$R9FOF7K
$R9FOF7K
$R9FOF7K
ESCUELA : CONTABILIDAD
CURSO : CONTABILIDAD GERENCIA
DOCENTE : HECTOR ACUÑA
CICLO : IX
ALUMNA : FIORELLA DURAND
INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS EXTERNO
ANÁLISIS INTERNO
Una vez terminado el análisis foda trataremos de aprovechar nuestros puntos fuertes
para sacar el máximo partido a las oportunidades que ofrece el mercado, y de reducir
las amenazas detectadas, corrigiendo o eliminando nuestros puntos débiles.
Como hemos podido observar, es una herramienta efectiva y de fácil aplicación, por
tanto, la matriz de análisis F.O.D.A se puede aplicar a cualquier empresa,
independientemente de su tamaño y de su actividad.
Es posible destacar que acerca del procedimiento para el análisis FODA, que una vez
identificados los aspectos fuertes y débiles de una organización se debe proceder a la
evaluación de ambos, es decir, de las fortalezas y las debilidades. Es importante
destacar que algunos factores tienen mayor preponderancia que otros, como lo plantea
Strickland, al denominar el análisis FODA como la construcción de un balance
estratégico, mientras que los aspectos considerados fuertes de una organización son
los activos competitivos, y los débiles son los pasivos también competitivos. Pero se
comete un error si se trata de equilibrar la balanza.
Lo importante radica en que los activos competitivos o aspectos fuertes superen a los
pasivos competitivos o situaciones débiles; es decir, lo trascendente es darle mayor
ponderancia a los activos.
En la matriz que se presenta a continuación (ver cuadro 1), Thompson propone cuales
son los aspectos que se deben considerar para elaborar los listados de la Matriz FODA.
La Matriz FODA propuesta por Thompson anteriormente, constituye la base o el punto
de partida para la formulación o elaboración de estrategias, de la Matriz FODA se
pueden realizar nuevas matrices, de esta forma de la Matriz FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), se pueden desarrollar el marco analítico y las
estrategias a través de las etapas siguientes:
1. Hacer una lista de las oportunidades y amenazas externas con que cuenta la
empresa.
3. Ponderar con una calificación de 1 a 4 para cada uno de los factores considerados
determinantes para el éxito, con el propósito de evaluar si las estrategias actuales de la
empresa son realmente eficaces, el 4 es una respuesta considerada superior, 3 es una
respuesta superior a la media, 2 una respuesta de término medio y 1 una respuesta
mala.
4. Multiplicar el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación
ponderada.
5. Sumar las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el
total del ponderado de la organización en cuestión.
La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Procedimiento
2. Se enlistan los aspectos o factores a considerarse, que bien pueden ser elementos
fuertes o débiles según sea el caso de cada empresa u organización analizada.
1= debilidad
2= menor debilidad
3= menor fuerza
4= mayor fuerza
3) Estrategias FA: Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las
repercusiones de las amenazas externas.
4) Estrategia DA: Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades
internas y evitar las amenazas del entorno. En realidad, esta empresa quizá tiene que
luchar por su supervivencia, fusionarse, disminuirse, declarar la quiebra u optar por la
liquidación.
5. Adecuar las fuerzas internas a las oportunidades externas, registrando las estrategias
FO resultantes en la celda adecuada.
7. Adecuar las fuerzas internas a las amenazas externas, registrando las estrategias FA
en la celda adecuada.
8. Adecuar las debilidades internas a las amenazas externas registrando las estrategias
DA en la celda correspondiente.
En conclusión, con la matriz anterior (Figura 1), se puede comentar que la situación de
Hershey Foods no facilita a la matriz el apoyo para seleccionar una estrategia, ya que
por una parte cuenta con la fortaleza financiera para dirigirse activamente hacia su
futuro, superar las amenazas y debilidades y aprovechar sus oportunidades. Pero se
detecta que las amenazas externas tienen bastante peso, y las medidas para
enfrentarlas son dignas de considerarse dentro de la estrategia global.
Matriz del Boston Consulting Group (MBCG) Cuando las carteras de negocios compiten
en diferentes industrias esta matriz es particularmente útil. Se basa en dos variables
para ubicar cada negocio, la parte relativa del mercado que está ocupando (relación
entre el campo del mercado que corresponde a una división en una industria, y del
mercado que ocupa la empresa rival más grande de esa industria) con la tasa de
crecimiento de la industria en cada una de las divisiones.
Mencionada así por Davids, es una matriz que se incluye dentro de la llamada etapa 2,
"La etapa de la adecuación", y según Davids es un instrumento de gran popularidad
para formular estrategias de carácter alternativo. Se compone solamente por un plano
cartesiano, basándose solamente en dos dimensiones: la posición competitiva y el
crecimiento del mercado, y todo tipo de organización puede ubicarse dentro de las
dimensiones antes mencionadas, según sus condiciones y posición estratégica.
Otra matriz que resulta importante para el análisis de las estrategias es la denominada
Matriz Cuantitativa de la Planeación Estratégica, que expresa de manera objetiva,
cuáles pueden resultar las mejores estrategias posibles, es decir, permite establecer
una evaluación de las estrategias formuladas de una forma objetiva, basándose en el
trabajo previo realizado por la matriz EFE y EFI, determinando el atractivo de tales
estrategias, y se constituye en los siguientes pasos:
1. Hacer una lista tanto de las oportunidades y amenazas externas, así como de las
fortalezas y debilidades internas de la organización en la columna izquierda de la matriz;
esta información se obtiene directamente tanto de las matrices EFE y EFI, aclarando
que que deben incluirse al menos diez factores externos y diez factores internos.
2. Asignar pesos a cada uno de los llamados factores críticos para el éxito, tanto internos
como externos, y estos se asignan de la misma forma que los asignados en la Matriz
MEFE y MEFI, colocándose en una columna contigua a la derecha de la realizada en el
paso 1.
3. Analizar las matrices de adecuación de la etapa 2 (en este caso sólo se estudiará la
matriz FODA), seleccionando las estrategias formuladas en la matriz mencionada que
la organización deba considerar.
2= algo atractivo
3= bastante atractiva
4= muy atractiva
5. Calcular las calificaciones del atractivo total. Simplemente se multiplican los pesos de
la fase 2 por las calificaciones del atractivo de la etapa 4 de cada hilera, y entre mayor
sea la calificación del atractivo total, más atractiva será la alternativa estratégica.
Con los resultados del análisis DAFO, la empresa deberá definir una estrategia. Existen
distintos tipos de estrategia empresariales: