Metodos de Diseño de Mezclas
Metodos de Diseño de Mezclas
Metodos de Diseño de Mezclas
CONCRETO HIDRÁULICO.
N° DE CONTROL: 21500024
Los valores que están por debajo del valor promedio pueden representar
problemas si están significativamente por debajo de f´c.
De ahí que en ACI 318- 02 se recomiendan 3 casos para estimar el valor de f´cr
en función de la disponibilidad de registros de ensayos previos y toman en cuenta
el valor de la desviación estándar obtenida.
A continuación, se resumen las 3 situaciones descritas:
Se disponen de una cantidad de 30 o más registros.
Se dispone de 15 a 29 registros.
Se cuenta con menos de 15 registros.
INTRODUCCIÓN
La diferencia fundamental entre los métodos analíticos y el método del ACI radica
en que este último intenta llegar a la dosificación final de una manera mas práctica,
haciendo correcciones sucesivas por asentamiento y resistencia.
El método que se presenta en este numeral corresponde a las investigaciones de
Weymouth, W. Fuller y S. E. Thompson quienes seleccionaron una curva
granulométrica continua para la composición optima de los agregados en el
hormigón. La curva es de la forma:
Y = 100 (d/D) n
Donde:
“ D “ es el Tamaño máximo del agregado total,
Cuando n = 0.5 se tiene el caso especial de curva Fuller. Según la bibliografía este
método resulta recomendable cuando la cantidad de cemento por metro cúbico de
hormigón es superior a los 300Kg, la estructura no posee demasiado refuerzo, el
tamaño máximo del agregado es menor a los 70 mm y los agregados son
redondeados.
RECOPILACIÓN DE DATOS
t 1 + t 2+ t 3 + … + t n =1
INTRODUCCION
El denominado Método de Walker se desarrolla debido a la preocupación del profesor
norteamericano Stanton Walker en relación con el hecho de que, sea cual fuera la
resistencia de diseño del concreto y por tanto su relación agua- cemento, contenido de
cemento y características del agregado fino, la cantidad de agregado grueso era la misma,
ello cuando se aplicaba el procedimiento de diseño desarrollado por el Comité 211 del ACI.
Considerando que la relación fina-gruesa debería variar en función del contenido de la
pasta en la mezcla, así como del perfil y tamaño máximo nominal del agregado grueso, y
que otro factor que debería ser considerado era la mayor o menor fineza del agregado fino.
Calculado el volumen absoluto de agregado fino, se determina el de agregado grueso por
diferencia con el volumen total de agregado y, conocidos ambos, se determina el peso
seco de cada uno de ellos en la mezcla.
El procedimiento anterior garantiza una mejor relación fino- grueso en la mezcla del
concreto. La Tabla de Walker corresponde a concretos sin aire incorporado.
SECUENCIA DE DISEÑO
Las cantidades de materiales por metro cúbico, de concreto pueden ser
determinadas, cuando se emplea el Método de Walker, siguiendo la secuencia que
a continuación se indica:
AGREGADO GRUESO: ¾”
Peso Específico: 2,68
Perfil: Angular
Porcentaje de Absorción: 1,00%
Contenido de Humedad: 0.60 %
𝐾𝑔⁄
Peso Unitario Suelto Seco: 1390.14 𝑚3
𝐾𝑔⁄
Peso Unitario Suelto Húmedo: 1399.29 𝑚3
𝐾𝑔⁄
Peso Unitario Compactado Seco: 1509.91 𝑚3
𝐾𝑔⁄
Peso Unitario Compactado Húmedo: 1518.97 𝑚3
T.M.N. (NTP): 3⁄4 "
La Norma NTP 400 037 define al Tamaño Máximo Nominal como aquel que
“corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado
grueso”.
Esto se determina mediante los ensayos de laboratorio del agregado grueso. En
nuestro caso el Tamaño Máximo Nominal es 20mm (3⁄4 ").
Mezclas Secas: Aquellas cuyo asentamiento está entre cero y dos pulgadas
(0mm a 50mm).
Mezclas Plásticas: Aquellas cuyo asentamiento esta entre tres y cuatro
pulgadas (75mm a 100mm).
Mezclas Fluidas: Aquellas cuyo asentamiento está entre cinco o más
pulgadas (mayor a 125mm).
En este caso por las condiciones requeridas determinamos que la consistencia del
concreto no endurecido sea plástica, y su asentamiento o slump será de 75mm a
100mm (3” a 4”).
a) Cemento APU
Reemplazando:
370.91
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
3.03 𝑥 1000
Resultado:
b) Agua
Peso por metro cúbico: 189kg
Peso Específico: 1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑥 1000
Reemplazando:
204
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 =
1 𝑥 1000
Resultado:
c) Aire
Como está en porcentaje solo se divide entre 100.
2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑖𝑟𝑒 =
100
Resultado:
Reemplazando:
𝑥 = 0.34641
Resultado:
Agregado Fino:
Módulo de Fineza: 2,21
Como nuestro Módulo de Fineza no está contemplado en la Tabla de Porcentaje
de Agregado Fino, diseñamos una tabla adicional mediante extrapolación.
Luego por extrapolación también hacemos una tabla adicional para nuestro Factor
cemento por Metro Cúbico.
PASO 11: DETERMINAR EL VOLUMEN DE LOS AGREGADOS.
Para determinar el Volumen de cada uno de los Agregados solo hace falta
determinar el Volumen del Agregado Fino.
Entonces:
Resultando:
Entonces:
Resultando:
Entonces:
Resultando:
b) Agregado Grueso:
Peso Específico: 2,68
Conversión de Volumen Absoluto a Peso Seco del Agregado:
𝑉. 𝐴𝑏𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑥 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑥 1000 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜
Entonces:
Resultando:
b) Agua
El Agua de Diseño y Obra son diferentes ya que al humedecerse los agregados
aportan agua.
W% = 0.862
Abs% = 1.11
Peso Seco =599.29758588 kg
𝑤% − 𝐴𝑏𝑠%
𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 𝑥 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜
100
0.862−1.11
𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 𝑥 599.29758588
100
W% = 0,60
Abs% = 1,0
Peso Seco = 1129.09502552kg
𝑤% − 𝐴𝑏𝑠%
𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜
100
0,60−1,00
𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 1129.09502552Kg
100
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 + 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜
Resultando:
c) Agregado Fino
La corrección del Agregado Fino por Humedad se realiza de la siguiente manera:
W% = 0,862
Abs% = 1,11
Peso Seco = 599.29758588 kg
Entonces:
Resultando:
d) Agregado Grueso
W% = 0,60
Abs% = 1,00
Peso Seco =1129.09502552𝑘𝑔
Resultando: 1135.869
Aire 2% 2%
AGREGADO 1,6242825531
1,63 x 42,5 69.275 Kg
FINO 𝑃𝑖𝑒 3
AGREGADO 3.3235620163
3.06x 42,5 130.05 Kg
GRUESO 𝑃𝑖𝑒 3
PORCENTAJE
2% 2% 2%
DE AIRE
C A P A/C
AGREGADO FINO
PESO ESPECIFICO
PORCENTAJE DE ABSORCION (%) : 0.862%
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) : 0.63%
PESO UNITARIO SUELTO SECO : 1493.13kg/m3
PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO : 1506.772kg/m3
PESO UNITARIO COMPACTADO SECO : 1604.13kg/m3
PESO UNITARIO COMPACTADO HUMEDO : 1617.954kg/m3
MODULO DE FINEZA : 2.21
AGREGADO GRUESO
PESO ESPECIFICO : 2.68
PORCENTAJE DE ABSORCION (%) : 1.00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) : 0.60
PESO UNITARIO SUELTO SECO : 1390.14kg/m3
PESO UNITARIO SUELTO HUMEDAD : 1399.29kg/m3
PESO UNITARIO COMPACTADO SECO : 1509.91kg/m3
PESO UNITARIO COMPACTADO HUMEDO : 1518.97kg/m3
PERFIL ANGULAR
T.M. N :3/4 “
MODULO DE FINEZA :7.40
Asentamiento= 3"
TM = 3/4"
PASO 4: SELECCIÓN DEL VOLUMEN UNITARIO DEL AGUA
Debido a que este método considere con más importancia la forma y textura
de los agregados, y no toma tanto en cuenta el contenido de aire en la mezcla,
se desarrolló la siguiente tabla de cantidad de agua por metro cubico de
concreto.
Tabla 4.18. Cantidad de agua en kgf por metro cubico para diferentes tamaños del
método de fuller
Cuando las condiciones de los agregados varíen con las antes mencionadas
se deben corregir o ajustar los valores utilizando la siguiente tabla.
por cada 25 mm de
aumento o disminució en (+/-)3%
el asentamiento
arenas trituradas
6.8%
hormigones poco
trabajables -3.6%
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 2%
LEY DE FULLER
𝑃𝑑 = 100 ∗ √𝑑 𝐷
𝑃𝑑 (%) = 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑑.
𝑑(𝑚𝑚) = 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
𝐷(𝑚𝑚) = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜.
AGREGADO FINO
AGREGADO GRUESO
% que %
Malla mm
pasa Retenido
𝑚𝑔−𝑚𝑐 7.40−5.17
Hallamos el rf% = rf% = --- 7.40−2.21--0.43
𝑚𝑔−𝑚𝑓
rg% = 0.57
PASO 8: CANTIDAD DE AGREGADOS
Hallando los volúmenes absolutos podemos encontrar el peso del agregado fino
𝑣𝑜𝑙.𝑎𝑏𝑠.𝑓𝑖𝑛𝑜
rf%=
𝑣𝑜𝑙.𝑎𝑏𝑠.𝑓𝑖𝑛𝑜+𝑣𝑜𝑙.𝑎𝑏𝑠.𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜
VOLUMENES ABSOLUTOS
CEMENTO 372.673 0.12299439
AGUA 204.97 0.20497
.
A. FINO .
A. GRUESO . .
AIRE 2% 0.02
v.conoc. 0.34796439
vol. Agreg. 0.65203561
rf%= 0.43
𝑣𝑜𝑙.𝑎𝑏𝑠.𝑓𝑖𝑛𝑜
rf%=
𝑣𝑜𝑙.𝑎𝑏𝑠.𝑓𝑖𝑛𝑜+𝑣𝑜𝑙.𝑎𝑏𝑠.𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜
INTRODUCCIÓN
Este método se basa en el estudio de la composición del hormigón realizado por
Caquot. En él, Faury propone una nueva ley granulométrica de tipo continuo que
depende de la raíz quinta del tamaño del agregado (5 d). Faury distingue dos tipos
de agregados: los finos y medios cuyos tamaños son menores que la mitad del
tamaño máximo de todos los agregados (menor que D/2, siendo D el tamaño
máximo), y los gruesos con tamaños mayores a D/2. La forma de la curva es la
siguiente:
Con el objetivo de sistematizar los cálculos, para su aplicación numérica, la tabla
anterior se llevó a las siguientes ecuaciones:
Agregado aluvial o redondeado:
Donde s: Valor del asentamiento en mm
Para agregados Mixtos se utilizan las mismas ecuaciones anteriores y luego se
aumenta A en 2 unidades; para agregados Triturados se sigue un procedimiento
igual aumentando A en 4 unidades
RECOPILACIÓN DE DATOS
Con la finalidad de especificar las variables primordiales para el proyecto, es
necesario recolectar cierta información relacionada con la estructura objeto del
diseño y con los materiales a utilizar. Dicha información resulta muy similar a la
solicitada en los demás métodos analíticos (FullerThompson y Bolomey):
● Condiciones de colocación y compactación (Asentamiento )
● Requisitos de resistencia (f´c )
● Experiencia en el diseño de mezclas ( σE nE )
● Características del ambiente y dimensiones de la estructura
● Características de los materiales (Cemento, Agregados)
Además se es necesario conocer el Radio Medio del encofrado
Radio medio del encofrado: Se define como la relación entre el volumen del
encofrado y la superficie por la cual se vierte el hormigón; pero el volumen que se
considera no es el de todo el molde sino el de la zona mas densamente armada. A
la relación R/D se le denomina efecto pared y en estructuras masivas se puede
asumir igual a cero. Faury recomienda por norma general elegir gravas tales que:
0.8 < D/R < 1.0.
DOSIFICACIÓN INICIAL (MEZCLA I)
Tamaño máximo de los agregados: debe calcularse de la siguiente manera:
Siendo d1 la abertura del primer tamiz de mayor a menor donde se retiene
agregado y d2 el tamiz inmediatamente inferior, el tamaño máximo es:
D: Tamaño máximo del agregado, mayor que d1
X: Peso de agregado retenido en d1
y:= Peso de agregado retenido en d2 y que pasa d1
Esta ecuación puede dar una indeterminación cuando y = 0, por lo que en este
caso el tamaño máximo del agregado se asume igual a la abertura del tamiz
inmediatamente mayor a d1
CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE AGUA (W1)
Según este método, para calcular la cantidad de agua, debe estimarse antes el
volumen de huecos así:
Volumen de huecos (VH): El volumen de huecos en el hormigón, depende de: la
consistencia de la mezcla, la naturaleza de los agregados, la potencia de
compactación y el tamaño máximo del agregado. Según Faury, dicho VH, teniendo
en cuenta el efecto pared (R/ D), se puede calcular así:
Para la sistematización de los cálculos y con el objetivo de no pedir gran cantidad
de datos al usuario, la tabla anterior se llevó a las siguientes ecuaciones
relacionando las condiciones de colocación con el valor del asentamiento de la
mezcla así:
calculad y este será el volumen absoluto de agregado - cemento que habrá que
dividir según las proporciones: t1, t2, t3, … tn.