Apunte Derecho Procesal Civil (Plan Viejo)
Apunte Derecho Procesal Civil (Plan Viejo)
Apunte Derecho Procesal Civil (Plan Viejo)
UNIDAD Nº 1
B) TACITA: Las partes realizan actos que implican renunciar a la competencia del juez
determinado por la ley.
• Pretensiones reales: Sobre bienes INMUEBLES, es juez competente el del lugar donde está
situada la cosa litigiosa. Sobre bienes MUEBLES, el lugar en que se encuentran o el del domicilio
del demandado, a elección del actor. Y si la pretensión versa sobre bienes muebles e inmuebles
conjuntamente, será competente el juez del lugar donde estuvieren situados los INMUEBLES.
• Pretensiones personales: la regla general es que la competencia se determina por el lugar que las
partes eligieron para el cumplimiento de sus obligaciones, y en su defecto, a elección del actor, en
el domicilio del demandado.
EJEMPLOS:
MATRIMONIO: Las pretensiones de separación personal, divorcio vincular, nulidad, debe internarse
ante el juez del último domicilio conyugal, o ante el domicilio del demandado.
CAPACIDAD: En los procesos sobre declaración de incapacidad por demencia o sordomudez el del
domicilio del presunto incapaz o inhabilitado, en su defecto, el de su residencia. En los de
rehabilitación, el que declaro la interdicción.
2) Por razón de la materia: La ley, entre los jueces del mismo territorio, establece distintas
competencias según el tipo de asuntos que están a cargo de ellos, es decir fuero civil, comercial,
penal, laboral, y cada uno se desarrollara en sus respectivas cámaras.
3) Por razón del valor: En Santiago del Estero es competencia de PAZ LETRADA hasta $7.000 y más
allá de ese monto la competencia es CIVIL Y COMERCIAL. Este tipo de competencia depende del
monto reclamado en la demanda.
4) Por razón del grado: Esta supone la división del proceso en diversas instancias; en cada una de
las cuales el conocimiento del asunto se halla encomendado a jueces distintos, esta instancia
múltiple significa que el asunto puede ser examinado sucesivamente por tribunales de distinto
grado. Así tenemos:
CONCEPTO Y FUNDAMENTO.
La competencia federal es la facultad reconocida a los órganos que integran el Poder Judicial de La
Nación, para ejercer sus funciones en los casos, respecto de las personas y en los lugares
especialmente determinados por la Constitución Nacional.
Esta competencia encuentra su fundamento en la forma de gobierno adoptada por nuestra
constitución.
Tanto la Corte Suprema de Justicia, como los Tribunales inferiores de la Nación, forman parte de la
justicia federal.
CARACTERES.
1) ES LIMITADA: Pues no puede ejercerse fuera de los casos expresamente numerados por las
disposiciones del ART 116 Y 117 de la CN.
REGLAS DE ATRIBUCION.
• Causas especialmente regidas por la CN: Para que corresponda a la justicia federal, es
necesario que el derecho en cuya virtud se demanda, se encuentre directa e inmediatamente
fundada en una norma constitucional.
• Causas especialmente regidas por Leyes del Congreso: se trata de leyes sancionadas por el
congreso en ejercicio de las potestades que le acuerda el ART 75 de la CN, es decir las que
dicta para todo el territorio de la nación, y que no están comprendidas en las materias que
corresponden a los Códigos: civil, comercial, penal, de minería y trabajo y seguridad social. EJ:
leyes sobre patentes de invención, marca de fábrica, etc.
• Causas especialmente regidas por los tratados con Naciones Extranjeras: el derecho invocado
debe estar directa e inmediatamente fundado en alguna disposición del tratado, salvo que esta
forme parte de la legislación común.
• Causas concernientes a: Hechos o actos relativos a los medios de transporte terrestre, con
excepción de las acciones civiles por reparación de daños y perjuicios, causados por delitos y
cuasidelitos.
• Causas civiles: en que sea parte un vecino de la provincia en que suscite el pleito y un vecino
de otra provincia. También en las que sea parte un ciudadano Argentino y otro extranjero.
• Causas que versan sobre negocios particulares de los cónsules extranjeros y todas las
concernientes a vicecónsules extranjeros.
c) Por razón del lugar: se vincula con la cuestión atinente al alcance de los poderes otorgados al
Estado Nacional por la CN para ejercer potestades legislativas, administrativas y judiciales en los
lugares adquiridos por compra o cesión en cualquiera de las provincias, con el fin de instalar allí,
establecimientos de utilidad nacional.
d) Por apelación: Los jueces federales con asiento en las provincias tienen también competencia
para conocer en grado de apelación, de resoluciones dictadas por organismos administrativos.
2º Recursos con sentencias definitivas de la Cámara Nacional de Seguridad Social, cualquiera fuere
el monto del juicio.
5
Para un asunto determinado siempre hay un único juez de 1º grado competente territorial, material,
personal y cuantitativamente, sin embargo hay 4 circunstancias excepcionales que influyen para que
este juez no pueda procesar o resolver.
• El laudo arbitral: tiene forma de sentencia y puede ser apelado ante la cámara civil que le
hubiera correspondido al conflicto de no haberse sometido a juicio de árbitros.
CARACTERES
I. Se someten a arbitro cuestiones estrictamente patrimoniales
II. No solo el estado administra justicia, sino también particulares asignados por las partes
para resolver el conflicto
III. La ley otorga competencia arbitral al particular que eligen las partes para que resuelva el
litigio.
• En el JUICIO SUCESORIO: Ante los jueces del lugar del último domicilio del causante deben
entablarse las demandas concernientes a bienes hereditarios, las relativas a las garantías de
los lotes entre coparticipes, las relativas a la ejecución de las disposiciones testamentarias, etc.
“El fuero de atracción” concluye con la partición, ya que desde ese momento en que ella tiene
lugar, cada heredero queda desvinculado de los restantes y se juzga que ha recibido su
derecho del causante
• En la QUIEBRA: la declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita todas las
acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales.
SALVO, las ejecuciones de CREDITOS con GARANTIAS REALES, que se encuentran exceptuadas
de este principio.
4) CONEXIÓN: Existe conexión en sentido procesal, cuando dos o más pretensiones tienen en común
alguno de sus elementos objetivos (objeto o causa) o se hallan vinculadas por la naturaleza de las
cuestiones involucradas en ellas.
Existe cuestión de competencia, cuando se desconoce a un juez, sea por alguna de las partes, o por
otro juez, la facultad de conocer en determinado proceso.
1) INHIBITORIA: Mediante la cual el demandado se presenta ante el juez que cree competente,
pidiéndole que así se declare, remitiendo un oficio o exhorto inhibitorio al juez que está en
conocimiento de la causa, a fin de que se abstenga de continuar o conociendo de ella.
Recibido el oficio o exhorto, el juez requerido se pronunciara aceptando (que sera apelable) o
rechazando. Una vez consentido o ejecutoriado remitirá la causa al tribunal requerido o bien si
mantuviese su competencia, enviara sin otra sustanciación, las actuaciones al tribunal, para dirimir la
contienda y comunicar sin demora al tribunal requirente para que remita las suyas.
Dentro de los 5 días de recibidas las actuaciones de ambos jueces, el tribunal superior resolverá la
contienda sin más sustanciación y las devolverá al que declarare competente, informando al otro por
oficio o exhorto.
CONFLICTO DE COMPETENCIA.
La C.S.J.N tiene competencia para resolver conflictos que se susciten entre jueces o tribunales de
distintas provincias, o entre jueces nacionales y provinciales. En ejercicio de esta función la Corte debe
declarar la competencia del juez o tribunal que realmente la tenga.
• Conflictos negativos: Tienen lugar cuando habiéndose declarado incompetente a un juez o tribunal
(sea de oficio, o por no haber prosperado la excepción de incompetencia) la misma declaración es
emitida por el juez o tribunal ante el cual el actor ocurre segundo término. La corte solo interviene
cuando los jueces o tribunales respectivos no tengan un superior jerárquico común que deba
resolver la contienda. Cualquiera puede plantear la cuestión.
RECUSACION INCAUSADA (ART 14, sin expresión de causa): es una facultad que tienen las partes
para solicitar el apartamiento del juez sin invocar causa alguna que así lo justifique la que puede
hacerse solo una vez por cada una de las partes; debe realizarse en la primera presentación, y sino
ya no puede realizarse. El juez recusando remitirá las actuaciones al que le sigue en turno.
RECUSACION CON EXPRESION DE CAUSA: esta puede realizarse en cualquier momento. El juez que
pretende ser recusado, debe contestar esa presentación, porque la misma queda en sus
antecedentes ante el consejo de la magistratura, así como también debe dar informe a su superior
jerárquico.
• CAUSALES (ART 17 C.P.C.C SGO): Son taxativas, por ende es necesaria la adecuación típica de la
presentación a las causales establecidas por la ley procesal; ellas son:
1) Parentesco: con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados
2) Tener el juez o sus parientes interés en el pleito
3) Ser el juez: Acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, (salvo bancos oficiales)
4) Tener el juez un pleito pendiente con el recusante
5) Ser o haber sido el juez, autor de denuncia o querella contra el recusado anteriormente
6) Ser o haber sido denunciado por el recusante
7) Haber sido el juez defensor de alguna de las partes
8) Haber recibido el juez, algún beneficio de alguna de las partes
9) Tener el juez amistad o enemistad con alguna de los litigantes o sus familiares.
10) Tener contra el juez enemistad odio o resentimiento
EXCUSACION
Es otra de las vías que prevé la ley procesal para resolver los conflictos subjetivos de competencia. En
este caso funciona de oficio, por lo que el juez advierte que encuadra dentro de alguna de las causales
de recusación, sin esperar que las partes lo soliciten. Debe apartarse utilizando la excusación y
expresando causa.
UNIDAD Nº 2
PARTES.
A) CALIDAD DE PARTES.
CARACTERES.
1) Dualidad: en todo proceso las partes sin importar cuantos sujetos actúan, deben ocupar dos
posiciones (actor/demandado) siempre en una instancia bilateral.
2) Posiciones antagónicas: en todo el proceso las posiciones duales deben estar enfrentadas,
exhibiendo su claro antagonismo entre los sujetos que los ocupan.
3) Igualdad: en todo proceso las partes deben hallarse en pie de perfecta igualdad.
CAPACIDAD PROCESAL.
Aptitud necesaria para ejercer personalmente actos procesales válidos. Supone la actitud legal de
ejercer los derechos y cumplir con los deberes y cargas inherentes a la calidad de partes. (= capacidad
hecho).
10
LEGITIMACION.
El carácter de parte procesal es puramente formal y se adquiere como simple consecuencia de asumir
un sujeto el papel de actor o de ser demandado con total prescindencia de que ostente o no la calidad
de parte material (parte del conflicto).
Pero para que la sentencia que se emita luego del proceso, resulte esencialmente justa, lo que allí
decida el juzgador acerca del litigio, debe coincidir exactamente con lo acaecido en el conflicto.
Quien debe ser parte procesal (quien debe sufrir o gozar de los efectos de la sentencia de mérito) en
un caso concreto, se lo denomina “legitimación para obrar”.
La mayoría de los doctrinarios analizan el tema como vinculado o perteneciente solo al derecho de
fondo, y no procesal, por cuya razón lo estudian como un presupuesto de la sentencia de mérito y no
como una de la acción o de la demanda.
Sin embargo algunas legislaciones modernas (entre ellas, Santiago del Estero) se apartan de estas
líneas de interpretación y autorizan un tratamiento auténticamente procesal al darle el carácter de
“excepción previa”, siempre que resulte ser manifiesta, es decir, que pueda afirmarse que quien
demanda, no es la persona del Actor, o que quien es demandado no es la persona del Actor.
Legitimados: Partes del conflicto –material-, titulares de la acción litigiosa
11
2) CONVENCIONAL: Cuando la persona a pesar de tener capacidad procesal para intervenir por sí
misma en el proceso, decide voluntariamente hacerlo por medio de un representante.
a) Abogado
b) Procuradores inscriptos
c) Escribanos
1) Por derecho propio: cuando la parte actúa por sí misma, sin apoderado. En estos casos, ella inicia
la demanda y firma el escrito, no necesita un apoderado que la represente pero necesita
obligatoriamente el asesoramiento de un letrado patrocínante. Apoderado ≠ letrado patrocinante.
2) Por apoderado: La parte no actúa por sí misma, sino por medio de alguien que la representa
(apoderado) y al cual le da un poder que puede ser general o especial, en este caso también se
requiere el asesoramiento de un letrado patrocinante.
ACREDITACION DE LA PERSONERIA.
La personería que se presenta en juicio por un derecho que no sea propio, deberá acompañar con su
primer escrito los documentos que acrediten el carácter que inviste.
• Procuradores o apoderados: acreditan su personería con la pertinente escritura de poder.
Entre el letrado apoderado y su cliente hay un contrato de mandato, por el cual el cliente faculta al
letrado a actuar en 1 o varios juicios, en su nombre y este poder se otorga ante escribano.
12
• Los padres que comparezcan en representación de los hijos no tendrán la obligación de presentar
las partidas correspondientes, salvo que el juez los emplazare a presentarlos para acreditar el
vínculo.
GESTOR PROCESAL.
A. LETRADO APODERADO
Entre el letrado apoderado y su cliente hay una representación, un contrato de mandato, por el cual el
cliente faculta al letrado a actuar en uno o varios juicios en su nombre. El poder se otorga ante
escribano público.
DEBERES:
1. Asumir las responsabilidades que las leyes imponen y sus actos obligan al poderdante como si él,
personalmente los practicare.
2. Seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente el caso.
3. Abonar por su cuenta las costas causadas por su exclusiva culpa o negligencia, cuando estos son
declarados judicialmente. El juez puede establecer la responsabilidad solidaria, del apoderado con
el letrado patrocinante.
4. Interponer recursos contra toda sentencia definitiva adversa a su parte y contra toda regulación de
honorarios que corresponda abonar a ella.
5. Asistir a los juzgados donde tengan juicios y con la frecuencia necesaria en los casos urgentes (por
lo menos en los días designados para las notificaciones en la oficina)
6. Presentar los escritos, debiendo llevar la firma del letrado patrocinante.
7. Concurrir puntualmente a las audiencias de los juicios en los que intervenga.
13
3. Por haber cesado la personalidad con que litigaba el apoderante (mayoría de edad)
4. Por haber concluido la causa por la cual se otorga el poder
5. Por muerte o incapacidad del poderante (debe suspenderse la tramitación del juicio y fijar el juez
un plazo para que comparezca por sí o por nuevo apoderado, vencido el plazo, se continuara el
juicio en rebeldía). También cuando ocurriera la muerte o inhabilitación del apoderado.
UNIFICACION DE LA PERSONERIA.
Sucede cuando en un proceso varias personas con un mismo interés conforman la misma posición de
parte. Ej.: parte actora.
En estos casos (Litis consorcio) el juez intimara a esas personas a que unifiquen la personería, es decir,
a que tengan un único representante para todas.
REQUISITOS:
1) Varias personas en la misma posición de parte (actora o demandada).
2) Que tengan un interés común compatible.
Finalidad: Evitar la repetición de escritos y tramites similares, logrando así la economía procesal.
TRAMITE:
1) Después de contestada la demanda, el juez de oficio o a pedido de parte fijara una audiencia
dentro de los 10 días para que los interesados designen de común acuerdo a un represéntate
único.
2) Si los interesados no coinciden, o no se ponen de acuerdo en el nombramiento del representante
único, lo designara el juez eligiendo entre los que intervienen en el proceso.
3) Producida la unificación, el representante tendrá, respecto de sus mandantes, todas las facultades
inherentes al mandato.
OPORTUNIDAD: La unificación puede decretarse en cualquier estado del proceso, pero siempre
después de la contestación de la demanda, porque recién ahí el juez sabrá si los litigantes tienen o no
un interés común.
14
SUCESION PROCESAL.
Existe sucesión procesal siempre que el sujeto que ocupa efectivamente una de las posiciones
procesales originarias es reemplazado por otros u otras como consecuencia de un acto entre vivos o
por causa de muerte que transmite derechos litigiosos y convierte al reemplazante al nuevo legitimado
para obtener una sentencia de mérito.
1. SUCESION A TITULO UNIVERSAL: Cuando se opera la transmisión de bienes y algunos de los que la
componen se hallen en el litigio.
SUSTITUCION PROCESAL.
Hay sustitución procesal cuando la ley permite que una persona distinta al titular del derecho que se
discute pueda actuar en el proceso como parte legitima, ejerciendo en nombre propio una pretensión
ajena (acción subrogatoria). Es ≠ a la representación.
• El sustituto: reclama la protección judicial en nombre e intereses propios, aunque es virtud de un
derecho vinculado a la relación jurídica ajena.
SIMPLE PLURALIDAD.
PARTE: Es aquel sujeto que en nombre propio o por medio de representante reclama la activación de
la ley y aquel contra quien esta se ejerce.
Legitimación: Titulares de la relación y de la sustanciación.
Principio de dualidad: ACTOR y DEMANDADO. Siempre están los dos en el proceso.
El principio de dualidad de partes no obsta a que actúen varios sujetos en la condición de parte actora
o demandada o en ambos, puede haber situaciones que involucran a ambos y estos se vuelcan en la
relación jurídica procesal. Este es el caso del litisconsorcio.
LITISCONSORCIO: Hay Litisconsorcio cuando varias personas, con un mismo interés conformen la
misma parte, sea actora o demandada.
1)
a) ACTIVO: Varios actores con un demandado = litisconsorcio activo
b) PASIVO: Un actor varios demandados = litisconsorcio pasivo
c) MIXTO: Varios actores contra varios demandados = litisconsorcio mixto
2)
a) ORIGINARIOS: cuando la pluralidad de litigantes aparece desde el comienzo del proceso
(acumulación subjetiva)
b) SUCESIVOS: cuando la pluralidad de litigantes se produce durante el desarrollo posterior del
proceso (integración de la Litis)
3)
a) FACULTATIVO: voluntad de las partes. Conexión: causal y objetiva.
b) NECESARIO: impuesto por la ley.
Es necesario cuando la sentencia solo puede dictarse útilmente a todos los partícipes de la relación
jurídica sustancial controvertida en el proceso, de modo tal que la eficacia de esta se halla subordinada
a la citación de sus personas y si todas ellas no estuviesen participando en el proceso, el juez ordenara
integrar la Litis, citando al litigante que faltare.
Existe siempre una pretensión única cuya característica esencial reside en la circunstancia de que solo
puede ser interpuesta por o contra varios legitimados y no por o contra alguno de ellos.
Porque la legitimación activa o pasiva corresponde en forma conjunta a un grupo de personas y no
independiente a cada una de ellas.
De allí que cuando el proceso no está debidamente integrado mediante la participación o citación de
todos los legitimados, es admisible la llamada defensa de falta de acción: carencia de derecho o
imposibilidad de proceder judicialmente.
16
EFECTOS.
1) Los actos de disposición realizados por uno de los litisconsortes: desistimiento, allanamiento,
transacción; no producen efectos normales hasta tanto los restantes litisconsortes adopten igual
actitud, en razón de la indivisibilidad.
2) Las defensas opuestas por uno o alguno de los litisconsortes favorecen a todos los demás.
3) Las alegaciones y las pruebas aportadas por los litisconsortes deben valorarse en su conjunto.
4) Los recursos deducidos por uno de ellos aprovechan o perjudican a todos.
5) La existencia del litisconsorcio necesariamente comporta una derogación de las reglas de la
competencia.
6) El impulso del procedimiento por uno de los litisconsortes beneficia a los restantes (sentencia igual
para todos).
LITISCONSORCIO FACULTATIVO.
Cuando se forma libre y espontáneamente por voluntad de las partes. Su formación puede obedecer:
ART 91 a la existencia de un vínculo de conexión entre distintas pretensiones (conexión por título,
objeto o ambos), la adhesión de un 3º puede formular respecto de una pretensión ya deducida.
La característica principal es que los litisconsortes tienen legitimación procesal independiente, es decir,
cada uno de ellos en autónomo, independiente uno de otro, razón por la cual tanto el resultado del
proceso como el contenido de la sentencia pueden ser distintos con respecto a cada uno.
EFECTOS.
1) El proceso puede concluir para uno de los litisconsortes, pero continuar para los otros (ej.: porque
no desistió o por transacción).
2) Los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes no beneficia a los restantes salvo que esto
lleve a sentencias contradictorias con respecto a un hecho común.
3) La oposición de las excepciones y defensas es personal, solo beneficia o perjudica al que las ofrece.
C) INTERVENCION DE TERCEROS.
La intervención de 3º tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso, en forma provocada o
espontanea se incorporan a él, personas distintas a las partes originarias a fin de hacer valer los
derechos o intereses propios, pero vinculados con la causa o el objeto de la pretensión.
Una vez declarada admisible la intervención en cualquiera de sus formas, el 3º deja de ser tal para
asumir la calidad de parte.
17
Se da cuando el 3º sin que nadie lo obligue decide intervenir en el proceso. Para hacerlo requiere:
1º acreditar sumariamente que la sentencia puede afectar un derecho o interés propio. En este caso, la
actuación del interviniente será accesoria y subordinada a la parte a quien apoyare (acreditar
intereses).
2º según el derecho sustancial está legitimado para demandar o ser demandado en el juicio. En este
caso el interviniente actúa como litisconsorte de la parte principal.
La intervención voluntaria puede ser:
a) PRINCIPAL Y EXCLUYENTE
b) ADHESIVA Y AUTONOMA
c) ADHESIVA SIMPLE.
TRAMITE.
El pedido de intervención se formula por escrito, con los requisitos de la demanda, en lo pertinente.
Presentando y ofreciendo todas las pruebas de los hechos en que se funda el pedido. Presentado el
pedido, se da traslado a las partes, y si hubiese oposición se la sustanciara en una sola audiencia.
18
El juez dictara la resolución dentro de los 10 días, si admite la resolución ello es inapelable, si la
deniega es apelable, pero el efecto devolutivo, es decir, que el proceso sigue su curso, no se suspende;
luego si la cámara revoca la denegatoria el 3º podrá intervenir en el proceso.
El interviniente voluntario debe aceptar la causa en el estado en el que se encuentra en oportunidad
de ingresar a ella: “en ningún caso la intervención del 3º retrogradara el juicio ni suspenderá su curso”
INTERVENCION PROVOCADA.
Tiene lugar cuando el juez de oficio o a pedido de alguna de las partes cita a un 3º para participar en el
proceso a fin de que la sentencia que se dicte pueda ser opuesta.
Esta intervención generalmente se da en los casos en que el vencido, intenta una petición de regreso
(acción de regreso) por ej.: si a raíz de un choque se inicia un juicio, el demandando puede pedir que se
cite en garantía a la compañía de seguro por si fuese condenado le cubra los montos de la
indemnización.
Fiador contra el Deudor principal porque le hubiese pagado.
Esto también se aplica cuando se entabla una petición real con quien tiene temporalmente la posesión
de una cosa ajena y el demandado denuncia en el proceso el nombre y el domicilio del poseedor
mediato a fin de que el litigio continúe con este.
La citación del 3º suspende el proceso hasta que el mismo comparezca o venza el plazo que se le dio
para comparecer.
19
Ej.: el asegurador en el contrato de seguro frente al siniestro. Hay conexidad entre asegurado y
asegurador, y entre el asegurado y el damnificado.
2) Disposición oficiosa del juez (art 92 del CPCC, integración de la Litis): la integración de la Litis tiene
su fundamento en dos criterios
a) Criterio de oportunidad (art 97 del cpcc): el tercero puede o no venir al proceso. Si ocurre,
puede beneficiarse
b) Criterio de necesidad: no se puede dictar útilmente sentencias si no están todos los
legitimados presentes en el proceso (Litisconsorcio necesario). Puede dar lugar a la
intervención coactiva porque se da una legitimación compuesta. Pregunta de examen,
citaciones de evicción.
EVICCION: consiste en una turbación, privación o pérdida que sufre el adquirente en el derecho que
se le ha transmitido. El transmitente nos garantiza que no sufriremos evicción y que si ello sucede
nos indemnizara los daños y perjuicios. Esta garantía es implícita en los contratos onerosos.
CITACION DE EVICCION: cuando el adquirente sufre la evicción, debe citar al juicio al enajenante
(este tiene la obligación de defenderse en el pleito)
La citación al enajenante se rige por las normas procesales.
Puede pedirle el adquirente (al contestar la demanda) o la persona que inicio el juicio al deducir la
demanda.
TRAMITE.
20
PRETENSION SUBROGATORIA.
Art 116 INTERVENCION DEL DEUDOR: aunque el deudor al ser citado no ejerciera ninguno de los
derechos acordados en el artículo anterior podrá intervenir en el proceso en la calidad prescripta por
el segundo apartado del ART 94.
En todos los casos el deudor podrá ser llamado a absolver posiciones y reconocer documentos.
ART 117 EFECTOS DE LA SENTENCIA: La sentencia hará cosa juzgada en favor o contra del deudor
citado, haya o no comparecido. La sentencia siempre recaerá sobre el deudor citado.
D) TERCERIAS.
Se denomina tercerías a la pretensión en cuya virtud una persona distinta a las partes intervinientes en
un determinado proceso:
1) Tercería de dominio: reclama el levantamiento de un embargo trabando en dicho proceso, solo un
bien de su propiedad.
2) Tercería de mejor derecho: reclama el pago preferencial en el producido de la venta del bien
embargado.
CLASES.
2) Tercerías de mejor derecho: debe fundarse en el derecho que el tercerista tenga, a ser pagado con
referencia al embargante.
21
REQUISITOS.
1) TIEMPO.
La tercería de dominio debe deducirse antes de que se arrogue la posesión del bien embargado al
comprador (después lo hago valer por reivindicatoria)
La tercería de mejor derecho debe deducirse antes de que se pague al que ha obtenido el embargo.
2) FORMA.
El tercerista debe probar, con instrumentos fehacientes o en forma sumaria la verosimilitud del
derecho en que se funda admisible, si quien la promueve da fianza para responder de los perjuicios
que puede producir la suspensión del proceso principal.
Tercería de dominio, acompaña el testimonio de la escritura pública. Ej.: boleto de compra venta, no es
suficiente.
Tercería de mayor derecho, acreditar la titularidad del crédito.
EFECTOS.
PROCEDIMIENTO
Las tercerías deben deducirse contra ambas partes del proceso principal, configurándose un caso
litisconsorcio pasivo necesario.
El trámite de la tercería puede ser el juicio ordinario o el del incidente según lo determina el juez
aduciendo a las circunstancias.
E) PROCESOS COLECTIVOS.
Nuevos personajes van ingresando al sistema (obreros, jubilados, menores, usuarios de servicios
públicos, ciudadanos en general). Todos ellos han ido invocando derechos que recibieron la
consagración positiva por las constituciones y los tratados internacionales. Es habitual que con la
locución “Interés difuso”, se aluda a las situaciones de intereses colectivos, públicos, plurales, etc.
Se advierten nuevas posiciones jurídicas que involucran a grupos de personas determinadas, muy
numerosas, grupo de personas indeterminadas, etc. Con intereses individuales o indivisiblemente a
todo un grupo, etc.
Se tratan de intereses que involucran simultáneamente a un número importante de sujetos y
generalmente se denominan intereses difusos. Ej.: la contaminación ambiental.
22
2) INTERES DIFUSO: cuando se trate de una comunidad de sujetos amplia e indeterminada, o muy
difícilmente determinable donde no existe vínculo jurídico sino se caracteriza por la mutabilidad u
ocasionalidad.
Resulta evidente que los denominados intereses difusos supra individuales, fueron a la categoría de
verdaderos derechos subjetivos. Esto implica que el cumplimiento del deber jurídico impuesto al
estado, es jurídicamente exigible, por parte de los afectados y su transgresión genera la facultad de
promover la tutela judicial a través de las vías procesales pertinentes.
Según el ART 86 CN: “El defensor del pueblo tiene la legitimación procesal para la defensa y protección
para la defensa de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados por la
constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la administración”.
La legitimación reconocida a las asociaciones para la tutela de los intereses de incidencia colectiva
requiere que existan registradas o una ley especial.
Consiste en poder litigar sin pagar costas del juicio y gastos de la justicia.
El beneficiario estará exento (total o parcialmente) del pago de las costas o gastos judiciales hasta que
mejore su fortuna.
Se concede a quienes carecen de recursos y deben defender sus propios derechos, los de su conyugue
o hijos.
El CPN no habla de pobreza, deja librada a la apreciación judicial en cada caso concreto. La
determinación de la suficiencia o insuficiencia de los interesados para afrontar los gastos del proceso
de que se tratare.
23
El pedido de concesión de pedido de litigar sin gastos debe formularse con anterioridad a la
presentación de la demanda, o en el mismo acto o en cualquier estado del proceso el límite está dado
por la audiencia preliminar a la declaración de puro derecho.
Deberá acompañarse no solo el interrogatorio de testigos, sino también la declaración de los mismos
firmados por ellos, de modo que el pliego debe contener juramento o promeso de decir la verdad; las
preguntas formuladas a los testigos y las respuestas dadas por estos.
Después se debe traslado por 5 días, luego de dictada la resolución. El juez ordenara que se produzcan
las pruebas y citara al litigante contrario y al organismo de determinación y recaudación de la taza de
justicia. Ellos podrán controlar las pruebas y además ofrecer contra pruebas, es decir, otras pruebas
que demuestren que el peticionante tiene recursos.
Si el juez denegó el beneficio el interesado podrá ofrecer otras pruebas y solicitar una nueva
resolución. Si se comprobare que los hechos alegados para pedir el beneficio son falsos, se impondrá al
peticionario una multa.
Si la concede igual la contra parte puede pedir que se deje sin efecto si demostrare que la persona a
cuyo favor se dictó, no tiene ya el derecho al beneficio.
Si el que actuó con el beneficio de litigar sin gastos, al final ganare el pleito, deberá pagar las costas de
los gastos causados a su defensa hasta la concurrencia máxima de la tercera parte de los valores que
reciba.
24
UNIDAD Nº 3
A) ACTOS PROCESALES.
Los actos procesales o actos procedimentales como los llama Alvarado Velloso, son actos voluntarios y
lícitos, que pueden venir de las partes, de la autoridad, y en algunos casos incluso de terceros, que
tienen por objeto el inicio, desenvolvimiento (desarrollo) y finalización (conclusión) de un proceso.
Tienen una estructura similar a los actos jurídicos, coincidiendo en 2 características: la voluntad y la
licitud, pero diferenciándose en orden a la actividad, ya que la forma de los actos procesales se rige por
normas dinámicas.
Se diferencian de los hechos procesales, (actos procesales no voluntarios que tienen efectos en el
proceso), en que estos aparecen en el proceso, pero no son voluntarios, aunque influyen en él, son
acontecimientos no voluntarios, como por ejemplo la muerte de alguna de las partes, que es un hecho
procesal que va a repercutir en el proceso.
El acto procesal por excelencia: es la presentación de la demanda (porque es el documento que insta la
pretensión).
La demanda: es un acto voluntario lícito, y que tiene como efecto inmediato la iniciación del proceso.
Una vez presentada la demanda en mesa general de entradas, derivada al juzgado correspondiente y
revisado todos los requisitos de admisibilidad, ese escrito es un “acto procesal”. Esta que proviene del
actor, busca el inicio del proceso.
También los actos procesales pueden provenir del DEMANDANDO, (contestación, comparecencia, etc.)
o de la AUTORIDAD, (cuando provee la demanda, revisa los requisitos de admisibilidad, etc.) o de
TERCEROS, (por ejemplo, el perito que lleva a cabo una pericia). Los cuales buscan el desarrollo del
proceso.
ELEMENTOS.
b) LAS PARTES: los actos de las partes y peticionarios responden a la libre determinación de estas,
que no se hallan sujetas como principio, a deber alguno, sino a las “cargas” instituidas en su
propio interés.
25
c) LOS TERCEROS: cuando los actos de 3os, responden al cumplimiento de una carga publica, la
actuación personal de ellos resulta sustancialmente equiparada a la del órgano o a la de sus
auxiliares permanentes.
Para que el acto procesal produzca los efectos normales, es necesario que el sujeto que lo realiza,
tenga aptitud para ello, el órgano debe ser competente, y las partes capaces. Además se requiere la
voluntad y el interés, que determina su cumplimiento.
CLASIFICACION.
Sobre la base de un criterio objetivo o funcional y concibiendo al proceso como una secuencia
cronológica, dividido en 3 etapas, corresponde, clasificar a los actos procesales en, actos de iniciación,
de desarrollo y conclusión.
1) ACTOS DE INICIACION: son aquellos que tienen por fin dan inicio a un proceso. En el proceso civil el
acto típico de iniciación procesal es la demanda, aunque a título excepcional se puede iniciar con el
cumplimiento de ciertas diligencias preliminares (embargos preventivos, por ej.)
2) ACTOS DE DESARROLLO: Son aquellos que una vez producida la iniciación del proceso, propenden
a su desenvolvimiento ulterior, hasta conducirlo a su etapa de conclusional. A su vez este tipo de
actos admite una subclasificacion:
a) Actos de instrucción: implica el cumplimiento de 2 actividades, por un lado, es preciso que las
partes introduzcan o incorporen al proceso los datos de hechos y de derecho involucrados en el
conflicto, determinante de la pretensión, y por el otro lado, se impone la necesidad de comprobar
la exactitud de tales datos.
II. DE COMUNICACIÓN O TRANSMISION: son los actos que tienen por finalidad, poner en
conocimiento de las partes, de los terceros o de los funcionarios judiciales y administrativos una
petición formulada en el proceso o el contenido de una resolución judicial (notificación).
26
III. DE DOCUMENTACION: son aquellas cuya finalidad consiste en la formación material de los
expedientes a través de la incorporación ordenada de los escritos y documentos presentados
por las partes o remitidos por terceros en dejar constancia en los expedientes, mediante actas,
de las declaraciones verbales emitidas en el curso de las audiencias, o en oportunidad de
realizarse otros actos procesales que permiten esa forma de expresión, y finalmente en la
expedición de certificados o testimonios de piezas del expediente. El cumplimiento de estos
actos corresponde al secretario, excepcionalmente a prosecretarios administrativos.
3) ACTOS DE CONCLUSION: son aquellos que tienen por objeto dar fin al proceso. El acto normal de
conclusión de todo proceso se halla representado por la sentencia definitiva, con prescindencia de
que alcance eficacia de cosa juzgada en sentido material o meramente formal, aunque los procesos
de ejecución ofrecen la variante de que aquel acto debe complementarse con la actividad ulterior
que culmina con la entrega o transformación de los bienes embargados.
Existen así mismo actos anormales de conclusión, los cuales pueden provenir de declaraciones de
voluntad formuladas por una o ambas partes o ser consecuencia de un hecho, como es el transcurso
de ciertos plazos de inactividad, a los que la ley atribuye efectos extintivos sobre el proceso.
Regla: los actos del juez y de las partes se realizan en la sede o recinto en que funciona el respectivo
juzgado o tribunal.
Excepción: cuando las actuaciones deban practicarse fuera del radio urbano, pero dentro de la
circunscripción judicial, los jueces podrán trasladarse para recibir o encomendar la diligencia a los
jueces de las respectivas localidades.
Los actos de ciertos auxiliares del juez (notificadores, ujieres, etc.) se cumplen en el domicilio de las
partes o de los terceros, aunque la constancia de tales actos debe incorporarse luego al expediente.
Toda persona que litigue en su propio derecho o en representación de un tercero, deberá constituir
domicilio legal (procesal) dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o
tribunal. Se diligenciara en el domicilio legal (procesal) todas las notificaciones por cedula que no
deban serlo en el real.
La falta de constitución del domicilio legal, produce que las notificaciones se hagan en el juzgado, salvo
la de absolución de posiciones y la sentencia que deben notificarse en el domicilio real.
27
REQUISITOS GENERALES.
1) MODO DE EXPRESION: Impone el análisis del lenguaje y el idioma de los actos procesales.
LENGUAJE: El ordenamiento procesal vigente adhiere a la “forma escrita”. Solo constituye
excepción a esta regla, el informe “in voce”, naturalmente la emisión de declaraciones verbales
que deben recibirse en las audiencias (oralidad actuada).
IDIOMA: La realización de los actos procesales debe realizarse en idioma nacional. Cuando este no
fuere conocido por quien va a declarar, el juez o tribunal designará por sorteo un traductor público.
También cuando deba interrogarse sordos, mudos, o sordomudos, se designara a un intérprete
especializado. Tratándose de documentos en idioma extranjero, debe acompañarse su traducción,
realizada por traductor público nacional.
En los escritos debe emplearse exclusivamente “tinta negra”, encabezado con la expresión de su
OBJETO, (SUMA), EL NOMBRE, EL DOMICILIO de quien presenta y la caratula del expediente. Como así
también, el tomo y folio de la matrícula de abogados y procuradores intervinientes, y las personas que
actúen por 3º, deben expresar el nombre de todos los representados y del letrado patrocínante si lo
hubiere.
Finalmente se exige, acompañar copias NO solo de los escritos de que deba darse vista o traslado y de
sus contestaciones, sino también de los que tengan por objeto ofrecer pruebas, promover incidentes, y
constituir nuevo domicilio y documentos con ellos agregados.
2) MODOS DE RECEPCION: Se relaciona con los principios de publicidad e inmediación, pero involucra
otros aspectos como:
• Al pie de todo escrito, el prosecretario administrativo debe asentar una constancia denominada
“CARGO”, que tiene por objeto dar fecha cierta a las peticiones formuladas.
• Las audiencias, serán públicas, bajo pena de nulidad, pero el tribunal podrá resolver aun de
oficio, que total o parcialmente se realicen a puertas cerradas, cuando la publicidad afecte a la
moral, el orden público o la seguridad.
• Estas serán señaladas 3 días antes, y si se suspende se fijara en el acto, la fecha de su
reanudación, quedando notificados los presentes en el mismo acto.
• Empezaran en la hora designada, y los citados solo tendrán obligación de esperar 30 minutos,
transcurrido el pazo podrán retirarse, dejando constancia en el libro de asistencia.
ACTOS PROCEDIMENTALES DE TRANSMISION: Tienen por fin comunicar, hacer conocer, transmitir lo
relacionado al proceso.
1. VISTAS: similar al traslado, en el cual se ordena comunicar algo a funcionarios. No requiere ser
contestado. Los códigos establecen que en los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de
matrimonio solo se dará vista a los representantes del ministerio público en los siguientes casos:
• Luego de contestada la demanda o reconvención.
28
2. TRASLADOS: son las providencias mediante las cuales el juez o tribunal al resolver pone en
conocimiento de una de las partes alguna petición formulada por la otra. El escrito del cual se da
traslado (al igual que las vistas) se debe acompañar con copias firmadas, (tantas copias como
partes intervengan). Lo mismo para la contestación del traslado; el cual requiere ser contestado
dentro de los 5 días. Se tendrá por no presentado el escrito o documento y se devolverá al
presentante “sin más trámite ni recurso”. (Salvo la petición ante el juez), si dentro de los 2 días
siguientes a los de la notificación por ministerio de la ley, no fuera suplida la omisión de algún
requisito, si lo hubiera.
3. OFICIOS: Son las comunicaciones escritas que los jueces nacionales pueden causar:
a) A otros del mismo carácter, a fin de encomendarles el cumplimiento de alguna diligencia o de
requerirles informes sobre el estado de una causa o la remisión de algún expediente.
b) A los funcionarios del poder ejecutivo (presidente de la nación, ministros y secretarios del poder
ejecutivo), con el objeto de pedirles informes o la remisión de actuaciones administrativas.
4. EXHORTOS (o cartas rogatorias) a las comunicaciones escritas, que los jueces nacionales dirigen a
los jueces provinciales, con el objeto de requerirles el cumplimiento de determinadas diligencia, o
para hacerles conocer resoluciones adoptadas con motivo de una cuestión de competencia
planteada por vía de inhibitoria. (el exhorto solo es utilizado en esta última hipótesis). Debe
emplearse en las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras.
A los oficios o exhortos, pueden entregarse al interesado bajo recibo en el expediente o remitirse
por correo, siendo admisible que, en los casos urgentes, se expidan o anticipen telegráficamente, y
debe dejarse copia fiel en el expediente.
NORMATIVA PROVINCIAL
ART 134: Toda comunicación entre jueces de la provincia se hará mediante oficio.
ART 135: Toda comunicación dirigida a autoridades judiciales extranjeras, se harán mediante exhorto.
29
CLASES
1) EXPRESA: Entre las notificaciones expresas que el código regula; las realizadas personalmente en el
expediente o mediante cedula, acta notarial o telegrama con aviso, carta documento con aviso de
entrega, edictos, radio difusión y televisión.
2) FICTAS: Son las automáticas o por ministerio de la ley, y las restantes del retiro del expediente o de
las copias de escritos agregados a aquel (notificaciones tacitas).
Notificación tacita: Se produce cuando el que lleva el expediente (en préstamo) queda tácitamente
notificado de todas las resoluciones que haya en el expediente. Lo mismo en el retiro de copias
realizado por la parte, su apoderado o letrado.
Notificación personal: Cuando la parte o su apoderado concurre al juzgado y deja una nota firmada
en el expediente expresando que se notifica de determinada resolución, y firma también (para
control) el secretario o prosecretario. Se realiza la firma, al pie de la resolución, con la frase “me
notifico de la siguiente resolución”, y se pone la fecha, y luego es certificada por el secretario. Si
falta la certificación, la notificación no vale como tal.
30
NACION
1) Las que disponen el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se
acompañan con sus contestaciones.
2) Las que disponen correr traslados de las excepciones y las que las resuelva.
3) Las que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar.
4) Las que declare la cuestión de puro derecho.
5) Las que se dicte entre el allanamiento y la sentencia.
6) Las que dispone vista de liquidaciones, etc.
PROVINCIA
1) Todas las antes mencionadas, más:
2) Las que citan a absolver posiciones.
3) Las que disponen la citación de personas extrañas
4) Las sentencias definitivas e interlocutorias
5) Las que deniegan recursos extraordinarios, entre otras.
Notificación por radiodifusión o televisión: A pedido del interesado, el juez podrá ordenar que los
edictos se enuncien por radio o televisión. Las transcripciones se harán del mono y por el medio
que determina la reglamentación de la superintendencia. La resolución se tendrá por notificada al
día siguiente de la última transmisión radiofónica o televisiva.
IMPORTANTE
El principio general en materia de notificaciones, es la notificación automática, opera los martes y
viernes en el listado de notificaciones que está en tribunales. Y la notificación por cedula es
excepcional (demanda, reconvención, sentencia, solo por cedula o acta notarial).
El código agrego medios de notificación, acta notarial, telegrama con aviso de entrega y carta
documento con aviso de retorno.
LOS EXPEDIENTES: No pueden exceder las 200 fojas, las que se llevaran bien cocidas y foliadas, sin
broches metales, y estarán provistas de caratula, con nombre de las partes, naturaleza del juicio,
tomo, folio de sus registros y año de su iniciación.
31
Los expedientes solo pueden ser retirados de la secretaria, bajo responsabilidad de quien retira:
1) Para alegar el bien probado en juicio ordinario.
2) Para practicar liquidación y pericias, partición de bienes, operaciones contables, etc.
3) Cuando el juez lo dispusiera por resolución fundada, y con plazo para su devolución (bajo pena
de multa).
ART 41: Dentro del plazo de 3 días, las partes podrán pedir al juez, que deje sin efecto lo dispuesto por
el secretario y otros funcionarios. Este pedido se resolverá sin sustanciación, y será inapelable.
C) EL TIEMPO.
HABILITACION.
Las actuaciones judiciales se practicaran en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad. Son días hábiles,
todos los del año, con excepción de los que determine el Reglamento para la Justicia Nacional.
• Días inhábiles: los tribunales nacionales no funcionaran durante el mes de enero, la feria de julio,
los sábados y domingos, los que por disposición del Poder Legislativo o Poder Ejecutivo, no sean
laborales y los que la C.S.J.N declare feriados judiciales. (IDEM EN LA PROVINCIA).
32
• Horas hábiles: Son horas hábiles todas las de los dias hábiles.
Para los actos que deban realizarse en el expediente las horas comprendidas dentro de los horarios
comprendidos por la C.S.J.N o por el S.T.J (7:30 AM – 13.00 PM)
Para los actos que deban realizarse fuera del expediente: entre las 7:30 am y las 20:00 HS.
CLASIFICACION
CONVENCIONAL: Los que las partes fijan de común acuerdo. Pueden ser prorrogados, o abreviados
mediante manifestación expresa por escrito.
4) INDIVIDUALES Y COMUNES: Dependiendo si son establecidos para cada parte por separados o
conjuntamente para ambas partes.
EXTRAORDINARIO: Plazo para contestar la demanda del demandado que tenga domicilio fuera de la
provincia.
COMPUTO DE LOS PLAZOS: Los plazos procesales empezaran a correr desde la notificación y si fuesen
comunes, desde la última. No se contara el día en que se practique esa diligencia, ni los días inhábiles.
Se contaran desde la hora 00 del día siguiente de la notificación. Son susceptibles de:
33
Suspensión: implica privar temporalmente de efectos a un plazo, inutilizar a sus fines y puede
producirse:
• De hecho: por ejemplo, el juez ordenare la prueba de oficio con posterioridad al llamamiento de
autos, y no se computan a los efectos de dictar sentencia, los días de prueba.
• Por resolución judicial: ejemplo, fallecimiento o incapacidad de alguna de las partes, o fuerza
mayor.
• Convencional: por acuerdo de las partes.
Interrupción: implica cortar un plazo haciendo ineficaz el tiempo transcurrido. Y también puede
producirse de hecho, por resolución judicial o por acuerdo de partes.
D) RESOLUCIONES JUDICIALES.
CLASIFICACION.
1) PROVIDENCIAS SIMPLES (SIMPLES DECRETOS): ART 163. Son resoluciones que tienden sin
sustanciación al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución. El juez resuelve sin
correr traslado a las partes, no requieren ser fundadas. Ej.: ordena apertura a prueba.
2) SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: ART 164. Dirimen contienda o conflictos suscitados dentro del
proceso, y requieren sustanciación (traslado a las partes). Deben ser fundadas. Su estructura es casi
completa, similar a la definitiva, pues también ordena condena de costas. Ej.: resolución que
decide sobre excepciones, sobre incidentes, etc.
3) SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS: ART 165. Son las que dicta el juez cuando se da alguno de los
modos anormales de terminación del proceso, desistimiento, conciliación y transacción.
4) SENTENCIAS DEFINITIVAS: ART 166 Y 167. Son las que ponen fin al proceso, pronunciándose así,
sobre la cuestión de fondo sometida a la decisión del juez. Son el modo normal de terminación del
proceso.
34
1) Redacción por escrito, y por tratarse de instrumentos públicos, en idioma nacional. Con tinta negra
a maquina
2) Indicar fecha y lugar en que se dicta
3) Firma del juez o del tribunal o su presidente según el caso
Comienza con los autos y visto, luego con la redacción de los hechos, considerándolos (analizando las
afirmaciones en particular), haciendo un análisis lógico de la norma, de lo general hacia lo particular.
Condena de costas y termina con la regulación de honorarios. IMPORTANTE: el juez puede fundar una
providencia simple por ejemplo, cuando niega al actor una medida cautelar.
Incidentes: “Toda cuestión que tuviere relación con el objeto principal del pleito y no se hallare
sometida a un procedimiento especial, tramitara en pieza separada”
1) Los incidentes NO SUSPENDEN el proceso principal, salvo disposición del juez, la que será
irrecurrible.
2) El incidente se formara con el escrito en que se promoviere, y con copia de la resolución, y demás
piezas del principal que lo motivaron. Este debe ser fundado, ofreciéndose en él, todas las pruebas.
3) Si fuese improcedente, el juez deberá rechazarlo sin más trámite. Será apelable. Si fuese admitido,
el juez dará traslado por 5 días a la otra parte, quien podrá ofrecer prueba al contestarlo. Se
notifica personalmente o por cedula, dentro del 3º día de dictada la providencia que lo ordene.
4) Resolución, contestado el traslado o vencido el plazo, si ninguna de las partes hubiese ofrecido
prueba, o no se ordenase de oficio, o recibida la prueba, en su caso, el juez sin más trámite dictara
resolución.
Requisitos:
1) Que los procesos estén en la misma instancia
2) Que el juez a quien corresponda entender en los procesos acumulados, sea competente por razón
de la materia
3) Que puedan sustanciarse por los mismos tramites
4) Que el estado de la causa permita su sustanciación conjunta, sin producir demora perjudicial e
injustificada en el trámite del o de los que estuvieren más avanzados.
Caracteres:
1) La acumulación se hará sobre el expediente en el que 1º se hubiere notificado la demanda.
2) En caso de distinta competencia por razón del monto, prevalece la mayor cuantía.
3) Puede ordenarse de oficio o a petición de parte al contestar la demanda
35
4) Puede presentarse ante el juez que debe conocer en definitiva o ante el juez que deba remitir el
expediente.
5) Los procesos acumulados de sustanciaran y fallaran conjuntamente, salvo por disposición del juez
cuando resultare dificultoso por la naturaleza de las cuestiones planteadas.
F) NULIDADES PROCESALES:
Es la sanción que priva de efectos procesales al acto procedimental, en virtud de adolecer algún vicio
en sus elementos sustanciales, y que por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin al que se hallen
destinados. “Estas son siempre relativas”.
NULIDAD E INEXISTENCIA
Los actos inexistentes son aquellos actos que se hallan desprovistos de requisitos mínimos e
indispensables para su configuración jurídica.
A diferencia de la NULIDAD, la inexistencia no apunta a la invalidez del acto, sino a su vigencia, a la
posibilidad de su posible acatamiento (En cuanto a la SENTENCIA, la nulidad es susceptible de ser
convalidada, y la inexistencia carece de posibilidad de pasar a cosa juzgada).
FORMA DE ALEGARLA
1) Incidente: Debe promoverse dentro de 5 días desde que el interesado conoció el vicio. Se realiza
con sustanciación para cualquier acto procesal en el curso de la instancia.
2) Recurso: No existe la nulidad como recurso autónomo, en el Código de Procedimiento de Sgo del
Estero no está, sino solamente como parte del recurso de apelación, donde se ataca la forma o
estructura de la sentencia.
3) Acción: Acción autónoma de nulidad total o parcial de una proceso. Se acciona tratando de hacer
caer una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. Dentro de un plazo de 5 años.
4) Excepción: Se halla contemplada dentro de las excepciones admisibles en el juicio ejecutivo, frente
a la hipótesis de que mediare incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la
vía ejecutiva. (Ej.: ofrecimiento de cheque) IMPORTANTE.
EFECTO PROYECCION: La nulidad del acto, no importara la de los anteriores, ni la de los sucesivos
(consecuencia directa de él) que sean independientes a dicho acto.
36
UNIDAD Nº 4
MEDIDAS CAUTELARES.
A) CONCEPTO.
El proceso cautelar es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se
pretende obtener, a través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que
transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
CARACTERES.
1) SON PROVICIONALES: Porque subsisten mientras duren las causas que permitieron decretarlas. Si
esas causas desaparecen, la medida pierde su razón de ser y puede pedirse su levantamiento.
2) SON MODIFICABLES: Decretada una medida cautelar, el acreedor puede pedir que ella se amplié,
mejore o sustituya por otra, si la medida cautelar decretada no cumple adecuadamente la función
de garantía a que está destinada. El deudor podrá pedir la sustitución de la medida por otra, que le
resulte menos perjudicial, o la sustitución por otros bienes del mismo valor, o la reducción del
monto por el cual la medida precautoria ha sido trabada.
CLASIFICACION.
1) MEDIDAS PARA ASEGURAR BIENES: entre estas cabe distinguir las que tienden a asegurar la
ejecución forzada (embargo preventivo, intervención sustituta del embargo, secuestro, inhibición
general, etc.) de las que persiguen mantener el statuquo respecto de bienes o cosas (prohibición
de innovar y de contratar, anotación de la Litis e intervención de mera vigilancia).
2) MEDIDAS PARA ASEGURAR PERSONAS: pueden tener por objeto, la guarda provisional de aquellas
y la satisfacción de sus necesidades urgentes. Medida autosatisfactiva, protección de persona.
DISPOSICIONES GENERALES: Las medidas cautelares pueden ser pedidas antes o después de deducida
la demanda, a menos que de la ley resulte que esta debe entablarse preventivamente (ART 205 CP
SGO).
En el escrito que se solicitare, deben expresarse el derecho que se pretende asegurar, la medida que
se pide y la disposición de la ley que en que se funde. Es competente el juez que lo sea respecto de la
pretensión principal. Deben disponerse inaudita parte, es decir sin la participación de la parte a quien
afecta. La disposición que admitiera o denegare una medida, será recurrible por vía de reposición o de
apelación.
37
PRESUPUESTOS DE PROCEDIBILIDAD:
Dado que las medidas cautelares se decretan sin que el solicitante pruebe plenamente su derecho, y
sin intervención de la otra parte, puede suceder que el solicitante haya pedido indebidamente la
medida, es decir sin derecho. Por ellos el Código establece que “quien pida la medida debe dar caución
para responder por las costas, daños y perjuicios que pudiese ocasionar a la otra parte”.
La calidad y monto de la caución, queda a criterio del juez y podrá ser real (dinero, bienes) personal
(alguien saldrá de fiador) o juratoria (el solicitante jura para hacerse responsable). Si se prueba
sumariamente que la caución es insuficiente, se puede pedir que se la mejore.
No se exige caución a: La Nación, las Provincias, sus reparticiones, las Municipalidades, las que
justifiquen ser reconocidamente abonados, ni a los que actuaren con “beneficio de litigar sin gastos”.
“Las medidas cautelares pueden solicitarse antes o después de deducida la demanda a menos que de
la ley resulte que debe establecerse previamente”. Si se interpone antes, el plazo es de 10 días, y si se
interpone durante el proceso, no tiene plazo.
Son aquellas que se pueden solicitar al juez cuando las medidas cautelares contempladas en la ley, no
fuesen lo suficientemente aptas para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Por ejemplo,
restitución de una cosa de inmediato, clausura de un lugar, etc.
38
INCIDENTES.
Son todas las cuestiones contenciosas que pueden surgir durante el desarrollo del proceso y guarden
algún grado de conexión con la pretensión o petición que constituye el objeto de aquel. Pueden ser
de:
1) SUSTITUCION: El deudor podrá requerir la sustitución de una medida por otra que le resulte menos
perjudicial, siempre que esta garantice el derecho del acreedor.
3) CONTRACTUALES: En cualquier estado del proceso, la parte contra quien se hubiere hecho efectiva
la medida cautelar, podrá pedir que se mejore la caución, probando sumariamente que es
insuficiente. El juez resolverá previo traslado a la otra parte. La resolución queda notificada por
ministerio de ley.
C) EMBARGO PREVENTIVO.
Es la afectación de determinados bienes del deudor, con el fin de asegurar en un futuro, el resultado
práctico de la sentencia, en el proceso de ejecución de la misma. No hay desapoderamiento, solo
afectación; el demandado puede o no retenerlo, se designa un depositario judicial de los bienes (que
pueden o no ser el mismo demandado).
El embargo individualiza e inmoviliza el bien sobre el que recae, porque el deudor tiene limitada la
facultad de disposición, actos que causen la disminución de la garantía del crédito.
PROCEDENCIA: Podrá pedir el embargo preventivo, el acreedor de deuda en dinero o especie, que se
hallare en alguna de las condiciones siguientes:
1) Que el deudor no tenga domicilio en la republica
2) Que la existencia del crédito este demostrada por instrumento público o privado, atribuido al
deudor, abonada la firma por información sumaria de 2 testigos.
3) Que fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique la forma del incidente anterior y
probándose el cumplimiento del contrato por parte del actor.
4) Que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados debidamente por el actos, o resulte
de la boleta de corredor.
5) Que aun estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite que el deudor trata de enajenar,
ocultar, transportar sus bienes, comprometiendo la garantía, o de algún modo disminuir su
solvencia.
PROCEDIMIENTO: el embargo preventivo se debe trabar en la forma prescripta para el juicio ejecutivo.
Se limitara a los bienes necesarios para cubrir el crédito y las costas.
Tratándose de bienes inmuebles o muebles, registrables bastara previa denuncia del ejecutante y
libramiento de oficio, la anotación del embargo en el Registro Público de la Propiedad.
Si los bienes embargados son muebles, se depositan a la orden del juez, pero si son los de la casa
habitación del demandado, podrá designarse a él como depositario.
39
El depositario debe entregar los bienes dentro del día siguiente al de la intimación judicial. Si no los
entrega, el juez dará intervención a la justicia penal, ordenando su detención.
CLASES DE EMBARGOS.
1) PREVENTIVO: Cuando afecta a un bien inmueble, semoviente, o bien mueble registrables, se lleva
a cabo por un funcionario denominado “OFICIAL DE JUSTICIA” a través de un instrumento que se
denomina “MANDAMIENTO DE EMBARGO”. (Con caución).
2) EJECUTIVO: Nace en consecuencia del juicio ejecutivo, tiene título que se basta a sí mismo, y se
busca su ejecución por la fuerza propia del título (pagare, cheque, etc.) Sin caución, solo para el
cumplimiento de obligación de dar sumas determinadas.
IMPORTANTE.
Existen también, situaciones derivadas dentro del proceso, en los cuales el embargo preventivo se
puede pedir por circunstancias específicas que surjan dentro del proceso, y donde no hay que
demostrar al juez la verosimilitud del derecho, ni el peligro en la demora. ART 222 C.P.C.C.
1) Cuando el demandado sea declarado rebelde
2) Cuando el actor tiene por parte del deudor una confesional expresa (en audiencia) o ficta (no
comparece o comparece con respuestas evasivas)
3) Cuando se obtiene sentencia favorable y fue apelada, incluso puede pedir la medida antes de la
notificación de la sentencia porque el otro puede que la apele.
D) SECUESTRO JUDICIAL
ART 231.
El secuestro es una medida más grave que el embargo, ya que además de la afectación del bien, hay
desapoderamiento del mismo y se hace responsable de esos bienes al actor o al abogado del actor. Se
individualiza el bien y se desapodera en un solo acto, a los efectos cautelares.
El fundamento de esta medida, está en el peligro cierto, de que el bien desaparezca o sea disminuido.
PROCEDENCIA.
PROCEDIMIENTO.
40
ART 232.
Es la medida cautelar por la cual, una persona designada por el juez, interviene en la vida económica
de una persona física o jurídica.
El interventor es un auxiliar del juez. Puede tener por objeto: recaudar ingresos futuros y periódicos,
controlar la administración de una sociedad, sustituir al administrador o informar al juzgado. Se utiliza
en materia comercial generalmente, y existen distintos tipos de intervención:
1) Interventor recaudador: generalmente lo pide el acreedor y la solicita cuando no puede recurrir a
otra medida. Se limita a recaudar y retener el monto embargado, para luego depositarlo a la orden
del juzgado.
2) Interventor informante: Solo tiene función de fiscalización, y va a responder al juez conforme a las
pautas que el mismo determine y generalmente se produce a pedido del acreedor. Inventariador
denominado FISCALIZADOR.
Es la medida cautelar que impide al deudor vender o gravar los bienes que estén inscriptos a su
nombre en el Registro de la Propiedad, al momento de anotarse la medida, o los que adquiera
posteriormente. Esta medida es de gran utilidad cuando no se conocen bienes del deudor o cuando los
que se conocen no alcanzar a cubrir el monto del crédito reclamado.
Procedencia:
1) Si no se conoce bienes del deudor o
2) Si los que se conocen no alcanzan a cubrir el monto de crédito reclamado.
Debe tratarse de un caso que permita pedir el embargo preventivo. Al solicitarla, se deben indicar
“todos los datos del deudor”. Es juez competente, el del proceso principal.
Efectos: Impide al deudor vender o gravar sus bienes, pero no le impide adquirir nuevos.
Levantamiento: la inhibición debe ser levantada si el deudor presentase a embargo bienes suficientes
o diere caución bastante. También cuando desaparezcan las circunstancias que permitieron decretar la
medida.
G) ANOTACION DE LA LITIS.
ART 239
Es la medida cautelar que tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes
inmuebles, para el supuesto de que las sentencias que en ellas se dicten hayan de ser opuestas a
terceros adquirentes del bien litigioso o a cuyo favor se constituya un derecho real sobre este. No
impide la libre disposición del bien, que puede ser gravado o enajenado por el demandando.
Procedencia
1) cuando se dedujera una pretensión que pudiere tener como consecuencia, la modificación de una
inscripción en el registro correspondiente y el derecho fuere verosímil.
41
Extinción
Si la demanda fue desestimada, se extingue la anotación de la Litis con la terminación del proceso. Y si
la demanda fue admitida, se mantiene hasta que la sentencia se haya cumplido. Cumplida la sentencia,
termina el pleito y por ende se extingue la medida.
H) PROHIBICION DE INNOVAR.
Es la medida cautelar por la cual el juez prohíbe modificar (durante el curso de un proceso) una
situación de hecho o de derecho existente en determinado momento. Su fin es que la situación de
hecho o de derecho se mantenga. Por ejemplo, el juez ordena que el inmueble se mantenga
desocupado, o que no se construyan obras, etc. También es admisible para que no se modifique una
situación existente antes de la demanda y que luego se ha alterado, es decir es admisible para
reestablecer una situación anterior.
Procede: Siempre que la cautela no pueda obtenerse a través de otra medida precautoria, en toda
clase de juicios y en cualquier etapa.
Consiste en que el juez prohíba a una de las partes, celebrar contratos, con relación a determinados
bienes. La prohibición se debe inscribir en el registro correspondiente.
Caduca: Si no se deduce la demanda dentro del plazo de 5 días de haber sido dispuestas y en cualquier
momento en que se demuestre su improcedencia.
MEDIDA CAUTELAR INOVATIVA: Su procedencia requiere, aparte de los requisitos comunes a todas las
medidas, que la situación que se pretender innovar, sea susceptible de generar un daño irreparable al
peticionario.
ART 244.
Es una medida cautelar que tiende a evitar peligros físicos o morales a menores o incapaces que se
entren expuestos a ellos.
La medida se concreta, ordenándose la guarda de la persona, y satisfaciendo las necesidades más
urgentes, como ser, una suma para alimentos, ropas, medicamentos, etc.
Procedimiento (art 245 y 246): El juez competente es el del domicilio de la persona que haya de ser
amparada, la puede solicitar cualquier persona, pudiendo ser formulada verbalmente ante el asesor de
42
menores e incapaces en cuyo caso se labra un acta con las menciones pertinentes, las que se remitirán
al juzgado correspondiente.
IMPORTANTE. ART 37: Los jueces ante solicitud fundada de parte, explicando con claridad en que
consiste sus derechos y su urgencia, y aportando todos los elementos probatorios que fundamentan la
petición y la necesidad impostergable de obtener tutela judicial inmediata, podrán excepcionalmente,
ordenar medidas autosatifactivas.
Requisitos:
1) Que fuere necesaria la cesación inmediata de conductas o vías de hecho, producidas o inminentes,
contrarias a derecho, según la legislación de fondo o procesal.
2) Que el interés del postulante se circunscriba de manera evidente a obtener la solución de urgencia
requerida, no extendiéndose a la declaración.
Sentencia Anticipada: Los jueces podrán someterla a una previa y reducida sustanciación de las
mismas. Es necesario para hacer cesar hecho (de violencia por ejemplo).
Pueden ser prorrogadas, y son apelables con efecto devolutivo (excepcionalmente).
43
UNIDAD Nº 5
Objeto: Asegura a las partes la posibilidad de plantear sus alegaciones en la forma más precisa y eficaz.
Persigue esencialmente la determinación de la legitimación procesal de quienes han de intervenir en el
proceso o la comprobación de ciertas circunstancias, en cuyo conocimiento es imprescindible.
CARACTERES.
1) Ámbito de aplicación: En principio pueden plantearse como preliminares a cualquier tipo procesal.
2) Bilateralidad: Ambas partes (actuales o futuras) pueden valerse de ellas. ART “Al que
pretenda demandar” o “Quien prevea que será demandado”.
4) Carácter excepcional: Raramente el proceso se prepara con este tipo de medidas, pues el futuro
litigante debe obtener de un modo extrajudicial la información en que funda su demanda. Solo
para las situaciones en que esta actividad es imposible o insuficiente, el ordenamiento procesal
autoriza la diligencia judicial.
5) Requisitos de admisibilidad: La petición debe exponerse con claridad, señalando el objeto del
futuro juicio, las partes y demás fundamentos en que se apoya el pedido. NO determinaran la
competencia del juez que conocerá en el juicio posterior, y la medida se presenta ante el juez
competente en razón de la materia.
6) Carácter previo: Se plantea con anterioridad al proceso futuro, o bien simultáneamente con la
demanda, o su ampliación antes de notificar al demandado.
44
SUPUESTOS LEGALES.
• La declaración solo puede versar, sobre aquellas circunstancias relativas a la legitimación del futuro
demandado (nombre, apellido, capacidad, facultades del representante) con prescindencia de los
hechos relacionados con el fondo del litigio. Por ejemplo, para determinar si aquel es propietario
de aquel edificio.
• La providencia que disponga esta medida debe notificarse por cedula con entrega del
interrogatorio.
• Si el requerido no responde dentro del plazo se tendrá por cierto los hechos consignados en forma
asertiva, sin perjuicio de la prueba en contrario que se produjera una vez iniciado el juicio.
6) Declaración sobre el título en cuya virtud se ocupa la cosa objeto del juicio: Autoriza a solicitar
que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el
carácter, en cuya virtud ocupa la cosa, la cosa objeto del juicio a promover, exprese a que titulo la
tiene. Esta norma permite establecer con certidumbre contra quien debe entablarse una petición
real o desalojo cuando existan dudas acerca del carácter de la ocupación.
45
7) Nombramiento del tutor o curador: Permite solicitar que se nombre tutor o curador para el juicio
que se trate cuando, se den alguna de las siguientes 3 situaciones: 1) cuando ha de demandarse a
un incapaz sin representante legal, 2) cuando un menos debe demandar al padre por interés
propio, 3) cuando los intereses de los menores fueran opuestos a los de su tutor.
9) Mensura judicial (plano de mensura): Pedir que se practique una mensura judicial para preparar
una pretensión: 1) reivindicación, 2) condominio.
10) Citación para conocer la obligación de rendir cuentas: “Prevé la posibilidad que se solicite la
citación para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas, con lo cual el actor puede evitar
la del juicio ordinario y obtener que la remisión de eventos se tramite por incidente”.
PROCEDIMIENTO.
4) Si hubiera de practicarse la prueba, se citara a la contraria, salvo cuando resulte imposible por la
razón de urgencia en cuyo caso intervendrá del defensor de oficio.
5) La medida para ser admisible, requiere que el peticionante especifique no solo nombre del futuro
contradictor y su domicilio, sino también los fundamentos del pedido mediante una clara
exposición del objeto sobre el cual versa el juicio, la necesidad e intereses que la justifiquen o la
imposibilidad de conocer los hechos por vía extra judicial.
Casos-Supuestos:
1) DECLARACION TESTIMONIAL: Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que está
gravemente enfermo, o próximo a ausentarse del país. Corresponde a la apreciación judicial,
considerar la seriedad del medio, así como la consideración de que debe entenderse por avanzada
edad, o gravemente enfermo, circunstancias que justificara el peticionante, mediante
documentación suficiente.
3) PEDIDO DE INFORMES: Constituye una medida preparatoria, toda vez que le soliciten datos
relativos a la personalidad del futuro demandado, o bien su condición de propietario del
automotor que origino el litigio, carácter de propietario del inmueble, etc. Deben requerirse a
entidades públicas o privadas.
47
Solo tendrá lugar por razones de urgencia, en los mismos casos anteriores.
• Quien produzca la actuación jurisdiccional produciendo medidas para un proceso posterior y luego
no la inicia no sufre sanción, porque el ordenamiento procesal no lo establece.
• Distinta es la situación del interpelado que no cumpliere la orden del juez en el plazo fijado o
suministrare informaciones falsas, erróneas u ocultare documentación o cosas.
• En el caso de exhibición de instrumentos o cosas muebles que no fuera cumplido, se procederá a:
secuestro, allanamiento de lugares, sanción en los casos en los que fuese necesario.
TRAMITE.
Si hubiere de practicarse prueba se citara a la contraria, salvo cuando resultare imposible por razón de
urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial.
El diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de prueba, salo de pericial que
estará a cargo de un perito único designado de oficio.
48
UNIDAD Nº 6
SOLUCIONES ALTERNATIVAS
2) AUTOCOMPOSICION: Que puede ser, unilateral o bilateral y directa (por los propios interesados y
sin ayuda de un 3º) o indirecta (con ayuda de un 3º).
I. MEDIOS DE AUTOCOPOSICION DIRECTA: Son las partes las que llegan espontáneamente a la
composición del conflicto, haciendo que este se disuelva en base a 3 medios posibles:
• DESISTIMIENTO: el pretendiente renuncia unilateralmente a la totalidad de su pretensión.
• ALLANAMIENTO: el resistente renuncia al total de su pretensión unilateralmente.
• TRANSACCION: ambos contendientes, renuncian en forma bilateral, simultánea y recíprocamente
a partes de sus posiciones ya encontradas.
II. MEDIOS DE AUTOCOMPOSICION INDIRECTA: con ayuda de un 3º, las partes llegan
bilateralmente a un acuerdo mediante el cual permiten que el 3º efectué actividad conciliadora
con el fin de acercar los intereses contrapuestos y lograr que ellos mismos puedan lograr un
acuerdo (por desistimiento, allanamiento o transacción. Se dan así 3 posibles soluciones:
49
• MEDIACION: El 3º aceptando pedido expreso de las partes, asume un papel preponderante en las
tratativas. Asume la dirección de las mismas, y hace proposiciones que ellos tienen plena libertad
para aceptar o rechazar.
• DECISION (ARBITRAJE): El 3º a pedido de las partes y dentro del límite que ellos expresamente
fijen al efecto, asume un papel aún más preponderante, ya que, intenta el acercamiento, brinda
propuestas de soluciones y emite decisión que resuelve definitivamente el conflicto (porque las
partes se han comprometido en forma previa a acatarla) en forma privada.
B) CONCILIACION.
Es un medio autónomo de terminación de los procesos, que supone la iniciativa e intervención del juez
en la celebración del acto. Las partes pueden concretar un desistimiento, allanamiento o transacción.
La conciliación puede tener lugar dentro o fuera del proceso judicial.
1) JUDICIAL: Es el modo posible de autocomposición que puede tener lugar durante el proceso, hasta
antes de dictada la sentencia.
2) EXTRAJUDICIAL: Se realiza fuera del proceso. Por negociaciones propias de las partes, presentando
luego el acuerdo ante el juez para su homologación.
En la providencia que ordena el traslado de la demanda, se fijara una audiencia, a la que deberán
comparecer personalmente las partes. En ella el juez, con presencia del MPF, tratara de reconciliar a
las partes y de averiguar sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de los hijos, régimen de
comunicación y atribución del hogar conyugal.
50
2) JUICIOS DE ALIMENTOS.
El juez debe señalar una audiencia que tendrá lugar dentro de un plazo no mayor a 10 días desde la
fecha de presentación de la demanda. Audiencia a la que deberán comparecer las partes
personalmente, el juez procurara que lleguen a un acuerdo directo, en cuyo caso lo homologara en ese
mismo acto poniendo fin al juicio.
3) JUICIOS LABORALES.
En el ámbito laboral, se prevé una instancia inicial de conciliación obligatoria, a la que las partes deben
asistir personalmente con sus representantes. Sin perjuicio de la instancia obligatoria común, en
cualquier estado del juicio, el juez estará facultado para convocar a las partes o a sus representantes.
4) MATERIA SUCESORIA.
Cuando en el proceso sucesorio el juez advierte que la comparecencia personal de las partes y sus
letrados, podría ser beneficiosa.
Efectos, una vez concretado el avenimiento, el juez verificara:
1. La capacidad de las partes intervinientes en el acto.
2. La suficiencia del mandato de sus representantes.
3. La disponibilidad de los derechos sobre los cuales aquel ha verificado.
C) MEDIACION.
Es el procedimiento que comienza con la intervención de un 3º ajeno al órgano judicial, que a través de
la aplicación de técnicas especial de comunicación procura que se produzca el entendimientos en las
partes y concluye, eventualmente con la celebración de un acuerdo que compone el litigo.
REQUISITOS: Para ser mediador se requiere, tener título de abogado, y adquirir la capacitación
requerida a tal efecto.
51
El mediador actuara como facilitador de la comunicación entre las partes, sin poder de decisión, de
modo que el acuerdo solo surja de la voluntad de los mismos.
El mediador tendrá libertad para sesionar con las partes, pudiendo efectuar en forma conjunta o por
separado, cuidando no favorecer con su conducta a una de ellas y de no violar el deber de
confidencialidad y reserva.
CAUSALES DE EXCUSACION Y RECUSACION: Es igual que para los jueces, dentro del plazo de 2 días
hábiles de notificada su designación. El mediador no podrá asesorar, ni patrocinar a cualquiera de las
partes durante el plazo de 1 año desde que ceso su participación en las causas en las que haya
intervenido como mediador.
CPCC ART 829: En el supuesto de que una de las partes se encuentre imposibilitada económicamente
para el pago, deberá manifestarlo bajo forma de declaración jurada al inicio del trámite, acompañando
constancia que acredite el otorgamiento del beneficio de litigar sin gasto (para que sean soportados
por el fondo de financiamiento).
El ART 805 prescribe que el S.T.J reglamentara el modo y el procedimiento mediante el cual el
reclamante formalizara el requerimiento y por la acordada 06/12, se establece que: el requirente
formalizara su petición ante la mesa general de entradas de la Oficina contemplando el formulario
habilitado al efecto, por triplicado, el que se encontrara a disposición del requirente en la página web
oficial.
Una vez formalizado el requerimiento, se procederá a la designación del mediador por acuerdo de
partes o por sorteo (entre los inscriptos). El mediador será notificado personalmente o por cedula, de
su designación.
La acordada establece que, el encargado del área correspondiente realizara el sorteo público del
mediador, y se devolverá el formulario al requirente con la constancia de recepción y los datos del
mediador que resulte sorteado, quedando uno reservado en la oficina y un tercero para notificar al
mediador sorteado.
El sorteo se llevara a cabo entre los mediadores y los co-mediadores inscriptos en el registro provisorio
de mediadores y co-mediadores del Plan Piloto, mediante un bolillero habilitado a tal efecto.
El mediador sorteado dentro del plazo de 2 días de notificado de su designación, deberá aceptar y
jurar el cargo bajo apercibimiento de quedar excluido del orden del listado de los 2 próximos sorteos, y
la remoción del listado de mediadores del Plan Piloto, a la 3ª vez de incurrir sin causa justificada.
Aceptado el cargo, se fijara fecha y hora de la audiencia.
El mediador podrá convocar a las partes a todas las audiencias necesarias para el tratamiento y
resolución del conflicto.
52
De todas las audiencias, deberá dejarse constancia por escrito, consignando solo su realización, fecha,
hora, lugar, personas presentes y fecha de la próxima audiencia, firmando el acta, todos los
intervinientes.
INCOMPARECENCIA DE LAS PARTES ART 812: Si la mediación fracasa por incomparencia no justificada
de cualquiera de las partes a la 1ª audiencia, cada uno de los incomparecentes deberá abonar una
multa. La incomparecencia injustificada del requirente a la 1ª audiencia, implicara la renuncia o
desistimiento de la mediación solicitada. En caso de incomparencia del requerido, se extenderá la
constancia que acredite dicha circunstancia, la que habilitara al requirente a iniciar la pertinente
demanda.
El procedimiento de mediación tiene carácter confidencial, las partes, sus letrados y todo aquel que
haya intervenido en el procedimiento, están ligados por un deber de confidencialidad. ART 814
SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ART 815: En caso de que el mediador o las partes o las partes por
cualquier causa justificada, deba interrumpir el curso de las negociaciones, se dispondrá por parte del
mediador, la suspensión del plazo por tiempo determinado, y con acuerdo de las partes.
FORMA DEL ACUERDO ART 817: Si se arribase a un acuerdo, se labrara el acta respectiva señalándose
solo los puntos sobre los cuales ha versado el mismo, el plazo para su cumplimiento, forma de soportar
los honorarios de los mediadores. El acta deberá ser firmada por todos los intervinientes, entregando a
cada parte un ejemplar a los fines de su homologación y agregando, una al expediente interno, donde
tramita el procedimiento de mediación.
EJECUCION DEL ACUERDO: Vencido el plazo que se fije para el cumplimiento espontaneo del acuerdo
podrá iniciarse el trámite de ejecución del acuerdo de homologación. (En caso de incumplimiento será
multado).
FALTA DE ACUERDO: En caso de no haberse arribado a acuerdo alguno, se labrara el acta respectiva,
con esa única constancia, SIN inclusión de las cuestiones de fondo. Con ella el reclamante quedara
habilitado para iniciar la vía judicial correspondiente. Será requisito indispensable, acompañar el
formulario Nº 02 resultado de la mediación, en el que conste: la conclusión sin acuerdo, incomparencia
del requerido a las audiencias fijadas y la imposibilidad de notificar al requerido por desconocimientos,
o por otras circunstancias referidas al domicilio.
1) Por incomparencia de cualquiera de las partes a las 1ª audiencia, salvo que quien esté presente,
solicite por una sola vez la fijación de una nueva audiencia.
2) Habiendo comparecido las partes, por celebración del acuerdo, por vencimiento del plazo previsto,
por voluntad de alguna de las partes, por decisión del mediador cuando a su criterio se tornare
inconveniente su continuación.
53
D) ARBITRAJE.
La ley permite la posibilidad de que las partes sometan la decisión de sus diferencias a uno o más
jueces privados, a los cuales se denomina “árbitros” o “amigables componedores”, según que deban o
no, sujetar su actuación a formas determinadas y fallar con arreglo a las normas jurídicas.
Si bien los árbitros y amigables componedores ejercen actividad jurisdiccional, carecen de poder, de
decretar medidas compulsorias y de ejecución, las cuales deben ser cumplidas por intermedio de los
jueces ordinarios, a requerimiento de aquellos.
OBJETO: Puede someterse a arbitraje toda cuestión entre partes, con excepción de aquellas que no
pueden ser objeto de transacción.
Excluidos:
1) Validez o nulidad de matrimonio, responsabilidad parental, estado de familia.
2) Relativas a cosas que están fuera del comercio, derechos que no son susceptibles de ser materia de
convención (derecho a alimentos)
Clases:
1) Por su origen: El arbitraje puede ser
a) Voluntario: cuando las partes espontáneamente se someten a él, mediante la celebración de un
compromiso, sin que exista como antecedente, un acuerdo de voluntades, en que se haya
estipulado la exigibilidad de dicho acto.
b) Obligatorio: Cuando las celebración del compromiso arbitral es exigible en virtud de una
disposición legal o por convenio anterior entre las partes.
54
UNIDAD N° 7
LA DEMANDA
A) CONCEPTO.
• La demanda judicial es el acto procesal de la parte actora, cuyo objeto lo constituye un conjunto
de afirmaciones idóneas para iniciar y dar contenido a un proceso.
• La demanda es el instrumento donde se materializa la acción procesal, que contiene una
pretensión, es donde ejercitamos nuestro derecho de PETICIONAR ANTE LAS AUTORIDADES
(derecho de acción).
• Pretensión procesal: objeto del proceso, razón de inicio.
• Demanda: medio por el cual promuevo la pretensión.
• Acción Procesal: materialización del derecho a peticionar a las autoridades
El código establece que la demanda es el instrumento donde se materializa la acción procesal, que
contiene una pretensión.
En la demanda es donde ejercitamos nuestro derecho a peticionar ante las autoridades (derecho de
acción).
• Acto complejo: Ya que es portadora de una o varias pretensiones. Para lograr este fin, será
necesario determinar en la petición, quienes son las partes, individualizando por su nombre a actor
y demandado, exponer los hechos que fundamentan la pretensión deducida; alegar el derecho
sustancial aplicable al caso y por ultimo peticionar concretamente de modo tal que quede
individualizada sin lugar a dudas la pretensión. También es un acto complejo el traslado de la
demanda.
CLASIFICACION DE LA DEMANDA.
1) PRINCIPAL E INCIDENTAL.
• Demanda principal: Es aquella cuyo objeto no depende del tema de otra demanda.
• Demanda incidental: Es aquella que supone un proceso anterior, ya iniciado, de la cual es accesoria
e incidental, al guardar relación con el objeto principal del pleito, puede emanar del actor, del
demandado o de un tercero.
2) SIMPLES O COMPLEJAS: Según se planteen una o varias pretensiones. La demanda compleja puede
presentar varias situaciones:
• Acumulativa: en el supuesto de deducirse 2 o más pretensiones, siempre que no se vulnere el
buen orden del proceso.
• Alternativa: se presentan 2 pretensiones, la segunda para el supuesto de que no prospere la
principal. (demanda de cumplimiento)
• Subordinada: una de las pretensiones depende de la otra. Se peticionara el divorcio y la separación
de bienes de los cónyuges, si es rechazado el divorcio automáticamente se descarta la separación
de bienes.
55
4) DEL ACTOR O DEL DEMANDADO: la reconvención es una verdadera demanda presentada por el
demandado, en ocasión de contestar el traslado conferido para el ejercicio del derecho de defensa.
B) REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
Una demanda es admisible cuando resulta eficaz y suficiente para iniciar y dar contenido a un proceso,
con independencia de su éxito o rechazo en la sentencia definitiva. Y es fundada cuando el juez la
estima como favorable, haciendo lugar a la pretensión del actor.
REQUISITOS.
• FORMA: Es el modo en que se exterioriza la pretensión del actor. Debe ser redactada por escrito,
en idioma nacional. Debe emplearse tinta negra, los abogados y procuradores deben indicar su N°
de matrícula. Será encabezado por una síntesis de lo peticionado. Por ejemplo, “inicio juicio de
escrituración”. El actor debe expresar clara y sucintamente, evitando repeticiones innecesarias y
formulados la petición en términos claros y positivos. Y además, deben acompañarse las copias
de la demanda y los documentos a ella agregada.
4. LOS HECHOS EN QUE SE FUNDE: Constituye una carga para el actor, y deben ser explicados
claramente. Deben expresarse, afirmando la existencia de consecuencias jurídicas, que ellos
producen a favor del actor. La expresión de los hechos constituye la “causa pretendi”, es decir
“que” se pretende y “porque”. Debe suministrarse al juez un detalle de hechos idóneos,
aportando los antecedentes que justifiquen la existencia de la relación jurídica y la violación de
la misma.
56
6. LA PETICION: Expresada en forma clara y positiva, señalando al juez la pretensión sobre la que
gira el proceso, debiendo la sentencia decidir de conformidad a las pretensiones deducidas en
juicio, manteniendo así un orden lógico y congruente, entre el petitum de la demanda y la
resolución final.
2) SUBJETIVOS: Se refieren a la competencia del juez ante quien se presenta y a la capacidad del
actor.
• Como consecuencia de la existencia de distintos tribunales y fueron, la demanda para ser
admisibles y lograr la apertura de la instancia, debe ser presentada ante el juez competente para
conocer de la misma.
• Quien se presenta en juicio deberá tener capacidad para ello, el patrocinio letrado y de actuar un
representante legal o convencional, la justificación de la personería y constituirse domicilio
procesal ad litem.
3) PROCESALES: La demanda inicia el proceso, y este debe ser acorde para tratar la pretensión
deducida. Supone la concordancia necesaria entre el objeto de la demanda y el correspondiente
tipo de proceso previsto por el ordenamiento para debatirlo. El planteo erróneo de la demanda,
autoriza al juez a declarar la inadmisibilidad de la misma.
CODIGO FISCAL: Desde el punto de vista fiscal la demanda es un acto imponible, y el actor un
contribuyente más, “las tasas judiciales se aplican proporcionalmente a la cuantía de lo reclamado en
la demanda o reconvención, y es independiente dl resultado del juicio, ya que las tasas se abonan igual
salvo que se haya concedido al actor el beneficio d litigar sin gastos, o en aquellos procesos que por su
naturaleza (alimentos) o en atención a la persona del actor (Nación, Provincia, Municipio) se
encuentren exentos del pago.
• Las partes que intervengan en los juicios, responden solidariamente por el pago de las tasas de
justicia.
• Las tasas de justicia forman parte de las costas
• Diferimiento: difiérase la obligación de abonar la tasa de justicia en los juicios en los que El Banco
estatal sea parte actora.
Los escritos que se presenten antes cualquier dependencia de la administración pública, deberán
extenderse en papel sellado de valor correspondiente o integrado en su caso. El gravamen de
actuaciones corresponde por cada hoja dl expediente, legajos y demás actos o documentos que se
acompañe a un escrito, deberá hallarse debidamente repuesto.
ADMISIBILIDAD Y FUNDABILIDAD: Conforme al ART 341, cuando la demanda s presenta ante juez
competente y con todos los requisitos, el juez la admite y ordenara dar traslado de ella al demandado,
para que dentro de los 15 días comparezca y la conteste.
57
(EXCEPCIONAL Y SUBSIDIARIA).
El juez al recibir la demanda examina su admisibilidad, es decir si constituye acto suficiente para iniciar
y determinar el contenido del proceso.
ART. 340º. - Rechazo "in limine". Los jueces podrán rechazar de oficio por inadmisibles las demandas
que no se ajusten a las reglas establecidas, expresando el defecto que contengan, sin perjuicio de la
facultad de requerir previamente al actor su subsanación cuando se estime procedente por razones de
economía procesal.
Si no resultare claramente de ellas que son de su competencia, mandará que el actor exprese lo
necesario a ese respecto.
El actor podrá modificar la demanda, antes de que esta sea notificada. Podrá así mismo ampliar la
cuantía del reclamo, si antes de la sentencia, vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma obligación.
Se consideraran comunes a la ampliación los trámites que la haya precedido y se sustanciara
únicamente con un traslado a la otra parte.
2) AMPLIACION: Tiene lugar un aumento d la cuantía siempre que vencieren plazos o cuotas relativas
a la misma obligación y siempre que se haga antes del dictado de la sentencia. También puede
tener lugar por la producción o conocimiento de hechos nuevos. Los cuales podrán alegarse hasta
5 días después de notificada la providencia d apertura a prueba; ofreciéndose y acompañándose la
documentación respectiva. Del escrito que se alegue, se dará traslado a la otra parte, quien dentro
del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevamente
alegados. Quedará suspendido el plazo a prueba hasta la notificación de resolución que los admita
o rechace.
58
A) PARA EL ACTOR: adquiere responsabilidades con relación a las costas (honorarios del letrado), el
deber de instar el procedimiento para evitar caducidad de la instancia, quedándole vedado
recusar al juez sin expresión de causa.
C) PARA EL JUEZ: nace el deber de conocer el acto proveyendo lo que corresponda si considera
admisible, confiriendo traslado al demandado, observar y expresar el defecto si lo contiene.
2) SUSTANCIALES
1. Interrumpe el curso de la prescripción, aunque sea presentada antes juez incompetente, o sea
nula por defecto de forma o el demandado no haya tenido capacidad legal para presentarse.
2. Constituye en mora al demandando cuando la obligación no tiene plazo fijado.
3. Si la obligación es alternativa, y la elección corresponde al acreedor, la presentación de la
demanda individualiza la cosa.
4. Coloca al poseedor de buena fe demandando en la obligación de restituir frutos y lo hace
responde por ellos.
5. Impide la extinción de ciertos derechos.
• ACTO COMPLEJO
• QUE TIENE COMO FIN ASEGURAR LA DEFENSA EN JUICIO
• ART. 341º.- Traslado de la demanda. Presentada la demanda en la forma prescripta y siendo
admisible, el juez dará traslado de ella al demandado para que comparezca al proceso y la conteste
dentro de quince días. Cuando la parte demandada fuere la Provincia, un Municipio o sus Entes
Descentralizados, el plazo para comparecer y contestar la demanda será de treinta días.
G) FORMAS DE CITACION.
1) DENTRO DE LA JURIDICCION.
ART. 342º.- Demandado domiciliado o residente en la jurisdicción del juzgado. La citación se hará por
medio de cédula que se entregará al demandado en su domicilio real, si aquél fuere habido,
juntamente con las copias a que se refiere el artículo 123. Si no se lo encontrare, se le dejará aviso para
que espere al día siguiente, y si tampoco entonces se le hallare, se procederá según se prescribe en el
artículo 144. Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se
anulará todo lo actuado a costa del demandante.
59
ART. 343º.- Demandado domiciliado o residente fuera de la jurisdicción. Cuando la persona que ha de
ser citada no se encontrare en el lugar donde se le demanda, la citación se hará por medio de oficio o
exhorto a la autoridad judicial de la localidad en que se halle, sin perjuicio, en su caso, de lo dispuesto
en la ley de trámite uniforme sobre exhortos.
ART. 346º.- Demandado incierto o con domicilio o residencia ignorados. La citación a personas
inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignore se hará por edictos publicados por dos días en la
forma prescripta por los artículos 148, 149 y 150. Si vencido el plazo de los edictos o del anuncio por
radiodifusión o televisión no compareciere el citado se nombrará al Defensor Oficial para que lo
represente en el juicio. El Defensor deberá tratar de hacer llegar a conocimiento del interesado la
existencia del juicio y, en su caso, recurrir de la sentencia.
ART. 347º.- Demandados con domicilios o residencias en diferentes jurisdicciones. Si los demandados
fuesen varios y se hallaren en diferentes jurisdicciones, el plazo de la citación será para todos, el que
resulte mayor, sin atender al orden en que las notificaciones fueron practicadas.
NOTIFICACION DEFECTUOSA.
60
UNIDAD N° 8
A) EXCEPCIONES PREVIAS.
Defensas y negaciones.
La postura procesal que normalmente adopta el sujeto frente a quien se deduce la pretensión, consiste
en resistirse a ella, mediante la formulación de declaraciones tendientes a que su actuación sea
desestimada, por el órgano judicial; aparece de tal manera, frente a la pretensión del actor, la
oposición del demandado → defensa.
• La oposición constituye un acto, no un derecho
• Las oposiciones o defensas que el demandando puede formular contra la pretensión procesal
únicamente inciden en la delimitación del área litigiosa y en la consiguiente mayor amplitud.
B) CLASIFICACION.
1) POR SU CONTENIDO.
• DILATORIAS
1. INCOMPETENCIA: Modo de hacer valer la declinatoria, ósea a la presentación ante el juez que
haya empezado a conocer la causa pidiéndole que se separe de conocimiento de la misma.
61
3. LITISPENDENCIA: Hay Litis dependencia cuando existe otro proceso pendiente entre las mismas
partes, en virtud de la misma causa y por el mismo objeto.
El fundamento de la excepción reside en la necesidad de evitar que una misma pretensión sea
juzgada dos veces, con la consiguiente inoperancia de la actividad judicial que esa circunstancia
comporta.
REQUISITOS:
1) Que el primer proceso trámite ante otro tribunal competente, o el mismo.
2) Que el traslado de la demanda del primer proceso haya sido notificado.
3) Que ambos procesos sean susceptibles de sustanciarse por los mismos trámites.
4) Que las partes actúen con la misma calidad en ambos procesos.
• La admisión de la excepción de litispendencia determina la ineficacia del proceso iniciado con
posterioridad.
• Pero en el caso de no concurrir las 3 identidades, cuando por razones de conexidad, existe la
posibilidad que se dicten sentencias contradictorias, de oficio o petición partes.
→acumulación de procesos.
• La Litis pendencia puede ser declarada de oficio en cualquier estado de la cosa.
5. DEFENSAS TEMPORARIAS.
• BENEFICIO DE EXCLUSION: Puede ser invocado por el fiador, en el caso que el acreedor no haya
realizado previa exclusión de los bienes del deudor.
• DIAS DE LLANTO Y LUTO: Hasta pasados 9 días de la muerte de aquel cuya sucesión se trate, no
puede intentarse pretensión alguna contra el heredero para que acepte o repudie la herencia.
62
NO PROCEDE:
1) Cuando el actor a obtenido el beneficio de litigar sin gastos
2) Cuando se ha convenido un domicilio especial
3) Cuando la demanda debe necesariamente deducirse ante un juez determinado. Por ej.: para
obtener la liberación de bienes embargados.
• PERENTORIAS
1. PRESCRIPCION: la prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la primera
presentación en juicio que haga, quien intente oponerla.
El rebelde, solo podrá hacerlo con posterioridad siempre que justifique haber incurrido en
rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar, en cuyo caso corresponde
entender que debe oponer la excepción de que se trata, en su primera presentación en juicio.
Si la prescripción, a criterio del juez no puede resolverse como de puro derecho, NO cabe la
posibilidad de decidirla con carácter previa, debiendo ser objeto de prueba durante el periodo
ordinario y resuelta en la sentencia definitiva.
2. FALTA MANIFIESTA DE LEGITIMACION PARA OBRAR: Esta excepción tiene por objeto poner de
manifiesto:
1) Que el actor o demandado no son titulares de la relación jurídica sustancial en que se funda la
pretensión.
2) Que mediando la hipótesis de Litis consorcio necesario la pretensión no ha sido deducida
frente a todos los sujetos procesalmente legitimados (la excepción funciona como dilatoria)
3) Que no corresponde, respecto de sustito procesal, el requisito que lo autoriza para actuar en
tal carácter. (Reclamación de protección judicial en nombre e interés propio, pero en virtud
de derecho vinculado a una relación jurídica ajena).
• la excepción solo puede resolverse como articulo previo y especial pronunciamiento, en el
supuesto de que la ausencia de legitimación aparezca en forma manifiesta.
• El rechazo solo puede fundarse en la circunstancia de que la pretendida ausencia de
legitimación, no resulte “manifiesta”.
3. COSA JUZGADA: Procede cuando ha recaído sentencia firme respecto de una pretensión
anteriormente sustanciada entre las mismas partes, con la misma causa y sobre el mismo objeto.
→ triple identidad.
“Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las 2 contiendas debe demostrar
que se trata del mismo asunto; sometido a decisión judicial, o que por existir continencia,
accesoriedad o subsidiaridad, la sentencia firme ya ha resuelto, lo que constituye la materia de la
pretensión, deducida en el nuevo juicio que se propone”.
63
AUDIENCIA DE PRUEBA.
La apertura a prueba de las excepciones es facultativa del juez, contra cuya resolución no cabe recurso
alguno.
RECURSOS.
La resolución que adopte es apelable. Salvo en los casos de que el juez al pronunciarse sobre la
excepción de falta de legitimación para obrar, resuelva que esta no es manifiesta, en tal supuesto esa
solución es irrecurrible.
El recurso se concede al solo efecto devolutivo cuando únicamente se ha opuesto la excepción de
incompetencia por el carácter civil o comercial del asunto y esta se rechaza.
Una vez firme la resolución que desestimo la competencia, las partes no la poder argüir en lo sucesivo,
ni tampoco puede ser declara de oficio, excepto incompetencia de la justicia provincial por tratarse de
materia federal.
EFECTOS.
Una vez firme la resolución que declare precedentes las excepciones se procederá:
1. A remitir el expediente al tribunal considerado competente.
2. Ordenar el archivo si se trata de cosa juzgada, falta de legitimación manifiesta, prescripción,
etc.
3. A remitirlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia fuere por conexidad.
64
4. A fijar el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar.
Vencido el plazo sin que el actor cumpla con lo resuelto, se lo tendrá por desistido del proceso,
imponiéndosele las costas.
Las excepciones previas en el proceso ordinario dentro de los 10 primeros dias para contestar la
demanda pero no van a tener el carácter de previo y especial pronunciamiento, sino que se va a
decidir junto con la sentencia definitiva.
En el proceso sumarísimo no hay excepciones previas y de especial pronunciamiento.
Todo se sustanciara como incidente, una vez interpuesta se le corre vista al actor por el termino de 5
días y se lo notifica por cedula para que conteste dentro del plazo de 5 días el planteo de la excepción.
65
UNIDAD N° 10
PRUEBA
A) LA PRUEBA.
La prueba es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios establecidos por la ley, y
tendiente a crear la convicción judicial sobre la existencia e inexistencia de los hechos afirmados
por las partes, como fundamento de sus pretensiones o defensas.
B) OBJETO DE LA PRUEBA.
El objeto de la prueba son los hechos que las partes hayan afirmado como fundamento de su derecho.
En efecto, todo derecho proviene de un hecho y por lo tanto, para que el derecho que se pretende sea
reconocido, debe probarse previamente el hecho.
Solamente los hechos controvertidos y el derecho extranjero, en principio, constituyen objeto de
prueba.
Hechos controvertidos:
Es aquel sobre el que no existe conformidad de las partes. Se encuentran exentos de prueba los
hechos “no controvertidos”. En el hecho controvertido, una de las partes lo alega y la otra lo
desconoce.
66
Hecho notorio:
Se trata del conocimiento también general, que posee el juez, como integrante del grupo social, en un
lugar determinado, a la época de la sentencia. Pueden ser económicos, provenientes de la naturaleza
o de la historia.
El hecho notorio, debe presentarse en una época determinada, al momento de dictar la sentencia,
pues un hecho histórico como una guerra, deja de serlo con el tiempo, necesitando entonces su
comprobación. Además tiene que ser público en el territorio del juzgado, y ser pedido por las partes.
Hechos admitidos:
Es aquel que resulta del silencio del demandado o de su respuesta evasiva, respecto de los hechos
expuestos por el actor, distinguiéndose así del hecho confesado, es decir, el reconocimiento expreso
de un hecho del contradictor. Estos deben ser probados y sujetos a control por cualquiera de las partes
(los admitidos).
Del escrito que se alegue, se dará traslado a la otra parte, para que dentro del plazo para contestarlo,
podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevamente alegados, adjuntando la
documentación. En este caso quedara suspendido el plazo de prueba hasta la notificación de la
resolución que los admita o deniegue. CONDICIONES:
1) El acontecimiento o conocimiento del hecho debe ser posterior a la demanda o reconvención.
2) Debe tener relación con la cuestión litigiosa: la exposición no puede alterar la pretensión
deducida, variando la causa, objeto o sujetos.
3) Debe ser deducido en tiempo y forma: dentro del quinto día de notificada la providencia de
apertura a prueba. Se planteara por escrito, acompañando la documental, en términos claros y
concretos.
INAPELABILIDAD: la resolución que admite el hecho nuevo será inapelable, la que lo rechaza será
apelable en efecto diferido.
67
Los hechos constitutivos sirven para justificar judicialmente la existencia del derecho, y debe probarlos
en principio el actor.
Frente a esto corresponderá al demandado la afirmación de los hechos extintivos o impeditivos, si
ellos han ocurrido, o han impedido que naciera la relación jurídica. La carga de la prueba corresponde
al demandado.
Los nuevos hechos, (no considerados en la demanda) son introducidos por el demandado como
fundamento de su defensa o excepciones, y al no haber sido contemplados por el actor, muchas veces
por su desconocimiento, corresponde concederle a este, la oportunidad de que se expida sobre los
mismos, so pena, de romper el equilibrio de los litigantes e inclusive afectar el derecho de defensa.
La diferencia con el hecho nuevo estriba, en que este es un hecho recién acontecido, o bien
desconocido por las partes, debiendo ser afirmado previamente por el interesado, y luego admitido
por el juez. Pasará así a integrar el tema de la prueba.
La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este código lo autoriza, nunca tendrá lugar,
sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas leyes (ART
13).
Resulta sumamente relativo, el deber de los magistrados de conocer reglamentos dictados por
provincias ajenas a su competencia territorial, en tales casos las partes o el juez deben acreditar su
existencia mediante prueba de informes.
Respecto del derecho extranjero, se comprueba su existencia también por vía de informes, solicitados
a los consulados o sedes diplomáticas, que dichos estado han acreditado en la república. Es así que,
desde el punto de vista probatorio, el derecho extranjero es un hecho, por la simple razón de que debe
ser alejado por las partes como tal y probado por las mismas, excluyendo su invocación de oficio por el
juez.
C) PROCEDIMIENTO PROBATORIO.
Frente a los hechos controvertidos a pedido de la parte o de oficio, el juez recibirá la causa a prueba. A
tal fin el magistrado dicta una resolución fundada en la existencia de los hechos controvertidos,
disponiendo abrir la causa a prueba, que se notificara de modo personal o por cedula.
Pero también una de las partes puede oponerse a la resolución, por entender que el procedimiento
debe continuar como cuestión de puro derecho.
Si dentro del quinto día de quedar firme la providencia de apertura a prueba, todas las partes
manifestaran que no tienen ninguna a producir, la causa quedara conclusa por definitiva, debiendo el
juez llamar a autos de sentencia.
68
Contestado el traslado de la demanda o reconvención, o vencidos los plazos para hacerlo, resueltas las
excepciones previas y siempre que se aleguen hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese
conformidad entre las partes, aunque estas no lo pidan, el juez debe recibir la causa a prueba y fijar la
audiencia. (Trabada la Litis, marcados los hechos conducentes y controvertidos, el juez fijara audiencia
que el mismo dirigirá).
Fijada la audiencia y citadas las partes, el acto será presidido por el juez con carácter indelegable, si
aquel no se hallare presente, no se realizada la audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro de
asistencia.
Procedimiento de la etapa:
1) Abierta la audiencia, corresponde en primer término, “invitar a las partes” a una conciliación o a
encontrar otra forma de solución de conflictos, como pueden ser una segunda mediación o
arbitraje.
2) Fracasado el intento, cabe resolver la oposición que cualquiera de las partes hubiese formulado
respecto de la apertura a prueba.
3) De inmediato se debe oír a las partes acerca de los hechos articulados sobre los cuales versara la
prueba.
4) Fijados los hechos controvertidos, debe recibirse la prueba confesaría si hubiese sido ofrecida por
las partes en la demanda, reconvención o contestación de ambas, sin que la ausencia de uno o de
todos los absolventes impida la celebración de la audiencia.
5) Absueltas las posiciones, cabe luego proveer en la audiencia, las pruebas que se consideren
admisibles y concentrar en un solo acto la prueba testimonial, la que se celebrara con la presencia
del juez, el que podrá delegarse en el secretario.
6) Si correspondiere, el juez decidirá en el acto de la audiencia, que la cuestión debe ser resuelta
como de puro derecho, con lo que la causa quedara concluida por definitiva.
Oposición
Se acuerda a las partes la facultad de impugnar la resolución. “si alguna de las partes se opusiese a la
apertura a prueba en la audiencia, el juez resolverá lo que sea procedente luego de escuchar a la
contra parte”.
69
acorde a su naturaleza. Corresponde al juez, elegir y señalar las medidas probatorias adecuadas que
crea conducente y resolver su admisión, mandándolas a producir, debiendo concordar con los
específicos hechos que se intentan probar.
El plazo y la oportunidad para ofrecer, producir prueba varía según el tipo de juicio:
1) PROCESO ORDINARIO: el plazo de prueba será fijado por el juez y no excederá los 40 días. Las
pruebas deberán ofrecerse dentro de los 10 días. El plazo es comuna las partes empezando a
correr desde la última notificación.
2) PROCESO SUMARIO: toda la prueba debe ofrecerse con la demanda y contestación y deberá
acompañarse la prueba instrumental. El juez acordara el plazo que estimare necesario para la
producción de la prueba.
3) PROCESO SUMARISIMO: también en este proceso acelerado, toda la prueba deberá presentarse
en la etapa improductiva. La audiencia de prueba deberá señalarse dentro de los 10 días de
contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo.
4) INCIDENTES: si hubiere de producirse prueba que requiriese audiencia, el juez señalara la fecha
que no podrá exceder de 10 días, desde que se hubiere contestado el traslado o vencido el plazo
para hacerlo, citara a los testigos y adoptara las medidas necesarias para el diligenciamiento de la
prueba que no pueda recibirse en la audiencia. Si no es posible su agregación antes de la audiencia,
solo será tenida en cuenta si se incorporase antes de resolver el incidente.
TERMINO EXTRAORDINARIO.
Cuando la prueba deba producirse fuera de la provincia pero dentro de la Republica, el juez señalara
el plazo extraordinario de 60 días, 90 y 180 días si hubiese de rendirse en el extranjero, y según se
trate o no, de un país limítrofe. Este plazo solo se concede en el juicio ordinario.
REQUISITOS.
1) Que se solicite dentro de los 10 primeros días de notificada la providencia de apertura a prueba.
2) Que en el escrito en que se pide, indique las pruebas a producirse, y en su caso, el nombre y
domicilio de los testigos y los documentos que deban testimoniarse, mencionando los archivos o
registros donde se encuentren.
Cumplidos los requisitos, se formara un cuaderno por separado y el juez resolverá sin sustanciación
alguna.
La resolución que conceda el plazo extraordinario será inapelable. Y la que lo deniegue será apelable,
pero únicamente se elevara a la cámara el respectivo cuaderno.
En el juicio ordinario, con cada uno de los escritos de las partes ofreciendo prueba, se forman sendos
expedientes, denominados cuadernos de prueba, que corres paralelos entre si e independientes
respecto al juicio principal.
70
El fin perseguido es concentrar todas las pruebas en el menor número de audiencias posibles, así como
también, tratar de que las partes puedas tener conocimiento con tiempo suficiente de la realización de
las mismas. Dichas audiencias se notificara a las partes por nota. (Cuaderno separado de la prueba de
cada parte, la que se agregara al expediente al vencimiento de plazo probatorio).
Sean inapelables las resoluciones del juez sobre la producción, denegación y sustanciación de las
pruebas. Si se hubiere negado alguna medida, la parte interesada, podrá solicitar a la cámara que la
diligencie, cuando el expediente le fuere remitido para que conozca del recurso con la sentencia
definitiva.
La irrecurribilidad no admite ningún recurso con la providencia judicial. El equívoco del juzgado puede
ser reparado en oportunidad en que se apela la sentencia definitiva, solicitando a la cámara la
recepción de la prueba denegada en 1° instancia.
RECEPCION DE PRUEBA.
Negligencia: el litigante incurre en ella, cuando por su acción o inacción imputable, ocasiona una
demora perjudicial e injustificada en el proceso.
Caducidad: la inactividad del sujeto en la producción de prueba, produce una relación de causa a
efecto, perdiéndose el derecho no ejercido, en forma automática, por así estar previsto en la ley.
D) LA CARGA DE LA PRUEBA.
El principio general es que el que afirma (no el que niega o desconoce) la existencia de un hecho
controvertido, tiene la carga de probarlo. Lo mismo si afirma la existencia de una norma jurídica que el
magistrado no tiene obligación de conocerla (ley extranjera). Además, cada una de las parte deberá
probar el presupuesto de hecho constitutivo, impeditivo, extintivo o modificatorio, como así también
la norma o normas que ha invocado como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
DEBER DEL JUEZ DE SENTENCIAR: distintas teorías enseñan que, la carga de la prueba también
interesa al juez que debe decidir el litigio pues solo puede aplicar el derecho, en el caso particular,
cuando se ha convencido de la existencia de los hechos que constituyen los presupuestos del precepto
jurídico.
El dictado de sentencia constituye para el juez un deber inexcusable, que no puede eludir aun ante la
ausencia o insuficiencia de prueba de los hechos afirmados.
71
El régimen jurídico nacional contiene una prohibición normativa dirigida al magistrado: “Los jueces no
pueden dejar de juzgar”. Código de Procedimiento Civil y Comercial de La Nación.
1) AL ACTOR: le incumbe probar los hechos constitutivos del derecho cuyo reconocimiento pretende.
E) APRECIACION DE LA PRUEBA.
Este tema se vincula al modo de crear la convicción del juzgador, y a la situación en que se encuentra
el magistrado al sentenciar, analizando la prueba producida en la causa con plena libertad, o bien,
sujeto a normas legales que anticipadamente se han señalado.
1) Sistema de la prueba legal: en este sistema la ley indica por anticipado, el valor o el grado de
eficacia que tuene cada medio probatorio. El juez no tiene libertad de apreciación, sino que deberá
limitarse a lo establecido por la ley. Este sistema fue perdiendo prestigio por la forma y
arbitrariedades a que daba lugar.
2) Sistema de la libre convicción: aquí se le otorga al juez absoluta libertad, este puede apreciar con
entera libertad las pruebas e incluso apartarse de ellas, dictando la sentencia conforme a lo que
dicta su conciencia o íntima convicción. Como consecuencia este sistema no exige al juez, que
exprese las razones por las cuales concede o no, la eficacia de la prueba.
3) Sistema de la sana crítica: conforme a este sistema el juez tiene libertad para apreciar el valor o
grado de eficacia de las pruebas producidas. Pero, no autoriza al juez a valorar arbitrariamente,
sino que exige que determine el valor de las pruebas, haciendo un análisis razonado de ellas,
siguiendo las reglas de la lógica, de lo que dicta su experiencia, el buen sentido y el
entendimiento humano. Y como consecuencia de esto, le exige al juez que funde sus sentencias y
exprese la razón por las cuales concede o no eficacia probatoria a una prueba.
Este sistema adopta nuestro derecho como principio general.
Los hechos acreditados en un juicio, sirven como prueba en otro, siempre que la parte, con quien se la
hace valer, haya tenido la oportunidad de ejercer el debido control en el proceso en que se
produjeron.
No se contempla específicamente en el código, pero existen referencias a él, cuando se ordena el
procedimiento a seguir para agregar constancias de otros expedientes no terminados, el que se
concreta acompañando los testimonios o certificados de las piezas pertinentes, o bien, se solicita la
remisión de la causa, como medida probatoria.
72
UNIDAD N° 11
MEDIO DE PRUEBA I
A) MEDIOS DE PRUEBA.
“Son los elementos susceptibles de producir en el juez, la convicción acerca de la existencia o no, de
los hechos afirmados por las partes”.
Algunos medios están provistos expresamente por la ley y otros no.
El derecho procesal moderno, consagra el “principio de la libertad de la prueba”, en virtud del cual, las
partes pueden utilizar todos los medios de prueba que tengan a su alcance, con tal de que no afecten
la moral o la libertad de las partes o de 3°, y siempre que no estén prohibidos por la ley para el caso de
que se trate.
ART. 383º.- Medios de prueba. La prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente
por la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la
moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el
caso. Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de
los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez.
B) LA CONFESION JUDICIAL.
“Es el acto procesal por el cual una parte, en juicio, declara y reconoce en su perjuicio, la verdad de un
hecho personal o su conocimiento”.
La confesión se encuentra legislada en el Código como medio probatorio, es decir, como facultad de
los litigantes, consistentes en exigir que la parte contraria absuelva con juramento o con promesa de
decir la verdad, posiciones concernientes a la cuestión que se ventila.
DISTINTAS TEORIAS.
1) TEORIA CONTRACTUAL: considera a la existencia de una convención, entre el actor, por una parte,
que ha manifestado su voluntad en la demanda, y por otra parte, la disposición que de sus
derechos hace el demandado en su contestación, reconociendo hechos que le perjudican. Esta
concepción considera al proceso, estructurado en un contrato.
2) COMO ACTO DE RENUNCIA: quien confiesa desde el punto de vista del demandado, está
renunciando a oponer defensas o medios de prueba. La confesión se realiza ante el juez, ante
quien exige el imperativo de contestar la demanda, y no propiamente el actor. Se ubica a la
confesión en el plano procesal y público.
3) COMO MEDIO DE PRUEBA: la confesión es el medio por el cual las partes formulan la convicción
del juez.
73
CLASES DE CONFESION.
CONFESION Y ALLANAMIENTO.
REQUISITOS.
2) PRESUPUESTOS: necesarios que debe poseer el sujeto para obligarse con su confesión:
a. Capacidad civil: necesaria para actuar en juicio
b. Solo tienen legitimación para confesar, las partes y el mandatario con poder suficiente para
ello.
74
El C.P.C.C autoriza a las partes a valerse de la confesión como medio de prueba a través de la
absolución de posiciones, acto típicamente solemne, desarrollado en audiencia, provocado por una
parte en el que se exige a la contraria al reconocimiento de hechos litigiosos.
El que deba declarar será citado por cedula con la anticipación necesaria, bajo apercibimiento de que
dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso.
La cedula deberá diligenciarse con 3 días de anticipación por lo menos.
La parte que actúa por derecho propio, será notificada en el domicilio constituido (por medio de
apoderado, en el domicilio real).
No procede citar por edictos para la absolución de posiciones.
La parte que tuviere domicilio en la provincia, deberá concurrir a absolver posiciones ante el juez de la
causa, en la audiencia que se señale.
Si el que deba absolver posiciones reside fuera de la provincia, se someterá la recepción de ella al juez
de su domicilio real por exhorto con inclusión del pliego y piezas comprensivas de la confesión.
Ausencia del país: Mientras esté pendiente la absolución de posiciones, la parte que tuviera que
ausentarse del país, deberá comunicarlo al juez para que se anticipe o postergue la audiencia bajo
apercibimiento de llevarse a cabo y tener a dicha parte confesa. ART 425
75
El acto oral se celebrara con presencia del juez, la concurrencia de las partes o sus representantes y
respectivos letrados.
La asistencia del ponente, no es necesaria si ha dejado el pliego de posiciones pudiendo agregarlo al
expediente con la anterioridad debida en un sobre cerrado.
Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni hubiese dejado
pliego y compareciere el citado perderá el derecho de exigirlas.
Como acto formal se exige que el pliego se encuentre redactado y firmado por la parte interesada y su
letrado.
La parte que pusiese las posiciones podrá reservarlas hasta la audiencia en que deba tener lugar la
declaración limitándose a pedir la citación del absolvente.
El pliego deberá ser entregado en secretaria media hora antes de fijada para la audiencia, en sobre
cerrado, al que se le pondrá cargo.
Terminado el acto, el juez hará leer y preguntara a las partes, si tienen algo que agregar o rectificar.
Mientras no se halla suscripto el acta de la audiencia, el absolvente puede rectificarse, aduciendo no
haber interpretado o haber mal entendido la posición que s ele formulo.
Enfermedad del declarante: en el supuesto de enfermedad del declarante, el juez podrá trasladarse al
domicilio de quien deba absolver posiciones, donde se llevara a cabo la audiencia y podrá asistir el
ponente o su apoderado. La enfermedad deberá ser justificada mediante certificado médico que será
presentado con anticipación suficiente a la audiencia. Dicho certificado deberá contener el lugar donde
se encuentra el enfermo y el tiempo que durara el impedimento.
Si el ponente impugnare el certificado, el juez ordenara el examen del citado por el médico forense y si
se comprobase que pudo comparecer, el juez al sentenciar la tendrá por confeso sobre los hechos
personales.
POSICIONES.
CONCEPTO Y NATURALEZA: consiste en afirmaciones sobre hechos litigiosos, puestos por escrito por
una parte, separados e individualizados a fin de provocar a la contraria, para que responda en forma
categórica reconociéndolas o negándolas (por sí o por no).
Ejemplo: “jure como es cierto” o “diga cómo es cierto que…”.
El punto de partida lo constituye el hecho controvertido por un litigante frente al contradictor, a los
efectos de lograr la adhesión del absolvente; de ser confesado nos encontraríamos ante una
afirmación bilateral, respecto del hecho litigioso, que dejara así de integrar el tema probatorio y en
consecuencia exento de prueba futura.
FORMA DE POSICIONES.
76
2) En cuando a su forma: se parte de un hecho concreto que pone cierto y verdadero un litigante,
requiriendo del contrario la adhesión al mismo. Deben ser claros y concretos, contendrán un solo
hecho en forma asertiva a la actuación personal del absolvente.
ART. 416º.- Forma de las contestaciones. El absolvente responderá por sí mismo, de palabra y en
presencia del contrario, si asistiese, sin valerse de consejos ni de borradores, pero el juez podrá
permitirle la consulta de anotaciones o apuntes cuando deba referirse a nombres, cifras u operaciones
contables o cuando así lo aconsejaren circunstancias especiales. No se interrumpirá el acto por falta de
dichos elementos, a cuyo efecto el absolvente deberá concurrir a la audiencia munido de ellos.
ART. 417º.- Contenido de las contestaciones. Si las posiciones se refieren a hechos personales, las
contestaciones deberán ser afirmativas o negativas El absolvente podrá agregar las explicaciones que
estime necesarias. Cuando el absolvente manifestare no recordar el hecho acerca del que se le
pregunta el juez lo tendrá por confeso en la sentencia, siempre que las circunstancias hicieran
inverosímil la contestación.
El absolvente puede abstenerse de contestar por considerarla ofensiva o lesiva para su persona, ser
confusa o impertinente, etc.
ART. 419º.- Interrogatorio de las partes. El juez podrá interrogar de oficio a las partes en cualquier
estado del proceso y estas podrán hacerse recíprocamente las preguntas y observaciones que juzgaren
convenientes en la audiencia que corresponda, siempre que el juez no las declare superfluas o
improcedentes por su contenido o forma.
Las preguntas reciprocas o interrogatorio libre, que pueden hacerse las partes, necesitan de
autorización del juez y se hacen por su intermedio.
CARACTERES DE LA CONFESION.
1) la posibilidad de revocación, mediante la declaración del sujeto que rectifica el acto anterior. La
rectificación procede cuando la confesión se encuentra viciada por violencia o error de hecho,
circunstancia excepcional, por tratarse del acto formal, realizado ante la jurisdicción.
77
VALOR PROBATORIO (ART 427): la confesión judicial expresa, constituirá plena prueba. SALVO:
1) dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de los hechos que constituyen el
objeto del juicio o incidiere sobre los derechos que el confesante no puede renunciar o transigir
válidamente.
2) Recayeran sobre hechos cuya investigación prohíba la ley.
3) se opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior agregados al
expediente.
Producida la afirmación bilateral el tribunal se encuentra ligado en grado máximo a la confesión.
CONFESION EXTRAJUDICIAL.
ART. 429º.- Confesión extrajudicial. La confesión hecha fuera de juicio, por escrito o verbalmente,
frente a la parte contraria o a quien la represente obliga en el juicio siempre que esté acreditada por
los medios de prueba establecidos por la ley. Quedará excluida la testimonial, cuando no hubiere
principio de prueba por escrito. La confesión hecha fuera de juicio a un tercero, constituirá fuente de
presunción simple.
Una vez acreditado por los medios de prueba correspondiente, tiene igual valor probatorio que la
presentada ante el juez (por ejemplo: documentos, reconocimiento, etc.)
LA CONFECION FICTA.
ART. 421º.- Confesión ficta. Si el citado no compareciese a declarar dentro de la media hora de la
fijada para la audiencia, o si habiendo comparecido rehusare responder o respondiere de una manera
evasiva, el juez al sentenciar, lo tendrá por confeso sobre los hechos personales, teniendo en cuenta
las circunstancias de la causa. En caso de incomparencia del absolvente, aunque no se hubiere
extendido acta, se aplicará lo establecido en el párrafo anterior, si el ponente hubiere presentado
oportunamente el pliego de posiciones y el absolvente estuviere debidamente notificado.
La jurisprudencia ha reconocido el pleno valor de la confesión ficta pero ha admitido la posibilidad de
que sea contradicha por otros medios de prueba. Se acostumbra tasar teniendo presente los demás
elementos del juicio.
C) PRUEBA DOCUMENTAL.
Es la que se ofrece y produce en juicio mediante documentos, instrumentos públicos o privados o bien
a través de contestaciones de hecho, que no tienen carácter de instrumento, como por ejemplo
fotografías, planos, etc.
Instrumentos públicos: es el otorgado con las formalidades que la ley establece en presencia de un
oficial público a quien la ley, confiere facultades para autorizarlos.
• Valor probatorio: la característica fundamental es la presencia del oficial público, lo cual garantiza
la seriedad y autenticidad del acto. Por esta razón hacen plena fe, es decir, que la ley presume la
autenticidad del documento en sí mismo y de su contenido. La prueba comprende existencia
material de los hechos, que el oficial publico enuncia en el acto, como cumplidos por el mismo, o
realizados en su presencia.
• En el aspecto procesal: “hacer plena fe”, significa que vincula al tribunal a lo expuesto en el acto
público en tanto hará prueba hasta la declaración de falsedad del mismo.
78
El código civil enumera los instrumentos públicos (escrituras públicas, actos judiciales, inscripción de
deuda pública, etc.) pero no es taxativa al establecer “cualquier otro instrumento que extendieren los
escribanos o funcionarios públicos en las formas que las leyes hubieren determinado”.
Instrumentos privados: es aquel que las partes otorgan sin que medie la intervención del oficial
público. No requieren formalidades, rigiendo para ellos el principio de libertad de formas, limitado por
2 requisitos:
1) La firma de las partes, no pueden ser reemplazados por signos ni por iniciales.
2) El doble ejemplar, cuando el acto contenga convenciones bilaterales.
VALOR PROBATORIO: su autenticidad no se presume, sino que debe demostrarse. Quien quiera hacer
valer un documento privado debe demostrar que es auténtico, lo cual se logra mediante el
RECONOCMIENTO DE LA FIRMA de la parte a quien se atribuye o en caso de que la firma fuese negada
mediante la COMPROBACION DEL DOCUMENTO (cotejo de letras). No obstante pueden valer como
indicios de los cuales se extraigan presunciones.
Si se reconoce la firma, queda demostrada la autenticidad del documento en sí y también la
autenticidad o veracidad de su contenido.
Si el instrumento privado es reconocido por el firmante o es declarado debidamente reconocida pasa a
tener el mismo valor probatorio que el instrumento público.
LIBROS DE COMERCIO: El código de comercio ordena que las operaciones mercantiles deben ser
asentadas en libros especiales, los que serán admitidos como prueba en juicio, si se han observado las
formalidades prescriptas por la ley.
79
COTEJO: constituye el medio técnico autorizado para comprobar la autenticidad del instrumento
privado, comparando la firma que la suscribe con otra tenida como autentica, a los efectos de que el
juez valore el dictamen pericial caligráfico en el momento de sentenciar, conforme a los principios
generales de la sana critica racional. Lo provocan: negativa de firma, desconocimiento, ausencia de
suscriptor, fallecimiento del firmante.
PROCEDIMIENTO, 2 FASES:
1) Al tener conocimiento el litigante, del instrumento falso y dentro del plazo legal que se confiere
traslado del mismo, debe desconocerlo e impugnarlo por falso.
2) Luego, dentro de los 10 días de impugnarlo, le corresponde iniciar la demanda incidental,
fundando sus afirmaciones y ofrecido toda la prueba correspondiente.
De caducar el plazo, ya no podrá iniciar posteriormente el incidente, produciendo plenos efectos el
instrumento público.
80
TIPOS DE FALSEDAD.
1) De procedencia: cuando se afirma que no se encuentra suscripta por quien aparece como actor.
2) De data: cuando se desconocen las circunstancias de tiempo y lugar.
3) De contenido: cuando se ataca la falta de sinceridad del documento, respecto de los hechos y
circunstancias relatadas.
EFECTOS: frente a la querella incidental, el juez suspende el pronunciamiento definitivo, pero no, el
procedimiento del juicio principal. Solo paraliza el dictado de la sentencia, pues debe decidirse junto
con ella.
D) PRUEBA DE INFORMES.
Es la que se utiliza para incorporar al proceso por medio escrito, datos que existen, registrados
públicos o privados, que tiene carácter de 3| respecto al juicio, con el fin de acreditar hechos.
Caracteres:
1) Prueba autónoma: esta calidad está dada por su propio objeto, haciéndola “inconfundible”, con
otros medios de prueba.
2) Objeto del informe: debe referirse a actos o hechos que resulten de la documentación, archivos o
registros contables. Los hechos deben ser concretos, claramente individualizados, y controvertidos.
3) Sobre su naturaleza: no reviste carácter personal, situación similar a la de los testigos. Es una
responsabilidad del informante, con carácter de carga probatoria, las entidades no pueden
excusarse a fin de evitar su contestación.
ASPECTOS PROCESALES: El C.P.C.C prevé que las oficinas públicas no podrán establecer requisitos sin
previa aprobación del Poder Ejecutivo, ni otros aranceles que aquellos que determinan las leyes.
En las entidades privadas, si al presentar el informe, han existido gastos extraordinarios, podrán
solicitar la compensación de los mismos al juez de la causa.
Se puede requerir informes a: oficinas públicas, entidades privadas, escribanos con registro.
Quien debe dar el informe? El representante legal de la entidad, no debe dar apreciaciones personales,
se debe limitar a ver los hechos que constan en la documentación, archivo o registro y a remitir los
datos sobre ellos.
Procedencia de la prueba, para que procesa la prueba de informes, deben darse los siguientes
requisitos:
1) Que el pedido de informe verse sobre hechos controvertidos en el proceso, concretos e
individualizados.
2) Que los hechos resulten de la documentación, archivo o registro contable.
3) Que el pedid de informes no tienda manifiestamente a sustituir o ampliar otro medio de prueba.
81
que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro plazo en razón de la naturaleza del juicio o
de circunstancias especiales. No podrán establecer recaudos que no estuvieran autorizados por ley.
Los oficios librados deberán ser recibidos obligatoriamente a su presentación.
El juez deberá aplicar sanciones conminatorias progresivas en el supuesto de atraso injustificado en las
contestaciones de informes. La apelación que se dedujera contra la resolución que impone sanciones
conminatorias tramita en expediente separado.
Cuando se tratare de la inscripción de la transferencia de dominio en los Registros respectivos, los
oficios que se libren al ente prestador del servicio de aguas, Dirección General de Rentas y a la
Municipalidad respectiva, contendrán el apercibimiento de que, si no fueren contestados dentro del
plazo de veinte días, el bien se inscribirá como si estuviere libre de deuda.
ART 404º.- Atribuciones de los letrados patrocinantes. Los pedidos de informes, testimonios y
certificados, así como los de remisión de expedientes ordenados en el juicio, serán requeridos por
medio de oficios firmados, sellados y diligenciados por el letrado patrocinante con trascripción de la
resolución que los ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse. Deberá asimismo consignarse la
prevención que corresponda según el artículo 403. Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas o
entidades privadas que tuvieren por único objeto acreditar el haber del juicio sucesorio, serán
presentados directamente por el abogado patrocinante, sin necesidad de previa petición judicial.
Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones directamente a la
secretaría con trascripción o copia del oficio.
Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo establecido en la providencia
que los ordena o de las formas legales, su responsabilidad disciplinaria se hará efectiva de oficio o a
petición de parte.
Desistimiento
ART. 406º.- Caducidad. Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina pública o entidad
privada no lo hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la parte que la pidió, sin
sustanciación alguna, si dentro del quinto día no solicitare el juez la reiteración del oficio.
Falsedad del informe: si las partes consideran que el informe es falso, pueden requerir la exhibición de
los asientos contables y demás antecedentes del informante.
En la práctica se suele verificar mediante el nombramiento de un perito contador, a solicitud del
impugnante, a fin de que examine personalmente los libros e informe al juez, acerca de la veracidad de
lo expuesto.
82
BOLILLA 12
MEDIO DE PRUEBA II
A) PRUEBA TESTIMONIAL.
Es la que se obtiene mediante las declaraciones de 3° acerca de los hechos que ellos han percibido por
medio de sus sentidos y que resultan importantes a los efectos de la prueba.
Testigos: persona que presta esa declaración o testimonio, es un 3° extraño al juicio que es llamado a
declarar sobre hechos que han caído sobre alguno de sus sentidos.
CARACTERES.
LIMITACIONES.
1) Si la escritura es requisito esencial para la existencia del acto, el mismo no puede probarse por
testimonios (aquí la testimonial está prohibida)
2) En otros supuestos la testimonial está prohibida, ya sea por pretender la prueba de hechos, o
hacerla valer en procesos especiales donde la ley la considera inadmisible.
3) Los contratos que tengan por objeto una cantidad mayor a $10.000, deben hacerse por escrito y no
pueden ser probados por testigos.
83
ART. 432º.- Oposición. Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar de oficio y sin sustanciación
alguna el ofrecimiento de prueba testimonial que no fuese admisible, o de testigos cuya declaración no
procediese por disposición de la ley, las partes podrán formular oposición si indebidamente se la
hubiere ordenado.
Testigos excluidos.
ART. 431º.- Testigos excluidos. No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines en
línea directa de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere separado o divorciado legalmente, salvo si
se tratare de reconocimiento de firmas.
No se aplica a los juicios en que se ventilan cuestión de Estado o de relaciones de familia.
ART. 430º.- Procedencia. Toda persona mayor de 14 años podrá ser propuesta como testigo y tendrá
el deber de comparecer y declarar, salvo las excepciones establecidas por ley. Los testigos que tuvieran
su domicilio fuera del lugar del asiento del tribunal pero dentro de un radio de setenta kilómetros,
están obligados a comparecer para prestar declaración ante el tribunal de la causa, si lo solicitare la
parte que los propone y el testigo no justificare imposibilidad de concurrir ante dicho tribunal.
ART. 435º.- Audiencia. Si la prueba testimonial fuese admisible en el caso, el juez mandará recibirla en
la audiencia pública que señalará para el examen, en el mismo día, de todos los testigos.
Cuando el número de testigos ofrecidos por las partes permitiere suponer la imposibilidad de que
todos declaren en la misma fecha, se señalarán tantas audiencias como fueren necesarias en días
seguidos, determinando cuáles testigos depondrán en cada una de ellas, de conformidad con la regla
establecida en el artículo 443. El juzgado preverá una audiencia supletoria con carácter de segunda
citación, en fecha próxima para que declaren los testigos que faltaren a las audiencias preindicadas. Al
citar al testigo se le notificarán ambas audiencias, con la advertencia de que si faltare a la primera sin
causa justificada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública y se le impondrá
una multa de pesos treinta ($30) a pesos trescientos ($300).
84
testigos declararán por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de
decir verdad, dentro del plazo que fije el juzgado, debiendo entenderse que no excederá de diez días si
no se lo hubiese indicado especialmente. 96 La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá
presentar un pliego de preguntas a incluir en el interrogatorio.
Si alguno de los testigos se hallase imposibilitado de comparecer al juzgado o tuviere otra razón
atendible a juicio del juez para 93 no hacerlo, será examinado en su casa ante el secretario, presentes
o no las partes, según las circunstancias. La enfermedad deberá justificarse en los términos del artículo
423, párrafo primero. Si se comprobase que pudo comparecer, se le impondrá multa de pesos treinta
($30) a pesos quinientos ($500) y, ante el informe del Secretario, se procederá a fijar audiencia de
inmediato la que deberá realizarse dentro del quinto día, notificándose a las partes con habilitación de
días y horas y disponiendo la comparencia del testigo por medio de la fuerza pública.
Deber de declarar: todo habitante, tiene el deber de declarar como testigo ante el juez que lo cite en
tal carácter y su inobservancia es sancionada por el Código Penal que reprime con prisión de 15 días a
1 mes al que habiendo sido citado a declarar como testigo se abstuviere de prestar declaración.
Secreto profesional
ART. 448º.- Negativa a responder. El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:
1) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor;
2) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar científico, artístico o industrial.
En este último caso, es de naturaleza relativa, porque si quien lo ha confesado, revela expresa o
implícitamente, al profesional del secreto, este puede declarar respecto del mismo.
El secreto religioso es absoluto, por haber sido recibido en confesión.
PROCEDIMIENTO PROBATORIO.
Ofrecimiento de prueba
1) Juicio ordinario
ART. 433º.- Ofrecimiento. Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberán
presentar una lista de ellos con expresión de sus nombres, número de documento de identidad,
profesión y domicilio. Si por las circunstancias del caso a la parte le fuere imposible conocer alguno de
esos datos, bastará que indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin
dilaciones y sea posible su citación. El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia
en que deban presentarse los testigos.
ART. 434º.- Número de testigos. Los testigos no podrán exceder de ocho por cada parte. Si se hubiere
propuesto mayor número, se citará a los ocho primeros y luego de examinados, el 92 juez, de oficio o a
petición de parte, podrá disponer la recepción de otros testimonios entre los propuestos, si fueren
estrictamente necesarios.
85
Desistimiento de la prueba
La prueba una vez producida, queda incorporada al proceso. Los testigos que aún no han declarado en
juicio pueden ser desistidos por quien los ofreció.
ART. 441º.- Incomparencia y falta de interrogatorio. Si la parte que ofreció el testigo no concurriere a
la audiencia por sí o por apoderado y no hubiese dejado interrogatorio, se la tendrá por desistida de
aquél, sin sustanciación alguna.
Audiencia
ART. 435º.- Audiencia. Si la prueba testimonial fuese admisible en el caso, el juez mandará recibirla en
la audiencia pública que señalará para el examen, en el mismo día, de todos los testigos. Cuando el
número de testigos ofrecidos por las partes permitiere suponer la imposibilidad de que todos declaren
en la misma fecha, se señalarán tantas audiencias como fueren necesarias en días seguidos,
determinando cuáles testigos depondrán en cada una de ellas.
• Los testigos deben ser examinados individualmente uno a uno, para un mejor control de la
exposición y a fin de que no puedan oír las declaraciones los otros.
ART. 451º.- Permanencia. Después que prestaren su declaración, los testigos permanecerán en la sala
del juzgado hasta que concluya la audiencia, a no ser que el juez dispusiese lo contrario.
Citación
ART. 437º.- Forma de la citación. La citación a los testigos se efectuará por cédula. Esta deberá
diligenciarse con tres días de anticipación por lo menos y en ella se transcribirá la parte del artículo 435
que se refiere a la obligación de comparecer y a su sanción.
ART. 444º.- Juramento o promesa de decir verdad. Antes de declarar, los testigos prestarán
juramento o formularán promesa de decir verdad, a su elección y serán informados de las
consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o reticentes.
ART. 445º.- Interrogatorio preliminar. Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre
preguntados:
1) Por su nombre, edad, estado, profesión, documento de identidad y domicilio;
2) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes y en qué grado;
3) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito;
4) Si es amigo íntimo o enemigo;
86
5) Si es dependiente, acreedor o deudor de algunos de los litigantes, o si tiene algún otro género de
relación con ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieran totalmente con los
datos que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente fuere
la misma persona y, por las circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser inducida en
error.
El interrogatorio previo, tiene por objeto no solo individualizar al testigo, cuanto determinar su
relación con el proceso, para apreciar posteriormente su testimonio.
La circunstancia que el declarante se encuentre comprendido en una o más de las generales de la ley,
no impide que se le reciba su declaración, la prueba es admisible.
Forma de preguntar.
ART. 446º.- Forma del examen. Los testigos serán libremente interrogados por el juez o por quien lo
reemplace legalmente, acerca de lo que supieren sobre los hechos controvertidos, respetando la
sustancia de los interrogatorios propuestos.
ART. 447º.- Forma de las preguntas. Las preguntas no contendrán más de un hecho; serán claras y
concretas; no se formularán las que estén concebidas en términos afirmativos, sugieran la respuesta o
sean ofensivas o vejatorias. No podrán contener referencias de carácter técnico, salvo si fueren
dirigidas a personas especializadas.
Las preguntas deben formularse por escrito (igual interrogatorio). Es obligatorio para las partes, si no
se lo acompaña no puede recibirse la declaración.
Derecho a repreguntar.
ART 446° (SEGUNDO PARRAFO): La parte contraria a la que ofreció el testigo, podrá solicitar que se
formulen las preguntas que sean pertinentes, aunque no tengan estricta relación con las indicadas por
quien lo propuso.
REPREGUNTAR: importa en realidad, no solo las aclaraciones que se puedan pedir sobre los hechos
relatados, sino también preguntas independientes a las propuestas en el pliego.
El derecho a repreguntar debe ejercerse en la misma audiencia. Las respuestas de los testigos serán a
viva voz, en presencia de las partes, contestara sin poder leer las notas o apuntes, a menos que por la
índole de la pregunta se lo autorice.
ART. 449º.- Forma de las respuestas. El testigo contestará sin poder leer las notas o apuntes, a menos
que por la índole de la pregunta se le autorizara. En este caso, se dejará constancia en el acta de las
respuestas dadas mediante lectura
Razón de lo dicho: Art 449 (segundo párrafo). Deberá siempre dar la razón de sus dichos; si no lo
hiciere, el juez la exigirá.
Son los motivos en que se funda la declaración del testigo, explicando cómo y porque conoce los
hechos, tiempo, modo, lugar en que los conoció.
87
ART. 457º.- Testigos domiciliados fuera de la jurisdicción del juzgado. En el escrito de ofrecimiento de
prueba, la parte que hubiese presentado testigos que deban declarar fuera del lugar del juicio,
acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas autorizadas para el trámite del
exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores de la matrícula de la jurisdicción del
tribunal requerido, excepto cuando por las leyes locales estuvieren autorizadas otras personas. Los
comisionados podrán sustituir la autorización. No se admitirá la prueba si en el escrito no se
cumplieren dichos requisitos.
Prueba de oficio.
ART. 456º.- Prueba de oficio. El juez podrá disponer de oficio la declaración en el carácter de testigos,
a las personas mencionadas por las partes en los escritos de constitución del proceso. Asimismo, podrá
ordenar que sean examinados nuevamente los ya interrogados, para proceder al careo o aclarar sus
declaraciones.
Caducidad de la prueba.
ART. 436º.- Caducidad de la prueba. A pedido de parte y sin sustanciación alguna se tendrá por
desistida del testigo a la parte que lo propuso si:
1) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón;
2) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no requiriese
oportunamente las medidas de compulsión necesarias;
3) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no solicitare nueva
audiencia dentro del quinto día.
4) ART. 441º.- Incomparencia y falta de interrogatorio. Si la parte que ofreció el testigo no concurriere
a la audiencia por sí o por apoderado y no hubiese dejado interrogatorio, se la tendrá por desistida de
aquél, sin sustanciación alguna.
B) PRUEBA DE PERITOS.
ART. 463º.- Procedencia. Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos
controvertidos requiera conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica
especializada.
El código legisla la actividad pericial como un medio de prueba, toda vez que persigue formar la
convicción del juez, respecto de hechos controvertidos, siempre que estos requieran conocimientos
especiales, científicos, artísticos o industriales.
88
Procede: cuando el juzgador no se encuentra en condiciones de conocer o apreciar un hecho, por sus
propios medios, sea por no hallarse al alcance de sus sentidos, porque su examen requiere actitudes
técnicas que solo proporcionan determinadas disciplinas, ajenas a los estudios jurídicos.
Pero aun cuando el juez posea conocimientos científicos para interpretar los hechos controvertidos, no
puede prescindirse de los peritos, porque no solo se negaría un derecho a los litigantes, sino también,
dificultaría en los supuestos de apelación, el tribunal superior encontraría dificultades para controlar
las conclusiones de la sentencia de 1ª instancia.
Perito: técnico con conocimiento especializado sobre una actividad determinada, que colabora con el
juez en el esclarecimiento de los hechos controvertidos.
Naturaleza: para algunos es un simple consultor técnico, auxiliar o asistente del juez, y la prueba está
constituida por el hecho mismo y los peritos la ponen de manifiesto (no es medio de prueba).
Consultor técnico.
ART. 482º.- Consultas científicas o técnicas. A petición de parte o de oficio, el juez podrá requerir
opinión a universidades, academias, corporaciones, institutos y entidades públicas o privadas de
carácter científico o técnico, cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de
alta especialización.
PROCEDIMIENTO.
Ofrecimiento de prueba.
ART. 465º.- Nombramiento de peritos. Puntos de pericia. Al ofrecer la prueba pericial se indicará la
especialización que ha de tener el perito y se propondrán los puntos de pericia. Si la parte ejerciera la
facultad de designar consultor técnico, deberá indicar en el mismo escrito, su nombre, profesión y
domicilio.
La otra parte, al contestar la vista que se le conferirá si se trate de juicio ordinario o la demanda, en los
demás casos, podrá formular la manifestación a que se refiere el artículo 484, o en su caso, proponer
otros puntos que a su juicio deban constituir también objeto de la prueba, y observar la procedencia
de los mencionados por quien la ofrece. Si ejerciere la facultad de designar consultor técnico deberá
indicar en el mismo escrito su nombre, profesión y domicilio.
Si se hubiesen presentado otros puntos de pericia u observado la procedencia de los propuestos por la
parte que ofreció la prueba, se otorgará traslado a ésta.
Cuando los litisconsortes no concordaran en la designación del consultor técnico de su parte, el
juzgado desinsaculará a uno de los propuestos. 97 ART.
89
466º.- Determinación de los puntos de pericia. Plazo. Contestada la vista que correspondiera según el
artículo anterior o vencido el plazo para hacerlo, el juez designará el perito y fijará los puntos de
pericia, pudiendo agregar otros o eliminar los que considere improcedentes o superfluos, y señalará el
plazo dentro del cual el perito deberá cumplir su cometido. Si la resolución no fijase dicho plazo se
entenderá que es de quince días
Puntos de la pericia.
Al ofrecer la prueba pericial, las partes deben indicar los aspectos técnicos de los hechos
controvertidos sobre los cuales se expedirán los peritos.
Considerada admisible la prueba, corresponde en el procedimiento jurídico ordinario, la fijación de
una audiencia especial a los efectos de que:
ART. 468º.- Acuerdo de las partes Las partes, de común acuerdo, podrán presentar un escrito
proponiendo perito único y puntos de pericia. Podrán, asimismo, designar consultores técnicos.
Si consideran que deben ser 3 cada parte con la conformidad de la contraria propondrá uno, y el
tribunal designara el 3°.
Cuando una de las partes no comparece a la audiencia, o no se ponen de acuerdo con la designación
de perito único, corresponde al juez el nombramiento de 1 o 3 peritos, según el valor de complejidad
del asunto.
En la práctica se aconseja por razones de simplicidad y economía, la designación de 1 solo técnico por
el juez.
Función del perito N° 3: la designación de un #° perito no es posterior, ya que los 3 peritos deben ser
designados conjuntamente. Su naturaleza es igual a la de los demás técnicos designados en la causa y
su nombramiento tiende a facilitar al juez el esclarecimiento de los hechos controvertidos, ante una
posibilidad de disidencia o igualdad de opiniones, que ante un 3° imparcial desaparece.
REVOCACION.
ART. 476º.- Remoción. Será removido el perito que después de haber aceptado el cargo renunciase sin
motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez de oficio,
nombrará otro en su lugar, y lo condenará a pagar los gastos de las diligencias frustradas y los daños y
perjuicios ocasionados a las partes, si éstas lo reclamasen. El reemplazado perderá el derecho a cobrar
honorarios.
CONDICIONES PROFESIONALES.
ART. 470º.- Idoneidad. Si la profesión estuviese reglamentada, el perito deberá tener título habilitante
en la ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las cuestiones acerca
de las cuales deba expedirse. En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con
título habilitante, podrá ser nombrada cualquier persona entendida, aun cuando careciere de título.
CUERPO TECNICO Y PERITOS OFICIALES: una ley especial ha creado con calidad de auxiliares de la
justicia, cargos técnicos periciales de, médicos forenses, contadores, calígrafos, tasadores, traductores
los que se encuentran bajo la superintendencia del S.T.J.
90
Dichos peritos no pueden ser designados a propuesta de las partes, actuando siempre por
requerimiento de los jueces. Son designados y removidos por la C.S.J.N, y son funcionarios del Poder
Judicial y en principio actúan en el fuero federal.
2) Etapa de examen discusión y deliberación: de la cual toman parte exclusivamente los peritos. Se
analizan los puntos de pericia uno por uno de forma razonada y desarrollada.
ART. 477º.- Forma de practicarse la diligencia. La pericia estará a cargo del perito designado por el
juez. Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones técnicas que
se realicen y formular las observaciones que consideren pertinentes.
3) Etapa de conclusión
ART. 478º.- Presentación del dictamen. El perito presentará su dictamen por escrito, con copias para
las partes. Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios
científicos en que funde. Los consultores técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrán
presentar por separado sus respectivos informes, cumpliendo los mismos requisitos.
ART. 479º.- Traslado. Explicaciones. Nueva pericia. Del dictamen del perito se dará traslado a las
partes, que se notificará por cédula. De oficio o a instancia de cualquiera de ellas, el juez podrá
ordenar que el perito dé las explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito,
atendiendo a las circunstancias del caso.
Si el acto se cumpliere en audiencia y los consultores técnicos estuvieren presentes, con autorización
del juez podrán observar lo que fuere pertinente; si no comparecieren esa facultad podrá ser ejercida
por los letrados.
Si las explicaciones debieran presentarse por escrito, las observaciones a las dadas por el perito podrán
ser formuladas por los consultores técnicos o, en su defecto, por las partes dentro del quinto día de
notificadas por ministerio de la ley. La falta de impugnaciones o pedido de explicaciones u
91
observaciones a las explicaciones que diera el perito, no es óbice para que la eficacia probatoria del
dictamen pueda ser cuestionada por los letrados hasta la oportunidad de alegar con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 483.
Cuando el juez lo estimare necesario podrá disponer que se practique otra pericia, o se perfeccione o
amplíe la anterior, por el mismo perito u otro de su elección. El perito que no concurriere a la
audiencia o no presentare el informe ampliatorio o complementario dentro del plazo, perderá su
derecho a cobrar honorarios, total o parcialmente.
Dictamen inmediato.
ART. 480º.- Dictamen inmediato. Cuando el objeto de la diligencia pericial fuese de tal naturaleza que
permita al perito dictaminar inmediatamente, podrá dar su informe por escrito o en audiencia; en el
mismo acto los consultores técnicos podrán formular las observaciones pertinentes.
Informes complementarios.
ART. 481º.- Planos, exámenes científicos y reconstrucción de los hechos. De oficio o a pedido de parte,
el juez podrá ordenar:
1) Ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas, cinematografías o de otra especie,
de objetos, documentos o lugares, con empleo de medios o instrumentos técnicos;
2) Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos controvertidos;
3) Reconstrucción de hechos, para comprobar si se han producido o pudieron realizarse de una
manera determinada. A estos efectos podrá disponer que comparezcan el perito y testigos y hacer
saber a las partes que podrán designar consultores técnicos o hacer comparecer a los ya designados
para que participen en las tareas, en los términos del artículo 477 y, en su caso el 479.
Valor probatorio.
ART. 483º.- Fuerza probatoria del dictamen pericial. La fuerza probatoria del dictamen pericial será
estimada por el juez teniendo en consideración la competencia del perito, la uniformidad o
disconformidad de sus opiniones con el o los consultores técnicos, si los hubiere, los principios
científicos o técnicos en que se funden, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana
crítica, las observaciones formuladas por los consultores técnicos o los letrados, conforme a los
artículos 479 y 480 y demás pruebas y elementos de convicción que la causa ofrezca.
Pericia no indispensable.
ART. 484º.- Impugnación. Desinterés. Cargo de los gastos y honorarios. (2° párrafo)
Al contestar el traslado a que se refiere el segundo párrafo del artículo 465, la parte contraria a la que
ha ofrecido la prueba pericial podrá:
1) Impugnar su procedencia por no corresponder conforme lo dispuesto por el artículo 463; si no
obstante haber sido declarada procedente, de la sentencia resultare que no ha constituido uno de los
elementos de convicción coadyuvante para la decisión, los gastos y honorarios del perito y consultores
técnicos serán a cargo de la parte que propuso la pericia;
2) Manifestar que no tiene interés en la pericia, y que se abstendrá, por tal razón, de participar en ella;
en este caso, los gastos y honorarios del perito y consultor técnico serán siempre a cargo de quien los
solicitó, excepto cuando para resolver a su favor se hiciere mérito de aquella.
92
C) RECONOCIMIENTO JUDICIAL.
ART. 485º.- Medidas admisibles. El juez o tribunal podrá ordenar de oficio o a pedido de parte:
1) El reconocimiento judicial de lugares o de cosas;
2) La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto;
3) Las medidas previstas en el artículo 481.
Al decretar el examen se individualizará lo que deba constituir su objeto y se determinará el lugar,
fecha y hora en que se realizará. Si hubiere urgencia, la notificación se hará de oficio y con un día de
anticipación.
ART. 486º.- Forma de la diligencia. A la diligencia asistirá el juez o los miembros del tribunal que éste
determine. Las partes podrán concurrir con sus representantes y letrados y formular las observaciones
pertinentes, de las que se dejará constancia en acta.
Consiste en que el juez tome conocimiento directo de cosas o lugares, por sí mismo, por medio de sus
sentidos. También se lo llama “INSPECCION OCULAR”, pero es más acertada la denominación
“RECONOCIMIENTO JUDICIAL”, ya que el juez para realizar la comprobación, puede valerse no solo de
la vista, sino también de sus otros sentidos.
El examen judicial se acuerda generalmente al finalizar la etapa probatoria, antes del dictado de la
sentencia, para proporcionar una apreciación directa de la cosa litigiosa.
Naturaleza: Para algunos, no constituye un medio de prueba, sino la apreciación de una prueba,
porque la prueba estará constituida en si por la cosa sobre la cual, se hace la inspección, y la diligencia
solo servirá para ilustrar al juez.
Fenochietto, la considera un medio de prueba, toda vez que mediante el, pueda acreditarse la verdad
de la afirmación de un hecho y formar la convicción del juez. (Nuestro código)
Caracteres:
1) Facultativo: el juez o tribunal podrá ordenar el reconocimiento de oficio o a pedido de parte.
2) Publico: a la diligencia acudirá el juez o miembros del tribunal que este determine, y también las
partes y sus representantes.
3) Controlada: la medida, indicando el lugar, fecha y horario en que se practicara, debe notificarse a
las partes, posibilitando su comparecencia.
Valor probatorio: es la prueba más directa, logra la inmediación entre el juzgador y el objeto litigioso.
El juez interpretara lo que observo o reconoció.
D) PRESUNCIONES JUDICIALES.
La presunción judicial importa un proceso lógico, un raciocinio que permite pasar de un hecho
conocido a otro desconocido.
Generalmente es un tipo inductivo, consiste en una actividad intelectual del juez, frente a un caso
particular, valiéndose de reglas de experiencias, conocimientos comunes.
PRESUNCIONES LEGALES: son las establecidas por la ley, existen cuando la ley ordena tener por cierto
un hecho, siempre que otro hecho haya sido debidamente comprobado.
Impone una solución de la que el juzgador no puede apartarse.
93
2) IURIS TANTUM: permiten producción de prueba en contrario, imponiéndole esa carga a quien
pretenda desvirtuarlas.
PRESUNCIONES JUDICIALES: son las que el juez establece por el examen de los indicios, según su
ciencia y conciencia. Para tener fuerza probatoria, las presunciones judiciales deben ser varias, graves,
concordantes (es decir, aptas para producir convicción y certeza en el juez) y precisas (inequívocas,
que su interpretación pueda dar lugar a una sola conclusión).
INDICIOS: es el hecho conocido, debidamente probado, susceptible de llevarnos por vía de inferencia
al conocimiento de otro hecho desconocido.
VALOR PROBATORIO: el C.P.C.C establece… “las presunciones no establecidas por la ley constituirán
prueba, cuando se funden en hecho reales y probados, y cuando por su N°, precisión, gravedad y
concordancia produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la
sana critica.
El expediente puede llegar al estado de dictar sentencia, lo que se denomina: “autos para sentencia”,
por dos caminos:
1) CAUSAS SIN APERTURA A PRUEBA: cuando hay allanamiento a la demanda o es de puro derecho,
no se abre a prueba.
a. Allanamiento: el juez debe dictar sentencia sin más tramite
b. Puro derecho: se conferirá nuevo traslado a las partes “por su orden” (1° al actor, después al
demandado), con lo que quedara el proceso concluso para sentencia definitiva.
2) CAUSAS CON APERTURA A PRUEBA: vencidos los plazos para la producción de la prueba, termina
automáticamente la etapa probatoria
PROCEDIMIENTO.
1) Producida la prueba, el secretario ordena que la prueba se agregue al expediente y ponme los
autos en secretaria para alegar.
2) Notifica por cedula dicha providencia a las partes.
3) Una vez firme aquella providencia, se entregara el expediente a los letrados por su orden y por el
plazo de 6 días a cada uno, para que presenten el alegato si lo creyeren necesario.
94
4) Presentados los alegatos (o vencido el plazo), el expediente pasara a despacho y el juez llamara a
autos para sentencia.
ALEGATOS: es el escrito que cada parte presenta al juez exponiéndole el mérito o valor probatorio de
las pruebas producidas en el proceso. Se debe hacer por escrito y su presentación es facultativa para
las partes.
CONTENIDO: por lo general los alegatos comienzan con una esquemática relación de los hechos
controvertidos luego se refiere a las pruebas producidas y a su valor probatorio. Cada letrado trata de
persuadir al juez de que la prueba ha sido favorable a su defendido, señalando lo que ha podido
probar su parte. Se deben alegar solo el mérito de la prueba y no sobre cuestiones jurídicas. Solo
procede en juicio ordinario.
PLAZO: 6 días para retener el expediente, y para presentar alegatos, tantos pasos de 6 días como
partes con derecho a alegar existan.
95
UNIDAD N° 13
LA SENTENCIA
A) FUNCIONES DE LA SENTENCIA.
1) PROVIDENCIAS SIMPLES ART 163: las providencias simples solo tienden, sin sustanciación, al
desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución. No quieren otras formalidades que su
expresión por escrito, indicación de fecha y lugar, y la firma del juez o presidente del tribunal, o del
Secretario o Prosecretario, en su caso. (requisitos: escritas, indicar lugar y fecha, y firma del juez o
prosecretario). Plazo: 3 días de presentado un pedido o de vencido para que se presente. Urgencia:
inmediatamente. Plazo: dentro de los 10 días desde el que expediente entro en el despacho, 15
días si esta en cámara.
3) SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS ART 165: son las que dicta el juez cuando se da alguno de los
modos anormales de terminación del proceso (desistimiento, transacción o conciliación), se
dictaran en la forma establecida en los ART 163 y 164, según homologuen o no el desistimiento,
transacción o conciliación.
4) SENTENCIAS DEFINITIVAS: son las que ponen fin al proceso, pronunciándose sobre la cuestión de
fondo, sometida a la decisión del juez. Son el modo normal de terminación del proceso. Plazos.
Juicio ordinario: 40 días desde que queda firme el llamamiento de autos. 60 días en Cámara. Juicio
sumarísimo: 20 días desde que queda firme el llamamiento de autos. 30 días en Cámara.
96
la intimidad de las partes o de terceros, los nombres de éstos serán eliminados de las copias
para la publicidad.
CONCEPTO Y ALCANCE.
Durante mucho tiempo solo se advirtió, en la sentencia judicial, el ejercicio de la actividad
jurisdiccional, promoviéndola por el particular ante el Estado, a los efectos de obtener oficialmente la
reparación de un perjuicio ante la transgresión del derecho.
Muy posteriormente, el pensamiento jurídico se detendrá en la constitución de derechos y la sola
declaración de los mismos como efecto o función de las decisiones judiciales.
B) CLASIFICACION.
LA SENTENCIA DEFINITIVA.
1) SENTENCIA DECLARATIVA: las sentencias dictadas en los juicios cognoscitivos y en los especiales, a
excepción de los sumarios propiamente dichos (alimentos, interdictos y juicios ejecutivos), son
declarativos del derecho objetivo aplicado al caso.
Por función declarativa de la sentencia, debe interpretarse la formulación de un mandato contenido
en la ley, con el fin de determinar la certeza del derecho. Declaración autoritaria que es común a toda
sentencia, sea ella de condena constitutiva o meramente declarativa.
97
2) SENTENCIA DE CONDENA: la condena es un verdadero plus, un algo más que se añade a la función
declarativa. Mediante el proceso de cognición se persigue la declaración oficial y definitiva por
parte del Estado, de la existencia o inexistencia de una relación jurídica, la condena consiste en el
reconocimiento al vencedor de iniciar un proceso de ejecución procesal forzada contra el vencido.
3) SENTENCIA CONSTITUTIVA: Aquí la decisión judicial tiene por efecto crear, modificar o extinguir
una relación jurídica, creando un Estado Jurídico nuevo. Este tipo de garantía puede abarcar:
a. Casos en que los interesados no podrían lograr por acuerdo privado, la creación o extinción de
la relación jurídica pretendida. Por ejemplo, estado que sea crea en una persona ante su
adopción.
b. Sentencias específicas, donde el juez actúa como verdadero árbitro, fijando condiciones para el
ejercicio del derecho. Por ejemplo, en los alimentos.
La función constitutiva, al igual que la condena, es un plus, algo más que se añade a la sentencia
declarativa.
98
C) AUTORIDAD DE LA SENTENCIA.
Una sentencia adquiere autoridad, al precluir el derecho de impugnación sobre la misma, situación
que en nuestro ordenamiento da lugar a los siguientes supuestos:
1) SENTENCIA INAPELABLE: la firmeza de la decisión surge al vencer los plazos de interposición de
los recursos de aclaratoria y de inconstitucionalidad.
99
LIMITES DE LA COSA JUZGADA: La cosa juzgada no es un derecho absoluto, ya que ella tiene sus
límites no siempre fácil de fijar:
1) OBJETIVOS: es necesario conocer, que cuestiones hacen cosa juzgada, y determinar que parte
de la sentencia posee este atributo.
Desde el momento en que la sentencia recae sobre relaciones jurídicas, no sobre hechos, estos
quedan marginados. Es decir que aquellas circunstancias fácticas, que fundamentaban la
sentencia, no tiene por qué ser tendidos como cosa juzgada.
Los hechos seguirán siendo lo que eran.
Otro aspecto del límite objetivo se vincula al problema de conocer que parte de la sentencia
hace cosa juzgada, la sentencia es un típico acto de poder jurisdiccional en el que predomina la
parte dispositiva, pero no puede dejarse de tener presente su naturaleza de acto jurídico
inescindible.
En algunos casos, la comprensión del caso obliga a remontarse a los considerandos.
En principio solo el fallo tiene cualidad de cosa juzgada, quedando excluidas las consideraciones
lógicas de hecho o derecho.
En definitiva, la pretensión del actor y las defensas del demandado fijaran los límites objetivos
de la cosa juzgada, toda vez que nos indiquen, no solo los sujetos juzgados, sino también en
objeto y la causa de proceso.
COSA JUZGADA CIVIL Y/O PENAL: después de la condenación del acusado en el juicio criminal, no
se podrá contestar en el juicio civil la existencia del hecho principal que constituye el delito, ni
impugnar la culpa del condenado.
100
La condena penal hace cosa juzgada en el proceso civil respecto a la autoría del hecho, su dolo o
culpa y a la natural responsabilidad emergente. El juicio civil posterior, tendrá por objeto la
determinación de los daños y perjuicios derivados del ilícito.
La sentencia civil sobre el hecho, no influirá en el juicio criminal, ni impedirá la acción criminal
posterior intentada sobre el mismo hecho.
ART. 169º.- Actuación del juez posterior a la sentencia. Pronunciada la sentencia, concluirá la
competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla o modificarla. Le
corresponderá, sin embargo:
1) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la sentencia, la facultad que le otorga el artículo 36,
inciso 6º. Los errores puramente numéricos podrán ser corregidos aun durante el trámite de ejecución
de sentencia.
2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los tres días de la notificación y sin sustanciación,
cualquier error material; aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir
cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en
el litigio.
3) Ordenar a pedido de parte, las medidas precautorias que fueren pertinentes;
4) Disponer las anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonios;
5) Proseguir la sustanciación y decidir los incidentes que tramiten por separado;
6) Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos y sustanciarlos, en su caso, decidir los pedidos de
rectificación a que se refiere el artículo 257;
7) Ejecutar oportunamente la sentencia.
PERDIDA DE LA JURISDICCION:
101
Si la demora injustificada fuera de una cámara, el Superior Tribunal impondrá una multa al integrante
que hubiere incurrido en ella, quien podrá ser separado del conocimiento de la causa, integrándose el
tribunal en la forma que correspondiere.
Si se produjera una vacancia prolongada, la cámara dispondrá la distribución de expedientes que
estimare pertinente.
• CADUCIDAD: la acción deberá interponerse dentro de los 5 años desde que la resolución haya
quedado firme, y dentro de los 2 años desde que se conoció los vicios.
Pasados estos plazos la acción caduca.
COSA JUZGADA FORMAL: es la preclusión, una vez que la sentencia ha adquirido firmeza. Ya no
cabe atacar su contenido, por medio de oficio por el juez ni a través de los recursos que puedan
interponer las partes.
juzgada material en su efecto negativo impide ese 2° juicio; o bien que se trate de un 2° juicio que
incluya como antecedente el objeto del proceso anterior, en cuyo caso el efecto positivo de la cosa
juzgada material obligará al juez del 2° juicio a dejar inatacada la parte del juicio que ya había sido
resulta. Si en un juicio se clara la capacidad del testador, deberá partirse de ella, sin poder ser
alterada en un 2° juicio donde se impugne la condición de heredero. En ese 2° juicio se podrá decir
que una persona no es heredero, que el testamento es nulo, pero no se podrá ya discutir la
capacidad del testador.
SENTENCIA: es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la Litis. La
sentencia declara o reconoce el derecho o la razón de una de las partes, obligando a la otra parte
por tal declaración y cumplirla.
“Acto jurídico que resuelve heterocompositivamente el litigio ya procesado mediante la
aceptación que el juez hace alguna de las encontradas posiciones mantenidas por los
antagonistas luego de evaluar los medio confirmatorios de las afirmaciones efectuadas por el
actor y de la aplicación particularizada al caso de una norma jurídica que preexiste en abstracto
con carácter general.”
103
UNIDAD N° 15
La queja en el orden provincial: Es un tipo de vía de revisión ante el jerárquico superior y corresponde
por denegación de la vía impugnativa o por mala concesión del recurso en cuanto a sus formas y
efectos.
Se queja porque no se ha concedido la apelación o bien porque se la ha concedido pero con un efecto
distinto al que debía haberse otorgado; en este caso el plazo es de 3 días para que el juez lo corrija, si
no lo hace, procede la queja.
ART. 286º.- Denegación de la apelación. Si el juez denegare la apelación, la parte que se considere
agraviada podrá recurrir directamente en queja, mediante escrito debidamente fundado, ante la
cámara pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión del expediente. El
plazo para interponer la queja será de cinco días, con la ampliación que corresponda por razón de la
distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 161.
• Queja ante superior jerárquico: debe interponerse ante superior jerárquico que debía hacer
tratado el recurso denegado (cámara), dentro de los 5 días de la denegación del recurso. Deben
explicarse las razones de hecho y de derecho que asisten al apelante, y por el cual el aquo debería
haber concedido el recurso de apelación sin embargo lo rechazo.
• Apelación por casación denegada: se solicita a la cámara que la ordene al juez, que concede la
apelación. Busca que la cámara doga que vuelva el expediente al juez, para que conceda el recurso
(pero no para que revea la cuestión). Para que sea procedente se debe acompañar la copia de la
resolución que fue objeto del recurso, y la copia del escrito en que se pidió la apelación.
La cámara no resuelve sobre el fondo de la cuestión, solo revisa si fue bien o mal rechazado y
ordena en su caso, volver al juez de 1° instancia, diciendo que fue bien o mal rechazado, en este
último caso, ordena que provea la apelación.
Si se rechaza la casación, la queja procede ante el S.T.J porque este recurso se interpone ante la
cámara, es decir que si ella la denegó la queja por casación denegada, se debe recurrir ante el S.T.J
y esta ordenada en su caso que conceda la casación.
104
a) Del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la sustanciación, si
ésta hubiera tenido lugar;
b) De la resolución recurrida;
c) Del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoria si la
apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria;
d) De la providencia que denegó la apelación.
Cuando se dedujera queja por denegación de recurso ante la Corte Suprema, la presentación
debidamente fundada, deberá efectuarse en el plazo de 5 días (con la ampliación que corresponda en
razón de la distancia, 1 día cada 50 km o fracción que no baje de los 100 km).
La corte podrá desestimar la queja sin más tramite, exigir la presentación de copias o, si fuere
necesaria, la remisión del expediente.
Si la queja fuera por denegación del recurso extraordinario y la Corte la declarase procedente, podrá
pronunciarse sobre el fondo de dicho recurso.
Mientras la Corte no haga lugar a la queja, no se suspende el curso del proceso.
ART. 290º.- Depósito. Cuando se interponga recurso de queja ante el Superior Tribunal por denegación
de los recursos de casación o inconstitucionalidad, deberá depositarse a la orden de dicho tribunal la
suma de pesos quinientos ($ 500).
El depósito se hará en el Banco Santiago del Estero, sucursal Tribunales. No efectuarán éste depósito
los que estén exentos de pagar sellado o tasa de justicia conforme a las disposiciones legales
respectivas, ni quienes gocen del beneficio de litigar sin gastos.
Si se omitiere el depósito o se lo efectuare en forma insuficiente, se hará saber al recurrente, quien
deberá integrarlo en el término de cinco días. El auto que así lo ordene se notificará personalmente o
por cédula.
ART. 291º.- Destino del depósito. Si la queja fuese declarada admisible por el Superior Tribunal, el
depósito se devolverá al interesado. Si fuese desestimada o si se declarase la caducidad de la instancia,
el depósito se perderá. El Superior Tribunal dispondrá de las sumas que así se recauden para la
dotación de la biblioteca de los tribunales.
105
CONCEPTO: actúa como tribunal de tercera instancia, respecto de las sentencias definitivas,
emanadas de las cámaras nacionales de apelación los siguientes casos:
1) Causas en que la nación, directa o indirectamente sea parte, cuando el valor dispuesto en último
término, sin accesorios, sea superior a determinada suma.
2) Extradición de criminales reclamados por países extranjeros.
3) Causas que dieran lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempo de guerra sobre
salvamiento militar y sobre nacionalidad de buques, legitimidad de su patente o regulación de sus
papeles.
El recurso ordinario de apelación ante la Corte Suprema, debe interponerse dentro del 5° día contado
a partir del día siguiente al de la notificación de la sentencia que se impugna.
El recurso debe deducirse ante la cámara de apelaciones que hubiese dictado sentencia, por escrito o
verbalmente.
En el supuesto de que el tribunal que dictó la sentencia tenga su asiento en alguna provincia,
corresponde que las partes constituyan domicilio en la Capital Federal. Caso contrario, las resoluciones
sucesivas le serán notificadas por ministerio de la ley.
A diferencia de la apelación común, este recurso solo procede respecto de las sentencias definitivas,
debiendo entenderse por tales a aquellas que ponen fin al pleito e impiden su continuación.
Son equiparables a sentencias definitivas aquellas que aun cuando no se pronuncien sobre el fondo del
litigio impiden su continuación y privan al interesado del medio legal para la tutela de su derecho.
El monto dispuesto en ultimo termino, al cual se halla condicionada la admisibilidad del recurso, no
está dado por el valor discutido en la causa, sino por aquel en que se pretenda la modificación de la
sentencia, o sea, por el monto del agravio.
CONCEPTO Y ANTECEDENTES: este recurso tiene por objeto lograr la uniforme interpretación de la
ley, en el seno de un tribunal de apelaciones (civil, comercial, laboral) y respecto de los jueces
inferiores dependientes de ese tribunal.
En consecuencia, reunidas en plenario todas las salas que integran la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil a efecto de coincidir en la interpretación de si procede o no, la decisión que
adopte, constituirá doctrina obligatoria para los jueces de Cámara y aquellos que componen la 1ª
instancia de fuero Civil.
106
1) SENTENCIA DEFINITIVA: con sentencia definitiva que contradiga la doctrina establecida por alguna
de las salas de la cámara.
2) ANTIGÜEDAD: el precepto no puede tener una antigüedad superior a los 10 años a la fecha del
fallo, y siempre que se hubiere invocado antes del pronunciamiento.
Art. 293 C.P.N: Las sentencias de la Cámara de Casación se pronunciarán dentro de los ochenta (80)
días, contados a partir del llamado de autos. Este plazo podrá reducirse a la mitad si la cuestión es
objetivamente urgente. Vencido el término, las partes podrán solicitar pronto despacho y el tribunal
deberá resolver dentro de los diez (10) días subsiguientes.
107
sorteara entre los jueces que suscriben la sentencia materia del recurso y luego entre los de la sala
o salas que decidieron en sentido contrario.
La decisión se adoptara por el voto de la mayoría de los jueces que integran la Cámara y en el caso
de empate decidirá el presidente.
SENTENCIA: establecerá la doctrina legal aplicable y dejara sin efecto el fallo que motivo el recurso.
Se pasaran las actuaciones a la sala que resulte sorteada para que pronuncie nueva sentencia, de
acuerdo con la doctrina plenaria establecida.
ORDEN NACIONAL: Por medio de este recurso las sentencias definitivas de los tribunales (locales o
federales) que sean contrarias a la C.N, podrán ser llevadas en grado de apelación y en última
instancia, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que ella revise dichas sentencias
definitivas a efectos de controlar su constitucionalidad.
De este modo, se mantiene la supremacía de la C.N y se logra una interpretación uniforme de las
normas constitucionales.
El código procesal, en su artículo 256 remite a la ley 48 art 14, a efectos de determinar los casos
(cuestiones federales) en que procede el recurso extraordinario.
108
2. Cuando la validez de una ley, un decreto o autoridad de provincia haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante la Constitución, los tratados o las leyes del congreso, y la decisión
haya sido a favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
3. Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la C.N un tratado o ley dl congreso, o una comisión
ejercida en nombre de la autoridad nacional, haya sido cuestionada y la decisión sea contraria a la
validez del título, derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de
litigo.
4. GRAVAMEN: se exige un gravamen actual para plantear el recurso, personal del recurrente (la
resolución debe causar un gravamen).
1. Que en pleito se haya resuelto una cuestión federal, la que puede ser:
a. CUESTIONES FEDERALES SIMPLES: las que versan sobre la interpretación o inteligencia de alguna
cláusula de la C.N, ley del congreso o tratado internacional.
b. CUESTIONES FEDERALES COMPLEJAS:
3. Que la sentencia impugnada sea contraria al derecho invocado por el recurrente: es decir, que sea
contraria a un derecho fundado en la C.N o en una ley federal.
4. Que subsistan los requisitos: los requisitos deben subsistir en el momento en que la Corte deba
dictar sentencia.
REQUISITOS DE FORMA
109
2. INTERPONERSE Y FUNDARSE POR ESCRITO ante el mismo juez que dictó la sentencia recurrida, en
el plazo de 10 días, desde la notificación de la sentencia.
La sentencia arbitraria, es aquella que carece de fundamentos, o que teniéndolos, merecen los
calificativos de irrazonables, oscuros, insuficientes, contradictorios, caprichosos o motivados en
normas no vigentes, puede ser causal de recurso de inconstitucionalidad por excepción.
Se trata de una creación pretoriana de la Corte, ya que no se encuentra establecida en el ART 14 de la
LEY 48.
• TRAMITE: interpuesto el recurso, se dará traslado por 10 días a las partes (notificación personal o
por cedula). Contestado el traslado (o vencido el plazo), el tribunal decide:
a. Si lo deniega: el recurrente puede interponer ante la Corte, el recurso de “queja por denegación
del recurso”, debiendo depositar a la orden de la Corte, en el Banco de depósitos Judiciales la
suma de $5000.
b. Si lo concede: el expediente se deberá remitir a la Corte, dentro de los 5 días. Las partes deben
constituir domicilio en la Capital Federal, quien no lo haga quedara notificado por ministerio de la
ley.
Cuando la corte recibe el expediente para conocer por recurso extraordinario, la recepción del
mismo, implicara el “llamamiento de autos”. La Corte puede confirmar o revocar la sentencia
definitiva recurrida.
• Orden provincial
ART 844º.- Admisibilidad. El recurso de inconstitucionalidad para ante el Superior Tribunal de Justicia,
procede contra las sentencias de última instancia en los siguientes casos:
1º- Cuando en un litigio se haya cuestionado la validez de una ley, decreto o reglamento, bajo la
pretensión de ser contrarios a la Constitución en el caso que forme la materia de aquél y la decisión de
los tribunales sea en favor de la ley, decreto o reglamento.
2º- Cuando en el litigio se haya puesto en cuestión la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución,
y la resolución de los tribunales sea contraria a la validez del título, derecho, garantía, excepciones,
que fuera materia del caso, y que se funde en dicha cláusula.
3º- Cuando las resoluciones pronunciadas por los tribunales lo hayan sido con violación de las formas y
solemnidades prescriptas por la Constitución, siempre que los actos nulos del procedimiento no hayan
sido aceptados por las partes.
110
• Interposición, plazo y fundamento: El recurso debe interponerse, por escrito ante el tribunal que
dictó la sentencia en última instancia, dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la
resolución y deberá contener, en términos claros y concretos, la mención de la cláusula
constitucional violada en la sentencia, determinando a la vez, con la mayor precisión, en que
consiste la violación.
ART. 846º.- Concesión del recurso. El tribunal, sin más substanciación, examinará las circunstancias
siguientes:
1º- Si el caso se encuentra comprendido en alguno de los incisos del artículo 844 (de admisibilidad).
2º- Si la nulidad ha sido reclamada en la estación oportuna mediante los recursos que este Código
otorga.
3º- Si se ha interpuesto en tiempo.
4º- Si se ha satisfecho la exigencia del artículo 300 sólo en el supuesto de fundarse el recurso en la
causal del Inc. 3º del artículo 844.
Enseguida, otorgará o denegará el recurso.
ART. 847º.- Sustanciación, Se observará en la sustanciación del recurso el trámite determinado para el
recurso de casación.
ART. 848º.- Sentencia. Cuando el Superior Tribunal de Justicia estimare que la resolución apelada en
los casos 1º y 2º del artículo 844 ha infringido o dado una inteligencia errónea o contraria a la cláusula
o cláusulas de la Constitución, que han sido controvertidas, deberá declararlo así en la sentencia que
pronuncie, decidiendo el punto disputado, con arreglo a los términos o a la genuina inteligencia que
deba darse a aquélla.
En el caso del inciso 3º del artículo 844, declarará nula la resolución apelada y, pronunciándose sobre
el fondo, resolverá la causa como en el caso anterior.
Cuando el tribunal estimare que no ha existido infracción ni inteligencia errónea o contraria a la
Constitución, lo declarará así, desechando el recurso e imponiendo al apelante las costas causadas.
ART. 849º.- Costas. Las costas serán a cargo del juez, siempre que a juicio del Superior Tribunal de
Justicia se hubiese cometido una manifiesta infracción del precepto constitucional.
ART. 292º.- Admisibilidad. Este recurso se da solamente contra las sentencias definitivas de las
cámaras de apelaciones que violen o apliquen falsa o erróneamente la ley o doctrina legal, siempre
que esa violación o aplicación haya influido sustancialmente en la decisión.
No será admisible cuando pudiere seguirse otro juicio sobre el mismo objeto, o se trate de
regulaciones de honorarios o sanciones disciplinarias.
ART. 294º.- Conocimiento del recurso. El conocimiento de este recurso corresponde al Superior
Tribunal de Justicia (Sala de Asuntos Civiles y Comerciales).
ART. 295º.- Apoderados. Los apoderados no están obligados a interponer el recurso de casación. Para
deducirlo no necesitan poder especial.
111
ART. 296º.- Interposición del recurso. El recurso deberá interponerse ante la cámara que dictó la
sentencia contra la cual se recurre.
ART. 297º.- Plazo. El plazo para su interposición es de diez días contados desde la notificación de la
sentencia impugnada.
ART. 298º.- Fundamentación. El recurso debe ser fundado. En el escrito en el que se lo deduzca se
señalará la existencia de la contradicción en términos precisos, estableciendo clara y concretamente la
cita de la ley o de la doctrina violadas o aplicadas falsa o erróneamente en la sentencia, indicando en
qué consisten la violación, la falsedad o el error y cuál es la aplicación que se pretende. Cada motivo se
expresará separadamente, no siendo suficiente para cumplir con este requisito la remisión a otros
escritos del pleito. El recurso ha de bastarse a sí mismo. El incumplimiento de estos requisitos
determinará su inadmisibilidad.
ART. 302º.- Concesión del recurso y remisión de la causa. Interpuesto el recurso, la cámara que dictó
la sentencia, sin más trámite ni sustanciación alguna, examinará las circunstancias siguientes: 1) Si la
sentencia recurrida tiene carácter de definitiva en los términos del artículo 293;
2) Si el recurso se ha interpuesto en el plazo del artículo 297;
3) Si se han llenado los requisitos previstos en los artículos 298, 299 y 300.
Enseguida se limitará a dictar la resolución admitiendo o denegando el recurso, la que será fundada.
Si admite, concederá el recurso con efecto suspensivo y remitirá el expediente sin más trámite al S.T.J.
Si deniega, mandara devolverlo al juzgado de origen.
En ambos casos, la resolución será irrecurrible.
ART. 303º.- Queja por casación denegada. Denegado el recurso de casación, el recurrente podrá
ocurrir en queja ante el Superior Tribunal de Justicia conforme a lo dispuesto por el artículo 289. Si se
hubiese efectuado el depósito prescripto por el artículo 300, no será exigible el previsto en el artículo
290.
ART. 305º.- Procedimiento. Recibido el expediente, el tribunal dictará la providencia de autos. Las
partes podrán dentro de los diez días comunes y siguientes a la notificación de esa providencia,
presentar un memorial ampliando o desarrollando los fundamentos del recurso. La falta de
presentación de memorial por el recurrente no importará la deserción del recurso. No se admitirá la
agregación de documentos, la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos. Agregado que fuere
el memorial al expediente y, sin más trámite, quedará la causa conclusa para definitiva.
ART. 307º.- Sentencia. Cuando el tribunal estimare que la sentencia impugnada ha violado o aplicado
falsa o erróneamente la ley o la doctrina legal, la casará y resolverá el caso conforme a la ley y a la
doctrina cuya aplicación se declare. Esta resolución sentará jurisprudencia que obligará a los inferiores.
Cuando estimare que no ha existido violación ni falsa o errónea aplicación de la ley o doctrina legal, así
lo declarará desechando el recurso y condenando al recurrente al pago de las costas.
El recurso de queja debe deducirse directamente ante el tribunal de alzada y tiene por objeto que este,
mediante una revisión del juicio de admisibilidad formulado por el juez o tribunal revoque la
resolución denegatoria del recurso, lo declare por consiguiente: admisible y disponga sustanciarlo.
112
Palacio indica que aunque el Código no lo dice expresamente, la naturaleza misma del recurso impone
la carga de fundarlo, ósea, la de demostrar en el escrito que se presente ante la cámara, la
admisibilidad del recurso denegado.
En el orden nacional, el Código prescribe 2 párrafos más que la normativa Provincial en los que prevé:
“Presentada la queja en forma, la cama decidirá sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido bien o
mal denegado, en este último caso dispondrá que se tramite”.
El recurso de queja también es admisible cuando se cuestiona el efecto con que se haya concedido el
recurso de apelación (suspensivo, devolutivo o diferido).
ART. 301º.- Destino del depósito. El depósito le será devuelto al recurrente si el recurso le fuere
favorable. En caso contrario, lo perderá, debiendo disponer la cámara la transferencia de los fondos a
la orden del Superior Tribunal de Justicia, el que les dará el destino previsto en el artículo 291, 2º
párrafo.
113
UNIDAD N° 16
EJECUCION PROCESAL
2. SUFICIENTE: el titulo ejecutorio es suficiente por sí solo. Su titular no tiene por qué probar la
existencia del crédito.
4. FORMALIDAD: el título se encuentra formalmente representado por un documento que reviste las
solemnidades d un instrumento público.
5. DISPONIBILIDAD: su titular puede disponer del título ejecutorio como de cualquier otro derecho,
pues de él depende la iniciación del juicio. No se autoriza la ejecución oficiosa de la sentencia. El
título ejecutivo prescribe, y cuando ella se opera, no es la sentencia la que ha prescripto, sino el
derecho nacido en cabeza del vencido.
Teorías que explican su naturaleza: los autores se han manifestado, no siempre con éxito, para
formular una definición del título.
1. Título como prueba: deriva del principio de suficiencia del título, ya que el ejecutante no tiene por
qué justificar el derecho ya juzgado, la prueba de tal derecho consistirá en el titulo mismo.
114
Se destaca la insuficiencia de esta teoría, si advertimos que la prueba en el proceso está destinada
a formarla la convicción del sentenciante, frente a hechos controvertidos, mientras que en el
proceso de ejecución justamente esta etapa ha sido superada, desde que se ha declarado la
existencia de la obligación.
2. Titulo como sinónimo del crédito: Satta ha sostenido que el titulo ejecutorio es en realidad una
expresión simbolica, pues el crédito es, verdaderamente el título y viceversa. Y cuando la ley
consagra el principio “nulla executio sine título” e incida cuales son los títulos, está atribuyendo tal
valor a determinadas hipótesis, que son objetivamente el crédito y subjetivamente el acreedor.
Señala la inutilidad de detenerse a indagar sobre si el título es un acto, una prueba o un
documento, pues la única realidad es el crédito y el acreedor.
Esta teoría unitaria, en tanto funde las categorías crédito-título, dentro de su simpleza, reviste una
solidez solo aparente, con el inconveniente de no explicar, o más bien negar, la autonomía del
título y del proceso ejecutorio.
3. Titulo como prueba legal: Carnelutti expresa que el titulo no es una prueba simple y sujeta a la
condición típica del proceso de conocimiento, sino una prueba legal, es decir una prueba cuya
valoración esta reglada por la ley. De esta manera, el titulo prueba que existe un crédito y que su
titular se encuentra legitimado para iniciar el proceso de ejecución. Liebman objeta que la prueba
está destinada a controlar la afirmación de un hecho. Y cuando se prueba un hecho, es este el que
produce las consecuencias jurídicas queridas por la ley, y no la prueba.
4. Titulo como acto de eficacia autónoma: Liebman partiendo del principio de la abstracción,
emancipa la tutela ejecutoria de toda conexión de su objetivo, la que permanece condicionada
solamente al requisito formal del título. Definiéndolo, como un acto jurídico dotado de eficacia
constitutiva, en tanto es fuente inmediata y autónoma de la acción ejecutoria, la cual existe y es
ejercida independientemente del crédito.
En síntesis: de los caracteres del título, así como de las principales teorías modernas que tratan de
explicar su naturaleza, que se adaptan por otra parte a nuestra idiosincrasia jurídica, concluimos que el
titulo ejecutorio es un derecho autónomo respecto al crédito juzgado y a la misma sentencia que lo ha
creado, de naturaleza patrimonial y prescriptible, necesaria e insustituible para iniciar la ejecución.
115
“son autónomas”, y la resolución al respecto y la apelación con efecto diferido también. El titulo se
autoabastece a si mismo. No requiere pasar por un proceso de conocimiento. Proceso autónomo.
B) ANTECEDENTES HISTORICOS.
b. Periodo clásico: se distingue por la sustitución de la garantía personal por la patrimonial y por
la especial función del juez privado al dictar la judicatum. El proceso continuo siendo privado,
fundado en un contrato celebrado entre 2 particulares, quienes nombran a un 3 ° para que
resuelta el litigio, se trataba de un verdadero arbitraje.
La ejecución de los pueblos Germanos: las tribus Germanas no alcanzaron a constituir un sistema
jurídico orgánico en relación al proceso. Por el contrario, las formas se caracterizaban por su
carácter primitivo y simple, c en el fin de regular el procedimiento a seguir para reparar el daño
sufrido por alguno de sus integrantes.
La ejecución privada se realizaba por diversos medios, 1° venganza y luego indemnización
patrimonial para reparar el hecho ilícito. Lo fundamental, es la inexistencia de control de un 3°
imparcial.
Posteriormente la ejecución privada encuentra limitaciones, permitiéndose que exista un juicio
previo y autorización judicial para proceder sobre el deudor. En este juicio no existe contradictor, la
citación al proceso no era esencial. El condenado que no había sido ido, podía plantear con
posterioridad a la sentencia, incidentes y producir pruebas.
116
La sentencia carecía de mayores fundamentos lógicos y refería a la libre convicción del tribunal. Se
otorga un decreto autorizando la ejecución, en virtud de la preexistencia de un acto solemne, antes
que en su función decisoria.
La ejecución era privada y se ejecutaba bajo responsabilidad del actor.
El derecho comunal Italiano – origen del moderno título ejecutorio: “la excutio parata”: este
derecho es conocido con el nombre de “derecho común”. En interés de los propios particulares, se
deroga por vía convencional la actio iudicati, aceptándose la ejecución inmediata pero con
restricciones.
La posición equitativa, se lograra mediando la ejecución, ante el juez, que subsiste el derecho de
crédito. Es lo que enuncia la formula “sententia habet paratum executionen”. Este concepto
comprende todas las actividades que el juez decía ejercer, naturalmente en virtud de su oficio,
desde la recepción de los actos procesales, prueba, juramentos, hasta el dictado de la sentencia.
Así se llega a comprender dentro de su competencia, no solo la sentencia, sino también la
ejecución.
La executio parata, a petición de parte, o de oficio, normalmente provoca la ejecución directa e
inmediata, sin necesidad de examinar nuevamente el derecho de crédito. La ejecución es un
verdadero cumplimiento de la sentencia, y atribuye a esta además, junto a la facultad del estado,
un derecho del vencedor frente al juez para hacer cumplir su mandato, con independencia del
derecho sustancial de crédito existente entre acreedor y deudor. Este derecho nacido de la
sentencia es el título ejecutorio.
Los sujetos: la ejecución de la sentencia es un proceso con autonomía propia, antes que un
apéndice del juicio en que se dictó la decisión. Este principio acarrea importantes consecuencias en
el tema de la competencia del juez.
El juez, competencia:
ART. 507º.- Competencia. Será juez competente para la ejecución:
1) El que pronunció la sentencia;
2) El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la ejecución, total o
parcialmente;
117
3) El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa entre causas
sucesivas.
Facultades del juez de la ejecución: los poderes y deberes del juez competente en la ejecución, se
encuentran limitados por lo que surge del título ejecutorio y excepcionalmente por la
interpretación y modificación que puede hacer el tribunal.
ART. 517º.- Adecuación de la ejecución. A pedido de parte, el juez establecerá las modalidades de
la ejecución o ampliará las que contenga la sentencia, dentro de los límites de ésta.
118
Actos y vías de ejecución: un rasgo típico del proceso de ejecución forzada lo constituye la
variedad de actos y procedimientos que realiza la jurisdicción para lograr el cumplimiento de la
condena.
El código civil nos permite y facilita una idea general, antes que particular de ejecución de proceso.
El ART 505 del Código Civil (Velez) Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:
1° Darle derecho para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado;
2° Para hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
3° Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
119
se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado,
patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.
ARTICULO 731.- Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la obligación confiere al
deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.
Los actos ejecutorios en particular: el código viene a llenar un sensible vacío, al autorizar a los
jueces la aplicación de sanciones conminatorias a los litigantes, con el fin de lograr el acatamiento
de las decisiones judiciales.
Las sanciones compulsivas, esta categoría como expresa Couture, consiste en sustituir la fuerza
pública por una coacción económica, generalmente arbitraria en su monto y desproporcionada a la
condena a cumplir. Al respecto se dispone:
• Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones compulsivas tendientes a que las partes
cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado por el
incumplimiento.
• Los jueces podrán imponer en beneficio del titular del derecho condenaciones conminatorias de
carácter pecuniario a quienes no cumplieron deberes jurídicos impuestos en una resolución
judicial. Las condenas se graduaran en proporción al caudal económico de quien deba
satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquel desistiese de su resistencia
total o parcialmente su proceder.
CARACTERISTICAS.
1. Es un medio de coacción: solo como tal puede ser decretado en un proceso ya instaurado frente al
litigante recalcitrante. Su fundamento se encuentra en la necesidad de hacer acatar las
resoluciones judiciales y particularmente en el procedimiento de ejecución lograr el cumplimiento
específico de la sentencia mediante la participación del condenado. “la coacción se ejerce
directamente sobre el patrimonio del vencido”.
2. Es una categoría jurídica procesal y no civil: si bien se encuentra reconocida por el código
sustantivo, las sanciones compulsivas, por su destino, ubicación y función son de naturaleza
procesal. El deudor es realmente un condenado, ligado, sujeto a los efectos de la sentencia, a la
autoridad de la cosa juzgada, la certeza jurídica emana de la sentencia.
120
4. Facultativa del tribunal: constituye una facultad de los jueces conforme de los textos legales
(podrán imponer sanciones pecuniarias…)
6. Proporcionada al caudal económico del condenado: no se trata de aplicar sanciones que por su
magnitud y cuantía sean de cumplimiento imposible.
7. Provisional: es decir revisable por el tribunal ya sea para dejarla sin efecto o bien para fijar una
suma mayor.
8. La sanción es a beneficio del titular del derecho: aspecto previsto en la ley, típico del instituto de
los astreintes, sirviendo para distinguirla de las multas procesales que los jueces tienen facultad de
aplicar con motivo de las correcciones disciplinarias.
Efectos sustanciales
1. El propietario del bien embargado, puede realizar actos jurídicos sobre el bien, salvo el deber de
satisfacer el perjuicio que del contrato resulte a 3°.
2. En el supuesto de venta de la cosa embargada, el vendedor debe solicitar la autorización previa al
juez de la ejecución y además hacer conocer la existencia del embargo al adquirente.
3. Frente a la venta o gravamen de la cosa embargada, tampoco corresponde hablar de nulidad del
negocio, sino de ineficacia del mismo frente a la ejecución, aun ante 3° de buena fe.
a. Acto necesario del proceso de ejecución: de no cumplirse, los actos posteriores pueden ser nulos.
b. Individualiza determinados bienes: determina perfectamente los bienes que quedan afectados,
mediante lo que se denomina traba del embargo.
121
c. Tiene función conservatoria: ella se advierte en la especial relación jurídica procesal que establece
respecto al bien destinado a futura realización, la traba del embargo, no impide sucesivos
embargos posteriores sobre el bien afectado.
d. Es acto preparatorio a la realización del bien: y no una medida precautoria destinada a garantizar
créditos y derechos verosímiles pretendidos en juicio.
e. Admite la concurrencia de otros embargos: un embargo no cierra la posibilidad que otros
interesados embarguen el bien, cosa que no ocurre en la prenda, y antes de ligar un bien al sujeto,
lo vincula al proceso.
f. Produce la afectación del bien, o bienes determinados al pago del crédito, como consecuencia de
la medida judicial que así lo ordena
2. Teorías no contractuales: son aquellas opiniones que descartan la existencia de una venta o
representación con motivo de enajenación forzosa, con independencia de si el vendedor es
propietario, el acreedor o la jurisdicción.
El órgano ejecutivo realiza un acto que le es propio, satisfaciendo el derecho que le corresponde al
ejecutante.
Es imposible hablar de venta frente al régimen especial que regula la transmisión de bienes en el
proceso de ejecución. Se justifican diciendo que:
• La oferta del adquirente en la subasta judicial y su aceptación por el martillero actuante, no cierra
el negocio como ocurre en el remate comercial.
• El adquirente carece del derecho de evicción, común a toda compraventa.
• La transferencia de bienes inmuebles se perfecciona sin necesidad de otorgar escritura pública.
• Los embargos que pesan sobre la cosa enajenada trabados por terceros a la ejecución, son
levantados para escriturar y quedan transferidos al precio pagado.
• La escritura traslativa, tratándose de inmuebles la suscribe el propietario o el juez de la causa.
122
E) EFECTOS SUSTANCIALES.
123
La ejecución debe ser posible, es decir que debe existir un patrimonio capaz de satisfacer de un modo
tal y suficiente el crédito reclamado, así como las costas y costos ocasionados por el procedimiento.
La ejecución, no es una forma distinta de extinción, si no el procedimiento para hacer funcionar una
forma ya existente, el pago.
Aspectos generales: se trata de circunstancias que en realidad no son excepciones, sino situaciones
en que se encuentra la ejecución frente a otras categorías y ante las cuales la responsabilidad
ejecutoria sufre una disminución “perjudicando al ejecutante”.
1. En relación al proceso concursal, el principio de igualdad en que se hallan los acreedores frente a
un estado de insolvencia del deudor, prevalece, pues la condena no otorga un privilegio al
ejecutante.
2. En materia de sociedad conyugal, no todos los bienes de la misma, responden por las deudas
contraídas por uno de los conyugues. Por ejemplo las asumidas para atender las necesidades del
hogar, la educación de los hijos o las motivadas en la conservaciones de los bienes gananciales.
3. Ante el fallecimiento del condenado, su heredero responde a la ejecución conforme el límite que le
señala el beneficio de inventario.
El principio de que todos los sujetos tienen responsabilidad ejecutoria, sufre una sensible alteración
tratándose de personas de derecho público.
124
Sobre bienes muebles: muebles de uso indispensable, instrumentos necesarios para la profesión
arte u oficio
• Muebles de uso indispensable: por hecho cotidiano debe entenderse el conjunto de bienes
necesarios para la vida diaria del condenado y de su familia, vestimenta, ropa, alimentos, utensilios
domésticos, etc.
• Instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio: el condenado resulta dispensado del
embargo, en atención al uso que da al bien en el ejercicio de su actividad como medio de vida.
Debe tratarse de una persona física.
125
G) EL PROCESO.
126
EMBARGO: ART. 508º.- Suma líquida. Embargo. Si la sentencia contuviere condena al pago de
cantidad líquida y determinada o hubiese liquidación aprobada, a instancia de parte se procederá al
embargo de bienes de conformidad con las normas establecidas para el juicio ejecutivo. Se entenderá
que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que de la sentencia se infiera el monto de la
liquidación, aun cuando aquél no estuviese expresado numéricamente. Si la sentencia condenase a
una misma parte al pago de una cantidad líquida y de otra ilíquida, podrá procederse a la ejecución de
la primera sin esperar a que se liquide la segunda.
El trámite del embargo se cumple mediante el mandamiento suscripto por el juez, si se trata de cosas
muebles, o por oficio al registro respectivo tratando se de bienes registrables. Contiene la cantidad
prescripta por la condena, con más una suma prudencial para responder a gastos de ejecución, que
asciende aproximadamente a un 20% del capital.
En el proceso ejecutorio, el embargo es tramite indispensable y necesario. Ante la inexistencia o
desconocimiento de bienes, el juicio no puede seguir adelante, pues su objeto está constituido, en su
primera fase, por la individualización de aquellos, para proceder a su ulterior realización mediante la
subasta o adjudicación judicial.
CITACION DE VENTA: ART. 511º.- Citación de venta. Trabado el embargo se citará al deudor para
venta de los bienes embargados mediante notificación al domicilio real. Las excepciones deberá
oponerlas y probarlas dentro del quinto día.
A través de la citación de venta se abre una etapa de conocimiento de carácter limitado en la
ejecución, en realidad no es abierta por la citación sino por la oposición deducida por el ejecutado, y
se evidencia en que puede anticiparse al embargo o a la ejecución misma, peticionando la prescripción
de la ejecutoria, o que se declare cancelada la prestación.
La citación se notifica personalmente o por cedula y tiene por fin que el ejecutado observe la
irregularidad del proceso, o alegue un hecho impeditivo o extintivo acaecido con posterioridad a la
sentencia.
La expresión “citación de venta” es equivoca, debiendo interpretarse como la notificación del inicio de
la ejecución, ya que en realidad es, una verdadera citación para la defensa.
• Excepciones admisibles
ART. 512º.- Excepciones. Sólo se considerarán legítimas las siguientes excepciones:
1) Falsedad de la ejecutoria; “ejecutoria”, es sinónimo de sentencia firme, y “falsedad” es consecuencia
de la adulteración total o parcial del acto jurisdiccional. No se falsifica la sentencia, pero, si es factible
la comisión de un hecho delictivo respecto del testimonio judicial, por ejemplo.
2) Prescripción de la ejecutoria; el código no establece el tiempo en que ella se opera, y debe
interpretarse que es a los 10 años (consultar si son 10 o 5) por tratarse de una acción personal.
Comienza a correr desde que la sentencia a pasado en autoridad de cosa juzgada.
3) Pago; debe ser total, pues de ser parcial, siempre existirá la insatisfacción del derecho del
ejecutante.
4) Quita, espera o remisión. La quita es renuncia a percibir parte de lo adeudado. La espera, es la
concesión de un plazo para cumplir la condena. Y la remisión, es la renuncia al crédito. Estas deberán
fundarse en hechos posteriores a la sentencia, y se probaran por las consecuencias del juicio (o por
documentos emanados del ejecutante, si los documentos no se acompañan el juez lo rechazara
127
ART. 515º.- Recursos. La resolución que desestime las excepciones será apelable en efecto devolutivo,
siempre que el ejecutante diese fianza o caución suficiente.
Todas las apelaciones que fueren admisibles en las diligencias para la ejecución de la sentencia, se
concederán en efecto diferido.
c. Condena a escriturar
ART. 518º.- Condena a escriturar. La sentencia que condenare al otorgamiento de escritura pública
contendrá el apercibimiento de que sí el obligado no cumpliere dentro del plazo fijado, el juez la
suscribirá por él y a su costa.
La escritura se otorgará ante el registro del escribano que proponga el ejecutante si aquél no estuviere
designado en el contrato. El juez ordenará las medidas complementarias que correspondan.
128
ART. 522º.- Liquidación en casos especiales. Siempre que las liquidaciones o cuentas fueren muy
complicadas y de lenta y difícil justificación o requirieren conocimientos especiales, serán sometidas a
la decisión peritos, árbitros, o si hubiere conformidad de partes, a la de amigables componedores.
La liquidación de sociedades, incluida la determinación del carácter propio o ganancial de los bienes de
la sociedad conyugal, impuesta por sentencia se sustanciará por juicio ordinario, sumario o incidente,
según lo establezca el juez de acuerdo con las modalidades de la causa. Esta resolución será
irrecurrible.
Concepto: La sentencia, como expresión de voluntad soberana, solo puede ser ejecutada dentro
del territorio del estado que la ha dictado. Pero, razones nacidas de tratados internacionales hacen
a la convivencia y necesidad de aceptar la validez de una sentencia pronunciada por un juez
extranjero.
En el orden jurídico nacional, la sentencia extranjeras puede actuar con distintas funciones:
1. Como acto soberano: al requerirse el auxilio de la jurisdicción nacional, para lograr su
ejecución, como si se tratara de una sentencia nacional.
2. Con autoridad de cosa juzgada: pretendida su eficacia ante órganos administrativos o
judiciales.
3. Como instrumento probatorio: en el ámbito de un proceso nacional, justificando hechos y
actos en ella afirmados.
Cuando la sentencia pretende ser ejecutada en nuestra república, debe someterse al examen
judicial previsto especialmente, a efectos de que se la reconozca como similar a un acto
jurisdiccional propio.
129
Naturaleza de exequátur
Exequátur. Es un procedimiento jurídico internacional por el cual un Estado solicita a otro Estado el
reconocimiento, la ejecución u homologación de una sentencia que se dictó en el Estado requirente a
efectos de asegurar la eficacia extraterritorial de la misma. (concepto)
Chovenda habla de nacionalizar la sentencia, en base al procedimiento denominado exequátur.
Este reconocimiento de iure, toda vez que se circunscribe a cuestiones de derecho, se sintetiza en el
examen, que hace el juez competente en materia civil, del título de ejecución, especialmente en sus
formas, a efectos de determinar si la decisión no vulnera el llamado derecho público interno sobre el
cual se encuentra estructurada la soberanía jurídica de la nación.
La doctrina atribuye el reconocimiento, función de sentencia constitutiva, pues sin el auxilio de la
jurisdicción, el justiciable no habría podido dotar a la decisión del atributo de ejecutoria.
En nuestros ordenamientos procesales el exequátur necesita de una examen judicial, por vía de
procedimiento. Se trata de un paso preliminar al proceso de ejecución de la sentencia. Por lo demás, la
declaración provocada por el trámite, es de naturaleza compleja, inescindible e integrativa del título.
Toda función del procedimiento de exequátur es meramente procesal, de carácter formal antes que
sustancial, si observamos que, la sentencia extranjera no sufre alteración alguna. El pronunciamiento
le reconocerá fuerza ejecutoria, o no, conforme se encuentren presentes los requisitos exigidos por el
código.
Lo que el código niega es la ejecución sin examen previo, así como su autoridad de cosa juzgada si es
invocada en juicio. En ambos supuestos deben encontrarse presentes los requisitos legales para su
eficacia, emanado del código o bien del tratado internacional.
a. Tratados celebrados con países extranjeros: la República Argentina ha celebrado varios convenios,
especialmente provenientes de esos países, tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los
tratados.
El Tratado de derecho procesal de Montevideo de 1940 (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Paraguay y Uruguay) y el Tratado de 1887 con Italia, son los existentes.
b. Requisitos exigidos por el C.P.C.C.N a falta de tratados:
El código exige un conjunto de requisitos que han cumplirse para que proceda el exequátur:
1. Presupuesto procesal de competencia interna: la ejecución debe promoverse ante el juez de 1°
instancia que corresponda debiendo observarse las reglas generales sobre competencia. (ART 524)
2. Requisito formal de autenticidad: la sentencia debe encontrarse instrumentada en testimonio
legalizado y traducido, si corresponde, en el que se dejara constancia que se encuentra firme y que
se han cumplido los demás requisitos, si ellos no resultaren de la sentencia misma. (ART 524)
3. Que la sentencia con autoridad de cosa juzgada en el estado en que se ha producido, emane de
tribunal competente en el orden internacional (ART 523, INC1): se refiere a la competencia del
juez del estado que dictó la sentencia, en relación a los tribunales de nuestro país. El juez argentino
no examina los principios y normas sobre competencia contenidos en la ley extranjera.
4. Y sea consecuencia del ejercicio de una acción personal, o de una acción real sobre un bien
mueble, si esta ha sido trasladado a la república, durante o después del juicio tramitado en el
extranjero. (523 inc. 1)
Y la competencia sobre bienes inmuebles corresponde al juez del jugar donde esta situada la cosa
litigiosa.
5. Que la parte condenada, domiciliada en la republica hubiese sido personalmente citada y se haya
garantizado su defensa (art 523 inc. 2)
130
6. Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en el
que hubiere sido dictada, y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional: la norma
es natural consecuencia de los principios que regulan la cosa juzgada.
7. Que la obligación que haya constituido el objeto del juicio, sea válida según nuestras leyes. Que
no contenga disposiciones contrarias al orden público interno: valida ante nuestras leyes significa
que no las contrarié, o simplemente que la colisión entre las normas, no signifique desmedro para
el orden jurídico nacional.
El procedimiento
ART. 524º.- Competencia. Recaudos. Sustanciación. La ejecución de la sentencia dictada por un
tribunal extranjero se pedirá ante el juez de primera instancia que corresponda, acompañando su
testimonio legalizado y traducido y de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y
que se han cumplido los demás requisitos si no resultaren de la sentencia misma.
Para el trámite del exequátur se aplicarán las normas de los incidentes.
Si se dispusiere la ejecución, se procederá en la forma establecida para las sentencias pronunciadas
por tribunales argentinos.
Frente a la petición de reconocimiento, corresponde dar vista a la parte interesada y al agente fiscal,
quienes pueden oponerse por falta de algunos de los requisitos exigidos por el código o el tratado si es
de aplicación.
Si bien el trámite puede ser requerido por vía diplomática, mas practico es la designación de un
profesional autorizados para diligenciar el reconocimiento de la sentencia.
La decisión que homologa la sentencia extranjera es inapelable, y una vez firme, corresponde aplicar
las normas señaladas para la ejecución de las sentencias nacionales.
131
UNIDAD N° 17
JUICIOS EJECUTIVOS
A. EL PROCESO EJECUTIVO.
Concepto: los juicios ejecutivos son procesos especiales, procedimientos particulares, regulados al
margen de los procesos de conocimiento.
• Objeto: esta reducido a prestaciones de dar sumas de dinero liquidas y exigibles, generalmente
documentadas es instrumentos públicos o privados.
Proceso especial: la especialidad en cuestión, merece ser analizada con objeto de señalar que en la
teoría del proceso, la economía y consecuentemente la simplificación de la forma de los actos y
eliminación de las etapas judiciales, se logra de modos distintos.
Uno consiste en estrechar y abreviar el juicio ordinario sin desnaturalizar la función que por él se
persigue, consiste en una sentencia declarativa del derecho pretendido por las partes. Esa constituye la
razón de ser del juicio sumario y sumarísimo, cuyo objeto es la tratacion del litigio en su totalidad, lo
que se denomina “doctrina de plenarios rápidos”.
Pero cuando la relación sustancial créditoria afirmada y pretendida como existente por el actor, es
examinada parcialmente si el elemento causal del negocio no puede ser discutido por el demandado,
el conocimiento resulta sumario, antes que total o plenario. Tal es lo que ocurre en el juicio ejecutivo,
cuya función no consistirá en la declaración del derecho creditorio, sino en controlar las condiciones de
legalidad del título para emitir una sentencia de ejecución inmediata.
Su origen histórico: la especialidad del juicio ejecutivo ha tenido en sus orígenes como explicación,
la reacción de los glosadores como el juicio ordinario, al sustraer de sus trámites excesivamente
formales y lentos, contiendas de fácil dilucidación, como son en definitiva los reconocimientos por
escrito d obligaciones dinerarias.
El objetivo se logró, atribuyendo competencia para el cobro de estas deudas al escribano, quien
acostumbraba con acuerdo de las partes, a reconocer fuerza ejecutiva inmediata, a los documentos de
reconocimientos de deudas. Estos contratos contenían clausulas cuya función era la de regular el
futuro proceso, ante el eventual incumplimiento del deudor.
El título deja de ser obra de un funcionario, de privar en su naturaleza el aspecto subjetivo, para
jerarquizarse el título mismo, objetivando los elementos sustanciales, consistentes en la exigibilidad de
obligaciones dinerarias. La eficacia del título queda supeditada al reconocimiento en juicio.
La consecuencia, al transformarse el deudor en condenado por su declaración de voluntad, ante su
incumplimiento, se aplicara los trámites de ejecución de la sentencia con su patrimonio.
Los juicios ejecutivos en el derecho Germano y Francés: la ejecución de los instrumentos y títulos
extrajudiciales no fue desarrollada al amparo de una sistemática jurídica por las tribus Francesas –
Germanas. Como todo ordenamiento insipiente, se destacan en él, las formas simples y
rudimentarias de un modo similar a lo acontecido con la ejecución directa de la sentencia.
Tratan de mantener en el proceso, el principio de defensa y de igualdad de las partes, para lo cual
resulta insustituible el contradictorio, aun cuando sea de un modo restringido, permitiendo al
demandado oponer algunas excepciones y probar las mismas mediante documentos.
132
Sustitución del juicio ejecutivo por la ejecución Francesa: el trámite Francés carece de sustento
jurídico Romano, es esencialmente Germano.
La ejecución Francesa, de naturaleza administrativa impide al ejecutado la oposición de ese
excepciones al progres de la ejecución, debiendo recurrir el demandado como una verdadera parte
actora, al tribunal judicial promoviendo el respectivo proceso para demostrar la ilegalidad de la misma.
Los procesos ejecutivos en nuestro derecho: La denominación utilizada por el código de las
“ejecuciones” debe ser interpretada en una acepción lata y comprensiva de las categorías de
ejecución de sentencia, así como de los juicios ejecutivos. Ya que los hemos calificado como
procesos sumarios especiales, destinados el 1° a la aplicación de la ley declarada en la sentencia y
al 2° persiguiendo el cumplimiento de créditos, partiendo del reconocimiento legal de títulos
ejecutivos convencionales o administrativos. Nuestros juicios ejecutivos, no son procesos de
ejecución, sino juicios acelerados, estructurados sobre una abreviación de plazo y especialmente
en base a una cognición judicial sumaria. Ello sumado a la certeza legal que emana del título,
autoriza al actor a proponer en su demanda, medidas de coacción y seguramente embargo contra
el patrimonio del deudor.
CONCEPTO.
“Nuestros títulos ejecutivos extrajudiciales son títulos de ejecución impropios. Documentos privados o
públicos, justificativos de créditos dinerarios, a los que el código le ha concedido la certidumbre legal
necesaria para iniciar procesos de conocimiento sumarios, en los que el actor debe exhibir el título
(principio de necesidad y suficiencia) y el demandado soportara la carga del contradictorio.
133
ART. 526º.- Procedencia. Se procederá ejecutivamente siempre que en virtud de un título que traiga
aparejada ejecución, se demandare por obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero, o
fácilmente liquidables.
Si la obligación estuviere subordinada a condición o prestación, la vía ejecutiva procederá sí del título o
de otro instrumento público o privado reconocido que se presente junto con aquél, o de la diligencia
prevista en el artículo 531, inciso 4°, resultare haberse cumplido la condición o prestación.
Si la obligación fuere en moneda extranjera, la ejecución deberá promoverse por el equivalente en
pesos moneda nacional, según la cotización oficial al día de la iniciación o la que las partes hubiesen
convenido, sin perjuicio del reajuste que pudiere corresponder al día del pago.
1. Obligación dineraria: el objeto del título ejecutivo solo pueden ser prestaciones de dar dinero (si
fuera moneda extranjera, deberá promoverse por el equivalente en pesos moneda nacional).
2. Obligación exigible: es decir que no se encuentre pendiente el plazo, de condición no cumplida o
de prestación del acreedor. El titulo ejecutivo nace como tal, al producirse el vencimiento de la
obligación, mientras tanto existe una obligación a plazo, pero no, titulo ejecutivo.
3. Fácilmente liquidables: de él debe surgir con precisión el monto del crédito.
4. Legitimación sustancial: si bien no lo expresa el Código, se infiere desde que el título es alegado
por el acreedor, contra su deudor, en carácter de demandado.
5. Causa lícita: conforme al derecho, no contraria a la moral, ni las buenas costumbres.
ENUMARACION LEGAL.
ART. 529º.- Títulos ejecutivos. Los títulos que traen aparejada ejecución son los siguientes:
1) El instrumento público presentado en forma;
2) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviese
certificada por escribano con intervención del obligado y registrada la certificación en el protocolo;
3) La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer en la
ejecución;
4) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en el artículo
531;
134
5) La letra de cambio, factura de crédito, vale o pagaré, el cheque y la constancia del saldo deudor de
cuenta corriente bancaria cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones del
Código de Comercio o ley especial;
6) El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles;
7) Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimiento
especial.
ART. 530º.- Crédito por expensas comunes. Constituirá título ejecutivo el crédito por expensas
comunes de edificios sujetos al régimen de propiedad horizontal.
En el escrito en que se promueva la ejecución deberán acompañarse certificados de deuda que reúnan
los requisitos exigidos por el reglamento de copropiedad. Si éste no los hubiere previsto, deberá
agregarse copia protocolizada de las actas de las reuniones del consorcio, celebradas de conformidad
con el reglamento, en las que se ordenaron o aprobaron las expensas. Asimismo se acompañará
constancia de la deuda líquida y exigible y del plazo concedido a los copropietarios para abonarla,
expedida por el administrador o quien haga sus veces.
LA DEMANDA.
La demanda del juicio ejecutivo tiene requisitos comunes a otro escrito inicial, es decir, por escrito, en
castellano, nombre y domicilio de las partes, derecho, objeto, etc.; y un requisito específico: “hacer
referencia al título ejecutivo”, que trae aparejada la ejecución. Con la demanda debe acompañarse el
título ejecutivo, y en su caso, los elementos que lo completan. Por ejemplo, si se trata de un pagare, se
acompaña dicho título y el testimonio del protesto.
AMPLIACION DE LA DEMANDA.
La demanda o la ejecución se puede ampliar si vencen nuevos plazos o cuotas de la obligación en cuya
virtud se procede (por ejemplo nuevos alquileres, nuevas expensas, etc.).
La ampliación puede pedirse antes de la sentencia de remate o después, pero antes que termine el
juicio. En ambos casos, se debe cumplir con la intimación de pago al ejecutado.
ART. 531º.- Preparación de la vía ejecutiva. Podrá prepararse la acción ejecutiva, pidiendo
previamente:
1) Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan aparejada ejecución;
2) Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste previamente si es
locatario o arrendatario y, en caso afirmativo, exhiba el último recibo. Si el requerido negase
categóricamente ser inquilino y su condición de tal no pudiere probarse sumariamente en forma
indubitada, no procederá la vía ejecutiva y el pago del crédito será reclamado por juicio sumario. Si
durante la sustanciación de éste se probare el carácter de inquilino, en la sentencia se le impondrá una
multa a favor de la otra parte, equivalente al 30% del monto de la deuda;
135
3) Que el juez señale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago, si el acto constitutivo de la
obligación no lo designare o si autorizare al deudor para realizarlo cuando pudiera o tuviese medios
para hacerlo. El juez dará traslado y resolverá sin más trámite ni recurso alguno;
4) Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la deuda fuese condicional.
ART. 532º.- Citación al deudor. La citación al demandado, para que efectúe el reconocimiento de su
firma se hará en la forma prescripta en los artículos 342 y 343, bajo apercibimiento de que sí no
compareciere o no contestare categóricamente, se tendrá por reconocido el documento, o por
confesados los hechos en los demás casos.
El citado deberá comparecer personalmente y formular la manifestación ante el Juez. Dicha
manifestación no podrá ser reemplazada por un escrito.
Si el citado no compareciere o no probare justa causa de inasistencia, se hará efectivo
inexcusablemente el apercibimiento y se procederá como si el documento hubiere sido reconocido por
el deudor personalmente, o hubiese confesado los hechos en los demás casos.
El desconocimiento de la firma por alguno de los co-ejecutados, no impediría que se tenga por
preparada la vía ejecutiva respecto de quienes la hubieren reconocido o a quienes se les haya tenido
por reconocida.
ART. 533º.- Efectos del reconocimiento de la firma. Reconocida la firma del instrumento quedará
preparada la acción ejecutiva, aunque se hubiese negado su contenido.
ART. 534º.- Desconocimiento de la firma. Si el documento no fuere reconocido, el juez, a pedido del
ejecutante previo dictamen de un perito designado de oficio, declarará si la firma es auténtica.
Si lo fuere, se procederá según lo establece el artículo 537 y se impondrán al ejecutado las costas y una
multa equivalente al 30% del monto de la deuda, que aquél deberá dar a embargo como requisito de
admisibilidad de las excepciones. Si no las opusiere, el importe de la multa integrará el capital a los
efectos de cumplimiento de la sentencia de remate. La resolución que declara la autenticidad de la
firma e impone la multa será apelable en efecto diferido.
El cobro de alquileres, constituye para el locador un derecho que puede ser deducido en juicio
ejecutivo. El perfeccionamiento del título procede para justificar la calidad de inquilino del deudor, y es
necesario cuando existe contrato de locación escrito o arrendamiento.
Cuando este reviste las formas de instrumento público, no corresponde la comparecencia de locatario
o arrendatario, a fin de que manifieste su carácter de tal, sino simplemente que exhiba el último
recibo de alquiler.
INTIMACION AL PAGO.
ART. 537º.- Intimación de pago y procedimiento para el embargo. El juez examinará cuidadosamente
el instrumento con que se deduce la ejecución, y si hallare que es de los comprendidos en los artículos
136
529 y 530 o en otra disposición legal, y que se encuentran cumplidos los presupuestos procesales,
librará mandamiento de embargo, observando el siguiente procedimiento:
1) Con el mandamiento el oficial de justicia requerirá el pago al deudor. Si no se pagare en el acto el
importe del capital reclamado, del estimado por el juez en concepto de intereses y costas y de la multa
establecida por el artículo 534, en su caso, dicho funcionario procederá a embargar bienes suficientes
a su juicio, para cubrir la cantidad fijada en el mandamiento. El dinero deberá ser depositado dentro
del primer día hábil siguiente en el banco de depósitos judiciales;
2) El embargo se practicará aun cuando el deudor no estuviese presente, de lo que se dejará
constancia. En este caso, se le hará saber dentro de los tres días siguientes al de la traba. Si se ignorase
su domicilio, se nombrará al defensor oficial, previa citación por edictos que se publicarán por una sola
vez;
3) El oficial de justicia requerirá al propietario de los bienes para que manifieste sí se encuentran
embargados o afectados por prenda u otro gravamen y, en su caso, por orden de qué juez y en qué
expediente, y el nombre y domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto en las leyes
sobre la materia. Si el dueño de los bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se le notificará
que debe formular esta manifestación dentro del plazo para oponer excepciones.
CARACTERISTICAS Y REQUISITOS.
1. La demanda judicial, es una orden dada al oficial de justicia, para que intime al deudor al pago.
2. Es un instrumento público firmado por el juez y dirigido al oficial de justicia.
3. La intimación importara la citación para oponer excepciones.
4. Los defectos del acto de intimación y demás omisiones generales, provocan la nulidad de la
intimación.
5. Si el deudor paga ante el requerimiento, implícitamente se está allanando a la pretensión.
EL EMBARGO EJECUTIVO.
EL DEPOSITARIO.
El oficial de justicia dejara los bienes embargados en poder de un depositario provisional, que podrá
ser el deudor si resultare conveniente, salvo que aquellos se encontraran en poder de un 3° y este
requiriere nombramiento a su favor.
137
ART. 548º.- Intimación de pago. Oposición de excepciones. La intimación de pago importará la citación
para oponer excepciones, debiendo dejarse al ejecutado copia de la diligencia, del escrito de iniciación
y de los documentos acompañados.
Las excepciones se propondrán dentro de cinco días en un solo escrito conjuntamente con el
ofrecimiento de prueba.
La intimación de pago importará, asimismo, el requerimiento para que el deudor dentro del plazo
establecido en el párrafo segundo de este artículo constituya domicilio, bajo apercibimiento de tenerlo
por constituido en los estrados del juzgado.
• En los juicios ejecutivos la citación para oponer excepciones viene a sustituir la figura del traslado
de la demanda en el proceso común. La citación, se acumula al acto del requerimiento.
• En una misma diligencia, se han acumulado la intimación, el embargo y la citación de remate, en
esa orden de prelación. La concentración en una etapa procesal de varios actos, se encuentra
plenamente justificada.
De no comparecer a juicio se produce estado de rebeldía, la falta de oposición dentro del plazo de 5
días de notificado, significa, el dictado inmediato, sin otra sustanciación de sentencia.
El actor no tendrá que probar los hechos en que fundamenta la pretensión ejecutiva, el título, más el
silencio del ejecutado a quien le corresponda la carga de impugnarlo, es suficiente para concluir la
causa. La sentencia será dictada de oficio sin petición de parte. Frente a la incomparencia del
138
Las excepciones se deducirán formalmente por escrito dentro del plazo de 5 días. Debe individualizar
con toda precisión y claridad las excepciones opuestas, ofreciendo la prueba en el mismo escrito.
Individualizada la excepción significa, especificar con claridad la defensa opuesta. Si se han deducido
excepciones de defecto de legitimación para obrar, el juez podrá estimarla como falta de personería.
• Excepciones y tramites irrenunciables, ciertas excepciones son de carácter irrenunciable con
anterioridad a la iniciación del juicio:
1. Intimación de pago
2. La citación para oponer excepciones
3. La sentencia
ART. 553º.- Trámite. El juez desestimará, sin sustanciación alguna, las excepciones que no fueren de
las autorizadas por la ley, o que no se hubieren opuesto en forma clara y concreta, cualquiera sea el
nombre que el ejecutado les hubiese dado. En ese mismo acto dictará sentencia de remate. Si se
hallaren cumplidos los requisitos pertinentes, dará traslado de las excepciones al ejecutante por cinco
días quien al contestarlo ofrecerá la prueba de que intente valerse. No se hará declaración especial
previa acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones.
La única forma por la que el demandado puede oponerse al progreso de la ejecución es mediante la
oposición de excepciones en forma legal.
• Las procesales: están destinadas a controlar la regularidad del proceso, a través de la denuncia de
defectos en la constitución de la relación jurídica procesal (incompetencia, falta de personería y
nulidad de procedimiento), bien a impedir una doble sustanciación del juicio ejecutivo (cosa
juzgada, conciliación) o para evitar la duplicidad del proceso sobre un mismo título (litispendencia).
• Las sustanciales: es el código civil quien regula el pago, la transacción, la prescripción, la quita,
espera, novación, estas categorías si bien funcionan en el proceso, solo corresponde a las normas
procesales señalar la oportunidad y forma de hacerlas valer.
• Falsedad e inhabilidad del título: son típicas del juicio ejecutivo, pues tienden a impugnar la
existencia misma del título.
LAS EXCEPCIONES EN PARTICULAR, las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo, son las
que enumera taxativamente el Artículo 550. Las 3 primeras son dilatorias, y las demás perentorias.
ART. 550º.- Excepciones. Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:
1) Incompetencia;
139
140
b. Si se opone a la autoridad de una sentencia firme dictada en juicio ejecutivo, frente a otro juicio
que se hacía de la misma naturaleza, también sin duda alguna no puede prosperar una 2ª
condena por el mismo título con la prima persona.
Importa una verdadera condena con reserva donde la sumariedad del conocimiento judicial no
impide la iniciación de un juicio posterior, para discutir justamente aquellas defensas que dicha
sumariedad le denegaron.
6. COMPROMISO: Es admisible cuando las partes, mediante el respectivo documento, han sometido
a árbitros o amigables conciliadores, el crédito origen de la ejecución. Debe haberse
instrumentado con anterioridad a la promoción del ejecutivo, un compromiso arbitral, a una
clausula compromisoria que surta el efecto de alterar la competencia de los jueces oficiales.
Los códigos Argentinos suelen ubicar como excepción el incidente que el demandado puede plantear
deduciendo la nulidad de los actos de procedimiento del juicio ejecutivo. De tal modo se prevé “El
ejecutado podrá solicitar, dentro del plazo fijado en el Art 542 CPN (537 CPCC), por vía excepción o de
incidente, que se declare la nulidad de la ejecución”.
La cuestión debe plantearse dentro del quinto día contando desde que el demandado ha tomado
conocimiento de la irregularidad, pues caso contrario el vicio resulta convalidado y en su consecuencia,
el acto eficaz.
“La excepción podrá fundarse solamente en:
1. Lo haberse hecho legalmente la intimación de pago, siempre que en el acto de pedir la declaración
de nulidad, el ejecutado depositara la suma fijada en el mandamiento u opusiera excepciones;
2. Incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva, siempre que el
ejecutado desconozca la obligación, niegue la autenticidad de la firma, el carácter de locatario, o el
cumplimiento de la condición o de la prestación.”
Por último, para que proceda la cuestión ya se la califique como excepción o nulidad, es necesario
fundar los motivos alegando necesariamente, conforme los principios que afirman la nulidad de los
actos procesales, el perjuicio sufrido y el interés que se procura subsanar (Art 172/3 CPN, 175/6 CPCC).
1. FALSEDAD E INHABILIDAD DEL TITULO CON QUE SE PIDE LA EJECUCION (ART 550 CPCC, INC 4):
Ambas se refieren al título ejecutivo. La falsedad hace a la adulteración del título (documento) y la
inhabilidad la ausencia de uno o varios presupuestos sustanciales del título. Ambas no pueden ser
sustanciadas en falta de causa de la obligación,, pero si cuando se funden en casos de nulidad
absoluta establecidos en el Código Civil o en menoscabo de las garantías constitucionales.
2. PRESCRIPCION (ART 550 CPCC, INC 5): Considerada como hecho extintivo de la obligación que
constata el título, la prescripción puede y debe ser deducida por el ejecutado en oportunidad de
oponer excepciones. De existir etapa preparatoria del juicio, es en esa oportunidad en que debe
141
plantearse la defensa, toda vez que la preparación de la vía ejecutiva importa un acto equivalente a
una verdadera demanda.
3. PAGO DOCUMENTADO, TOTAL O PARCIAL (ART 550 CPCC, INC 6): Es regulada aceptando el
ordenamiento, la cancelación total o parcial de la obligación. Son requisitos para la procedencia:
a. Existencia de un pago, debe existir cancelación de la obligación, no siendo eficaz la consignación
efectuada en la propia ejecución, y menos aún en otro expediente, como es el supuesto común
de pretender enervar la ejecución de alquileres con la consignación judicial de los mismos.
Tampoco importa el pago, el depósito de la deuda en manos de un 3°, como podría ser un
escribano público por ejemplo.
b. Documentado, se justifica esta exigencia dado el carácter documental del proceso ejecutivo. El
instrumento debe emanar del deudor, o del mandatario con poder suficiente.
c. Parcial o total. La redacción legal actual es clara y sus fundamentos son los que anticipamos:
existen razones éticas que un juez de la ejecución no puede desatender.
d. Oportuno. El pago debe ser de fecha anterior a la intimación de pago y citación a remate, de lo
contrario antes que constituir una excepción resulta un allanamiento a la pretensión.
En especiales circunstancias no ha podido negarse el derecho que asiste al ejecutado para deducir la
defensa de inconstitucionalidad por vía de excepción.
La defensa puede plantearse por el trámite de excepción, debiendo ser opuesta oportunamente,
dentro del quinto día de efectuada la intimación de pago. Se ha declarado improcedente, en el
proceso ejecutivo:
1. Si no se acredita que el agravio es de imposible o insuficiente reparación ulterior, que autorice la
excepción admitida por la jurisprudencia de la C.S.J.N.
2. Contra las resoluciones interlocutorias dictadas dentro del ejecutivo, en el caso del incidente de
nulidad de subasta, al carácter de calidad de sentencia definitiva.
142
3. O por tratarse de la interpretación ordinaria del Art 554 CPN (Art550 CPCC), toda vez que es
materia ajena a la instancia extraordinaria, aun cuando la causa trámite ante la justicia federal.
G. PROCEDIMIENTO PROBATORIO.
Si las excepciones fueren de puro derecho, se fundaren exclusivamente en constancias del expediente
o no se hubiere ofrecido prueba, el juez pronunciara sentencia dentro de 10 días de contestado el
traslado o de vencido el plazo para hacerlo (Art 548 CPN, Art 554 CPCC).
Si bien la resolución que declara la excepción como de puro derecho es inapelable, toda vez que no es
necesaria su expresa declaración, la misma debe ser consentida y de ahí en más correrá el plazo legal
para el dictado de la sentencia.
CARGA DE LA PRUEBA.
Comprende el análisis de las directivas señaladas por el juez y a los litigantes, al magistrado, en cuanto
a la forma de sentenciar, absolviendo o condenando y respecto a las partes, guiando sus
responsabilidades en la gestión probatoria.
El título no es un mero documento público o privado que pruebe la existencia de una obligación, sino
que constituye el presupuesto legal necesario e insustituible para proceder ejecutivamente, ya que
brinda a su titular, la posibilidad de recurrir judicialmente a un proceso de conocimiento sumario, con
inmediatas actuaciones de aseguramiento de los bienes del demandado y con la particularidad de
alterar la iniciativa del contradictorio que corresponde al deudor.
Esta inversión del contradictorio no es sinónimo de inversión de la carga de la prueba.
Al actor simplote le basta acompañar a su demanda el título y deducir la pretensión de que se resuelva
jurídicamente llevar adelante la ejecución.
• Para el actor: no existe propiamente una carga de la prueba para él, toda vez que la prueba va
referida al concepto de hechos, antes que a la afirmación del derecho. Existe una carga que debe
cumplir, consistente en la agregación del título ejecutivo a su demanda y a la afirmación de
petición de tutela ejecutiva.
143
H. LA SENTENCIA EJECUTIVA.
ART. 557º.- Sentencia de remate. La sentencia de remate sólo podrá determinar que se lleve la
ejecución adelante, en todo o en parte, o su rechazo.
Esta redacción es equivoca, porque la sentencia ejecutiva no ordena ninguna subasta de bienes.
Solamente una vez promovida su ejecución y de existir bienes embargados, con posterioridad, se dicta
la resolución judicial que ordena el remate de los mismos.
La sentencia estimatoria divide el problema en 2 partes:
1. El análisis del título por el juez y su control por parte del demandado con las posibilidades de
provocar un incidente declarativo en torno a las excepciones sustanciales.
2. Procedimiento de ejecución de la sentencia de remate, al que el código designa con el nombre de
cumplimiento de la sentencia.
La sentencia ejecutiva no tiene efecto declarativo sobre la existencia del crédito, es por ello que no
produce efectos sustanciales, es decir sobre la relación obligacional. La función declarativa de la
sentencia se advierte cuando ella resuelve excepciones sustanciales y hace lugar a las mismas, por
ejemplo cuando declara la existencia del pago opuesto por el demandado o la falsedad, etc.
No se puede negar tampoco la función condenatoria de la sentencia ejecutiva, si observamos que al
hacer lugar a la pretensión, consideramos como valido el reclamo, y da lugar al nacimiento de un título
judicial, que permitirá la ejecución forzada. La función condenatoria se advierte, en la imposición de
costas al demandado, consecuencia del vencimiento y de la condena en lo principal.
El conocimiento sumario operado en los juicios ejecutivos, ha permitido señalar que el mismo deroga
el principio de que el juez debe conocer de todas las excepciones del demandado, admitiéndose de tal
modo la separación de una o varias excepciones de la acción.
La condena ejecutiva le deja a salvo al demandado, el derecho de probar con posterioridad en otro
juicio, como fundadas las excepciones reservadas, que no pudo hacer valer en el sumario.
Esta reserva de cuestiones sustanciales, actúa en los ejecutivos de un modo directamente proporcional
a la aceleración de los mismos, a menor N° de excepciones admitidas, mayor N° de excepciones
diferidas al juicio ordinario posterior.
Con la condena con reserva, el proceso se cierra definitivamente con relación a las excepciones no
propuestas, las cuales han precluido. El proceso continua exclusivamente para la discusión de las
excepciones expresamente reservadas.
144
FORMALIDADES DE LA SENTENCIA.
La sentencia ejecutiva debe contener: la fecha y firma del juez, debe ser expedida por escrito,
conteniendo los fundamentos, la decisión expresa y positiva, y por último la condenación de costas.
Tiene como efecto, poner fin a un proceso, por lo que sería una verdadera sentencia definitiva.
Si se han opuesto excepciones y producido prueba, el juez analizara por separado las cuestiones y
excepciones deducidas.
NOTIFICACION DE LA SENTENCIA.
La sentencia debe notificarse personalmente o por cedula y si el deudor con domicilio desconocido no
se hubiese presentado, la sentencia se notificara al defensor oficial.
I. LOS RECURSOS.
PROCEDENCIA.
ART. 566º.- Recursos. Son inapelables por el ejecutado las resoluciones que se dictaren durante el
trámite de cumplimiento de la sentencia de remate, salvo las que se refieran a cuestiones que:
1) No pueden constituir objeto del juicio ordinario posterior;
2) Debiendo ser objeto de juicio ordinario posterior, con arreglo al artículo 559, no obstante han sido
debatidas en la etapa de cumplimiento de la sentencia por haber asentido el ejecutante.
3) Se relacionen con el reconocimiento del carácter de parte.
4) En los casos de los artículos 560 inciso 4º y 597 primer y segundo párrafos.
LA APELACION DIFERIDA.
ART. 563º.- Carácter y plazo de las apelaciones. Las apelaciones en el juicio ejecutivo se concederán
en efecto diferido con excepción de las que procedieren contra la sentencia de remate y la providencia
que denegare la ejecución.
En este supuesto la apelación diferida debe fundarse comúnmente con la interposición del recurso con
efecto diferido ART. 258°.-
LA NULIDAD.
La nulidad debe ser interpuesta por vía de recurso de apelación y procede generalmente frente a vicios
formales de la sentencia (firma y fecha) o bien violación del principio de congruencia, al decidir sobre
145
excepciones no planteadas o por omitir pronunciamiento sobre las deducidas por el demandado, o no
contener decisión expresa respecto a la ejecución. Además del recurso de apelación, son procedentes
la aclaratoria, el de nulidad por vicios de la sentencia y en supuestos excepcionales los de
inaplicabilidad de la ley y el recurso de inconstitucionalidad.
• LAS COSTAS
ART. 564º.- Costas. Las costas del juicio ejecutivo serán a cargo de la parte vencida, con excepción de
las correspondientes a las pretensiones de la otra parte que hayan sido desestimadas.
Si se hubiese declarado procedente la excepción de pago parcial, al ejecutado se le impondrán sólo las
costas correspondientes al monto admitido en la sentencia.
• PREPARACION DE LA VIA EJECUTIVA, frente a la citación para reconocer firma, si el demandado
deposita en pago, corresponde la eximición de costas, siempre que no exista mora preprocesal o
haya sido el culpable de la iniciación del juicio.
• INTIMACION DE PAGO, de abonarse al oficial de justicia la intimación corresponde pagar las
costas, pues el proceso ha sido necesario para obtener el pago.
• PAGO PARCIAL, se imponen solo las costas correspondientes al monto admitido en la sentencia.
La apelación de ser procedente, es otorgada con efecto suspensivo, es decir, postergando la ejecución
hasta la confirmación de la sentencia de remate.
Como una verdadera excepción, tal efecto suspensivo que produce la concesión de la apelación, el
código contempla la posibilidad de ejecutar la decisión pendiente de recurso siempre que el ejecutante
diere fianza suficiente.
LA FIANZA.
ART. 561º.- Efecto. Fianza. Cuando el ejecutante diere fianza de responder de lo que percibiere si la
sentencia fuese revocada, el recurso se concederá en efecto devolutivo.
• La fianza quedara cancelara:
1. Si el ejecutado no promoviere el juicio dentro de los 30 días de haber sido otorgada.
2. Si habiendo deducido dentro de dicho plazo, la sentencia fuera confirmada.
El código concede al deudor el derecho de pedir, una vez aprobada la liquidación, que antes de que el
acreedor retire los fondos correspondientes, este preste fianza a las resueltas del juicio ordinario de
repetición.
PROCEDENCIA.
ART. 559º.- Juicio Ordinario Posterior. (1° párrafo) Cualquiera fuere la sentencia que recaiga en el
juicio ejecutivo, el ejecutante o ejecutado podrán promover el ordinario, una vez cumplidas las
condiciones impuestas en aquélla.
Ello como consecuencia del principio de división del conocimiento judicial que nos permite en el
ejecutivo la división de un N° limitado de excepciones.
146
El resto de la cognitio, es decir, aquello que resulta vedado de en el sumario, quedara diferido e
integra el conjunto de excepciones reservadas para un eventual juicio posterior.
El proceso continua exclusivamente para la discusión de las excepciones expresamente reservadas por
la ley conforme a la teoría de la condena con reserva. De tal modo que, teóricamente reuniendo las 2
porciones de las cognitio (la ejecutiva más la del juicio posterior) debe resultar el conocimiento
plenario y total, tal como ocurre en el juicio ordinario.
El segundo proceso será un complemento del 1°, a mayor conocimiento del ejecutivo, menor N° de
cuestiones reservadas, y cuantas menos excepciones se pueden oponer en el sumario, mayor las
defensas diferidas.
ART. 559º.- Juicio Ordinario Posterior (2° párrafo) Toda defensa o excepción que por la ley no fuese
admisible en el juicio ejecutivo podrá hacerse valer en el ordinario.
El juicio posterior no es exactamente el juicio ordinario, sino un plenario limitado al conocimiento de
las excepciones vedadas en el ejecutivo.
SINTESIS: la pretensión deducida en el llamado juicio ordinario posterior tiene los caracteres de una
acción de repetición, toda vez que el condenado en el sumario perseguirá la devolución en juicio
posterior de lo abonado sin excusa. Se persigue demostrar que legalmente no corresponde el pago
impuesto por la sentencia de remate. Pero no es correcto expresar que se pretende la nulidad, revisión
o revocación de esta sentencia, que conforme a su función es justa y ceñida a derecho. El juicio
ordinario promovido mientras se sustancie el ejecutivo, no produce la paralización de este último.
(ART 559 ÚLTIMO PARRAFO).
CONCEPTO.
147
2. Debiendo ser objeto del juicio ordinario posterior, con arreglo al art 559, no obstante han sido
debatidas en la etapa de cumplimiento de la sentencia por haber asentido el ejecutante.
3. Se relacionan con el reconocimiento del carácter de parte.
4. Cuando versare sobre puntos ajenos al ámbito natural del proceso o causare gravamen irreparable
en el juicio ordinario posterior.
ART. 597º.- Liquidación. Pago. Fianza. Dentro de los cinco días contados desde que se pagó el precio o
desde la aprobación del remate en su caso, el ejecutante presentará la liquidación del capital, intereses
y costas; de ella se dará traslado al ejecutado. Si el ejecutante no presentare oportunamente
liquidación, podrá hacerlo el ejecutado, en cuyo caso se conferirá traslado a aquél. Contestado dicho
traslado o vencido el plazo para hacerlo, el juez resolverá. La liquidación sólo se aprobará en cuanto se
ajuste a derecho.
Si el ejecutado lo pidiere, el ejecutante deberá prestar fianza para percibir el capital y sus intereses.
Dicha fianza quedará cancelada, sin que se requiera declaración expresa, si el deudor no promoviere el
proceso ordinario dentro del plazo de quince días desde que aquélla se constituyó. En este caso se
aplicará al ejecutado una multa que no podrá exceder del 25% del importe de la fianza, y que será a
favor del ejecutante.
ART. 557º.- Sentencia de remate. La sentencia de remate sólo podrá determinar que se lleve la
ejecución adelante, en todo o en parte, o su rechazo.
En el primer caso, al ejecutado que hubiese litigado sin razón valedera u obstruido el curso normal del
proceso con articulaciones manifiestamente improcedentes, o que de cualquier manera hubiese
demorado injustificadamente el trámite, se le impondrá una multa a favor del 116 ejecutante, cuyo
monto será fijado entre el 5% y el 30% del importe de la deuda, según la incidencia de su inconducta
procesal sobre la demora del procedimiento.
DINERO EMBARGADO.
148
ART. 579º.- Reglas aplicables. Si el embargo hubiere recaído en bienes muebles o semovientes, se
observarán las siguientes reglas:
1) Se ordenará la venta en remate, sin base, al contado o con las facilidades de pago que por
resolución fundada se establezca, por un martillero público que se designará observando lo
establecido en el artículo 569;
2) En la resolución que dispone la venta se requerirá al deudor para que dentro del plazo de cinco días
manifieste si los bienes están prendados o embargados. En el primer caso, aquél deberá indicar el
nombre y domicilio de los acreedores y el monto del crédito; en el segundo, el juzgado, secretaría y
carátula del expediente.
3) Se podrá ordenar el secuestro de las cosas, que serán entregadas al martillero para su exhibición y
venta; al recibirlas éste las individualizará con indicación de su estado y del lugar y fecha en que se
lleva a cabo la entrega.
4) Si se tratara de muebles registrables, se requerirá a los registros correspondientes un informe sobre
las condiciones de dominio y gravámenes.
5) Se comunicará a los jueces embargantes la providencia que decreta la venta, y se notificará por
cédula a los acreedores prendarios, quienes podrán formular las peticiones que estimaren pertinentes,
dentro del tercer día de notificados.
SUBASTA DE INMUEBLES .
ART. 581º.- Embargos decretados por otros juzgados. Acreedores hipotecarios. Decretada la subasta
se comunicará a los jueces embargantes e exhibientes.
Se citará a los acreedores hipotecarios para que dentro del tercer día presenten sus títulos. Los de
grado preferente, dentro del mismo plazo, podrán solicitar el aumento de la base para cubrir el
importe de sus créditos.
ART. 582º.- Recaudos. Antes de ordenarse la subasta, el ejecutante deberá agregar certificaciones
actualizadas sobre:
1) La deuda por impuestos, tasas y contribuciones.
2) Las deudas por expensas comunes, si se tratare de un bien sujeto al régimen de propiedad
horizontal.
3) Las condiciones de dominio, embargo e inhibiciones, según las constancias del Registro de la
Propiedad Inmueble. Los informes tendrán una vigencia de sesenta días, a cuyo vencimiento deberán
ser actualizados.
Asimismo intimará al deudor para que dentro del tercer día presente el título de propiedad del
inmueble, bajo apercibimiento de obtener testimonio a su costa. No se realizará la subasta mientras no
se haya agregado el título o su testimonio.
El requerimiento de certificaciones a efectos de la subasta será suscripto por el letrado, sin necesidad
de resolución judicial, con la sola mención de la finalidad. En los casos previstos por los incisos 1° y 2°,
si se produjere negativa u omisión de despacho, dentro del décimo día de solicitado, se subastará el
bien sin deuda o gravamen respecto del que se trate.
Podrá comprobarse judicialmente el estado de ocupación del bien si las circunstancias así lo
aconsejaren.
149
PROCEDIMIENTO.
ART. 584º.- Base. Tasación. Si no hubiere acuerdo de partes, se fijará como base los dos tercios (2/3)
de la valuación fiscal actualizada correspondiente al inmueble.
A falta de valuación el juez designará de oficio perito ingeniero, arquitecto o agrimensor para que
realice la tasación; la base se fijará en las dos terceras (2/3) partes de dicha tasación.
Para la aceptación del cargo, plazo para expedirse, y en su caso remoción, se aplicarán las reglas de los
artículos 475 y 476.
De la tasación se dará traslado a las partes, quienes dentro de cinco días comunes manifestarán su
conformidad o formularán objeciones que deberán ser fundadas. El juez tiene la facultad de apartarse
de la tasación o de lo estipulado por las partes, fijando la base en una suma que impida que los bienes
sean malvendidos.
ART. 597º.- Liquidación. Pago. Fianza. Dentro de los cinco días contados desde que se pagó el precio o
desde la aprobación del remate en su caso, el ejecutante presentará la liquidación del capital, intereses
y costas; de ella se dará traslado al ejecutado. Si el ejecutante no presentare oportunamente
liquidación, podrá hacerlo el ejecutado, en cuyo caso se conferirá traslado a aquél. Contestado dicho
traslado o vencido el plazo para hacerlo, el juez resolverá. La liquidación sólo se aprobará en cuanto se
ajuste a derecho.
Si el ejecutado lo pidiere, el ejecutante deberá prestar fianza para percibir el capital y sus intereses.
Dicha fianza quedará cancelada, sin que se requiera declaración expresa, si el deudor no promoviere el
proceso ordinario dentro del plazo de quince días desde que aquélla se constituyó. En este caso se
aplicará al ejecutado una multa que no podrá exceder del 25% del importe de la fianza, y que será a
favor del ejecutante.
PREFERENCIAS.
ART. 596º.- Preferencias. Mientras el ejecutante no esté totalmente desinteresado, las sumas
depositadas no podrán aplicarse a otro destino, salvo que se tratare de las costas de la ejecución, o del
pago de otro acreedor preferente o privilegiado. Los gastos causados por el deudor para su defensa no
tendrán, en ningún caso, prelación cuando correspondiere por aplicación de la ley sustancial.
El defensor oficial no podrá cobrar honorarios al ejecutado por su intervención.
150
UNIDAD N° 18
A) CONCEPTO Y TERMINOLOGIA.
“Las ejecuciones especiales”, son ejecuciones que siguen básicamente el procedimiento del juicio
ejecutivo, pero tienen ciertos tramites especiales que las diferencian del juicio ejecutivo común; de ahí
su denominación de “especiales”.
Código aeronáutico: la ley 17.285, autoriza la hipoteca de las aeronaves en todo o en sus partes
indivisas y aun en cuanto a su construcción.
La hipoteca debe constituirse por instrumento público o privado, debidamente autenticado e
inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves.
El privilegio se extiende a la indemnización del seguro por pérdida o avería, y a indemnizaciones
debidas al propietario por los daños causados por 3°.
La hipoteca se extingue de pleno derecho a los 7 años, sino fue renovada su inscripción.
La acción ejecutiva hipotecaria respectiva deberá ser promovida, cualquiera fuere el valor reclamado,
ante los Juzgados Civiles y Comerciales Federales.
Ley de la navegación: prevé la hipoteca naval sobre todo buque de matrícula Nacional de 10 o más
toneladas de arqueo total, aun cuando se encuentre en construcción. Deberá hacerse por escritura
151
pública o por documento privado autenticado con los requisitos correspondientes, y solo tendrá
efecto con relación a 3° desde la fecha de inscripción en el Registro Nacional de Buques. La
hipoteca subsiste después de vendido el buque o dividido su condominio. El juicio ejecutivo
correspondiente debe ser tramitado ante los Juzgados en lo Civil y Comercial Federal, cualquiera
fuere su monto.
El fuero de atracción: cabe considerar para este tipo de ejecuciones especiales, el fuero de
atracción que sobre los procesos en generales, ejercen los procesos universales: concursos y
quiebras.
Principio general: la atracción alcanza a todos los juicios en los que el deudor o el causante sean parte
demandada, con prescindencia de su competencia originaria en razón de la materia, cantidad o
territorio.
Pero de ordinario acontece que en este tipo de procesos, debe liquidarse conjuntamente con el bien
hipotecado, otros con los que el acreedor vería injustificadamente retardado su derecho , obligándose
además a sufragar eventualmente los gastos del concurso general. Para estos supuestos se autoriza la
liquidación especial de la cosa afectada, a fin de que con su propio producto sean cubiertos él o los
gravámenes y en caso de resultar déficit, el titular del crédito concurra sobre los restantes bienes
como un simple acreedor quirografario.
Así por ejemplo, el ART 3937 C.C VELEZ prevé que a cada finca gravada con hipoteca, se abra a su
solicitud de los acreedor un concurso particular para que les pague inmediatamente con ella. Deberá
sin embargo pagarse primero, las costas judiciales que de devenguen.
Código de Velez
Art. 3.937. A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse a solicitud de los acreedores, un concurso
particular para que se les pague inmediatamente con ella. En este concurso se pagarán primeramente
las costas judiciales que en él se causaren.
152
Art 21°, juicios contra el concursado: la apertura del concurso produce, a partir de la publicación de
edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial con el concursado por causa
o título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse de
nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.
Proceso sucesorio: el conocimiento de las acciones personales de los acreedores del difunto, antes
de la división de la herencia, compete al juez de la sucesión.
El juicio ejecutivo hipotecario se sustenta en un título que verifica la existencia de un crédito en
dinero, persiguiéndose una sentencia condenatoria, oportunidad en que se advierte el papel
accesorio que desempeña la garantía hipotecaria ya que ha sido convenida para responder el pago
de la prestación. Ello pone de relieve su carácter personal, antes que el real, por lo que resulta
atraída al proceso sucesorio del demandado.
La atracción en materia sucesoria obedece a situaciones especiales, dado que no se trata de la
liquidación colectiva de un patrimonio, sino a la transmisión a los herederos legítimos del causante
y su posterior división y adjudicación.
En la práctica, un mismo juicio puede quedar afectado al fuero de atracción de la sucesión de uno
de los deudores hipotecarios, y la quiebra del co-deudor. En este supuesto, teniendo en cuenta la
mayor aptitud y alcance de la atracción en el concurso, este prevalece sobre aquella.
El proceso
Demanda, la demanda promoviendo juicio hipotecario, es similar a la que inicia el proceso
ejecutivo común, cuyos requisitos le son aplicables. Difiere simplemente en cuanto al título en base
al cual se promueve el proceso:
a. Testimonio de escritura pública inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble
b. Instrumento público o privado debidamente autenticado e inscripto en el Registro Nacional de
Aeronaves.
c. Testimonio de escritura pública o documento privado autenticado, inscripto en el registro
Nacional de Buques.
De existir constancia en la escritura de la hipoteca civil del libramiento de pagarés hipotecarios,
estos deberán acompañarse a fin de integrar debidamente el título y justificar el N° de cuotas
impagas, limitando de tal modo el capital a reclamar.
Embargo, en la demanda hipotecaria el actor puede peticionar el embargo preventivo del inmueble
como requerir los informes sobre las condiciones del inmueble gravado, pero si los omite
oficiosamente el juez los dispondrá.
Informe sobre las condiciones del inmueble hipotecado, dictada la sentencia de trance y remate se
procederá así:
153
1. El juez deberá verificar el estado físico y de ocupación, designando a tal fin a un oficial de justicia
que proponga el acreedor. Si de esa diligencia resulta que el inmueble se encuentra ocupado, en el
mismo acto se intimara a su desocupación en el plazo de 10 días, bajo apercibimiento de
lanzamiento por la fuerza pública.
No verificada en el plazo de desocupación, sin más trámite se procederá al lanzamiento y se
entregara la tenencia al acreedor, hasta la aprobación del remate, con intervención del oficial
de justicia al que se refiere el párrafo anterior. A esos fines el oficial de justicia puede requerir
el auxilio de la fuerza pública, allanar domicilio, violentar cerraduras y poner en depósito
oneroso, los bienes que se encuentren en el inmueble a costas del deudor.
2. El acreedor está facultado para solicitar directamente al Registro de la Propiedad sobre el estado y
gravámenes que afectaran el inmueble hipotecado, con indicación del importe de los créditos, sus
titulares y domicilios.
Todas estas medidas, embargo e informes así como la denuncia de 3° interesados, revisten carácter
preventivo y se anticipan al solo efecto de acelerar el juicio, pues unas y otras, (especialmente cuando
el inmueble se encuentra fuera de la jurisdicción) demoran sensiblemente la posterior ejecución de la
sentencia.
Tercer poseedor
ART. 604º.- Tercer poseedor. Si del informe o de la denuncia a que se refiere el artículo anterior,
resultare que el deudor transfirió el inmueble hipotecado, dictada la sentencia de remate contra aquél,
se intimará al tercer poseedor para que dentro del plazo de cinco días pague la deuda o haga
abandono del inmueble, bajo apercibimiento de que la ejecución se seguirá también contra él.
Oposición de excepciones, siguiendo la doctrina del Art 549 CPCCN, aplicable a la ejecución
hipotecaria, son irrenunciables la intimación al pago y, “la citación para oponer excepciones” y la
sentencia.
La aceleración de ese tipo especial, e obtiene de esa forma, con una limitación al régimen de las
excepciones permitidas en la ejecución general, como también restricciones en materia probatoria.
Por lo tanto en criterio de interpretación de las excepciones autorizadas, son necesariamente
limitadas.
ART. 550º.- Excepciones. Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:
1) Incompetencia;
2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado, o en sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente;
3) Litispendencia en otro juzgado o tribunal competente;
4) Falsedad o inhabilidad de título con que se pide la ejecución. La primera podrá fundarse únicamente
en la adulteración del documento; la segunda se limitará a las formas extrínsecas del título sin que
pueda discutirse la legitimidad de la causa. El reconocimiento expreso de la firma, no impide la
admisibilidad de la excepción de falsedad, fundada en la adulteración del documento. Estas
excepciones son inadmisibles si no se ha negado la existencia de la deuda.
5) Prescripción;
6) Pago documentado total o parcial;
7) Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución;
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentado;
9) Cosa Juzgada.
154
Excepciones de inhabilidad de título, esta excepción es la más típica y genuina del juicio ejecutivo,
y debe considerarse procedente toda vez que el titulo carezca de cualquiera de los requisitos
sustanciales que hacen a su propia existencia. Conforme al principio de nulla exceptio sine título,
corresponde sin más el rechazo de la ejecución de oficio, conforme al deber del juez de examinar
cuidadosamente el instrumento con que se deduce la ejecución.
Caducidad de la inscripción
ART. 602º.- Excepciones admisibles. Dentro del plazo para oponer excepciones podrán invocarse
también la caducidad de la inscripción hipotecaria, con los efectos que determina el Código Civil.
(segundo párrafo).
La inscripción, no afecta el derecho hipotecario, ni reviste carácter fundamental para las partes. Estas
constituyen o transmiten derechos reales por las formas previstas en la ley, sin sujeción al requisito de
la inscripción. Efectuada esta, de conformidad con lo autorizado en la norma, sus efectos se
extinguirán transcurridos 20 años. Pero la caducidad solo interesara a los 3° ya que no puede invocarse
por el deudor o sus herederos. Y tal ello es así (la caducidad no afecta la subsistencia de la hipoteca)
que su reinscripción tardía surte efectos de un nuevo registro.
El ordenamiento procesal autoriza de tal manera y dentro del término para oponer excepciones la
denuncia de estas circunstancias que opera a modo de una inhabilidad de título.
La ley de Registro de la Propiedad Inmueble, determina que la cancelación de la inscripción se produce
de pleno derecho.
Entre los juicios ejecutivos acelerados, el código incluye al de carácter fiscal. Para el cobro de los
créditos fiscales ya que provengan ellos de cualquier clase de impuestos atrasados, multas y otras
obligaciones acreditadas por escrito, corresponde la ejecución fiscal por apremio.
El apremio resulta equivalente a un procedimiento rápido, dentro de las líneas del juicio ejecutivo
mediante el cual se constriñe al demandado a pagar una deuda o entregar una cosa.
Es común aludir a una ejecución por apremio como sinónimo de acelerada y enérgica. El vocablo
apremio, hace referencia al mandato o certificado de deuda, expedido por funcionario autorizado y
origina un procedimiento coactivo similar al procedimiento monitorio.
155
Caracteres
El acto debe encontrarse encuadrado dentro de las facultades de disposición que fija la ley,
constituyendo las limitaciones verdaderas características del título:
1. El certificado, así como la obligación particular, debe encontrarse respaldado por los asientos
contables de la respectiva repartición que lo emite.
2. El organismo público, respecto al crédito, debe haber actuado como persona privada y no como
poder público.
3. La obligación debe ser de naturaleza fiscal, o debida a retribuciones de servicios o mejoras o en
general a contribuciones al sistema nacional de prevención social.
4. Debe ser expedido por un funcionario público en ejercicio de su competencia y conforme a las
formalidades de la ley.
ART. 610º.- Procedimiento. La ejecución fiscal tramitará conforme a las reglas que estableciera la ley
que específicamente regula la materia impositiva u otro título al que también por ley le haya atribuido
fuerza ejecutiva. A falta de tales disposiciones, o en lo que ellas no previeren, procederán las
excepciones autorizadas por los incisos 1°, 2°, 3° y 9° del artículo 550 y en el artículo 551, y las de
falsedad material o inhabilidad extrínseca del título, falta de legitimación pasiva en el ejecutado, pago
total o parcial, espera o prescripción. Las excepciones de pago y espera sólo podrán probarse con
documentos.
Además de las enunciadas, es procedente la excepción de nulidad del procedimiento, ya por no
haberse procedido a la intimación de pago o por omitirse tramites esenciales.
156
• Apertura a prueba: no se justifica en un ejecutivo acelerado, pero debe entenderse, que especiales
situaciones que evidencian seriedad autorizan al tribunal hacer lugar a dicha etapa procesal.
• Los recursos: proceden la apelación y la nulidad de la sentencia; conforme al art 560 cpcc. En
cuanto a la inaplicabilidad de la ley, debe considerarse improcedente ante la presencia de una
sentencia que no reviste el carácter de definitiva, pero como excepción se la ha admitido en el
supuesto de admitir doctrina contradictoria, entre la sala del tribunal, respecto al rubro costas.
También el recurso extraordinario es improcedente, pero se ha advertido la competencia
extraordinaria, por ocasionar la sentencia un gravamen irreparable en juicio posterior. Por
ejemplo, la desestimación de la prescripción opuesta, el apoyo de la norma federal, o bien cuando
la sentencia de remate ocasiona un agravio de gravedad constitucional.
La prenda civil
Código Civil y Comercial
ARTICULO 2219.- Concepto. La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no
registrables o créditos instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios,
por contrato formalizado en instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario o a un
tercero designado por las partes. Esta prenda se rige por las disposiciones contenidas en el presente
Capítulo.
Código Vélez
Art. 3.204. Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o condicional,
presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en seguridad de la deuda.
• No cumplida la obligación garantizada con la prenda, puede pedirse la venta de la cosa mueble
entregada. El ordenamiento sustancial prevé la realización de cosas de poco valor, y que el juez
puede ordenar en venta privada, que las restantes, en la que se exige, publica subasta con citación
del deudor.
La prenda mercantil
En el campo comercial es donde la prenda alcanzo un mayor desarrollo e importancia. El ART 580
Código Comercial (2220 Código Civil y Comercial).
Código Civil y Comercial
ARTICULO 2220.- Prenda con registro. Asimismo, puede constituirse prenda con registro para asegurar
el pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los
contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de
157
dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que los haya prendado en
seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige por la legislación especial.
Código de Comercio
Art. 580. El contrato de prenda comercial es aquel por el cual el deudor o un tercero a su nombre,
entrega al acreedor una cosa mueble, en seguridad y garantía de una operación comercial.
• La prenda es utilizada para buques de matrícula nacional de arqueo menor a las 10 toneladas. La
verdadera importancia de la prenda mercantil está dada por los distintos institutos, de efecto
semejantes, pues en todos los casos el bien permanece en poder del deudor.
El proceso
• Inicio: presentada la demanda con el certificado, se despachara mandamiento de embargo y
ejecución (el embargo se notificara al encargado del registro y a las oficinas que perciban patentes
o ejerciten control sobre los bienes prendados). La intimación de pago no es diligencia esencial.
También se citara ante el remate al deudor, notificándole que si no opone excepciones en el
término de 3 días, se llevara adelante la ejecución y se ordenara la venta del bien prendado. Como
medida precautoria, el acreedor puede solicitar el secuestro del bien.
158
• Subasta de los bienes: se debe anunciar con 10 días de anticipación, el anuncio se hará por edicto
que se publicara 3 veces. La base de la venta será el importe del crédito garantizado con la prenda.
El martillero es designado por el juez, salvo que en el contrato de prenda se otorgue esa facultar al
acreedor.
La ejecución no se suspende por quiebra, muerte o incapacidad del deudor. No se admiten tercerías de
dominio ni de mejor derecho salvo algunos casos de excepción.
• Liquidación y privilegios, luego de vendidos los bienes afectados, se pagara en orden y con las
preferencias siguientes:
1. Los gastos de justicia y conservación de los bienes prendados, incluso sueldos y salarios.
2. Pago de los impuestos fiscales que graven los bienes prendados.
3. El arrendamiento del predio, si el deudor no fuese propietario del mismo.
4. El capital e intereses del préstamo garantizado.
5. Los salarios, sueldos, gastos de recolección, trilla y desgranado que se adeuden con anterioridad al
contrato, si el Código Civil le reconoce privilegios.
En materia mercantil, es necesario tener presente dos clases de título ejecutivo, que darán origen a
sendos procesos sumarios; los títulos de créditos y determinados créditos mercantiles.
Los títulos de crédito, “La letra de cambio, factura de crédito, vale o pagare, el cheque y la
constancia del saldo deudor de cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva, se
consideran títulos de crédito”.
Estos títulos, clásicamente se encuentran regulados por disposiciones mercantiles, aplicándose
supletoriamente las disposiciones del código comercial. Ello se explica, toda vez que persiguen la
159
Factura conformada, Palacio indica que no cabe considerado como ejecución especial, en sentido
estricto, a la que tiene por objeto el cobro de factura conformada.
160
Saldo deudor de cuenta corriente, los bancos tienen obligación cuando existe una cuenta
corriente, de pasar a los clientes el estado de la misma, a fin de ser aceptada la liquidación o
impugnarla. “Las constancias de los saldos deudores en cuenta corriente bancaria, otorgadas con
las firmas conjuntas del garante y contador del banco serán consideradas títulos que traen
aparejada ejecución, siguiendo para su cobro los tramites que para el juicio ejecutivo, establezcan
las leyes de procedimiento del lugar donde se ejercite la acción”.
161
UNIDAD N° 19
PROCESOS ESPECIALES I
A) MENSURA.
“Se trata de un procedimiento cuyo único objeto es confirmar por medio de una operación técnica los
límites de un terreno, sin perjuicio de los derechos del lindero”.
O, como lo expresa Alsina “es la operación técnica que tiene por objeto la ubicación del título sobre el
terreno, trazando su forma geométrica en un plano, que es la expresión gráfica de las indicaciones
contenidas en el título, para comprobar si la superficie poseída es el que este indica y determinar en su
caso, la de la porción que falte dentro de las propiedades vecinas.”
DIFERENCIA CON EL DESLINE, su diferencia con el deslinde resulta clara, si se considera que tiende
a impedir usurpaciones de terrenos ajenos, reclamando lo que un colindero allá podido ocupar sin
derecho.
Se trata de una acción (la de la mensura), que corresponde a todos los copropietarios limítrofes,
por lo que tiene carácter de recíproca. El deslinde supone la mensura, pero esta puede solicitarse
aun cuando no exista confusión de límites. Aun y con todo, la relación es grande, ya que el deslinde
requiere la previa mensura y se completa con el amojonamiento.
El deslinde es el derecho que corresponde al propietario de una finca al cercarla, colocar mojones o
hitos para deslindarla de las fincas colindantes.1 Cuando existe discordancia entre los propietarios de
dos, o más, predios colindantes, acerca del lugar en que debe establecer la línea divisoria entre las
mismas, surge la necesidad de deslindar esa línea divisoria. Este deslinde se puede llevar a cabo
mediante acuerdo de todas las partes interesadas. Cuando no ha sido posible el acuerdo se establece
un procedimiento judicial para que establezca los límites de cada finca.
1. Judiciales: son las que se realizan de conformidad con las disposiciones del ordenamiento
procesal, la dirección nacional de catastro y topografía, interviene únicamente como asesora de la
justicia, sin embargo el papel del juez resulta meramente declarativo.
2. Administrativas: sirven para deslindar fundos que dependen del dominio público del estado.
3. Particulares: son aquellas que con o sin modificación del estado predial, se ejecutan sobre bienes
inmuebles de propiedad privada del estado o de los particulares. Estas a su vez se clasifican en:
162
a. Mensuras particulares con aprobación judicial: Son ordenadas por la autoridad judicial,
siempre que estas desean ser aprobadas por el juez. Deben intervenir la dirección nacional de
catastro y topografía para asesorar a la autoridad judicial.
b. Mensuras particulares registradas: Son las encomendadas por particulares o reparticiones
oficiales, en predio de propiedad privada, comprendiendo además del trazado de colonias,
nuevos centros de población, ampliación o modificación de poblaciones existentes,
fraccionamientos, unificación, etc. El registro de estas operaciones compete exclusivamente a la
Dirección de Catastro.
163
• Publicidad de la petición: 2 son los medios a través de los cuales se persigue la debida publicidad
de la diligencia a fin de hacerle saber a los linderos o a quienes tengan interés legitimo en ello: los
edictos y las circulares cursadas por el agrimensor designado.
1. El juez deberá: ordenar que se publiquen edictos por 3 días, citando a quienes tuvieran interés en
la mensura. La publicación deberá hacerse con la anticipación necesaria para que los interesados
puedan concurrir a presenciarla, por si o por medio de sus representantes. En los edictos se
expre4sara la situación del inmueble, el nombre del solicitante, el juzgado y secretaria, y el lugar,
día y hora en que se dará comienzo a la operación.
2. Aceptando el cargo, el agrimensor deberá:
a. Citar por circulares a los propietarios de los terrenos colindantes, con la anticipación indicada y
especificando los datos mencionados. Los citados deberán notificarse firmando el circular. Si se
negaren a hacerlo, el agrimensor deberá dejar constancia en aquella ante dos testigos, que la
suscribirán. Si los propietarios no pudiesen ser notificados personalmente, la diligencia se
practicara con quien los represente, dejándose constancia. Si se negare a firmar, se labrara acta
ante dos testigos, se expresaran en ella las razones en que fundare la negativa y se lo tendrá por
notificado. Si alguno de los terrenos colindantes fuese de propiedad fiscal, el agrimensor deberá
citar a la autoridad administrativa que corresponda y a su representante fiscal.
b. Cursar aviso al peticionario con las mismas enunciaciones que se especifiquen en la circular.
• Registración administrativa de la mensura: el agrimensor designado que integra la lista de
profesionales inscriptos en la dirección nacional de catastro y topografía, antes de comenzar su
labor, debe hacer saber el pedido de mensura a la oficina topográfica.
→Trámites administrativos:
1. Solicitar instrucciones a la oficina topográfica y cumplir con los requisitos de carácter
administrativo correspondientes a la intervención asignada a ese organismo.
2. Cuando la operación no pudiera hacer por ausencia del profesional, el juzgado fijara la nueva fecha.
Se publicaran edictos, se practicaran citaciones a los linderos y se cursaran avisos con anticipación.
3. Cuando la mensura no pudiera terminar en el día, proseguirá en lo más próximo posible. Se dejara
constancia de los trabajos realizados y de la fecha en que continuara la operación, en acta que
firmaran los presentes.
4. El agrimensor no podrá remover los mojones que encontrare, a menos que hubiesen comparecido
todos los colindantes y manifestasen su conformidad por escrito.
• Diligencia de mensura: cumplidos los requisitos, el perito hará la mensura en el lugar, día y hora
señalados, por la presencia de los interesados o de sus representantes. Son dos los supuestos que
el ordenamiento procesal contempla, que impiden la iniciación de la operación de mensura:
1. Las razones climáticas o mal estado del terreno: “cuando por razones climáticas o mal estado
del terreno no fuese posible comenzar la mensura en el día fijado en las citaciones y edictos, el
profesional y los interesados podrán convenir nueva fecha, todas las veces que sea necesario,
labrándose siempre acta de postergación”.
2. La ausencia del profesional encargado de practicarla: esto también hace posible la postergación
sucesiva de la diligencia, cuantas veces sea necesario, señalándose día y hora.
164
B) DESLINDE.
CONCEPTO: “es el acto por el cual se establece (mediante una mensura previa) la línea divisoria
entre dos propiedades contiguas, cuyos límites están confundidos”.
El condominio por confusión tiene en el régimen vigente las siguientes exigencias:
165
1. Existencia de terrenos rústicos no urbanos colindantes (que no existan caminos, ríos, alambres,
etc.) .
2. Que pertenezcan a distintos propietarios.
3. Que no exista línea divisoria o que esta haya desparecido.
Compete únicamente a quien tenga un derecho real sobre el inmueble, respecto únicamente del
propietario del fundo contiguo. El estado resulta legitimado pasivo respecto de sus bienes de dominio
privado, los que dependan del dominio público, su deslinde corresponde a la jurisdicción
administrativa.
1. La acción emergente del deslinde, es de carácter reciproco, corresponde a ambos por igual, cada
una de las partes es a la vez demandado y debe probar su derecho.
La acción reivindicatoria corresponde a quien invoca el dominio del bien y solo a él,
eventualmente tendrá la carga probatoria consiguiente.
2. La especial naturaleza de la acción de deslinde concede al juez la facultad de considerar la división
entre los colindantes, cuando los límites de los terrenos no se puedan designar; esta facultad
judicial no se da con motivo de la reivindicación.
3. Cuando los límites de los terrenos estén cuestionados o cuando hubieren quedado sin mojones,
por haber sido destruidos, corresponderá la acción de reivindicación.
LA SENTENCIA.
Para el supuesto de oposición, el ordenamiento formal ordena: “Si mediare oposición a la mensura, el
juez, previo traslado y producción de prueba por los plazos que fijare, dictara sentencia.”
Producida la sentencia haciendo lugar a la acción de deslinde, el juez de oficio señalara un técnico en la
forma determinada.
166
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.
CONCEPTO.
Puede una cosa pertenecer a distintas personas y tal hecho configura el condominio, que “es el
derecho real de propiedad que pertenece a varias personas, por una parte indivisa sobre una cosa
mueble o inmueble”.
Uno de los medios para poner fin al condominio es la “división de la cosa común”, por la cual la parte
inmaterial del condominio, se transforma en una fracción material.
1. ARTICULO 1986.- Uso y goce de la cosa. Cada condómino, conjunta o individualmente, puede
usar y gozar de la cosa común sin alterar su destino. No puede deteriorarla en su propio interés
u obstaculizar el ejercicio de iguales facultades por los restantes condóminos.
ARTICULO 1987.- Convenio de uso y goce. Los condóminos pueden convenir el uso y goce
alternado de la cosa común o que se ejercite de manera exclusiva y excluyente sobre
determinadas partes materiales.
ARTICULO 1988.- Uso y goce excluyente. El uso y goce excluyente sobre toda la cosa, en
medida mayor o calidad distinta a la convenida, no da derecho a indemnización a los restantes
condóminos, sino a partir de la oposición fehaciente y sólo en beneficio del oponente.
2. ARTICULO 1991.- Gastos. Cada condómino debe pagar los gastos de conservación y reparación
de la cosa y las mejoras necesarias y reembolsar a los otros lo que hayan pagado en exceso con
relación a sus partes indivisas. No puede liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su
derecho.
3. ARTICULO 1997.- Derecho a pedir la partición. Excepto que se haya convenido la indivisión,
todo condómino puede, en cualquier tiempo, pedir la partición de la cosa. La acción es
imprescriptible.
4. ARTICULO 2000.- Convenio de suspensión de la partición. Los condóminos pueden convenir
suspender la partición por un plazo que no exceda de diez años. Si la convención no fija plazo, o
tiene un plazo incierto o superior a diez años, se considera celebrada por ese tiempo. El plazo
que sea inferior a diez años puede ser ampliado hasta completar ese límite máximo.
5. ARTICULO 2001.- Partición nociva. Cuando la partición es nociva para cualquiera de los
condóminos, por circunstancias graves, o perjudicial a los intereses de todos o al
aprovechamiento de la cosa, según su naturaleza y destino económico, el juez puede disponer
su postergación por un término adecuado a las circunstancias y que no exceda de cinco años.
Este término es renovable por una vez.
167
6. ARTICULO 1998.- Adquisición por un condómino. Sin perjuicio de lo dispuesto en las reglas
para la división de la herencia, también se considera partición el supuesto en que uno de los
condóminos deviene propietario de toda la cosa.
COMPETENCIA.
“Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles el lugar donde este situada la cosa
litigiosa. Si esta fueran varias o una sola, pero situadas en diferentes jurisdicciones judiciales, será el
del lugar de cualquiera de ellas, o de alguna de sus partes, siempre que allí tenga el domicilio el
demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el del lugar en que este situada cualquiera de
ellas, a elección del actor”.
El proceso por división de cosas comunes no es atraído por el juicio sucesorio.
La acción de división de cosas comunes no contiene una Litis complicada de modo tal que la elección
de un proceso de conocimiento abreviado resulta suficiente para su examen y decisión.
La demanda por división de cosas comunes se sustanciara y resolverá por el procedimiento del juicio
sumario.
El proceso tendrá carácter de contencioso cuando existiere discrepancia sobre la calidad de
condominio de alguno de los presentantes o cuando mediare oposición a la división.
• La partición extrajudicial
ART. 690º.- División extrajudicial. Si se pidiere la aprobación de una división de bienes hecha
extrajudicialmente, el juez previas las ratificaciones que correspondieren, y las citaciones necesarias
en su caso, resolverá aprobándola o rechazándola, sin recurso alguno.
Es así que los condóminos mayores de edad pueden convenir previamente, la distribución del bien.
Será necesaria la escritura pública tratándose de bienes inmuebles, o bien la presentación judicial para
que sea examinada por el juez y aprobada.
Pero ella no puede oponerse a los condóminos que no hayan dado su conformidad. Cuando existan
menores o incapaces, será necesaria la ratificación de los contratantes y los representantes legales,
como así también la citación del Ministerio Publico, a fin de escuchar sus opiniones. El juez, oído a
todos procederá a aprobar o desaprobar la división. De su decisión no habrá recurso alguno,
determinando la necesidad de recurrir a la partición judicial.
168
decisión expresa, cuando fuere posible, sobre la forma de la división, de acuerdo con la naturaleza de
la cosa.
Dictada la sentencia que decide la partición y la forma en que se practicara la división de los bienes, el
ordenamiento prevé un trámite especial posterior que permitirá la más económica, eficaz, y pronta
puesta en ejecución de la misma.
ART. 689º.- Peritos. Ejecutoriada la sentencia, se citará a las partes a una audiencia para el
nombramiento de un perito tasador, partidor o martillero, según corresponda, y para que convengan
la forma de la división si no se hubiere establecido en la sentencia. Para su designación y
procedimientos ulteriores, se aplicarán las disposiciones relativas a la división de herencia, en el primer
caso, o las del juicio ejecutivo, en el segundo.
La audiencia: tiene como finalidad decidir la forma en que debe practicarse la división, para el
supuesto en que ello no hubiere sido materia de la formación inicial, discusión y decisión por el
juez. De haberse declarado la forma de división en la sentencia, el objeto de la audiencia será la
designación del tasador, partidor o martillero.
1. Tasador: tendrá a su cargo la estimación del valor de los bienes. Además debe proponer una
distribución de los bienes.
2. Martillero: en cambio tiene la misión de la venta de los bienes, cuando queda descartada la
división de los mismos.
La elección de estos funcionarios la hace el juez, y los interesados, previo acuerdo de todos,
pueden imponerlos al tribunal.
LAS COSTAS, si media allanamiento total oportuno e incondicional, a los que se agrega en el caso la
ausencia de toda gestión extrajudicial, corresponde la exoneración de las costas. De igual forma si
existieran menores y no medio oposición alguna.
GASTOS Y HONORARIOS.
1. Honorarios particulares: los gastos generales deben ser satisfechos por cada uno de los
condóminos en proporción de sus partes. Se fijaran tomando en consideración el valor de tasación
cuando hubiere servido a la adjudicación del bien, cuando medie acuerdo entre los condóminos se
169
tomara en cuenta el valor real del bien y no la valuación para el pago de la contribución, en todo
caso el valor de venta.
2. Honorarios comunes: se tomara en cuenta el valor total de los bienes, para los participantes el de
la ¼ parte. Los gastos de remates del bien deben ser soportados por las partes si son consecuencia
de la división de condominio y no del juicio aun cuando medie condenación en costas.
D) EL PROCESO DE USUCAPION.
CONCEPTO, “es el proceso creado por la ley para reconocer como propietario de un inmueble a
aquella persona que durante un cierto tiempo lo posee con ánimo de dueño”.
SU IMPORTANCIA, el código civil dice que los derechos reales y personales se adquieren y se
pierden por la prescripción. La prescripción es el medio de adquirir un derecho, o de liberarse de
una obligación, por el transcurso del tiempo. Define a la prescripción para adquirir un derecho por
el cual el poseedor de una cosa inmueble adquiere la propiedad de ella por la continuación de la
posesión durante el tiempo fijado por la ley.
La usucapión es un factor del progreso, especialmente en países como el nuestro, con poca
población, y de enormes extensiones de tierra, aptas para ser cultivadas y convertidas en
superficies aprovechables, aprovechamiento que además representa un aporte a la comunidad, en
consecuencia y cumple una importante función social.
La ley distingue la prescripción corta de 10 años, al prescribiente que acredite justo título y buena
fe, y fija el termino de 20 años a la usucapión de inmueble debiendo acredita durante ese lapso
legal, el uso del bien con ánimo de dueño, en forma pacífica, no publica, no interrumpida y no
violenta.
LOS SUJETOS.
• Juez competente: es juez competente para entender este proceso, el juez del lugar donde se
encuentre el inmueble.
• Las partes: son partes en este proceso, el prescribiente, sus derechos habientes, y cesionario, el
titular de dominio.
• Los 3° que aleguen derechos relativos al inmueble, fueron admitidos excepcionalmente.
EL PROCESO.
170
procederá en la forma que los códigos de Procedimientos señalan para la citación de personas
desconocidas;
b) Con la demanda se acompañará plano de mensura, suscripto por profesional autorizado y aprobado
por la oficina técnica respectiva, si la hubiere en la jurisdicción;
c) Se admitirá toda clase de pruebas, pero el fallo no podrá basarse exclusivamente en la testimonial.
Será especialmente considerado el pago, por parte del poseedor, de impuestos o tasas que graven el
inmueble, aunque los recibos no figuren a nombre de quien invoca la posesión;
d) En caso de haber interés fiscal comprometido, el juicio se entenderá con el representante legal de la
Nación, de la provincia o de la Municipalidad a quien afecte la demanda.
Las disposiciones precedentes no regirán cuando la adquisición del dominio por posesión treintañal no
se plantea en juicio como acción, sino como defensa.
Serán asimismo subsidiarias del régimen especial a que puede someterse por leyes locales, la
adquisición por posesión de inmuebles del dominio privado de la Nación, provincias o municipios.
ARTÍCULO 25.- El precedente artículo se tendrá por incorporado al Código Civil y se aplicará de
inmediato a todos los juicios de adquisición de inmuebles por prescripción, en los que aún no se haya
dictado sentencia con autoridad de cosa juzgada.
• Posibilidad de intentar reivindicación por el propietario, la reivindicación puede ser opuesta como
defensa no teniendo que observar el demandado los requisitos que la ley exige al prescribiente. El
demandado no pretende la formación de un título, sino evitar la desposesión. La jurisprudencia
admitió la amplitud de medios probatorios en ese caso, sin que el decreto ley sea de estricta
aplicación.
171
El reivindicado que opone la usucapión como defensa no está obligado a acreditar que ha pagado
los impuestos correspondientes al bien del litigio.
Otro supuesto es que el demandado intente a su vez la reivindicación, fundado en una prescripción
adquisitiva. Aquí tampoco debe cumplir con los requisitos exigidos por la ley.
172
UNIDAD N° 20
PROCESOS ESPECIALES II
A. EL PROCESO DE DESALOJO.
“El juicio de desalojo tiene por objeto recuperar el uso y goce de un inmueble que se encuentra
ocupado por quien tiene la obligación exigible de restituirlo sea que se trate de locatario, sublocatario,
tenedor precario, intruso u ocupante”.
“La pretensión de desalojo es aquella que tiene por objeto recuperar el uso y goce de un bien
inmueble que se encuentre ocupado por quien carece de título para ello, sea por tener una obligación
exigible de restituirlo o por revestir el carácter de simple intruso, aunque sin pretensiones a la
posesión”.
B. LOS SUJETOS.
Juez competente
Como la acción de desalojo es de carácter personal, es juez competente el del lugar en que deba
cumplirse la obligación. Expresa o implícitamente establecido conforme a los elementos aportados en
el juicio, y que en su defecto a elección del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del
contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente en el momento
de la notificación. El que no tuviera domicilio fijo, podrá se demandando en el lugar en que se
encuentre o en el de su última residencia.
173
174
2) Identificará a los presentes y ocupantes e informará al juez sobre el carácter que invoquen y
acerca de otros sublocatarios u ocupantes cuya presunta existencia surja de las manifestaciones
de aquellos. Aunque existiesen sublocatarios u ocupantes ausentes en el acto de la notificación,
no se suspenderán los trámites y la sentencia de desalojo producirá efectos también respecto de
ellos.
3) Podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, allanar domicilios y exigir la exhibición de
documentos de identidad u otros que fueren necesarios. El incumplimiento de lo dispuesto en
este artículo y en el anterior constituirá falta grave del notificador a los efectos disciplinarios que
pudiera corresponderle.
Prueba
En el juicio de desalojo, en general son admisibles todos los medios de prueba. Pero hay una
limitación:
ART. 700º. CPCC SGO- Prueba. En los juicios fundados en las causales de falta de pago o por
vencimiento del plazo sólo se admitirá la prueba documental, confesional y pericial.
Desalojo inmediato
1. Desalojo contra intrusos: tratándose de desalojo contra intrusos, si el actor lo pide (en
cualquier estado del juicio, después de trabada la Litis) el juez podrá ordenar que se le
entregue inmediatamente el inmueble a este, si el derecho invocado fuese verosímil y diera
caución por los eventuales daños y perjuicios que se puedan irrogar.
2. ART. 699º CPCC SGO.- Desalojo por falta de pago o vencimiento del contrato. Desocupación
inmediata. En los supuestos en que la causal invocada para el desalojo fuere la de falta de
pago o vencimiento del contrato, el actor podrá también, bajo caución real, obtener la
desocupación inmediata de acuerdo al procedimiento previsto en el artículo 693. Para el
supuesto que se probare que el actor obtuvo esa medida ocultando hechos o documentos
que configuraren la relación locativa o el pago de alquileres, además de la inmediata
ejecución de la caución se le impondrá una multa equivalente al sueldo básico de un mes de
un magistrado de primera instancia, a favor de la contraparte. ($20.000 en el código de
procedimiento civil y comercial de la nación)
175
Alcance de la sentencia
ART. 702º CPCC SGO.- Alcance de la sentencia. La sentencia se hará efectiva contra todos los
que ocupen el inmueble, aunque no hayan sido mencionados en la diligencia de la notificación o
no se hubiesen presentado en el juicio.
Condena de futuro
ART. 703º CPCC SGO.- Condena de futuro. La demanda de desalojo podrá interponerse antes del
vencimiento del plazo convenido para la restitución del bien, en cuyo caso la sentencia que
ordena la desocupación deberá cumplirse una vez vencido aquél. Las costas serán a cargo del
actor cuando el demandado, además de allanarse a la demanda, cumpliere su obligación de
desocupar oportunamente el inmueble o de devolverlo en la forma convenida.
Los convenios a que se refiere el párrafo anterior deberán haber sido homologados
judicialmente. Las partes en el convenio, bajo su responsabilidad, indicarán las sublocaciones a
plazo fijo que hayan sido autorizadas por el locador. La homologación se dictará con citación de
los respectivos sublocatarios.
ART. 703º.- Condena de futuro CPCC SGO La demanda de desalojo podrá interponerse antes del
vencimiento del plazo convenido para la restitución del bien, en cuyo caso la sentencia que ordena la
desocupación deberá cumplirse una vez vencido aquél. Las costas serán a cargo del actor cuando el
demandado, además de allanarse a la demanda, cumpliere su obligación de desocupar oportunamente
el inmueble o de devolverlo en la forma convenida.
D. RENDICION DE CUENTAS.
“ En un sentido lato, desígnese con la expresión rendición de cuentas a la obligación que contrae toda
persona que habiendo actuado por cuenta o en interés total, o parcialmente ajeno o hallándose
obligada a restituir (depositario) ha realizado actos de administración o gestión respecto de bienes que
no le pertenecen en forma exclusiva”.
176
La obligación de rendir cuentas: es una “obligación de hacer” que consiste en presentar a la parte
que tiene derecho a solicitarla un estado detallado de su gestión. Estriba en una exposición
ordenada de los ingresos y egresos, con sus comprobantes respectivos.
La misma nace ni bien se cumple el cometido, o negociación encomendada y el obligado queda en
condiciones de comunicar al oyente sus resultados, presentándolos dentro de un plazo prudencial
que se suele denominar “plazo de gracia o ejecución”.
El vínculo obligacional es susceptible de ser transmitido a los sucesores del obligado.
El código establece que la obligación de rendir cuentas, consiste en la descripción grafica de las
operaciones realizadas por cuenta o en interés del principal, con su respaldo documental
correspondiente, a los efectos que aquel pueda entrar en el conocimiento de las mismas para su
examen, verificación y eventual impugnación. La rendición de cuentas debe ser suficiente, instruida
y documentada.
Los sujetos
• El juez. Reglas de competencia: ”en las acciones sobre rendición de cuentas será juez
competente, desde el punto de vista territorial, el del lugar donde estas deban presentarse, no
estando determinado, el domicilio del obligado el del dueño de los bienes o el del lugar en que
haya sido administrado el principal de estos, a elección del actor. Con expresión de los casos de
prorroga expresa o tácita cuando procediere. En razón de la materia la competencia
corresponde a los jueces federales civil, comercial o especial civil y comercial.
• Las partes de la rendición de cuentas: en la rendición de cuentas existen necesariamente dos
partes, una que tiene el derecho a examinar las cuentas y otra que es el sujeto pasivo de la
obligación de rendirlas. No existen vocablos específicos, en nuestro lenguaje técnico jurídico
para designar a cada uno de los sujetos de la rendición de cuentas, a diferencia de lo que
acontece en el derecho francés, en el que se denomina “oyant” al que recibe las cuentas y
“rendant” al que las rinde.
Legitimación pasiva: los códigos de fondo, los procesales y leyes especiales establecen en
innúmeras disposiciones, quienes son sujetos pasivos de la obligación de rendir cuentas. Código
civil: el tutor, curador, el mandatario, etc. Código comercial: todo comerciante que contrata por
cuenta ajena. Código procesal de la nación: el administrador de la sucesión, el martillero judicial,
etc.
Legitimación activa: pueden exigir rendición de cuenta en principio y únicamente, el dueño de los
bienes o intereses administrados o sus representantes legales o convencionales. En el supuesto de
177
fallecer, quien puede exigir jure propio rendición de cuentas, pueden hacerlo en su lugar sus
herederos. Los sucesores a titulo universal, de quien en vida tenía la obligación de rendir cuentas,
asume la obligación en virtud de la transmisión hereditaria.
E. EL PROCESO.
ART. 664º CPCC SGO.- Obligación de rendir cuentas. La demanda por obligación de rendir cuentas
tramitará por juicio sumario, a menos que integrase otras pretensiones que debieren sustanciarse en
juicio ordinario. El traslado de la demanda se hará bajo apercibimiento de que si el demandado no la
contestare, o admitiere la obligación y no las rindiere dentro del plazo que el juez fije al conferir dicho
traslado, se tendrán por aprobadas las que presente el actor en todo aquello que el demandado no
pruebe que sean inexactas.
ART. 665º CPCC SGO.- Tramite por incidente. Se aplicará el procedimiento de los incidentes siempre
que:
1) Exista condena judicial a rendir cuentas.
2) La obligación de rendirlas resultare de instrumento público o privado reconocido o haya sido
admitida por el obligado al ser requerido por diligencia preliminar.
ART. 666º. CPCC SGO - Facultad judicial. En los casos del artículo anterior si conjuntamente con el
pedido, quien promovió el incidente hubiere acompañado de una cuenta provisional, el juez dará
traslado a la otra parte para que la admita u observe, bajo apercibimiento de que si no lo hiciere se
178
aprobará la presentada. El juez fijará los plazos para los traslados y producción de prueba, atendiendo
a la complejidad de las cuentas y documentos que se hubiesen acompañado.
ART. 667º. CPCC SGO - Documentación. Justificación de partidas. Con el escrito de rendición de
cuentas deberá acompañarse la documentación correspondiente. El juez podrá tener como justificadas
las partidas respecto de las cuales no se acostumbrare a pedir recibos y fueren razonables y
verosímiles.
El objeto es que la parte contraria a quien las rinde, pueda adquirir fácilmente conocimiento de las
operaciones realizadas y de su justificación, para su examen, verificación y eventual impugnación.
La rendición no solo debe ser documentada sino clara y detalladamente explicativa.
No puede ser presentada en forma sintética ni simbólica. Debe agregar los recibos, facturas, etc.
pertinente para el oyente quede instruido sobre el particular y pueda impugnar si corresponde.
Las impugnaciones deben ser claras, categóricas, fundadas y oportunas, careciendo de validez las que
se formulen en sentido genérico.
Casos especiales: cuando las cuentas fueran muy complicadas y de lenta o difícil justificación o
requiriesen conocimientos especiales, serán sometidas a la decisión de amigables componedores.
En tales situaciones, no corresponde la celebración de compromiso ni la iniciación de un nuevo
proceso. Bastara que el juez convoque a las partes a juicio verbal, a fin de que propongan la
decisión de los amigables componedores que han de decidir los puntos litigiosos. Se trata de una
pericia arbitral.
• Los peritos árbitros: deben tener las condiciones exigidas para los amigables componedores y
especialidad en la materia. Deben proceder sin necesidad de subordinarse a preceptos legales,
decidiendo según su leal saber y entender.
La pericia arbitral, tiene los efectos de una sentencia, siendo la misma irrecurrible, salvo por
aclaratoria para ser decidida por los mismos peritos árbitros, y por recurso extraordinario y para
su ejecución se aplicaran las normas relativas a la ejecución de sentencia.
Saldos reconocidos
ART. 668º.- Saldos reconocidos. El actor podrá reclamar el pago de los saldos reconocidos por el
demandado, sin esperar la resolución definitiva sobre las cuentas y sin que por ello se entienda que las
ha aceptado. El pedido se sustanciará por las normas sobre ejecución de sentencias.
179
UNIDAD N°21
EL PROCESO ARBITRAL
A. CONCEPTO DE ARBITRAJE.
En determinados casos el legislador permite a las partes resolver sus conflictos mediante un
mecanismo distinto al de la función jurisdiccional. Otras veces, la ley impone el arbitraje a los
particulares para permitir la dilucidación de especiales cuestiones.
Naturaleza jurídica
Algunos opinan que los árbitros son mandatarios de las partes, pero se desecha esta opinión en razón
de que los árbitros adoptan su decisión independientemente de las partes, las cuales están obligadas a
acatarlas. (Teorías Privatistas)
La mayor parte de la doctrina sostiene que la función de los árbitros se identifica con la de los jueces, a
pesar de que, en vez de nombrarlos el estado, los nombran los particulares. Además el laudo arbitral
tiene para las partes la misma obligatoriedad que una sentencia.
Pero, corresponde examinar el arbitraje en su estructura integral, dado que ninguno de sus aspectos
permite, aisladamente arbitrar a una solución genérica de la cuestión. Ello en razón de que puede
acontecer que algunas etapas lleguen a eliminarse, y además por la radical diferencia entre varios
aspectos y así como el acuerdo puede constituir un convenio enteramente privado, la ejecución
incluye la aplicación de la fuerza pública, que es monopolio exclusivo del estado. (Teorías Publicistas)
Aspectos integrativos, estos cinco elementos que vamos a ver pueden, estructuralmente separarse
en dos secciones funcionales:
A. Normatividad del compromiso y su realización procedimental
B. La decisión o medio impugnativos de desplazamiento judicial y la posible ejecución
Estos elementos o aspectos integrativos son:
1. Clausula compromisoria, tiene como contenido entregar la resolución de una cuestión litigiosa a
uno o varios árbitros. Es anterior a toda discrepancia, dado que no se conoce el carácter exacto del
litigio futuro, que resulta meramente posible. Esta cláusula no se agota en un arbitraje. El código
establece que “la sujeción a juicio arbitral puede ser convenida en el contrato o en un acto
posterior”.
2. El compromiso, aparece con el nacimiento del conflicto. Para su formalización interviene la
voluntad de las partes y el árbitro, por lo tanto difiere uno o más conflictos actuales a un solo
arbitraje futuro. El compromiso se agota en el arbitraje. El compromiso como acuerdo, es aleatorio,
y su eficacia y existencia dependen de la producción de actos posteriores. Como presupuesto es
insuficiente o incompleto, ya que no basta por sí solo para constituir el juicio; necesita de otro, por
eso concurrente, con la aceptación de los árbitros cumpliendo de tal manera su fin inmediato, que
es la constitución del arbitraje. Pero, como el ciclo se cierra con el laudo, resulta un acto de
adhesión y de integración, por que las partes se acogen a un régimen de derecho público que es el
procesal, forma vacía que el contenido de la materia del conflicto, integra el compromiso.
Constituye un acuerdo plurilateral, tendiente a regular la actividad de tres sujetos y eventualmente
a provocar la intervención del poder público en la ejecución.
180
3. El procedimiento, resulta la consecuencia del compromiso. Todas las actividades de las partes y de
los árbitros, aun de la autoridad judicial tienen en el compromiso su presupuestos. Este aspecto del
arbitraje resulta sumamente variable. Unas veces consistirá en un cambio de memoriales, otras en
una secuencia de actos convencionales previstos, y finalmente en un verdadero programa de
actividades que poco se diferencian con la cumplida en el proceso de naturaleza jurisdiccional.
En los supuestos de tribunales permanentes, el procedimiento ya se encuentra reglado y las partes
deben someterse a él. Por ejemplo, el caso de la bolsa de comercio de Bs. As que posee un tribunal
de arbitraje comercial permanente, y funciona como un organismo privado conforme su propio
reglamento. Se encuentra integrado por 3 árbitros letrados y un secretario.
5. Ejecución, el laudo no es directamente ejecutable, sino que necesita una declaración judicial para
su ejecución.
Caracteres
1. Constituye una renuncia a la jurisdicción: ya sea desde un principio, pendiente una instancia
judicial o incluso cuando ha sido fallada la causa por los jueces.
2. Solo es posible en materia de derechos disponibles: estando vedadas las controversias sobre
materia no transigible como el estado de persona, la capacidad, etc.
3. Su función es esencialmente declarativa: dentro de los límites del conflicto fijado por las partes,
determinaran según los casos, qué es lo que corresponde a cada una de las partes.
4. Sometido a mismas reglas del derecho privado: trascendiendo sus efectos al orden procesal,
especialmente cuando la decisión no es cumplida por las partes.
5. No tiene carácter limitado o restrictivo: bastando la libre voluntad de las partes.
6. El árbitro desempeña una función privada, accidental y de excepción: a diferencia del juez del
estado, por cuyo motivo la competencia arbitral responde a los caracteres citados.
181
dada en la obligación para las partes del pronunciamiento, pues en uno y otro caso “ tendrá los efectos
de la sentencia”, pero frente al pronunciamiento de los arbitradores, no será admisible recurso alguno.
De tal modo que, el árbitro de los amigables componedores ocupa, entre arbitro y arbitrador una
posición intermedia. Al arbitrador dentro de nuestro código procesal le corresponde resolver “cuestión
de hecho”.
Clases de arbitraje
1. Árbitros y amigables componedores, el arbitraje puede dividirse sobre la aplicación de los
principios necesarios a la decisión, en árbitros y amigables componedores. Los árbitros, como los
jueces deberán aplicar el derecho vigente; deben observar el procedimiento del juicio ordinario o
sumario, salvo que las partes hubiesen fijado otros; su fallo (laudo) debe ajustarse a derecho. Y
los amigables componedores, no están sujetos a formas procesales determinadas y fallan según
su leal saber y entender.
2. Voluntarios o forzoso, según su origen es voluntario cuando las partes libremente convinieron la
solución de la controversia por este medio, renunciando de tal manera a la garantía del estado. Y
el arbitraje forzoso, puede provenir de dos causas esenciales; la obligación previamente contraída
de someterla; o bien estos están fijados necesariamente por la misma ley.
Los árbitros y las partes, para ser designado árbitro, basta la capacidad de hecho del derecho civil;
“la designación solo podrá recaer en personas mayores de edad y que estén en el pleno ejercicio
de los derechos civiles”. Las partes eligen a las partes, ese es el principio general, el código
establece: “los árbitros serán nombrados por las partes, pudiendo el 3° ser designado por ellos, o
por los mismos árbitros, si estuviesen facultados. Si no hubiere acuerdo, el nombramiento será
hecho por el juez competente”. Entonces no queda claro que, debe mediar reciproco acuerdo de
las partes, a falta de acuerdo, la elección la hacen los propios árbitros, o finalmente será elegido
por el juez. La ley procesal establece requisitos formales respecto de la aceptación del cargo por él
o los árbitros, “otorgado el compromiso, se hará saber a los árbitros para la aceptación del cargo
ante el secretario del juzgado, con juramento o promesa de fiel desempeño”.
Responsabilidad, “la aceptación de los árbitros dará derecho a las partes para compelerlos a que
cumplan su cometido, bajo pena de responder por daños y perjuicios”. Este precepto es
congruente con el tema de la responsabilidad, ante el incumplimiento por parte de los deberes de
los árbitros, y los eventuales perjuicios que pudieran ocasionar a las partes.
182
→ El trámite, la recusación deberá deducirse ante los mismos árbitros, dentro de los 5 días de
conocido el nombramiento. Si el recusado no se abstuviere de intervenir, continua el precepto,
conocerá de la recusación del juez ante quien se otorgó el comprimo o el que hubiese debido
conocer si aquel no se hubiese celebrado.
D. EL COMPROMISO.
Cuestiones excluidas, “no podrán comprometerse en árbitros, bajo pena de nulidad, las cuestiones
que no pueden ser objeto de transacción”
Forma y contenido, puede constituirse en instrumento público o privado, o bien por acta
extendida ante el juez de la causa, o ante a quien hubiese correspondido su conocimiento. La
formalidad del acto, se observa además en que necesariamente, con carácter obligatorio, el
compromiso deberá contener, bajo pena de nulidad:
1. Fecha, nombre y domicilio de los otorgantes
2. Nombre y domicilio de los árbitros (excepto artículo 770)
3. Las cuestiones que se sometan al juicio arbitral con excepción de sus circunstancias
4. La estipulación de una multa que deberá pagar, a la otra parte, la que dejare de cumplir los actos
indispensables para la realización del compromiso.
Clausulas necesarias y facultativas, las partes libremente pueden denunciar otras cláusulas, con:
1. El procedimiento aplicable y el lugar en que lo árbitros hayan de conocer y fallar. Si no se indicare
el lugar, será el de otorgamiento del compromiso.
2. El plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo
3. La designación de un secretario
4. Una multa que deberá pagar la parte que recurra del laudo, a la que lo consienta, para poder ser
oído si no mediase la renuncia que se menciona antes
5. La renuncia del recurso de apelación y del de nulidad, salvo articulo 787
Su extinción, varias son las causales que motivan la cesación del compromiso:
1) Por decisión unánime de los que lo contrajeron: este acuerdo puede presentarse con anterioridad a
la constitución del tribunal o bien en el curso del proceso.
2) Por el transcurso del plazo señalado en el compromiso, o del legal en su defecto: en ambos
supuestos, la extinción de produce de pleno derecho, pero antes del vencimiento las partes
formalmente pueden ampliar el plazo.
3) Si durante tres meses las partes o los árbitros no hubiesen realizado ningún acto tendiente a
impulsar el procedimiento: puede solamente producirse durante el desarrollo del proceso arbitral.
Extinción por naturaleza del convenio: pueden ser causales de extinción, la muerte, renuncia,
recusación o excusación de los árbitros, perdida de la cosa litigiosa, nulidad del compromiso, etc.
E. EL PROCEDIMIENTO.
183
Los árbitros designaran a uno de ellos como , el cual dirigirá el procedimiento y dictara por si
solo las providencias de mero trámite. Solo las diligencias de prueba, podrán ser delegadas en uno de
los árbitros, en los demás actuara siempre formando tribunal.
Toda sustanciación del juicio arbitral se hará ante un secretario, nombrado por las partes o por el juez,
en su caso, a menos que el compromiso se hubiese encomendado su designación a los árbitros. Debe
prestar juramento o promeso de desempeñar fielmente el cargo, ante tribunal arbitral.
Los requisitos para ser secretario son: ser persona capaz, en el pleno ejercicio de sus derechos civiles e
idóneos para el desempeño del cargo.
El secretario, al igual que los árbitros y amigables componedores tienen derecho a percibir honorarios.
Su contenido, los árbitros pronunciaran sus fallos sobre todas las pretensiones sometidas a su
decisión dentro del plazo fijado en el compromiso, con las prórrogas convenidas por los
interesados, en su caso.
Se entenderá que han quedado también comprendidas las cuestiones meramente accesorias y
aquellas cuya sustanciación ante los árbitros, hubiese quedado consentida.
ART. 770º CPCC SGO.- Plazo. Si las partes no hubieren establecido el plazo dentro del cual debe
pronunciarse el laudo, lo fijará el juez atendiendo a las circunstancias del caso. El plazo para laudar
será continuo y sólo se interrumpirá cuando deba procederse a sustituir árbitros. Si una de las partes
falleciere se considerará prorrogado por treinta días. A petición de los árbitros, el juez podrá prorrogar
el plazo, si la demora no les fuere imputable.
184
Efectos del laudo, para destacar los diversos efectos es preciso indicar distintos supuestos:
1. Si medio clausula compromisoria, compromiso y se dictó laudo, quien quisiera replantear
nuevamente la cuestión ante la jurisdicción, daría sus posibilidades anuladas por la defensa de cosa
juzgada.
2. Si como consecuencia de una acción jurisdiccional tendiente a lograr la constitución de un tribunal
arbitral, se condena a otorgar el compromiso y se dicta el laudo, la deducción de una nueva acción
para decidir la controversia que quedo resuelta por los árbitros, correría la suerte del caso anterior.
3. Si se ha deducido una acción judicial y pendiente al proceso, las partes convienen abandonar la
jurisdicción y someter mediante compromiso a árbitros la controversia; el proceso finaliza como tal
y podrán eventualmente sus actos anteriores servir a los efectos del arbitraje.
→ En definitiva el laudo vale como si se tratare de una verdadera sentencia jurisdiccional, y en
consecuencia, tiene la eficacia que la ley confiere a esta; es decir que posee la autoridad de la cosa
juzgada.
La impugnación
1. “Con la sentencia arbitral podrán interponerse los recursos admisibles respecto de las sentencias
de los jueces, si no hubiesen sido renunciados en el compromiso”.
• Procede la aclaratoria, dado que no constituye otro pronunciamiento, sino 2 actos que encierran
una única voluntad.
• Tramite: los recursos deberán deducirse ante el tribunal arbitral, dentro de los 5 días por escrito
fundado. Si fueren denegados se aplicaran los Art n° 286 y 287 (queja por recurso denegado).
ART. 286º CPCC SGO.- Denegación de la apelación. Si el juez denegare la apelación, la parte que se
considere agraviada podrá recurrir directamente en queja, mediante escrito debidamente fundado,
ante la cámara pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión del expediente.
El plazo para interponer la queja será de cinco días, con la ampliación que corresponda por razón de la
distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 161.
ART. 287º CPCC SGO.- Admisibilidad. Trámite. Son requisitos de admisibilidad de la queja:
1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:
a) Del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la sustanciación, si
ésta hubiera tenido lugar;
b) De la resolución recurrida;
c) Del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoria si la apelación
hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria;
d) De la providencia que denegó la apelación.
185
2. Puede convenirse en el compromiso que la parte que recurra el laudo abonara una multa y que
obedece a la facilidad de su ejecución.
“Si se hubiese estipulado la multa, no se admitirá recurso alguno, si quien lo interpone no hubiese
satisfecho su importe”.
→La renuncia de los recursos no obstara, sin embargo, a la admisibilidad del de aclaratoria y de
nulidad fundada en falta esencial del procedimiento; en haber fallado los árbitros fuera de plazo, o
sobre puntos no comprometidos. En este último caso, la nulidad será parcial si el pronunciamiento
fuere divisible. Este recurso se resolverá sin sustanciación alguna, con la sola vista del expediente.
• Laudo nulo: será nulo el laudo que contuviere en la parte dispositiva, decisiones incompatibles
entre sí. Se aplicaran subsidiariamente las disposiciones establecidas en el código. Si el proceso se
hubiese sustanciado regularmente y la nulidad fuese únicamente del laudo, a petición de parte, el
juez pronunciara sentencia, que será recurrible por normas comunes.
• “conocerá de los recursos el tribunal jerárquicamente superior al juez a quien habría
correspondido conocer, si la cuestión no se hubiese sometido a árbitros, salvo que el compromiso
estableciera la competencia de otros árbitros para atender en dichos recursos”.
Objeto
ART. 781º CPCC SGO.- Objeto. Clase de arbitraje. Podrán someterse a la decisión de arbitradores o
amigables componedores, las cuestiones que pueden ser objeto de juicio de árbitros. Si nada se
hubiese estipulado en el compromiso acerca de si el arbitraje ha de ser de derecho o de amigables
componedores, o si se hubiese autorizado a los árbitros a decidir la controversia según equidad, se
entenderá que es de amigables componedores.
Procedimiento
ART. 784º CPCC SGO.- Procedimiento. Carácter de la actuación. Los amigables componedores
procederán sin sujeción a forma legales, limitándose a recibir los antecedentes y documentos que las
partes les presentasen, a pedirles las explicaciones que creyeren convenientes, y a dictar sentencia
según su saber y entender.
Plazo
ART. 785º CPCC SGO.- Plazo. Si las partes no hubiesen fijado plazo, los amigables componedores
deberán pronunciar el laudo dentro de los tres meses de la última aceptación
186
Nulidad
ART. 786º.- Nulidad. El laudo de los amigables componedores no será recurrible, pero si se hubiese
pronunciado fuera de plazo o sobre puntos no comprometidos, las partes podrán demandar su nulidad
dentro de cinco días de notificado. Presentada la demanda el juez dará traslado a la otra parte por
cinco días. Vencido este plazo, contestado o no el traslado, el juez resolverá acerca de la validez o
nulidad del laudo, sin recurso alguno.
H. JUICIO PERICIAL.
La pericia arbitral tiene lugar cuando se encomienda a una o más personas con especialidad en una
materia determinada, que resuelva acerca de cuestiones de hecho concretas.
La pericia arbitral puede desarrollarse dentro de un proceso o fuera de él.
• Procedencia, la pericia arbitral corresponderá en el caso del Art 522 (liquidaciones o cuentas muy
complicadas) y cuando las leyes establezcan ese procedimiento con el nombre de juicio de árbitros,
arbitradores, peritos o peritos árbitros, para que resuelvan cuestiones de hecho concretas
expresamente.
→ Los peritos árbitros deberán tener las condiciones exigidas para los amigables componedores y
especialidad en la materia. Procederá como aquellos sin que sea necesario el compromiso.
→ La pericia arbitral tendrá los efectos de la sentencia, no siendo admisible recurso alguno. Para su
ejecución, luego de agregada al proceso, se aplicaran las normas sobre ejecución de sentencia.
ART. 522º CPCC SGO.- Liquidación en casos especiales. Siempre que las liquidaciones o cuentas fueren
muy complicadas y de lenta y difícil justificación o requirieren conocimientos especiales, serán
sometidas a la decisión peritos, árbitros, o si hubiere conformidad de partes, a la de amigables
componedores. La liquidación de sociedades, incluida la determinación del carácter propio o ganancial
de los bienes de la sociedad conyugal, impuesta por sentencia se sustanciará por juicio ordinario,
sumario o incidente, según lo establezca el juez de acuerdo con las modalidades de la causa. Esta
resolución será irrecurrible.
187
UNIDAD N° 22
PROCESOS CONSITUCIONALES
Objeto
ART. 839º CPCC SGO.- Objeto. Tribunal competente. Plazo. Las demandas por inconstitucionalidad de
las leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones o reglamentos que estatuyan en materia regida por la
Constitución, deberán ser promovidas ante el Superior Tribunal de Justicia, dentro del plazo de treinta
días contados desde que la ley, decreto, ordenanza o reglamento afecte directamente los derechos
patrimoniales del querellante. No son aplicables las disposiciones del presente Capítulo a las leyes,
decretos, ordenanzas o reglamentos de carácter institucional o que afecten las garantías individuales.
Procedimiento, debe ser interpuesta dentro de los 30 días desde la afectación de los derechos
patrimoniales sobre del querellante; por parte del decreto, ley, reglamento, ordenanza o
resolución de la autoridad.
ART. 840º CPCC SGO.- Requisitos. El escrito de demanda, además de los requisitos estatuidos en el
artículo 334, deberá indicar con toda precisión y claridad la ley, decreto, ordenanza, resolución o
reglamentación impugnada y la cláusula de la Constitución que se sostenga haber infringido.
ART. 334º CPCC SGO.- Forma de la demanda. La demanda será deducida por escrito y contendrá: 1) El
nombre y domicilio del demandante.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
6) La petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de
188
Efectos de la sentencia
ART. 843º CPCC SGO.- Efectos de la declaración de inconstitucionalidad. La declaración de
inconstitucionalidad producirá la inaplicabilidad de la Ley, Resolución, Decreto, Ordenanza o
Reglamento en la parte afectada por la declaración y tendrá los efectos previstos en el artículo 193
inciso b) de la Constitución Provincial.
B) PROCESO DE AMPARO.
Toda parte puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la constitución Nacional o Provincial, un trato o una
ley, a fin de que el juez arbitre los medios para el inmediato restablecimiento del derecho afectado.
Competencia, es competente para conocer de este tipo de pretensiones cualquier juez o tribunal
(sin distinción de fuero o instancia) de la ciudad capital, si se imputa a los federales y organismos
centralizados, descentralizados o autarticos de la administración pública.
189
Plazo y legitimación, la acción deberá instaurarse dentro del plazo de 30 días de producido el
agravio y desde el cual tomare conocimiento el amparista.
Podrá interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen el ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como los
derechos de incidencia colectiva en general, al afectado, el defensor del pueblo, a los entes
reguladores provinciales y las asociaciones que propendan a esos fines debidamente registradas.
Procedimiento.
ART. 851º CPCC SGO.- Plazo. Legitimación. La acción deberá instaurarse dentro del plazo de treinta
(30) días de producido el agravio y desde el cual tomare conocimiento el amparista.
ART. 856º CPCC SGO.- Requisitos formales mínimos. El que promueva la acción deberá especificar:
1) Su nombre, profesión y domicilio, si obra en su propio interés; y de la persona o la entidad, si lo hace
en representación de terceros o de persona de existencia real.
2) El acto, decisión, hecho u omisión de autoridad pública o privada que repute arbitraria, en cuanto
pudieren directa y concretamente afectarlo, señalando en qué consiste la violación de la garantía.
3) El petitorio en términos claros y precisos.
ART. 860º CPCC SGO.- Apertura a prueba. Si las constancias de autos fueren insuficientes para la
apreciación del caso, podrá el Juez o Tribunal a petición del interesado o de oficio, ordenar la apertura
a prueba por dos (2) días.
ART. 859º CPCC SGO.- Vista fiscal. Plazo. Producido el informe o, en ausencia de él, vencido el plazo, el
juez ordenará correr vista al Fiscal por veinticuatro (24) horas, y resolverá el recurso dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas subsiguientes.
Sentencia
ART. 861º CPCC SGO.- Sentencia. El auto deberá resolverse denegando o acordando el amparo. En
éste último caso, ordenará su cumplimiento mediante mandamiento prohibitivo del acto o decisión
impugnada, o de ejecución del acto omitido o restitutorio de la situación anterior cuando la lesión se
hubiere producido. El Juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesivos.
• Cumplimiento de la sentencia
ART. 862º CPCC SGO.- Cumplimiento de la sentencia. Notificado el auto o mandamiento, que se hará
dentro de dos (2) horas, la administración, funcionario o particular contra quien se dicte, deberá
cumplirlo sin que pueda oponerse excusa alguna, ni ampararse en la obediencia al superior ni en la
renuncia al cargo que dijera haber presentado.
Si la renuncia hubiera sido aceptada antes de la notificación del auto o mandamiento, quien lo
reemplace deberá darle cumplimiento, para lo que se hará también la notificación respectiva.
190
Recursos
ART. 863º CPCC SGO.- Recursos. Sólo serán apelables por ante el Superior Tribunal de Justicia (Sala de
Asuntos Criminales, Laborales y Minas) el auto que deniegue o haga lugar a la acción de amparo y las
resoluciones que impongan medidas de no innovar o la suspensión de los efectos del acto impugnado.
La acción se interpondrá debidamente fundada dentro del tercer día. En caso de concederse, lo será
con efecto devolutivo y se correrá traslado de ésta por el plazo de tres (3) días. Vencido el mismo se
elevarán las actuaciones dentro de las veinticuatro (24) horas al Tribunal de Alzada, que deberá dictar
pronunciamiento sin sustanciación alguna dentro del tercer día, a contar desde la fecha en que el
expediente tuvo entrada en Secretaría.
Si la apelación fuere denegada, se procederá conforme a las previsiones del artículo 289 del presente
Código, debiendo ser interpuesta la queja dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de notificada la
denegatoria, la que se resolverá en el plazo de tres (3) días. En caso de admitirla, se correrá traslado al
apelado por el término de tres (3) días y se pronunciará, en idéntico plazo, sobre el fondo de la
cuestión.
En el caso de intervención de un Juez o Tribunal cuya sede no se encuentre en la Ciudad de Santiago
del Estero o La Banda, el plazo de interposición de la queja será de setenta y dos (72) horas.
→PROVINCIA
∞Plazo para interponer: 30 días de producido el agravio, desde que se toma conocimiento.
∞Competencia, cualquier juez, sin discriminación de fuero ni instancia.
∞Plazo de informes: 5 días
∞Prueba: 2 días si es que el juez considera necesaria la etapa probatoria o de a pedido de parte.
∞Corre vista: al fiscal por 24 hs.
∞Sentencia: 48 hs, CPC.
∞Recursos: 3 días para apelar ante el S.T.J
191
UNIDAD N° 23
Derechos y facultades
1. Patrocinar y/o representar en el ámbito judicial y extrajudicial.
2. Asesoramiento jurídico.
3. Practicar los demás actos relaciones con la abogacía.
Deberes
1. Aceptar nombramiento de oficio para colaborar con la justica, salvo justa causa.
2. Guardar secreto profesional.
3. Atender a sus clientes en su domicilio legal.
4. Informar su cambio de domicilio legal y real.
5. Informar al abogado que hubiera precedido sus actos (salvo renuncia).
6. Respetar a sus colegas y observar una conducta legal, con probidad y buena fe.
Prohibiciones:
1. Patrocinar, representar, defender en forma simultánea o sucesiva a partes con intereses
contrarios.
2. Intervenir en procesos donde hayan actuado como magistrados o funcionarios judiciales.
3. Procurar clientela por medio incompatible con el decoro, probidad y obligación profesional.
4. Publicidad inmoral.
5. Asegurar el éxito al cliente.
6. Retener documentos personales del cliente.
7. Tener trato directo o indirecto con la contra parte, sin su letrado de por medio.
Sanciones
1. Apercibimiento.
2. Multa.
3. Suspensión del ejercicio por 2 años.
4. Cancelación de la matricula (reinscripción a los 5 años).
192
B) Los distintos ámbitos de responsabilidad del abogado: penal, civil, ética. El procedimiento
disciplinario en las faltas éticas. Órgano competente. Naturaleza. Sanciones. Análisis de las
normas de la ley orgánica de tribunales, del estatuto y reglamento del colegio de abogados
de Santiago del Estero.
La ética profesional
Es el conjunto de los mejores criterios, conceptos y actitudes que deben guiar la conducta de un sujeto
por razón de los más elevados fines que pueden atribuirle a la profesión que ejerce.
La ética profesional, pretende regular las actividades (disciplina dentro de la ética aplicada).
Si bien la ética no es coactiva puede estar volcada en códigos deontológicos que regular la actividad
profesional. En estos casos, la ética profesional, estudia las ramas vinculantes, recogidas por la
deontología profesional (Código de abogados).
El abuso procesal
La Teoría elaborada en torno al abuso del derecho, se ha instalado dentro de la teoría general, de
modo que su influencia se extiende a todas las ramas de un ordenamiento jurídico. El derecho procesal
y en especial, el procesal civil no ha sido la excepción.
Desde la disposición dispositiva donde el juez resulta un mero espectador y aplicador de la norma, el
proceso era una cuestión de partes, y podían (por lo tanto) ejercer su poder y señorío sobre el mismo.
La llegada del siglo XX tuerce el camino hacia la concepción del proceso como “un instrumento para la
consagración de la justicia”, cuyos actores deberán desenvolverse con probidad, buena fe y lealtad. Así
el principio de moralidad proscribe el abuso con y en el proceso, y señala las sanciones para quien
incurra en él.
En este marco, las conductas contrarias al fin del proceso (la justicia), aun cuando se encuentren
autorizadas normativamente, merecen ser reprimidas.
El campo del derecho procesal es un espacio más que propio para acoger conductas abusivas, el abuso
del derecho se pone de manifiesto de un modo particularmente dinámico.
Jorge Peyrano establece que: “el abuso procesal es un inadecuado ejercicio, objetivo de poderes,
facultades, deberes funcionales, atribuciones, derechos, en que puede incurrir cualquiera de los
sujetos (principales o eventuales) intervinientes en un proceso civil dado, y que genera consecuencias
desfavorables para el autor del abuso.
Gozaini establece que: es el ejercicio abusivo de los actos procesales regulares, válidos y eficaces que
se conforman el debido proceso, pretendiendo alterar su virtualidad y que desvía sus fines.
Requisitos, para la configuración del abuso del proceso es necesario;
193
Abusa el letrado o la parte, es claro que el ejercicio del mandato implica que los actos cumplidos
por el representante se entiendan como realizados por el representado. Así, en principio la
responsabilidad deberá recaer sobre la parte, salvo que se alegue y demuestre la existencia de un
exceso, en el ejercicio del mandato por parte del letrado. Sin perjuicio de la responsabilidad por
mala praxis del abogado, la que se resolverá en la órbita interna.
Pero, toda vez que un representante actúa en justicia, no puede advertirse que el acto abusivo que
está comprendiendo en el mandato, sería nulo, por lo que prima facie, debe juzgarse que se ha
extralimitado en su poder, responsabilizándolo.
194