones
matemáticas respetivamente:

Donde:
M: Carga de calor metabólico.
R: Carga de calor radiante (perdida o ganancia).
C: Carga de calor de convección (perdida o ganancia).
V: Velocidad del aire.
Pva: Presión parcial de vapor en el aire.

A su vez la carga de calor por convección C (pérdida o ganancia) y la Carga de calor radiante R
(pérdida o ganancia) están definidas por las siguientes expresiones matemáticas
respectivamente:

Dónde:
𝑇𝐵𝑆: Temperatura de bulbo seco.
𝑇𝑀𝑅: Temperatura radiante media
V: Velocidad del aire.

La temperatura radiante media 𝑇𝑀𝑅 está dada por la siguiente expresión matemática.

Donde:
𝑇𝐺: Temperatura Bulbo Globo.
𝑇𝐴: Temperatura Bulbo Seco.
V: Velocidad del aire.

6
El valor dado por el índice de sobrecarga calórica se interpreta como el grado de tensión térmica
a la que está expuesta una persona, es decir qué porcentaje de calor térmico está expuesto el
trabajador. Belding y Hatch presentan la interpretación fisiológica para varios niveles de IST.

El valor del tiempo máximo de exposición permisible se da en minutos y sirve para tener una
visión de las futuras acciones de control que se implementaran. El valor de tiempo mínimo de
recuperación:

3.8 INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA (ITE)


La temperatura efectiva es aquélla que marcaría un termómetro seco en un ambiente saturado
(caluroso) y donde la velocidad del aire fuese nula, con una sensación de confort semejante a
otros ambientes a temperaturas y humedades relativas distintas, así como diferentes velocidades
del aire en su entorno, considerando que las paredes y suelo del recinto están a la misma
temperatura del aire.

7
Los inconvenientes del índice de temperatura efectiva es que no contempla el factor metabolismo
ni valora las condiciones de radiación, por lo cual existe otro método llamado Índice de
Temperatura Efectiva Corregida.

3.9 INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA CORREGIDA

El índice de temperatura efectiva corregida apareció en 1947 por Bedford como solución a las
falencias encontradas en el Índice de Temperatura efectiva, debido que no se considera el
intercambio de calor por radiación con el entorno, la no consideración de estas situaciones no son
frecuentes en procesos industriales donde existen focos de radiación (estufas, hornos y otro tipo
de focos de alta temperatura), por lo que se debieron realizar correcciones que permitieran incluir
la temperatura radiante media a través de la lectura en un termómetro de globo (Tg), seguir los
siguientes pasos:

 Colocar la temperatura de globo en la escala de la temperatura de bulbo seco tbs (sustituir


tg por tbs).
 Colocar esta nueva temperatura de bulbo húmedo corregida en la escala de la
temperatura de bulbo húmedo.
 Unir los puntos, y donde corte el ábaco de la velocidad del aire correspondiente, esa es la
temperatura efectiva corregida.

8
3.10 EFECTOS PARA LA SALUD DE LOS OPERARIOS EXPUESTOS A ESTRÉS
TERMICO
Se debe de mencionar que cuando se trabaja en condiciones térmicas extremas o en lugares
caluroso que son generadores de estrés térmico por calor durante un largo tiempo de exposición
los trabajadores empiezan a sentir incomodidad, apatía, disminución de la concentración debido a
las condiciones ambientales, aumentando las probabilidades de ocurrencia de accidentes
laborales. El aumento de los efectos de estrés térmico por calor en los trabajadores depende de
factores como:

El tiempo de exposición (duración del trabajo): si es largo, aun cuando el estrés térmico no
sea muy elevado, el trabajador puede acumular una cantidad de calor peligrosa.

9
Tabla N°7 Relación entre el Rendimiento y Aumento de la Temperatura Ambiental según
Grandjean

4 INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

 Seguir las instrucciones impartidas para la realización correcta de la práctica y tener


conocimiento previo del contenido de esta.

 Mantener mangas y cabello recogidos, evitar el uso de manillas o cualquier elemento que
implique riesgo dentro de la realización de la práctica.

 Utilizar los elementos de protección personal que sean requeridos en cada una de las
áreas a evaluar.

 Manejar el equipo de medición según sea el procedimiento indicado para evitar averías en
el mismo y generar buenas mediciones como cabeza, abdomen, pies.

10
 Buscar interferir lo menos posible con el personal que se encuentre laborando en los
puestos de trabajo que se están evaluando, para evitar generar fuentes de distracción o
variaciones en las condiciones normales de trabajo.

5 INSTRUMENTO DE USO MEDIDOR DE ESTRÉS TERMICO

6 PROCEDIMIENTO Y EJECUCION

a) Coloque una funda limpia y seca en el termómetro natural de bulbo húmedo, vierta un
poco de agua destilada en el reservorio hasta llenar la mitad, espere 10 minutos.
b) Coloque el QUESTemp° 34 en el área de trabajo en un lugar seguro, de ser posible en su
trípode, aproximadamente a 165 cm del suelo o 80cm para individuos trabajando sentados
10 cm, cuando el aire que rodea a un trabajador no tiene una temperatura constante, se
determina el índice WBGT a tres alturas, correspondientes a los tobillos, el abdomen y la
cabeza del trabajador para entonces calcular un promedio ponderado de estas tres
mediciones de WBGT.
c) Encienda la unidad presionando el comando I/O Enter una sola vez.
d) El equipo mostrará luego la ventana:
 SETUP (Programación del equipo)
 IMPRI (Impresión)
 RESTAB (Resetear)
e) Una vez encendido el equipo se deben esperar no menos de 20 minutos para que los
termómetros sensores se estabilicen antes de efectuar mediciones.
f) Luego del tiempo de espera oprima el comando RUN/STOP para iniciar la medición
integrada y el almacenaje de datos, en este momento se observará en pantalla un
asterisco en la esquina inferior derecha, esta es la señal de que los datos están siendo

11
grabados por el equipo, si este no aparece los datos no serán guardados. Trate de
alejarse del equipo durante el periodo de medición.
g) Con las teclas de flecha puede revisar las diferentes mediciones, como se indicó en el
literal.
h) Durante el tiempo que dure la medición, en caso de llevar una tabla de registro manual.
i) Una vez culminado el tiempo estipulado para el estudio se oprime el comando
RUN/STOP, con lo cual el asterisco desaparecerá indicando el fin del periodo de
almacenamiento de datos del equipo
j) Hecho esto puede apagar el equipo.

7 REGISTRO Y OBTENCIÓN DE DATOS

CAUDAL CABEZA ABDOMEN PIES


PERIODO
PUNT. DE AIRE
(min)
(m/s) TH TG TS TH TG TS TH TG TS
A1 15 2.3 18.4 27.4 20.2 19.2 32.8 24.0 16.0 31.2 25.0
A2 15 2.4 18.4 30.9 29.9 18.7 33.2 31.7 16.9 31.0 32.0
A3 15 2.5 18.2 30.9 35.2 18.1 32.4 35.4 15.9 30.2 34.7
B1 15 2.6 14.3 26.1 32.8 14.0 23.9 30.7 13.7 22.1 28.3
B2 15 2.7 13.3 20.7 26.3 13.0 19.7 24.8 12.4 18.6 23.2
C1 15 2.8 11.8 17.9 21.9 11.8 17.3 20.8 10.4 16.6 18.8
Tabla 7.1 registro de datos

8 TRATAMIENTO DE DATOS

Cálculos

 Primeramente calculamos el índice para la cabeza

PERIODO CABEZA Índice


PUNT.
(min) TH TG TS I=0.7TH+0.3TG TGBH=I*t
A1 2 18,4 27,4 20.2 21,1 42,2
A2 2 18,4 30,9 29.9 22,15 44,3
A3 2 18,2 30,9 35.2 22,01 44,02
B1 2 14,3 26,1 32.8 17,84 35,68
B2 2 13,3 20,7 26.3 15,52 31,04
C1 2 11,8 17,9 21.9 13,63 27,26
SUMA 224.5
Tabla 8.1 cálculos de índice para cabeza

224.5 224.5
TGBH CABEZA = =
t 1+t 2 …..+t 6 12

TGBH CABEZA =18.709


12
 En el abdomen

PERIODO ABDOMEN indice


PUNT.
(min) TH TG TS I=0.7TH+0.3TG TGBH=I*t
A1 2 19,2 32,8 24.0 23,28 46,56
A2 2 18,7 33,2 31.7 23,05 46,1
A3 2 18,1 32,4 35.4 22,39 44,78
B1 2 14 23,9 30.7 16,97 33,94
B2 2 13 19,7 24.8 15,01 30,02
C1 2 11,8 17,3 20.8 13,45 26,9
SUMA 228.3
Tabla 8.2 cálculos de índice para abdomen

228.3 228.3
TGBH ABDOMEN = =
t 1+t 2 …..+ t 6 12

TGBH ABDOMEN =19.025

 En los Pies

PUNT PERIODO PIES Índice


. (min) TH TG TS I=0.7TH+0.3TG TGBH=I*t
A1 2 16 31,2 25.0 20,56 41,12
A2 2 16,9 31 32.0 21,13 42,26
A3 2 15,9 30,2 34.7 20,19 40,38
B1 2 13,7 22,1 28.3 16,22 32,44
B2 2 12,4 18,6 23.2 14,26 28,52
C1 2 10,4 16,6 18.8 12,26 24,52
SUMA 209.24
Tabla 8.3 cálculos de índice para Pie

209.24 209.24
TGBH PIES= =
t 1 +t 2 …..+t 6 12

TGBH PIES=17.44

 CALCULAMOS ELINDICE DE TEMP. PROMEDIO

TGBH CABEZA +2∗TGBH ABDOMEN +TGBH PIES


TGBH PROMEDIO =
4
18.709+(2∗19.025)+17.44
TGBH PROMEDIO =
4

TGBH PROMEDIO =18.55[℃]

13
Según esta tabla para limites de frio permisible

Donde la velocidad del aire es 2.5 [m/s] transformándolo en [km/h] es 9[km/h] tomamos velocidad
de 8 [km/h]

Y el tiempo de trabajo fue alrededor de 40 min

Por lo tanto nuestro operador necesitaría 4 descansos

SUMINISTRAR ROPA TERMICA de acuerdo a la circunstancia se debe proteger además del


cuerpo manos orejas cara cabeza la ropa ha de ser ligera poco voluminosa e impermeable
permitiendo la transpiración

Evitar corriente de aire

9 RESULTADOS

Los resultados del presente laboratorio son

TGBH CABEZA =18.709

TGBH ABDOMEN =19.025

TGBH PIES=17.44

TGBH PROMEDIO =18.55[℃]

TABLA 9.1 RESULTADOS

14
Para proporcionar de equipos al trabajador necesita vestimenta para

 Mano
 Orejas
 Cuerpo
SUMINISTRAR ROPA TERMICA de acuerdo a la circunstancia se debe proteger además del
cuerpo manos orejas cara cabeza la ropa ha de ser ligera poco voluminosa e impermeable
permitiendo la transpiración

Evitar corriente de aire

10 BIBLIOGRAFIA

 Guía de laboratorio “Ing Jhenrry Nuñez Mamani”


 Francisco Vighi Arroyo Salud y seguridad laboral medio ambientes Catedrático Emérito de
Termotecnia ETSII-UPM
 NCh2634.of2002 Egonomia-medioambiente caluroso-estimación de estrés calórico sobre
el trabajador basada en el índice WBGT.
 NTP 322INSHT Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT
 NTP 922 INSHT Estrés Térmico y Sobrecarga Térmica: Evaluación de los Riesgos (I).

15
11 ANEXOS
MESA DE TRABAJO OPERADOR TRABAJANDO

OPERADOR LLEVANDO CARGAMENTO REGISTRO DE DATOS

REGISTRO DE DATOS

16
17

También podría gustarte