Guia de Manejo de Residuos Solidos
Guia de Manejo de Residuos Solidos
Guia de Manejo de Residuos Solidos
INDICE
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3
2
1. INTRODUCCION
El buen manejo de los residuos sólidos cada vez se vuelve más importante para el mundo y el
país debido al impacto que éstos generan en el medio ambiente. Las consecuencias que conlleva
un mal manejo de los residuos sólidos van desde enfermedades, debido a las toxinas liberadas
por la quema de residuos o la sobre demanda de residuos en los rellenos sanitarios, hasta
especies en peligro de extinción por la ingesta de materiales como el plástico, de alta y baja
densidad, lo que posteriormente se convierte en parte de la cadena alimenticia.
En el planeta, todos los residuos plásticos se almacenan en los océanos y se tiene registro que
la cantidad total supera 95 veces el territorio de El Salvador, lo que contribuye a la extinción de
especies y vida marina, al igual que contribuye al aumento de temperatura dando cabida al
calentamiento global y cambio climático.
En El Salvador se generan 3,676 toneladas diarias de residuos sólidos, de lo cual únicamente el
5% es dispuesto a reciclaje, ya sea éstos recuperados por las personas trabajadoras del servicio
de recolección o por separación de la población en general, y el 82% es dispuesto hacia rellenos
sanitarios, del cual el 22.21% aproximadamente (según estudio del MARN en coordinación con
la UES) es plástico entre los que figuran desechables de un solo uso, de baja densidad, de alta
densidad; 15.82 % un papel y cartón; 1.24% vidrio; menos del 1% metales y lo demás es materia
orgánica. Si se considera los tiempos de descomposición de cada material y se enumera por el
de menor al mayor, el plástico tiene un período de descomposición desde los 400 hasta los 1000
años, lo que indica que a fecha del año 2019 no se finalizado la descomposición desde 1920, año
en el que se tiene registrado el boom de la revolución industrial.
Sin embargo, y dado este escenario, la técnica más adecuada para reducir el impacto al medio
ambiente es el buen manejo de los residuos sólidos, que va desde la aplicación de la técnica de
las 3R´s hasta la disposición final de los residuos con potencial de reciclaje. Este es un
compromiso que se debe adquirir a todo nivel y a toda edad, comenzando desde las niñas y
niños, hasta las personas adultas de manera de reducir la huella de carbono.
En este documento se establecen los pormenores del buen manejo de los residuos sólidos, y
puede ser utilizada por cada persona, tanto en oficinas como en hogares, en lugares o espacios
productivos y demás. Cabe destacar que el objetivo de esta guía es la de sensibilizar y educar
sobre el buen manejo de los residuos sólidos proponiendo y otorgando los lineamientos de
solución directa al problema de la contaminación debido a éstos elementos.
2. ANTECEDENTES
En El Salvador, la prioridad para la gestión de residuos sólidos se ha concentrado en las áreas
urbanas, dada la alta densidad poblacional y la consiguiente concentración de generación de
desechos y riesgo que ello conlleva para la salud humana y el medio ambiente. Los datos de la
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM, 2016), a escala nacional identifica
1,784,558 hogares, de los cuales 1,136,685 son considerados urbanos y 647,873 rurales, con
porcentajes de 63.7 % urbano y 36.3 % rural.
Según la misma encuesta, a escala nacional el 51.1 % de los hogares entrega los desechos a la
recolección pública, un 0.98 % a servicios privados, un 3.13 % deposita en contenedores y un
0.04 % recicla, por lo que se concluye que en el país el 55.25 % dispone los desechos
adecuadamente; el 44.75 % de hogares restantes dispone sus desechos de la siguiente forma:
3
36.03 % los quema, 6.59 % tira en cualquier lugar, 1.82 % los entierra y 0.26
% no expresa que hacen.
Así mismo la EHPM 2016, segregando para las áreas urbanas, presentan los siguientes
resultados: 74.40 % de los hogares reportan usar el servicio de recolección municipal, el 4.80 %
lo depositan en contenedores también servidos por las municipalidades, lo que hace un total de
79.3 % que reciben el servicio de recolección; el 15.20 % lo quema y el 3.90 % lo deposita en
cualquier lugar. En las áreas rurales el 10.30 % reporta entregarlos al servicio municipal de
recolección, el 72.50 % lo quema y el 11.30 % lo deposita en cualquier lugar.
La quema de desechos es una práctica que representa riesgos para la salud y el medio ambiente,
principalmente por estar asociada a la liberación de dioxinas y furanos, que son sustancias
altamente tóxicas que se generan en la combustión a bajas temperaturas de desechos que
contienen elementos clorados. Las dioxinas y furanos se encuentran identificadas en el Convenio
de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, con propiedades cancerígenas y
capacidad de causar diferentes daños a la salud.
Utilizando la base de datos de los informes anuales de la operación de los rellenos sanitarios
mecanizados, se estima que para el año 2016 las áreas urbanas generaron aproximadamente
3676 toneladas por día de residuos sólidos no peligrosos y se recolectaron en promedio 3198.13
(87 %) de las cuales 3014.33 (82 %) se entregaron y procesaron en los rellenos sanitarios; 110.3
toneladas por día se compostaron (3 %) y 73.52 toneladas por día se entregaron a empresas de
recuperación y reciclaje (2 %), conformando así el 87 %. Finalmente, 367.6 toneladas por día son
quemadas o tiradas en quebradas, barrancas, carreteras que, corresponde al restante 10 % de
la generación nacional.
Fuente: datos del seguimiento y monitoreo de la Unidad de Desechos Sólidos del MARN
4
3. MARCO LEGAL
La guía de manejo de residuos sólidos pretende cumplir con el marco legal. En la ley de fomento,
protección y desarrollo para la micro y pequeña, en el Art. 10A literal O, establece que la
institución dará cumplimiento a las leyes, por lo que en Art. 30 de la Ley del Medio Ambiente
establece que las instituciones integrantes del SINAMA deberán suministrar al Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales la información que solicite, que incluye la cantidad de
residuos sólidos dispuestos a reciclaje.
4. JUSTIFICACION DE RECURSOS
La guía de manejo de residuos sólidos pretende ser una herramienta para lograr operativizar
correctamente los insumos adquiridos en el marco de la primera campaña ambiental institucional,
la cual fue aprobada bajo el punto 4.4.1 del Acta 15 de la sesión celebrada el jueves dieciocho
de octubre de dos mil dieciocho.
5.1.1 REDUCCION
Reducir es la acción en la que solamente se adquieren y usan las materias primas o productos
necesarios, y éstos a su vez son utilizados con eficiencia, ya que esto tiene un efecto directo en
la cantidad de residuos sólidos que se generen. Entre menos residuos producimos mejor para
nuestra ciudad y el medio ambiente.
Hoy en día se almacenan alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrado de plástico en los
océanos, lo que equivale a 95 veces la superficie de El Salvador. Dichos residuos pasan a ser
alimento para la fauna marina, lo que provoca diferentes enfermedades a las personas que
consumen productos alimenticios que provienen del mar, desaparición de especies y un
incremento de la temperatura global ya que este material tiene propiedades de calentamiento.
Por tanto se vuelve necesario aplicar las siguientes prácticas ambientales:
5
Evitar o disminuir uso de plástico de un solo uso (pajillas, bolsas plásticas, tapas de
vasos, tenedores y cucharas de plástico desechable) y de poliestireno expandido
(platos y vasos de durapax)
6
5.1.2 REUTILIZACION
Reusar o reutilizar es la acción en la que se utiliza varias veces un determinado objeto que ha
sido considerado como desecho, y que aun pueda ser usado. Por tanto se vuelve necesario
aplicar las siguientes prácticas ambientales:
5.1.3 RECICLAJE
Residuos con potencial de reciclaje
Los residuos sólidos con potencial de reciclaje son aquellos que, después de reutilizar, contienen
materiales que pueden ser transformados para obtener otros productos por medio de una
tecnología determinada. Los materiales más comunes en esta categoría son:
Metales
Plástico
Papel/cartón.
7
TIEMPO DE
CLASIFICACION COLOR DESCOMPOSICION RESIDUOS
Papel bond
Revistas
Papel periódico
PAPEL/CARTON NEGRO 3 – 12 MESES
Cajas de cartón
Vasos de papel o cartón
previamente enjuagadas
DESPERDICIOS DE
Desperdicios de alimentos, tales
ALIMENTOS = 1 A 3
como cáscaras de verduras y/o
MESES
frutas, huesos, platos
desechables.
DURAPAX = 500
ORGANICO / Vasos desechables de plástico y
VERDE AÑOS
COMUN de durapax,
Bolsas laminadas de boquitas,
BOLSAS
medicamentos y demás
LAMINADAS = 500 –
1000 AÑOS Platos y cubiertos desechables de
plástico y de Durapax
8
9
5.2 PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
5.2.1 Diagrama de flujo del procedimiento institucional de manejo de residuos sólidos
10
5.2.3 Paso a paso del procedimiento de manejo de residuos sólidos
Personal de
5 Depositar los residuos sólidos en el depósito de 20 litros apropiado.
CONAMYPE
Recolectar la totalidad de residuos sólidos por clasificación y trasladarlos de los
depósitos de 20 litros a los de 100 litros. Desechar aquellos que son
catalogados como desechos comunes u orgánicos. Personal de
6
Limpieza
Si los residuos recolectados son de sedes territoriales, pasar a paso 7.
Si los residuos recolectados son de las oficinas centrales, pasar a paso 11.
11
No. Actividad Responsable
SEDES TERRITORIALES
En el caso de las sedes territoriales:
Al alcanzar la máxima capacidad de los depósitos, gestionar la disposición final
Asistente
7 de los residuos sólidos de forma responsable al medio ambiente, ya sea
Administrativa
donándolos como materia prima a una MYPE o con un canje que no deberá ser
económico, sino en objetos utilizables para las funciones de la sede regional.
Presentar a Especialista de Medio Ambiente la/s propuesta/s para la disposición
Jefatura de
8 final de los residuos sólidos, a fin de ser autorizada/s por medio de memorando
sede regional
o correo electrónico.
Aprobar propuesta/s más viable de la disposición final de los residuos según lo Especialista
9 Medio
presentado por la Jefatura de cada sede regional.
Ambiente
Efectuar el llenado del Formato de Control de Residuos Sólidos, entregar el
mismo de manera escaneada debidamente sellado y firmado vía correo Asistente
10
electrónico al Especialista de Medio Ambiente. Administrativa
Pasar al paso 13.
OFICINAS CENTRALES
Efectuar llamado a empresas recicladoras para que efectúen el retiro de los
residuos clasificados como plástico, metal o papel/cartón, cuando éstos hayan Personal de
11
alcanzado la capacidad máxima del depósito de 100 litros; o bien a empresas de Limpieza
canje, o como materia prima para MYPE.
Efectuar el control de los residuos sólidos según clasificación en conjunto con la
Personal de
12 empresa recicladora y llenar el Formato de Control de Residuos Sólidos para
Limpieza
posteriormente remitirlo (firmado y sellado) al Especialista de Medio Ambiente.
Recibir los Formatos llenados por el personal de limpieza de las oficinas
centrales o por las asistentes administrativas de las sedes territoriales y efectuar Especialista de
13 Medio
un reporte que contenga un consolidado de los residuos sólidos reciclados por
Ambiente
la totalidad de las oficinas de CONAMYPE.
Especialista de
14 Entregar reporte al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Medio
Ambiente
12