Reseña Colombia País Fragmentado
Reseña Colombia País Fragmentado
Reseña Colombia País Fragmentado
RESUMEN
Frank R. Safford y Marco Palacios, nos ofrecen una nueva visión de la historia de
Colombia, a partir de la época precolombina, hasta nuestros días, planteando una tesis muy
particular, las grandes divisiones interregionales, como producto de un medio geográfico
complejo que, desde sus inicios, no facilitaron una adecuada integración.
Es un escrito que nos muestra la forma de pensar del colombiano de a pie, a lo largo de la
historia como Nación planteando opciones para una mejor comprensión de nuestras
potencialidades y nuestros problemas.
ABSTRAC
Frank R. Safford and Marco Palacios, offer us a new vision of the history of Colombia,
from pre-Columbian times until today, presenting a very particular thesis, the great
interregional divisions, as a product of a complex geographical environment that, from the
beginning, they did not facilitate adequate integration.
The geographical constitution of this territory facilitated the differential growth of the
regions in economic, cultural, social and political aspects, to such an extent that integration
was complex and even today has facilitated a polarization that generates deep divisions.
Safford, was in charge of writing and reporting the events, from the pre-conquest period
until 1875 and from this year until the end of the 20th century, Palacios worked and
analyzed it.
It is a writing that shows us the way of thinking of the ordinary Colombian, throughout
history as a Nation, proposing options for a better understanding of our potentialities and
our problems.
RESEÑA
Definitivamente considero que este libro, se podría calificar como un manual de enseñanza
de nuestra historia nacional, por su fácil y amena lectura, además de estar ampliamente
sustentado por una abundante y muy apropiada bibliografía, seleccionada de manera
selectiva de acuerdo a varias tendencias historiográficas y matizado con un buen número de
planos alusivos a las diferentes épocas analizadas.
En primer lugar, hay que señalar que es una obra escrita a dos manos, en donde en su
primera parte, se analiza la historia nacional a partir de nuestros primeros habitantes, y el
autor la desarrolla hasta el año de 1876.
Esta primera parte fue escrita por el historiador Frank Robinson Safford, quien es
igualmente doctor en historia de la Universidad de Columbia de Nueva York, y además
especializado en América Latina. Actualmente es profesor de historia en la Universidad de
Northwestern´s, localizada en la ciudad de Evanston en el estado de Illinois en los Estados
Unidos de América.
2
La segunda parte del texto, que se encarga de analizar el período colombiano entre 1876
hasta finales del siglo XX, estuvo a cargo del abogado bogotano Marco Palacios Rozo,
egresado de la Universidad Libre de Colombia en 1970. Ese mismo año, inició sus estudios
de maestría en Historia en el Centro de Estudios Orientales del Colegio de México en el
Distrito Federal. Posteriormente en 1978, recibió su doctorado en Filosofía en la
Universidad de Oxford en el Reino Unido. Fue nombrado rector de la Universidad Nacional
en el año 2003. Vale anotar que su experiencia en historia está relacionada con la historia
económica y contemporánea de América Latina.
La primera edición del libro “Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia.”,
se realizó en el año 2002, bajo la tutela de la Editorial Norma en Bogotá y con un total de
742 páginas.
Inicialmente el texto estaba escrito en idioma inglés, con el título “Colombia, Fragment
land divided society” y posteriormente traducido al español por la señora Ángela García.
El libro se inicia con un análisis de los diferentes procesos históricos vividos por Colombia,
a partir de nuestra realidad indígena, pasando por la conquista de nuestro territorio, los
primeros asentamientos españoles y el desarrollo de la etapa colonial en donde se examina
como empezó a conformarse nuestra economía y nuestra sociedad en los siglos XV a XVIII
y narra, cómo a partir del siglo XVIII se inicia en España un proceso de crisis
administrativa, económica y social, que afectó a todas sus colonia en América y conllevó a
nuestra Independencia gracias al genio del Libertador Simón Bolívar.
Tal como lo analizan Safford y Palacios, dado los inconvenientes propios de un territorio
conformado por regiones que ahora se miraban frente a frente, sin conocerse de manera
completa, llevaron a su pronta desintegración, apareciendo en 1831, una nueva nación que
se llamó “República de la Nueva Granada”.
Ya en el siglo XX, con la pérdida de Panamá, se inicia un período económico que se vuelca
hacia el desarrollo cafetero y el país empieza a cambiar su condición de territorio rural a ser
un país de ciudades.
Finalmente evalúan el lapso de tiempo de este siglo XX, en donde bajo la línea
conservadora, empiezan algunos procesos históricos, como el inicio de la violencia política
3
y presentan al lector una nación con graves problemas de orden público, que lucha por el
mejoramiento de sus condiciones económicas, sociales y políticas a pesar del alto grado de
inequidad.
Los dos historiadores tomaron como referencia básica para el plan de trabajo establecido,
los siguientes libros: “Nueva Historia de Colombia”, dirigido por Álvaro Tirado Mejía;
“Manual de Historia de Colombia”, editado por Procultura, bajo la coordinación del
historiador Jaime Jaramillo Uribe y la extensa producción preparada por la Academia
Colombiana de Historia, titulada, “Historia Extensa de Colombia”. Todo ello
complementado por un gran número de escritos de historiadores como Jorge Orlando Melo,
Malcom Deas, Marco Palacios, Mario Arrubla y Germán Colmenares entre muchos otros.
De hecho al final del libro ofrecen al lector una completa guía bibliográfica selectiva,
clasificada por el tema de interés que tuvieron en cada etapa analizada.
Dicha migración ocurrida hace más de 12.000 años antes de Cristo, tal como lo comenta
Safford, se mantiene y se mantendrá por mucho tiempo envuelta en la oscuridad, por falta
de investigación arqueológica y por la poca o nula información existente, a pesar de que ya
existen algunos datos concretos especialmente sobre aldeas sedentarias de 3.000 años a.C.,
que ya desarrollaban alguna actividad agrícola y minera de cierta importancia, en esta parte
del continente americano.
1
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Pág. 16
4
Señala que no es muy fácil determinara la población indígena que se encontraba en esta
región a la llegada del primer conquistador español, don Alonso de Ojeda, hacia el año de
1499.
Vale anotar que, con la creación de las Audiencias en América, la Real Audiencia y
Cancillería Real de Santafé, organizada en 1549, solo comprendía los territorios o
provincias de Santa Marta, San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias, pero
2
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002, Pág. 16
3
Ibíd., Página. 53
4
Ibíd., Página. 53
5
Ibíd., Página 81
5
posteriormente con la creación de la Audiencia de Quito en 1563, le devolvió “...la
autoridad sobre toda un área que comprendía desde Buga hasta Pasto...”6, reforzando con
ello, dicha autonomía administrativa.
Como puede verse tanto el occidente como el oriente y la región de la costa atlántica, de lo
que sería posteriormente el Virreinato de la Nueva Granada, “...desarrollaron economías
autónomas, similares y desconexas durante todo el siglo XVI...”7, con una diferencia
significativa que, “...mientras el interior del país, lo mismo el oriente que el occidente,
estaba prácticamente aislado del exterior, las ciudades costeras del norte se encontraban
volcadas sobre el mar Caribe...”8
Dentro de este proceso, el Estado español determinó el 27 de mayo de 1717, por razones
económicas y estratégicas, crear el Virreinato de la Nueva Granada, la primera razón
relacionada con la importante producción aurífera y la segunda para controlar en intenso
contrabando que se desarrollaba por parte de británicos y holandeses en el mar Caribe.
Este cambio administrativo estuvo relacionado con las nuevas políticas borbónicas que
buscaban tener un mayor control del comercio en esta región. Para ello este nuevo
Virreinato, “...tuvo a Santafé de Bogotá como capital y colocó bajo su jurisdicción el
occidente colombiano y gran parte de los actuales territorios de Ecuador y Venezuela”9
Sin embargo, no tuvieron éxito con tales controles y el Virreinato fue abolido en 1724,
además, España había sido derrotada militarmente en la guerra que sostuvo entre 1717 y
1729 con Francia, Gran Bretaña, el Sacro Imperio Romano Germánico y los Países Bajos y
su situación económica y social no era buena.
6
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002, Página 81
7
Ibíd., Página 81
8
Ibíd., Pág. 125
9
Ibíd., Página 147
10
Ibíd., Página 146
6
Chocó, Popayán, Reino de Quito y Guayaquil, provincia de Antioquia, Cartagena, Santa
Marta, Rio del Hacha, Maracaibo, Caracas, Cumaná, Guayana, Islas de Trinidad,
Margarita y Río Orinoco, Provincias de Panamá, Portovelo, Veragua y el Darién...”11. El
rey Felipe V, decidió que su capital sería Santa Fe.
Sin embargo, esta capital “...no podía gobernar todo este territorio...El contacto con
Ecuador era mínimo y no había idea de lo que sucedía en Venezuela...”12. Internamente la
Nueva Granada estaba conformada por las provincias de Santa Fe de Bogotá, Casanare,
Tunja, El Socorro, Pamplona, Neiva, Mariquita, Antioquia, Cartagena, Chocó y Santa
Marta, todas ellas desintegradas en sus comunicaciones, desarrollo y propósitos. Era un
territorio muy amplio, con muchas dificultades de vías, afectado por las complejas
condiciones orográficas y con pobres recaudos fiscales para atender un costo administrativo
que exigía un Virreinato.
Safford manifiesta que la guerra que libraba España en Europa al final del siglo XVIII, le
obligó a incrementar sus necesidades fiscales, lo que provocó disturbios populares en
muchas regiones del Virreinato, tal como el caso de las gentes de El Socorro, afectados por
el impuesto denominado la Armada de Barlovento.
Igualmente existía un malestar por la poca utilización de los criollos en los cargos públicos,
lo que generó, “...una sentida hostilidad hacia los funcionarios peninsulares...”13.
11
Real cédula del 20 de agosto de 1739. Biblioteca Luis Ángel Arango, tomado de Wikimedia Commors el 19
de mayo de 2020 de Real Cédula mediante la cual se erige el Virreinato de Santafé o Nueva Granada y se
señala en si Distrito, San Ildefonso, 20 de agosto de 1739.
12
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Página 148
13
Ibíd., Página 167
7
Y fue así como iniciado el proceso de Independencia el 7 de agosto de 1819 del territorio
de la Nueva Granada, a través de la Batalla de Boyacá, se continuó con la obtención de la
libertad de Venezuela con la derrota española en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de
1821 y de Ecuador en la Batalla de Pichincha en 24 de mayo de 1822.
La Nueva Granada seguía siendo un territorio inconexo, con muy malas vías entre las
regiones y con intereses particulares regionales muy marcados. La influencia de la religión
católica era una fuerza manifiesta en todo el proceso político de la nueva república. Vale
recordar que en el siglo XIX y específicamente entre 1830 y 1845, la Nueva Granada se
empezó a conformar como nación y con ello se iniciaron manifestaciones de tipo político
para definir sus tendencias ideológicas.
La inicial diferencia entre seguidores de las ideas bolivarianas y los denominados como
“liberales”, “...se dividieron en dos grupos: los liberales exaltados (progresistas) y los
liberales moderados...” 17y en ello la religión tuvo mucho que ver en las futuras elecciones
presidenciales. De esta discusión política surgieron los partidos políticos tradicionales, el
Liberal y el Conservador.
14
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Página 230
15
Ibíd., Página 234
16
Ibíd., Página 275
17
Ibíd., Página 279
18
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Página 307
8
Con ello se inician inconformidades entre las regiones, que conllevaron a varias cruentas
guerras civiles en el siglo XIX, tanto por intereses religiosos, como políticos y por el interés
de manejar las regiones. La polarización por diversas ideas, fue lo genérico, adicionado a
una población con un nivel cultural muy pobre, con un alfabetismo extremadamente bajo,
pues menos del 10% de la población sabía leer y escribir y unas condiciones de inequidad
altas.
Iniciando con la llamada “Guerra de los Supremos” ocurrida entre 1839 y 1841, Colombia
tuvo ocho guerras civiles, terminando con la “Guerra de los Mil Días” entre 1899 y 1902,
aparte de innumerables conflictos entre las distintas regiones. Con ello se demuestra por
parte de Safford, el difícil proceso de conformación como Nación de la República de
Colombia, durante todo el siglo XIX.
Al inicio de la República, hacia 1835, la Nueva Granada contaba con una población cercana
al 1.686.000,19siendo las regiones más pobladas en orden de importancia Cundinamarca,
Boyacá y Santander, seguidas de Antioquia y Cauca, y finalmente la Costa Atlántica. La
región del Tolima era la de menos población.
Uno de los graves inconvenientes de la naciente Nación, eran sus finanzas. De hecho, la
producción de oro, era prácticamente el producto líder de exportación y el que generaba
recursos económicos, pues el segundo producto que era el tabaco, había reducido
notablemente su producción para exportación, por un mal manejo técnico, estratégico y
administrativo, y otros productos agrícolas tan solo empezaban a aparecer, como es el caso
del algodón, los cueros y el palo del Brasil.
19
Ibíd., Página 314 Cuadro 9.3
20
Ibíd., Página 325
21
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Página 331
9
Por regiones, debe resaltarse que, en Antioquia, predominaba la producción de oro,
elemento que catapultó el comercio local y nacional. Si bien la producción de oro en
Antioquia comenzó a finales del siglo XVIII, tal como lo afirma Safford, esta se amplió y
consolidó en el siglo XIX.
Afirman los autores que, en el Cauca, la producción de oro fue muy importante en el
período colonial, pero luego se redujo notoriamente, pasando a conformarse en un territorio
con interés agrícola.
Para el período comprendido entre 1845 y 1876, en lo que los autores denominan la era
liberal, el comercio hacia el exterior se incrementó, sin embargo, un limitante muy grave,
era los pocos kilómetros de vías que contaba el país, afectando con ello la posibilidad se ser
rentables y atractivos a un comercio internacional.
Por tal motivo, muchos políticos, “...hicieron énfasis en la necesidad de fijar prioridades
en el desarrollo del transporte...”23, atendiendo las exigencias de las regiones para mejorar
las conexiones y reducir los costos tan fuertes por causa de este factor económico.
Por ello además de las carreteras, se pensó en la alternativa de vías férreas. Señalan que
solo hasta 1885, en el periodo Federal, cuando este territorio se llamaba Estados Unidos de
Colombia, el país “...solo contaba con 286 kilómetros de vías férreas, incluidos los 80
kilómetros de Panamá24...”. Era tan difícil construir las vías, no solo por las condiciones
orográficas, la inestabilidad de los terrenos y las condiciones ambientales, que en términos
económicos construir un kilómetro de vía férrea costaba “...en Estados Unidos y Canadá
18.000 dólares en promedio, y en las rutas montañosas de Colombia se acercaba a los
30.000 dólares...”25
Durante el período 1870 a 1875, el oro y Antioquia eran, el producto y la región que más
exportaba hacia el exterior, pero el tabaco había tomado un nuevo respiro y el valor de sus
exportaciones casi equiparaban al oro. A estos productos le seguía muy de cerca la
producción cafetera, la de quina y un poco más lejos los cueros, los sombreros, y la plata.26
22
Ibíd., Página 349
23
Ibíd., Página 437
24
Ibíd., Página 438
25
Ibíd., Página 438
26
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Página 430, cuadro 10.7
10
Esta actividad comercial conllevó a la creación de la banca comercial hacia el año 1870 y el
mejoramiento de la educación pública, como base para el desarrollo nacional.
La segunda parte de este libro, la escribió el historiador Marco Palacios y analiza el período
de Colombia a partir de 1875, en donde el país pasa de ser políticamente federal a
convertirse en un Estado centralista gracias a la llamada: “Regeneración”.
Su propuesta está muy a tono con lo planteado por Safford, señalando que, en la Colombia,
después de 1875, ni se podía hablar de libertad y mucho menos de orden.
Según el Anuario Estadístico de Colombia de 1875, consultado por los autores, el territorio
nacional tenía una extensión de 1.025.300 kilómetros cuadrados y estaba distribuido en
nueve estados, siendo el más extenso Cauca. La población colombiana era de 2.931.910 y
la densidad de la población tan solo de 9,6 habitantes por kilómetro cuadrado.29
Al finalizar el siglo XIX, el modelo federalista empezó a colapsar y todo ello por el interés
regionalista en donde los partidos políticos divididos por el tipo de educación laica que
patrocinaba el gobierno central, conllevó a un conflicto con características religiosas, que
condujo a una guerra civil, denominada, “la guerra de los curas” o también “Guerra de las
Escuelas” en el año de 1876. En ella los conservadores se opusieron al Gobierno, liderado
por el partido Liberal y bajo el mando del presidente Aquileo Parra.
Sin embargo, el país continuaba en conflictos regionales, pues luego en 1884, los liberales
radicales del Estado de Santander se rebelan contra las políticas centralistas de Rafael
Núñez a la que se unieron los Estados de Tolima, Cauca, Panamá y Boyacá, y se lanzan de
nuevo a otra guerra civil, que es fácilmente controlada por las fuerzas gubernamentales.
27
Ibíd., Página 439
28
Ibíd., Página 449
29
Ibíd., Página 453 Cuadro 11.1
11
Este conflicto finaliza en 1885 y le permite a Núñez que ya era el presidente, a buscar la
modificación de la Constitución política y de tendencia radical de 1863 y proclamar una
nueva carta en 1886 en donde el país se centraliza y los Estados se convierten en
Departamentos.
Esta nueva situación gubernamental, le permitió a Rafael Núñez, hacer una revisión del
movimiento regenerador, cambiando la condición política nacional a finales del siglo XIX.
De esta manera Núñez, se distancia del partido liberal y de la Regeneración y funda el
partido Nacional en donde confluyeron tanto conservadores nacionalistas como el caso de
don Miguel Antonio Caro y muchos liberales independientes.
El país nuevamente ingresaba a una muy cruda guerra civil, que se denominó como la
“Guerra de los Mil días” y con ella la triste pero esperada separación de Panamá,
adicionalmente se inicia “la época de la hegemonía conservadora” que llegará hasta 1930.
Es esta época en palabras del autor, la “...periodización que privilegia la continuidad
basada en la alianza de la Iglesia y los conservadores, pero que relega aspectos
fundamentales del cambio histórico...31”, todo ello para reiterar una vez más, que los
intereses políticos, desde un principio en nuestro país estuvieron por encima de los intereses
nacionales.
12
uno de los últimos sitios de acuerdo con los índices de alfabetización, dotación de
ferrocarriles, caminos, puente, puertos, de urbanización, bancos, red de sucursales
bancarias...”33, esta condición lo llevó a una grave depresión económica en los primeros
diez años del siglo XX.
Hacia 1912, el país contaba con 5.472.604 habitantes, de acuerdo con el censo de
población, siendo la región oriental (Boyacá, Cundinamarca, Santander y Tolima) la más
poblada con el 58:2% de la población, seguida de la región caucana con el 16.1%. Las
regiones antioqueña y Costeña (Bolívar y Cartagena) contaban con el 13.5% y 12.2%,
respectivamente.34
Gracias a las cuatro importantes migraciones que ocurrieron a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, (los autores se refieren a las migraciones que ocurrieron hacia
Cúcuta y Ocaña y al Táchira y el Zulia en Venezuela en primer lugar y también en
segundo lugar hacia el occidente de Cundinamarca, el Magdalena Medio y Casanare y
San Martín en los Llanos orientales, en tercer lugar a Urabá y el Chocó y finalmente la
importante migración o colonización antioqueña hacia el Quindío y lo que actualmente es
el departamento de Risaralda), los cultivos de café tuvieron un importante crecimiento.35
Y específicamente el cultivo del café de acuerdo con Palacios, tuvo tres etapas de
desarrollo muy bien definidas, luego de su introducción en el país en 1835 desde Venezuela
hacia la población de Salazar de las Palmas, en el oriente colombiano. Estas etapas
corresponden de la siguiente manera:
Es fundamental analizar para los primeros años del siglo XX, el cual se denominó como el
período de la “hegemonía conservadora”, que la economía nacional empezó a diversificar
los productos de exportación, a tal punto que además del café, a partir de 1910 empieza a
tener en el banano, caucho y petróleo una fuente adicional de ingresos.
Adicionalmente, resaltan los autores una situación particular. A pesar del hecho cumplido
de la separación de Panamá, donde los Estados Unidos fueron un factor fundamental para
tal acción, se empezó a desarrollar en el país un, “...sentimiento antiimperialista diciendo
que los Estados Unidos era el norte revuelto y brutal que nos desprecia...”37
33
Ibíd., Página 467
34
Ibíd., Página 477 cuadro 11.7
35
Ibíd., Página 483
36
Ibíd., Páginas 504-511
37
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Página 515
13
Este sentimiento nacionalista dificultaba en suma la opción de tener un mercado con dicha
nación, especialmente para el desarrollo de nuestra futura industria petrolera, lo cual
empezó a destrabarse con la política del presidente Marco Fidel Suárez, denominada:
“estrella polar”, “...que reconocía la hegemonía norteamericana en el hemisferio...[...]... y
produjo una luz más benigna con los desembolsos de la indemnización de Panamá y con el
flujo de préstamos e inversiones directas...”38
Palacios, centra el análisis de Colombia entre los años 1930 a 1990, en tres aspectos
fundamentales, la evolución de su economía, las condiciones socio-políticas y el desarrollo
nacional y los evalúa desde los siguientes ciclos:
En la primera etapa, señalada por los autores, se comenta que el país presenta un cambio
político, pasando de una línea conservadora a una línea liberal. Específicamente entre 1928
y 1934, consideran que con motivo de la llamada Gran Depresión Mundial, Colombia tuvo
dificultades muy fuertes para acceder a créditos de la Banca Mundial y por otro lado sus
productos estrella de exportación sufrieron intensamente con la caída de los precios,
conllevando una drástica caída de sus reservas internacionales y por ende a suspender el
patrón oro, incrementar los aranceles y hacer un control cambiario muy drástico.39
Adicionalmente el conflicto con el Perú en Leticia y la Amazonía, “...facilitó un manejo
presupuestal deficitario y fortaleció en todos planos la figura presidencial...”40
Igualmente analizan con moderada profundidad, los cambios sociales que esta situación
económica coyuntural, afectaron a la población nacional, que se mantenía en unas
condiciones muy difíciles por la falta de oportunidades laborales, especialmente en las
ciudades, donde empezaba a crecer la migración desde las zonas rurales y adicionalmente
por la cascada de protestas obreras que venían desde el gobierno anterior, especialmente
por el grave problema ocurrido en las bananeras por parte de la United Fruit Company en el
municipio de Ciénaga, durante el año de 1928.
38
Ibíd., Página 518
39
Ibíd., Página 534
40
Ibíd., Página 536
14
Como se indicó anteriormente, los autores plantean un segundo período en la historia de
Colombia, durante el siglo XX y corresponde a los años de 1934 a 1955. Empezando por el
gobierno de Alfonso López Pumarejo, quien llega al poder en 1934 y hace algunos ajustes a
la Constitución de 1886, para proceder a desarrollar reformas en lo agrario, lo educativo, lo
laboral y en la parte tributaria. La reforma en lo constitucional, “...polarizó al país entre
liberales y conservadores alrededor del lugar de Dios en el preámbulo de la Constitución y
de la constitucionalización de los derechos de propiedad y los derechos sociales y
educativos...”41
Luego de este periodo y en plena Segunda Guerra Mundial, le correspondió el manejo del
poder a Eduardo Santos, quien estuvo entre 1938 y 1942, siendo sus acciones más
importantes, la creación del Instituto de Fomento Industrial, IFI y el dar inicio a la
Siderúrgica de Paz de Río, que solo se concluyó en 1947.
Este análisis continúa con los comentarios sobre un nuevo período presidencial en 1942,
para Alfonso López Pumarejo, el cual no fue tan brillante, gracias a una dinámica e intensa
oposición política que afectó su mandato y lo termina de manera abrupta en 1945,
renunciando a favor de Alberto Lleras Camargo.
Es precisamente en 1945, cuando plantean los autores, que se inicia en Colombia una serie
de cambios donde se afecta notoriamente a la sociedad, manifestándose en “...un
vertiginoso aumento y redistribución geográfica de la población; urbanización sustancial;
industrialización, relativamente débil y tardía y el despegue de la agricultura
capitalista...”42
Obsérvese que es un proceso social, que venía repitiéndose, desde el siglo XIX y es muy
bien explicado por los autores a lo largo de su narración.
Al finalizar este período en 1955, deben resaltarse algunos hechos de gran importancia que
sucedieron especialmente a partir de 1945. Entre ellos se mencionan, la conformación de la
Federación Nacional de Comerciantes, con lo cual se indicaba el arranque del mercado
interno, a pesar de los problemas económicos generados por la Segunda Guerra Mundial.
15
Nacional de Cafeteros y ANIF sin embargo, el país estaba sumido en la pobreza, que
afectaba a la mayoría de la población, y era mucho más evidente en las zonas rurales, donde
la falta de tierras y la inequidad, cabalgaban juntas. La “...pobreza y subempleo, que venían
caracterizando a la sociedad rural, también llegaron a la ciudad. Aunque a mediar el siglo
una red de carreteras, estaba a punto de completarse e integraba mejor al país, continuó
la fragmentación en las cuatro grandes regiones establecidas en el período colonial:
caribeña, antioqueña, caucana y oriental...”43
Esa insatisfacción popular generó una gran violencia pueblerina que “...se desbordó en las
jornadas electorales de 1946 y 1947 y en este último año produjo unos 14.000 muertos...”45
En medio de este caos popular, Gaitán fue asesinado en 1948 en Bogotá, conllevando
graves motines y una gran reacción violenta por parte de las autoridades. De esta manera
llegó el “Bogotazo” y la extensión de la violencia partidista a todo el país, gracias a
diversas causas sociales, económicas e institucionales.
Gómez, “...se empeñó en que las empresas industriales del Estado, algunos institutos
sociales como el de vivienda y el recién establecido Instituto de Seguros Sociales, ICSS,
formaran el pivote de una nueva economía...”46, pero las condiciones sociales de los
43
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Página 549
44
Ibíd., Página 584
45
Ibíd., Página 587
46
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Página 590
16
trabajadores urbanos y de los campesinos y aparceros, “...continuaron atados a los
arreglos tradicionales, por fuera de la legislación..47.” lo que llevó a una dictadura militar
en 1953, con la toma del poder del general Gustavo Rojas Pinilla.
Aunque inició su mandato intentando una amnistía con los alzados en armas y le dio a la
mujer derechos civiles, no tuvo un manejo económico adecuado y luego de marchas de
protesta por parte de estudiantes, comerciantes e industriales, se paralizó el país, cayendo su
gobierno. Ello permitió el inicio del llamado “Frente Nacional”.
De esta manera finaliza el segundo período planteado por los autores y se inicia un tercer
ciclo que llegará hasta 1967.
Es necesario resaltar que los autores quieren plantear esta periodización, con el objeto de
señalar, cómo en el país, a pesar de ir las cosas mal en los aspectos sociales y políticos, la
economía iba en buenas condiciones, de hecho con la presencia del Frente Nacional, que lo
inicia el partido liberal, con Alberto Lleras Camargo, recibe el apoyo de los Estados
Unidos, con una ayuda que se denominó como “Alianza para el Progreso” que si bien
“...ha conseguido su objetivo político básico, ha estado lejos de cumplir los propósitos
económicos y sociales acordados en la Carta de Punta del Este...”48
El Frente Nacional, fue para los autores una especie de “interregno”, donde sin disminuirse
los conflictos sociales, el país observaba como “...el crecimiento físico de las ciudades, el
notorio desinterés de los partidos de la coalición gobernante, la creciente fragmentación
espacial de las capas populares y la autocensura de la prensa...49” se incrementaban ante
un país adormecido políticamente.
Durante este nuevo período a pesar de un relativo y frágil pacto entre liberales y
conservadores y la alternancia de la presidencia cada cuatro años, continuaron las
dificultades en lo económico, social y político, a tal punto que fue el período en donde
aparecen guerrillas como las FARC, el ELN y el EPL, cuyo principal objetivo era, proteger
a “...comunidades campesinas que, tozudamente, alimentaban rivalidades con otras
comunidades campesinas, también protegidas por fuerzas clientelistas armadas...”50
Bajo estas circunstancias, el país vive un período con grandes restricciones económicas,
pero integrándose de manera excelente al capitalismo económico, bajo el cobijo de los
Estados Unidos, modernizando su economía con una amplia apertura hacia el libre
comercio.
47
Ibíd., Página 591
48
Ibíd., Página 600
49
Ibíd., Página 598
50
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,
Editorial Norma, Primera edición, 2002. Página 645
17
Finalmente, en el período de 1968 hasta 1990, ninguno de los presidentes que les
correspondió gobernar el país, desde Carlos Lleras Restrepo a Cesar Gaviria, lograron
“...articular políticas de paz que tengan consensualidad, eficacia, coherencia y
continuidad. Si cada uno de los procesos de paz dirigidos por ellos exhibe marcados
altibajos, no puede esperarse que el conjunto sea coherente y progresivo...”51
51
Ibíd., Página 663
18
CONCLUSIONES
Hay que reiterar que, en Colombia se han escrito un buen número de libros sobre nuestra
historia nacional, desde el siglo XIX hasta la fecha y en todos ellos, de manera oficial o
igualmente académica diferentes historiadores y escritores de diversas profesiones han
expresado sus comentarios sobre nuestra vida, desde el momento de la conquista hispana
hasta el siglo XXI.
Vale mencionar entre ellos el texto de José Manuel Restrepo, titulado “Historia de la
revolución de la República de Colombia en la América Meridional”, publicado por primera
vez en París hacia 1827 y que de acuerdo con el historiador Germán Colmenares, no solo es
el primer libro sobre nuestra historia, sino que su escritura estaba “...enmarcada dentro de
la tradición del pensamiento racionalista del siglo XVIII...”52. Advierte Colmenares que, en
este documento, los lectores, podrán encontrar “...una prosa elegante, pero no un relato
emocionante...”, de todas maneras, es una producción clave para los interesados en la
historia nacional.
Igualmente vale recordar “El compendio de historia de Colombia”, escrito por los abogados
Jesús María Henao y Gerardo Arrubla en 1910, al ganar un concurso sobre Historia
nacional, que realizó el Gobierno de Colombia, al celebrar el primer Centenario de nuestra
Independencia.
52
Restrepo, José Manuel. Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional.
Edición completa Tomo i y II. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Primera Edición. 2009
19
En este contexto, es obligatorio referirse al libro titulado “Manual de Historia de
Colombia”, publicado en 1979 bajo la dirección del mencionado historiador Jaramillo
Uribe. Esta vez en coordinación del Instituto Colombiano de Cultura, Procultura. Este
compendio, se presentó en tres volúmenes, que fueron catalogados en su momento como un
fuerte rompimiento a la manera como se escribía la historia nacional. En este trabajo, se
elimina la tradicional versión de la historia oficial, presentando una gran variedad de
nuevas interpretaciones de relatos y hechos a partir del período Precolombino hasta nuestra
historia reciente, incluyendo textos sobre temas como la esclavitud, economía, arquitectura,
artes plásticas y literatura en diferentes escenarios.
Ahora se presenta en este escrito, una reseña de los historiadores Marco Palacios y Frank
Safford, titulada: “Colombia país fragmentado, sociedad dividida, su historia”. Dichos
escritores ofrecen otra nueva visión de nuestra historia. A partir del descubrimiento de este
territorio, hasta finales del siglo XX, intentan explicar, la razón de las grandes diferencias,
culturales, económicas y sociales que se han presentado a lo largo de nuestra historia, no
solo gracias a las condiciones geográficas del territorio, que nos aislaron interna y
externamente del mundo civilizado, sino de otros orígenes derivados de ese excluyente
manejo durante el período colonial, que en vez de integrar, favoreció el desarrollo precario
de cada una de las regiones que nos componen como territorio.
Es un texto, que invita a la reflexión e indudablemente, resaltando los valores regionales los
cuales son fundamentales para el crecimiento y el ferviente orgullo como nación, nos
advierte sobre la necesidad de repensar nuestras posiciones políticas, sociales y
económicas, para formar un país donde todos quepamos a pesar de las diferencias de
diverso tipo, y podamos tener un faro indicador y una guía direccional de hacia donde
queremos ir en el futuro.
20
BIBLIOGRAFIA
Bushnell, David, Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Editorial Planeta,
2007
21