PP Unidad 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO.-
UNIDAD V: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.-

Profesor: Abog. Erika F. Farina Lorenzo


1. LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.-
Concepto:
La jurisdicción internacional es el poder que tiene un país, derivado de su soberanía,
para resolver un caso de derecho privado con elementos extranjeros, o un caso mixto
con el cual el Estado al cual se le atribuye aquella considera que tiene una relación
relevante a tales efectos.
LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
Los redactores en los fundamentos del ANTEPROYECTO decían:
“ El DIPriv. actual no puede prescindir de la localización jurisdiccional de los conflictos (…). Este sector es de
naturaleza FEDERAL –tal como lo ha reconocido la jurisprudencia de la CSJN- pues delimita el ámbito del
ejercicio de la soberanía jurisdiccional del propio Estado frente a la jurisdicción de Estados extranjeros. Esta
problemática es abordada en general, enunciando los institutos fundamentales de la materia, en particular, al
tratar cada uno de los sectores especiales ”.

 ARTICULO 2610.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del
libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que los
ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.
 Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de
ciudadano o residente permanente en otro Estado.
 La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a
las leyes de un Estado extranjero.
PROHIBICIÓN DE EXIGENCIA DE ARRAIGO –CAUTIO JUDICATUM SOLVI- O CAUCIÓN COMO MANIFESTACIÓN DE
IGUALDAD DE TRATO: limitación práctica al acceso a la jurisdicción ante tribunales nacionales, para personas domiciliadas
en el extranjero en su calidad de actores en el proceso.
- Caución o depósito que por su condición de no nacional o por falta de domicilio o de residencia en el país se impone a los extranjeros demandantes o partes en un procedimiento
para garantizar el cumplimiento de una eventual condena en costas.-
JURISDICCIÓN DIRECTA E INDIRECTA.-
JURISDICCIÓN DIRECTA:
ORCHANSKY: “aquella que debe explorar y analizar un juez nacional cuando debe conocer
un caso con elementos extranjeros. Es aquella que atribuye y concede a un juez la potestad
para entender y decidir un caso de DIPriv.”.

JURISDICCIÓN INDIRECTA:
Su finalidad reconocer efectos extraterritoriales a la decisión extranjera.
FUENTES DE JURISDICCIÓN.-
ARTICULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces
argentinos, no mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes
en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las
reglas del presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación.

•Materias disponibles
1) Las partes tienen la opción de celebrar un acuerdo de elección de foro (judicial o arbitral)----- ACUERDO DE
PRÓRROGA DE JURISDICCIÓN.
2) Criterios que determinen los Tratados Internacionales vigentes para la Rep. Argentina.
3)El Juez resolverá su propia competencia de acuerdo con las normas internas que atribuyen jurisdicción internacional.

•Materias no disponibles:
1) Criterios generales y especiales de Convenios Internacionales.
2) Normas de fuente interna.
FOROS DE JURISDICCIÓN.-
Foro elegido por las partes (prórroga de jurisdicción):
ARTICULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e
internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o
árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción
exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.
• Validez de la cláusula de elección: tiene que ser válida para el DIPrivado del Estado designado por las partes y por el derecho del
Estado cuyos tribunales sean requeridos.

• Internacionalidad objetiva como requisito ineludible: Ej: lugar de celebración o cumplimiento de un contrato; lugar de residencia,
domicilio o establecimiento de las partes; lugar de situación de la cosa objeto de contrato.

ARTICULO 2606.- Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las
partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo
contrario.
FORO DE JURISDICCIÓN
ARTICULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es
operativa si surge de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su
decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se
admite también todo medio de comunicación que permita establecer la prueba por
un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la
demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u
oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.

ARTICULO 2608.- Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto


disposición particular, las acciones personales deben interponerse ante el juez del
domicilio o residencia habitual del demandado.
CLASIFICACIÓN DE FOROS:
1. RAZONABLES Y EXORBITANTES:
•RAZ.: tienen vinculación suficiente con el Estado al que pertenecen los tribunales a los que se atribuye jurisdicción para juzgar el caso. (Ej.: domicilio del
demandado, lugar de cumplimiento de los contratos, etc.).
•EXORB.: carecen de vinculación con la situación jurídica y de razonabilidad. (Ej.: el foro de la nacionalidad del demandante, foro del lugar donde se encuentra
el servidor en una relación contractual on line).
2. EXCLUSIVOS Y CONCURRENTES
•Ex: por materia el Estado no admite otra jurisdicción que la de sus propios órganos jurisdiccionales. Ej: art. 2609 CCyC
•Concu.: Ej: CCyC art.2621; 2631; 2650; etc.
3. GENERALES Y ESPECIALES
4. DEL PATRIMONIO
5. PROTECTORIOS: el legislador establece foros que protegen a una de las partes, permitiéndole acceder a los Trib. De su propio domic. o resid. hab.
6. CAUSAE O LEGIS:
7. CONEXITATIS, por pluralidad de demandados y RECONVENTIONIS
JURISDICCIÓN EXCLUSIVA.-
ARTICULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las
siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro
público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y
modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro,
cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado
en Argentina.

•LEYES ESPECIALES: Ej: art. 2635 CCyC. consagra la exclusiva de los jueces argentinos respecto de la declaración en
situación de adoptabilidad, la decisión con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción en caso de
niños con domicilio en la REP. ARG.
FORO DE NECESIDAD.-
 GARANTIZANDO EL DERECHO A UNA TUTELA JUDICIAL INTERNACIONAL EFECTIVA Y EVITAR UNA
DENEGACIÓN INTERN. DE JUSTICIA.
ARTICULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no
atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir,
excepcionalmente, con la 1)finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que
2)no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la
3)situación privada presente contacto suficiente con el país, 4)se garantice el derecho
de defensa en juicio y 5) se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.

 CASOS EN LOS CUALES SE PUEDE LLEGAR A LESIONAR GRAVEMENTE LOS DERECHOS HUMANOS
FUNDAMENTALES, LOS ESTADOS PUEDEN DECIDIR DE MANERA UNILATERAL ARROGARSE JURISDICCIÓN.
LITISPENDENCIA INTERNACIONAL.-
Dado que cada país determina cuando son competentes sus jueces (de forma independiente, unilateral, por
medio de Conv. Intern.), es muy probable que un mismo caso caiga en la competencia de jueces de Estados
diferentes. Distintos criterios de los Estados para otorgar jurisdicción, posibilidad de que se produzcan
resoluciones contradictorias.

ARTICULO 2604.- Litispendencia. Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la
misma causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el
extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es
previsible que la decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento.

Concepto: el proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su propia competencia o si el
proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que habiéndose
dictado sentencia en el extranjero, ésta no sea susceptible de reconocimiento en nuestro país.
Su efectividad es determinante su fuente normativa (disp. de fuente interna o convencional). En el primer caso, solo vincula a
nuestros jueces; en el segundo caso, a todos los jueces de los Estados parte.

También podría gustarte