Anampa RET SD Regional
Anampa RET SD Regional
Anampa RET SD Regional
AUTOR:
Br. Eduardo Tito Anampa Ramos (ORCID: 0000-0003-3655-6898)
ASESOR:
Dr. Luis Alberto Vargas Chacaltana (ORCID: 0000-0002-4136-7189)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural
LIMA - PERÚ
2019
Dedicatoria
ii
Agradecimientos
iii
PÁGINA DEL JURADO
iv
v
PRESENTACIÓN
vi
ÍNDICE
Carátula………...….......………………………………...……………………………….....i
Dedicatoria……………………………………………………………...………………….ii
Agradecimientos………………………………………………….......……………………iii
Página del jurado...…...…………………………………………………..………...……....iv
Declaratoria de autenticidad………………………………...……………………...…….....v
Presentación…………………………...………………………...…………………......…..vi
Índice………………………………...……………………….....…………………......…..vii
Índice de tablas………………………...………………………...…………………............ix
Índice de Figuras…………..…………...………………………...………….………...........x
Resumen…………..………….………...………………………...………….………..........xi
Abstract…………..…………...………………………...………….………………...........xii
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…1
1.1. Realidad problemática……………………….………………...……………….…...1
1.2. Trabajos previos………………………………………………………………….....3
1.2.1. Antecedentes nacionales………………………………………………………….....3
1.2.2. Antecedentes internacionales…………………………………………………….....4
1.3. Teorías relacionadas con el tema…………….……………………………………...5
1.3.1. Concreto……………………...…………………………………………………..…5
1.3.1.1. Aplicación………………….………………………………………………..……..6
1.3.3.2. Ventajas y desventajas………………………….………………………………......6
1.3.1.3. Componentes del concreto……………………………………………………..…..6
1.3.1.3.1. Cemento…………………………..……………………………………………....7
1.3.1.3.2. Áridos……...……………………..……………………………………………....8
1.3.1.3.3. Agua….…………………………..……………………………………………..10
1.3.1.4. Propiedades del concreto……………………….………………………………....10
1.3.1.4.1. Propiedades del concreto en estado fresco……….…...………………………...10
1.3.1.4.2. Propiedades del concreto en estado endurecido……....………………………...12
1.3.2. Plástico reciclado PET……………………………………………………………..13
1.3.2.1. Definición.………………….……………………………………………………..13
1.3.2.2. Sistema de identificación del plástico reciclado PET….………….……………...14
1.3.2.3. Comparación del PET con otros materiales……………..………………………..15
1.3.2.4. Aplicaciones…………………………………….………………………………...15
1.3.2.5. Propiedades del PET……………………...……………..………………………..16
1.3.2.6. Ventajas y desventajas del PET………………….………..………………….…...17
1.3.3. Concreto reforzado con plástico reciclado PET…………………………………...18
1.3.3.1. Ventajas y desventajas…………….……...……………..…………………….…..18
1.3.3.2. Aplicaciones…………………..………………….………..……………………...18
1.4. Formulación del problema…………………………………………………………19
1.4.1. Problema general…………………………………………………………………..19
1.4.2. Problemas específicos…………………………...………………………………...19
1.5. Justificación del estudio…………………………………………...………………19
1.6. Hipótesis…………………………………………………………………………...20
1.6.1. Hipótesis general…………………………………………………………………..20
1.6.2. Hipótesis específicas………………………………...…………………………….20
1.7. Objetivos……………………………………...…………………………………...20
1.7.1. Objetivo general…………………………………………………………………...20
1.7.2. Objetivo específico………………………………………………………………...21
II. MÉTODO……….………………………………...……………………………….21
vii
2.1. Diseño, tipo, nivel y enfoque de investigación………………………...………….21
2.1.1. Diseño de investigación……………………………………………………………21
2.1.2. Tipo de investigación………………………………...……………………………21
2.1.3. Nivel de investigación……………………………………………………………..22
2.1.4. Centro de investigación……………………………………………………………22
2.2. Variables, Operacionalización………………………….………………………….22
2.2.1. Variables…………………………………………………………………………...22
2.2.1.1. Variable independiente………...………………………………………………….22
2.2.1.2. Variable dependiente………...……………………………………………………22
2.2.2. Operacionalización de variables...............................................................................22
2.3. Población, muestra y muestreo…………………………………………………….25
2.3.1. Población…………………………………………………………………………..25
2.3.2. Muestra…………………………………………………………………………….25
2.3.3. Muestreo…………………………………………………………………………...25
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad……......25
2.4.1. Técnicas de recolección de datos………...………………………………………..25
2.4.2. Instrumentos de recolección de datos……………………………………………...26
2.4.3. Validez…………...…………..…………………………………………………….26
2.4.4. Confiabilidad………………………………………………………………………26
2.4.5. Métodos de análisis de datos……………………..………………..………………27
2.4.6. Aspectos éticos…………………....……………………………………………….27
2.4.6.1. Respeto…………...…………….……………………...………………………….27
2.4.6.2. Honestidad…………………………………………………...……………………27
III. RESULTADOS.…………………………………………………………………...27
3.1. Descripción de la intervención del estudio……….…….……….......……………..27
3.2. Recopilación de información………………………………………………………27
3.2.1. Recopilación de información para la dimensión de incremento de la resistencia
de concreto con plástico PET ………...…………………………………………...28
3.2.2. Recopilación de información para la dimensión densidad de concreto con la
incorporación de plástico PET…………………………………………………….28
3.2.3. Recopilación de información para la dimensión de reducción del asiento de
concreto fresco con la incorporación de plástico PET.............................................28
3.3. Programa de investigación……………...…………………………………………28
3.3.1. Exploración a cielo abierto………………………………………………………...28
3.3.2. Ensayos en laboratorio…………………………...………………………………..32
3.4. Análisis…………………………………………………………………………….44
3.4.1. Evaluación de la influencia de plástico reciclado PET en el aumento de la
resistencia del concreto. …………………………………………………………..44
3.4.1.1. Canteras………………………………………………………………..…...……..44
3.4.2. Influencia de la incorporación del plástico PET en la densidad del concreto……..51
3.4.2.1. Cálculos……...…………..……………………………………………..………....51
3.4.3. Influencia de la incorporación del plástico PET en la reducción del asentamiento
del concreto fresco………………………………………………………………....52
3.4.3.1. Cálculos………………………………………………………………..……….....52
IV. Discusión…..………………………………………………………………………53
V. Conclusiones……………………...……………………………………………….54
VI. Recomendaciones………………………………………………………………….55
VII. Referencias………………………………………………………………………...56
VIII. Anexos……………………………………………………………………………..58
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Concreto…………………………………...………….……………………..……5
Figura 2. Componentes del concreto……………………………………………………..….6
Figura 3. Composición del Clinker y el cemento……………………..…………………..….7
Figura 4. Ecuación del polietileno teraftalato………………………..…………………….14
Figura 5. Simbología del PET………………………………………..…………………….14
Figura 6. Comparación del PET con otros elementos………………………………………15
Figura 7. Plástico reciclado PET…………………………………………………………...17
Figura 8. Ladrillos fabricados con plástico reciclado PET…………………………………18
Figura 9. Muestreo del agregado: Cantera Caray…………………………………………..29
Figura 10. Agregado combinado de la Cantera Caray……………………………….…….29
Figura 11 - 12. Ensayo granulométrico del agregado de Caray (Cantera)…………………32
Figura 13 - 14. Ensayo granulométrico y lavado de agregados………………….………...33
Figura 15. Secado superficial del agregado fino……………………………………………34
Figura 16 - 17. Ensayo de peso específico ……………………………………………..36
Figura 18. Secado superficial del agregado grueso………………………………………...36
Figura 19. Secado de material, Cantera Caray……………………….……………………..37
Figura 20 - 21. Calibración de cilindros para ensayo de peso unitario…………………….39
Figura 22 - 23 Calibración de cilindro para ensayo de pesos unitarios…………………….39
Figura 24 - 25. Ensayo de peso unitario; varillado y sin varillar…………………….……..40
Figura 26 - 27. Diseño y dosificación del concreto………………………………………..41
Figura 28 - 29. Elaboración de probetas con plástico PET (3.5%, 9.5% y 12.5%)………...41
Figura 30. Molde para determinar el asentamiento…………………...….………………...42
Figura 31. Ensayo de asentamiento del concreto fresco……………………………………42
Figura 32 - 33. Ensayo a la compresión de testigos cilíndricos…………………………….43
Figura 34. Peso de plástico PET por peso de cemento………………………….…………..45
Figura 35. Curva de resistencia del concreto……………………………………………….50
Figura 36. Diagrama de barras de resistencia del concreto…………………………………50
Figura 37. Curva de densidad, adicionando % de PET……………………………………..51
Figura 38. Diagrama de barras de densidad de concreto, con % de plástico PET………....52
Figura 39. Barra de asentamiento Slump…………………………………………….……..53
x
RESUMEN
Este proyecto de tesis tiene como principal objetivo el definir las características del
concreto convencional en estado fraguado, reemplazando de forma parcial el árido
grueso por plástico reciclado PET.
Los materiales utilizados para esta tesis son: el cemento tipo I Sol, los áridos naturales
(grueso y fino) para la muestra estándar. El plástico reciclado PET se obtuvo por el
molido de la misma.
Por lo cual se pudo observar que hay un comportamiento óptimo del concreto en su
resistencia de compresión cuando se le adiciona 3.5% de plástico reciclado PET,
comparado a la muestra patrón y se determinó que se puede utilizar este concreto
reforzado en estructuras livianas o hasta una resistencia mayor de 210kg/cm2 si se le
adiciona un aditivo plastificante para aumentar su resistencia de compresión.
xi
ABSTRACT
The objective principal of this thesis project is to define the properties of conventional
concrete in a hardened state, partially replacing the coarse aggregate with PET recycled
plastic.
The materials used for this research are: Type I sun cement, natural aggregates (fine and
coarse) for the standard sample. PET recycled plastic was obtained by crushing it.
For the advancement of this experimental project; a procedure was carried out to design
concrete mixtures, based on standard ACI-211,1-91 and the global aggregate
methodology; where the mechanical and physical characters of the concrete were
defined in a hardened state; different dosages of standard concrete mixture and concrete
mixtures were made, replacing the coarse aggregate with PET recycled plastic in
percentages of 3.5%, 9.5% and 12.5%. These samples will be tested at the age of 7, 14
and 28 days.
xii
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática.
1
Según Villareal Barragán, en su tesis; “uso de materiales de plástico de reciclajes
como añadido en la fabricación de hormigón en Chimbote nuevo – pág. 21”, dice:
“En varios países se han edificado viviendas con botellas de plástico tales en
Bolivia (6 casas), 01 casa en argentina, 02 casas en Uruguay; y se proyecta edificar 20
viviendas adicionales en Buenos Aires y una casa en México. En los recientes 25 años
en Perú, el material termoplástico y PVC de origen en la industria y de consumo
posterior fueron reciclados. En el Perú no existen plantas petroquímicas y una falta de
manejo de residuos no hace posible controlar ni monitorear un buen medio ambiente,
existen más de 500 empresas dedicadas en el reciclaje de plásticos con interés de
mayores propósitos financieros que de tipo ambiental. El 75 % de las empresas se
dedican a la trituración de plástico y el 25 % utilizan el material reciclado para
elaboración de productos tales, tuberías, galoneras, calzado, etc. Esto provoca la
existencia de viviendas con el uso de materiales que son extraídos de las canteras que
depredan la naturaleza y contaminan el medio ambiente”.
2
1.2. Trabajos previos.
1.2.1. Antecedentes nacionales.
(Villanueva Campos Edison y Yaranga Huatarongo Huber, 2015). Título:
"Investigación del impacto de los filamentos de polipropileno de plásticos reutilizados
en cementos de f'c = 210 kg / cm2 en la región de Lircay, región de Angaraes, localidad
de Huancavelica". Teoría para obtener el título de especialista estructural en la
Universidad Nacional de Huancavelica - Perú. Objetivo. Para crear un concreto con una
protección más notable contra la presión, la tensión y menos inclinación a la
discontinuidad en un estado solidificado, que ofrece una reacción superior a la carga, en
diferentes tipos de desarrollos, por ejemplo, asfaltos, puertos, etc. Conclusión. La teoría
finaliza que al unir el 10% de la fibra de polipropileno, la resistencia de la estructura se
derrota al 13.94% con respecto al plan regular.
3
Postulación para adquirir el título de Ingeniero Civil en la Universidad Ricardo Palma,
Lima - Perú. Objetivo. Realizar una estructura de mezcla de hormigón con hilos de
tereftalato de polietileno reutilizados para mejorar las propiedades del cemento en el
desarrollo de secciones en el asentamiento humano Amauta-Ate (2018). Conclusión. El
asentamiento está disminuyendo a medida que él % de las hebras de PET reutilizadas
se expande y no hay nada más que la utilidad de los problemas. En la prueba de
resistencia por presión, se expandió el% de la fibra de PET reutilizada, lo que provocó
su disminución ya que hay menos unión entre el pegamento de concreto y la fibra de
PET. En la prueba elástica, el nivel de hebras de PET no afecta los resultados y en la
prueba de flexión expande su resistencia en un 4% en comparación con el plan estándar
y con la sustancia añadida aumenta hasta un 6%.
4
(Arq. Zavala Arteaga Guillermo, 2015). Título: "Estructura y prueba de avance
de materiales de desarrollo utilizando plástico reutilizado". Informe de investigación de
la Escuela de Ingeniería ITCA - FEPADE, El Salvador. Objetivo. Construir el plan de
morteros impulsados por agua para el negocio de desarrollo, utilizando una metodología
estructural que utiliza recipientes de plástico reutilizados. Conclusión. Se dedujo que
es útil para los componentes estructurales internos de las residencias que no refuerzan
las cargas. La utilización de esta innovación se suma para limitar el efecto natural; La
disminución de la medida de los contenedores que están agregados o cubiertos y limita
la temporada de costos en la recolección y la última transferencia de residuos.
Figura 1. Concreto.
Fuente web: www.concretospilares
5
1.3.1.1. Aplicación.
Su uso es normal en construcciones de ingeniería y arquitectura, tales como
diques, puertos, edificios, puentes, canales, túneles, pistas de aterrizaje, aceras, presas,
sistema de riego y canalización, etc. Además en construcciones cuya principal estructura
es el acero su uso es fundamental para construir su cimentación.
Desventajas:
Los elementos estructurales son grandes dimensiones para soportar su propio
peso muerto.
Es una material que presenta permeabilidad por la porosidad que presenta.
Se genera fisuramiento con facilidad
6
1.3.1.3.1. Cemento.
7
Tabla N°2: Requerimientos químicos del cemento
1.3.1.3.2. Áridos.
(Abanto Castillo, 2009 p.23), mencionó que los áridos también se denominan
agregados, son materiales latentes que se unen con las cubiertas (bond, cal, etc.) y el
agua que enmarca los cementos y morteros; el 75% del volumen de cemento es el total.
Los agregados deben cumplir con las Normas ITINTEC 400.037.
a) Árido Fino
Se origina por la descomposición natural o artificial de las rocas y que pasan por
un tamiz de 9,5mm (3/8”). Se debe indicar que el árido fino debe estar de preferencia
limpias, libre de materiales tóxicos; su forma debe ser angular, compacto, duro y
resistente.
Tabla 03. Límite de graduación del A. Fino
8
b) Arido grueso
Peso Unitario:
Gravedad especifica
Granulometría
Perfil y textura
Condición de humedad
Grado de compactación
9
Absorción: Amplitud de los áridos de llenar con agua los vacíos al interior de
las partículas. Este fenómeno se llama capilaridad, por los cual los poros no
quedan completamente llenado y queda aire atrapado.
10
Dimensiones del componente.
Zonas armadas.
Medios de puesta en obra.
Habrá una utilidad más notable cuando:
Contener más agua. Efecto sobre la resistencia (baja).
Más fino
Agregado redondeado.
Más cementos.
Fluidificadores, plastificantes y aditivos.
Clases de consistencia:
Vibrar en seco enérgicamente.
Plástico - Vibración normal.
Laminado suave.
Tabla N°6: Consistencia.
c) Exudación: Es una propiedad por la cual una parte del agua de mezcla del
concreto se aísla de la masa y asciende hacia la parte superior del concreto.
11
Se ve afectada por la medida de los finos en los áridos y la finura del vínculo,
con el objetivo de que cuanto más fino sea el procesamiento de esto y más
notable sea el nivel de material más escaso que el trabajo No. 100, la exudación
será menor a la luz del hecho de que contiene la mezcla de agua.
12
b) Durabilidad. Se basa en los operadores contundentes, que pueden ser
mecánicos, sustanciales o físicos. Los que más impactan adversamente son:
Sal.
Caliente.
Operador de contaminantes.
Humedad.
c) Resistencia al calor.
13
Figura N°4: Ecuación del polietileno Tereftalato
Fuente: https://www.quiminet.com
El PET es un plástico de gran calidad que se nombra con el número 1 o la sigla PET,
rodeada por tres flechas en el contorno de envases elaborados de este material.
Fuente: https://www.quiminet.com
14
1.3.2.3. Comparación del PET con otros materiales:
1.3.2.4. Aplicaciones:
a) Envase y empaque: debido a su impermeabilidad a los gases, el PET cubre
prácticamente el 100% del mercado de envases retornables y no retornables
para bebidas carbonatadas. El interés de PET dentro de este mercado está en:
refrescos carbonatados, agua limpia, aceites,
15
c) En el negocio mecánico: el PET se usa en la producción de piezas adicionales
que requieren superficies duras y niveladas y una gran confiabilidad
dimensional.
16
1.3.2.6. Ventajas y desventajas del PET:
a) Ventajas:
Densidad baja, son extraordinariamente ligeros.
Moldeable, se puede tratar con eficacia; esto les permite ser utilizados para
hacer componentes complejos, sin gastar energía o activos innecesarios.
No destructivo: los asaltos de los químicos son extremadamente impermeables
al consumo.
Aislantes: son cubiertas eléctricas, el flujo no se conduce a través de ellos. Por
lo tanto, son igualmente cálidos encajonando. Se pueden dañar cuando se
presentan a altas temperaturas.
Versátil: la adaptabilidad y la amplia gama de utilización hacen que los
plásticos se utilicen en todos los territorios. De la horticultura, a la ingeniería,
al negocio aeronáutico. - Material muy seguro: son materiales
excepcionalmente seguros, lo que los ha instado a utilizarlos en gran medida
para la utilización humana. Por ejemplo, los titulares de plástico de sustento.
b) Desventajas:
Contaminación; cuando se fabrican plásticos.
No combinable: la alternativa de mezclar plásticos de varias familias tiene un
resultado similar: plástico de baja calidad.
Reutilización costosa: por otro lado, hay algunos plásticos que no se pueden
reutilizar debido al gasto alucinante que se incluiría.
Permanencia: hay algunos plásticos que demoran varios años en eliminarse.
Espacio: los plásticos consumen muchísimo espacio lo que resulta
problemático.
No evita altas temperaturas: los plásticos se disuelven a altas temperaturas.
17
1.3.3. Concreto reforzado con plástico reciclado PET
El uso de botellas plásticas como material para construir habilita contar con una
mayor variedad de materiales y productos de construcción; teniendo como ventaja
reemplazar por uno de los componentes del concreto como el agregado.
El PET se está siendo utilizando como materia prima en combinación con el concreto.
1.3.3.1. Ventas y desventajas
a) Ventajas:
Sirve para reemplazo de algún componente del concreto para ser utilizado en
estructuras que no soporten cargas.
Producción de impacto ambiental negativo.
Material para construcción de costo muy bajo.
Construcciones aislantes y de peso menor.
Uso eficaz de los recursos disponibles.
Construcción de edificaciones para personas de recursos bajos.
b) Desventajas:
No se puede utilizar en estructuras que reciban grandes cargas.
1.3.3.2. Aplicaciones
Fabricación de bloques, ladrillos y placas para utilizarlos como muro
lateral en viviendas económicas no portantes.
Construcción de muros divisorios (no soportan cargas estructurales y son
ligeros).
Paneles de plástico reciclado.
18
1.4. Formulación del problema.
1.4.1. Problema general.
¿De qué manera la incorporación de plástico reciclado PET mejorará la
resistencia de concreto para las cimentaciones de las viviendas del AA. HH El
Carmen, Huaura – Lima 2019?
19
En el campo AMBIENTAL, la producción de cemento con filamentos de poli
(tereftalato de etileno) reutilizados reduce la contaminación en gran medida debido a
que estos componentes presentan una degradación moderada y al incorporarlos a la
masa del hormigón evitaremos el contacto con la tierra. Asimismo, se apoyará la
reutilización de estos componentes, lo que hará que la población sea consciente de la
utilidad de este material y así crear una cultura de rechazo a la reutilización.
1.6. Hipótesis.
20
1.7.2. Objetivo específico.
Evaluar la incorporación de plástico reciclado PET, en el incremento de la
resistencia de concreto para las cimentaciones de las viviendas del AA. HH El
Carmen, Huaura – Lima 2019.
Evaluar la incorporación de plástico reciclado PET, en el incremento de la
resistencia de concreto para las cimentaciones de las viviendas del AA. HH El
Carmen, Huaura – Lima 2019.
Estimar la influencia de la incorporación del plástico reciclado PET en la
reducción del asentamiento de concreto fresco para las cimentación de las
viviendas del AA. HH El Carmen, Huaura – Lima 2019.
II. MÉTODO
2.1. Diseño, tipo, nivel y enfoque de investigación.
2.1.1. Diseño de investigación.
Para Arias G. Fidias (2006, p. 33), "La investigación de prueba es un
procedimiento que incluye experimentar un producto o reunir personas en condiciones
específicas, actualizaciones o tratamiento (factor gratis), para observar los impactos que
ocurren (variable subordinada)".
Según lo que Arias describe, caracterizamos que la empresa de examen es una
prueba, debido a la forma en que se realizaron las pruebas en el laboratorio en el aspecto
de Materiales, que realiza el control de los factores.
21
2.1.3. Nivel de investigación.
Según Alvarado [et al.] (1994, p.84) dice: "Los exámenes de diagnóstico o
ilustrativos buscan responder por qué ocurre un evento específico, cuál es la raíz o el
factor de riesgo relacionado, o cuál es el resultado de esa razón o factor de peligro. [...]
busque la relación entre los factores".
22
Entonces en esta investigación, la variable dependiente vendría a ser el comportamiento
el concreto convencional.
La prueba del
dosaje
Dosificación
porcentual del
con plástico
EL PET, siglas de plástico
reciclado
tereftalato de reciclado PET
Al determinar la PET al 3.5
polietileno, es un tipo con respecto
dosificación del % del peso
de plástico que posee al peso que
plástico de cemento.
un alto tienen los
reciclado PET materiales.
rendimiento a prueba
se puede obtener
de agua, alta
resultados
durabilidad, buena La prueba del
favorables o
propiedades dosaje
desfavorables Dosificación
mecánicas porcentual del
según él % de con plástico
y eléctricas, y bajo plástico
Plástico plástico reciclado
costo de producción; Dosificación reciclado PET
reciclado Pet reciclado Pet PET al 9.5
que puede ser con respecto
añadido como % del peso
reemplazado por al peso que
agregado en la de cemento.
algún agregado del tienen los
dosificación del
concreto y así mejorar materiales.
concreto en
sus propiedades
porcentajes de
físicas. (“Propiedades La prueba del
3.5%, 9.5% y
del mortero producido dosaje
12.5% del peso Dosificación
con árido reciclado de porcentual del
total del con plástico
ladrillo de arcilla y plástico
material. reciclado
PET “. Renjuan Sun, reciclado PET
año 2015 pág. 43). PET al 12.5
con respecto
% del peso
al peso que
de cemento.
tienen los
materiales.
Fuente:
Elaboración propia.
23
Tabla N°10: Matriz de Operacionalización de variables dependientes
Definición Definición
Dependiente Dimensiones Indicadores Instrumento
conceptual Operacional
La resistencia a
Es la cantidad de
la compresión,
esfuerzo máximo que
se realizan Ensayo de
puede soportar el
mediante resistencia a la
concreto endurecido
probetas compresión a
frente a una carga;
cilíndricas, Esfuerzo de los 7, 14 y 28
realizado con ensayos Resistencia
sometidas a un compresión días del
normalizados a una
ensayo cada (f’c) concreto
edad máxima de 28
una; endurecido
días. (“Concreto
dependiendo de
simple”. Gerardo A.
la edad de
Rivera L. Pág. 121)
análisis.
Es la relación entre el
Al determinar la
peso del concreto
densidad del
fresco compactado y
concreto
el volumen del
adicionando
recipiente. La
plástico
densidad del concreto Ensayo de
reciclado PET y
Concreto varía dependiendo de Peso densidad del
aplicando Densidad
convencional la cantidad y la formulas
especifico concreto
densidad del fresco
podemos
agregado, aire
clasificar al
atrapado o las
concreto según
cantidades de agua y
su peso
cemento. (NTP
unitario.
339.046, año 2008)
Fuente:
Elaboración propia
24
2.3. Población, muestra y muestreo.
2.3.1. Población.
Según Tamayo (2004, p.24) indica que: “La población resulta el compuesto de
partes componentes de objeto de estudio estadístico”.
2.3.2. Muestra.
Para Valderrama (2007), indica que: “De una manera progresivamente lógica,
los ejemplos se resuelven como parte de una reunión o población elegida
adecuadamente, que se someterá a una percepción lógica de la totalidad, con el objetivo
de lograr fines legítimos”. (2007, p.164).
2.3.3. Muestreo.
Según Mata et al, dice que el muestreo: “Es la estrategia utilizada para elegir los
segmentos del ejemplo de la población completa. "Se compone de muchos estándares,
métodos y criterios según los cuales se eligen muchos componentes de una población
que hablan de lo que ocurre en toda esa población". (MATA et al, 1997: 19)
25
Por consiguiente, para la presente tesis se utilizará la observación como técnica
de recabado de datos, todo esto a través de la correspondiente visita al AA.HH. el
Carmen, donde se examinará la zona y se ejecutarán análisis posteriores.
2.4.3. Validez.
2.4.4. Confiabilidad.
Según Valarino et al. (2015), indica que: “La fiabilidad consta en que el
instrumento se pueda medir igual cada momento que se usa o que distintos observadores
puedan medir lo mismo en similares condiciones y lleguen a consensos”. (p.229).
En el estudio la fiabilidad está basada en la experiencia del especialista
metodólogo, y docentes especialistas en la línea de investigación el cual deberá
colaborar en la redacción del D.P.I. También se tendrá en cuenta los certificados de
laboratorios por los ensayos realizados, así como los certificados que calibran las
herramientas y equipos que ayuden a confirmar la confiabilidad de la presente tesis.
26
2.4.5. Métodos de análisis de datos.
Según (León y Montero, 2003). "Las metodologías de recolección y examen de
datos deben elegirse en función de las preguntas, clave de evaluación y los recursos
disponibles de la evaluación".
2.4.6.1. Respeto
2.4.6.2. Honestidad
III. RESULTADOS
3.1. Descripción de la intervención del estudio
El distrito de Huaura se ubica en la prov. de Huaura, departamento de Lima. Se
encuentra en las coordenadas UTM: E=215430.57 y N=8775254.65 de 67 msnm.
De acuerdo a la evaluación realizada el asentamiento humano el Carmen es el sector
cuenta con mayor población del distrito de Huaura y cuenta con 11 sectores en extrema
pobreza, las construcciones de las viviendas no cuentan con control de calidad, esto hace
que sea vulnerable para los pobladores de la zona.
27
3.2.1. Recopilación de información para la dimensión de incremento de la
resistencia de concreto con plástico PET.
Se ejecutará como mínimo 01 exploración, por cada superficie igual o menor a dos
hectáreas. Las investigaciones constarán de sondeos, calicatas y/o trincheras, a
excavaciones no menores de la profundidad mayor que se pueda explotar, para
garantizar la potencia real de los cúmulos de materiales.
28
Figura 9: Muestreo de agregado combinado de la cantera Acaray
Fuente: Elaboración propia
La cantidad de pruebas tomadas de las canteras debe ser, por ejemplo, para permitir que se
completen las pruebas esperadas, al igual que las pruebas de confirmación para modificar y / o
aprobar resultados poco comunes.
Los ejemplos ilustrativos de los materiales de cada cantera se someterán a las pruebas estándar,
a fin de decidir sus atributos y aptitudes para los diferentes usos que son importantes (empastes,
atestados, trabajos sólidos impulsados por agua, etc.).
Se mostrarán registros de investigación para cada uno de los pozos, desglosando las áreas en
UTM-WGS84 organiza, los atributos de los estratos encontrados, por ejemplo, tamaño, forma,
sombreado, grosor de cada estrato, profundidad del resumen, tal como fotográfico del material
de las fosas; de modo que en los registros se determinan las cualidades de las etapas
descubiertas.
29
Tabla N° 11: Potencia y rendimiento de la cantera
(Borja Suárez, 2012 p. 33), señaló que, es el proceso de acopio de información, siendo
las principales: La observación, la entrevista, la encuesta y las pruebas estandarizadas,
las mismas que no se excluyen entre sí, más bien en algunos casos se complementan.
30
Tabla N°13: Características de la cantera Fuente (elaboración propia)
Observación:
1.- Es recomendable que, en el Estudio de Impacto Ambiental, se realice la consulta de
las autoridades y de la comunidad para su explotación, principalmente con los
propietarios.
2.- En campo es evidente que la potencia es mucho mayor que la indicada en el estudio,
dicha potencia se ha calculado con las dimensiones del área evaluada que satisface los
requerimientos de cantidad de material para las diferentes obras propuestas en el
presente estudio conjuntamente con las demás canteras. En el proceso constructivo se
podrá explotar mayor área (ver planos de canteras) siempre y cuando se realicen los
ensayos de calidad respectivos.
31
3.3.2. Ensayos en laboratorio
Análisis Granulométrico de agregados finos y gruesos, MTC E 204
Se realiza el ensayo para verificar la gradación granulometría del agregado
grueso y fino. El resultado determinará el tipo de gradación de acuerdo a la
distribución granulométrica por tamaño y la malla 200 es para determinar el
material pasante según MTC E 202.
Tabla N°14: Cantidad mínima de muestra de agregado grueso
32
Figura 13 y 14: Ensayo granul. del agreg. grueso y lavado de agreg. fino de la pasante # 200.
Fuente: Elaboración propia
Siendo:
33
Pem = Peso específico de masa
Wo = Peso en el aire de la muestra secada en el horno, g;
V = Volumen del frasco en cm3
Va = Volumen en cm3 o Peso en gramos de agua añadida al frasco.
Peso específico de masa saturada con superficie seca (Pesss)
34
Tabla N°15: Peso mínimo de la muestra de ensayo
Dónde:
A = Peso de muestra seca en aire, en gramos;
B = Peso de muestra saturada con superficie seca en aire, en gramos;
C = Peso en el agua de la muestra saturado.
35
Figura 16 y 17: Ensayo de peso específico del agregado grueso
Fuente: Elaboración propia
36
La humedad evaporable incorpora la humedad superficial y la contenida en los
poros del total, sin embargo, no considera el agua que se consolida
sintéticamente con los minerales de ciertos áridos y que no es incapaz de
disiparse, por lo que se excluye en la tasa controlada por esta estrategia.
Tabla N°16: Tamaño de muestra del agregado
Dónde:
P = Cantidad total de humedad total evaporable de la muestra porcentual
W = Masa de la muestra húmeda original en gramos
D = Masa de la muestra seca en gramo
37
Cálculos
Peso unitario.- calcular el peso unitario compactado o suelto, como sigue:
Siendo:
M = Peso unitario del agregado en kg/m3 (lb/pie3)
G = Peso del recipiente de medida más el agregado en kg (lb)
T = Peso del recipiente de medida en kg (lb)
V = Volumen del recipiente de medida en m3 (pie3), y
F = Factor del recipiente de medida en m-3 (pie-3)
El peso unitario controlado por esta prueba es total en condiciones secas. En la
posibilidad remota de que desee determinar el peso unitario en la condición de
inmersión con superficie seca (SS), se utiliza la técnica descrita en esta estrategia
y para esta situación se calcula el peso unitario SSS utilizando la ecuación:
Siendo:
Msss = Peso unitario en la condición saturado
A = Porcentaje de absorción del agregado determinado de acuerdo con MTC E
205 o MTC E 206
Cantidad de los vacíos en los áridos.- se calcula el contenido de vacíos en el
árido usando el peso unitario hallado según 10.1, tal y como se indica a
continuación:
Siendo:
A = Peso específico aparente como indica MTC E205.
B = Peso unitario de los áridos en kg/m 3 (lb/pie 3).
W = Densidad del agua, 998 kg/m3 (62,4 lb/pie 3)
38
Figura 20 21: Calibración de cilindros para ensayo de peso unitario
Fuente: Elaboración propia
39
Figura 24 y 25: Ensayo de peso unitario sin varillar y varillado
Fuente: Elaboración propia
40
Tabla 18: Diámetro de varilla y número de golpes por capa
Figura 28 y 29: Elaboración probetas de concreto con de plástico PET al 3.5 %, 9.5 % y 12.5 %
Fuente: Elaboración propia
41
Asentamiento del concreto (SLUMP), MTC E 705
El asentamiento trata de medir la consistencia de hormigón fresco, contempla
fluidez de concreto, teniendo como indicador como seco o fluido. Se mide con
el equipo de cono de abrams.
42
Tabla N°19: Especificaciones de diámetro de la cara de carga
Dónde:
W = masa aparente de la muestra sumergida, kg (lb), y
V = volumen de muestra hallado con el diámetro medio y la longitud media o
mediante pesado del cilindro en aire y embebido en agua, m3 (pie3)
Si el volumen es hallado sumergiendo la muestra, se halla de la forma siguiente:
Dónde:
W = masa de la muestra, kg (lb), y
Yw = densidad del agua a 23º C = 997,5 kg/m3 (62,27lbs/pie3).
43
3.4. Análisis
3.4.1. Evaluación de la influencia de plástico reciclado PET en el aumento de la
resistencia de hormigón.
3.4.1.1. Canteras
El estudio de canteras se realizó con los formatos del MTC, así como se
especifica en las siguientes tablas:
Tabla N°20: curva granulométrica de los agregados de la cantera Acaray
44
Tabla N°22: dosificación de concreto sin plástico reciclado PET
Tabla N°23: cantidad de plástico PET por bolsa de cemento para dosificación
Peso de
Bolsa de Peso de
% cemento por
cemento plasticoPET
bolsa
0 1 42.5 0
3.5 1 42.5 1.4875
9.5 1 42.5 4.0375
12.5 1 42.5 5.3125
Fuente: elaboración propia
6
Peso de Plastico PET (kg)
5
4
3
2
1
0
% 0 3.5 9.5 12.5
peso de plasticoPET 0 1.4875 4.0375 5.3125
45
Tabla N°24: Resistencia a la compresión sin plástico reciclado PET
46
Tabla N°25: Resistencia a la compresión con 3.5 % plástico reciclado PET
47
Tabla N°26: Resistencia a la compresión con 9.5 % plástico reciclado PET
48
Tabla N°27: Resistencia a la compresión con 12.5 % plástico reciclado PET
49
Tabla N°28: Resistencia de concreto con % de plástico PET por edades
50
3.4.2. Influencia de la incorporación del plástico PET en la densidad del concreto
3.4.2.1. Cálculos
En cada prueba de resistencia de compresión en testigos cilíndricos se verificó
los pesos de cada probeta y se calculó mediante una operación matemática la densidad
de concreto por edades como se indica en la tabla siguiente:
Tabla N°29: densidad de concreto con % de plástico PET por edades
51
Figura 38: Diagrama de barras de densidad de concreto con % de plástico PET
Fuente: Elaboración propia
52
Figura 39: Diagrama de asentamiento de concreto fresco con % de plástico PET
Fuente: Elaboración propia
IV. DISCUSIÓN
Objetivo 1
“Evaluar la incorporación de plástico reciclado PET, en el incremento de la
resistencia de concreto para las cimentaciones de las viviendas del AA. HH El
Carmen, Huaura – Lima 2019”
Objetivo 2
53
Esto permite también que el proyectista estructural disminuya la dimensión de
las columnas y zapatas así como otros elementos estructurales (cimentaciones).
En este proyecto de investigación se adiciono 9.5 % de plástico reciclado PET a
las 7 jornadas la densidad máxima de hormigón es 2,500 kg/m3 con respeto a
otras proporciones y edades de resistencia de compresión de concreto.
Objetivo 3
V. CONCLUSIONES
Primera conclusión
54
Segunda conclusión
Tercera conclusión
VI. RECOMENDACIONES
Primera Recomendación
Segunda Recomendación
Tercera Recomendación
55
VII. REFERENCIAS
1. Villanueva Campos Edison y Yaranga Huatarongo Huber. Investigación del
impacto de los filamentos de polipropileno de plásticos reutilizados en cementos
de f'c = 210 kg / cm2 en la región de Lircay, región de Angaraes, localidad de
Huancavelica. Tesis (ingeniero civil). Lima: Universidad de Huancavelica,
2015. Disponible en http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/260
/TP%20 %20UNH%20CIVI%200043.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Armas Aguilar Cesar. Impactos de la expansión de la fibra de polipropileno en
las propiedades plásticas y mecánicas del cemento accionado por agua. Tesis
(ingeniero civil). Universidad Señor de Sipan - Chiclayo 2016. Disponible en
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/2712/TESIS%20CESAR%20
ARMAS%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. AVILA Cárdenas, Graciela. Tipos de Cemento [en línea].Publicación, 27 de
octubre del 2014. [Fecha de consulta: 13 de mayo del 2016]. Disponible en:
http://tecnolouap.blogspot.pe/2014/10/tipos-de-cemento.html
8. IMCYC. (2007) Catálogo de Concreto reforzado con fibra [en línea]. Problema, causas
y soluciones. [Fecha de consulta: 22 de abril del 2016]. Disponible en:
http://www.grupohym.com/wp-content/uploads/2016/03/Concreto-reforzado-con-
fibras. pdf . 3p
56
9. HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de
la Investigación. 6. ª ed. Ciudad de México: Mc Graw-Hill, 2010. ISBN: 978-1-4562-
2396-0
10. Roman, Jorge López (2015). Análisis de las propiedades del concreto reforzado con
fibras cortas de acero y macrofibras de polipropileno: influencia del tipo y consumo de
fibra adicionado, México, d. F. Disponible en: http://www.macrofibras.org/ima
ges/pdf/BASF-CONCRETO-REFORZADO-CON-MACROFIBRAS-UNAM.pdf
11. Silvestre Gutiérrez Adán. Investigación de cemento con tereftalato de polietileno
(PET) como una sustancia añadida para ayudar a los componentes básicos. Tesis
(Arquitecto Estructural). Universidad Libre Seccional Pereira, Colombia 2015.
Disponible en: http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream
/handle/123456789/974/AN%C3%81LISIS%20DEL%20CONCRETO.pdf?seq
uence=1
12. Palacios Santillán Armando. Preparación de PET-sólido, buscando mejorar sus
propiedades mecánicas de deformación y arqueamiento. Tesis (Master)
Universidad Autónoma Nacional de Mexico, 2014. Disponible en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/331/browse
?type=author&value=Palacios+Santill%C3%A1n%2C+Armando
13. Zavala Arteaga Guillermo. Estructura y prueba de avance de materiales de
desarrollo utilizando plástico reutilizado. Tesis (Ingeniero civil) Escuela de
Ingeniería ITCA - FEPADE, El Salvador, 2015. Disponible en :
http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/2442
14. López Cruz José. Propiedades mecánicas de cemento alterado dependiente de
hilos de nailon y polipropileno para uso en componentes básicos. Tesis
(Ingeniero Civil) Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014. Disponible en
: http://www.repositorio.usac.edu.gt/957/
15. DISEÑO y elaboración de adoquines de PET reciclado por Miguel Alejandro
Santiago [et al]. México: Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán,
(44): 7 – 18, Julio– Diciembre 2015. ISSN: 2007 – 5197
16. Silvestre Miraya, Irenzon y Huamán Nahula, Cecilia. Pasos para elaborar la
investigación y la redacción de la tesis universitaria. Perú: Editorial San Marcos.,
1era edición 2019.
57
17. AVILA Cárdenas, Graciela. Tipos de Cemento [en línea].Publicación, 27 de
octubre del 2014. [Fecha de consulta: 13 de mayo del 2016]. Disponible en:
http://tecnolouap.blogspot.pe/2014/10/tipos-de-cemento.html. ISBN: 978-612-
315-582-7
18. Valderrama, Santiago. Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación
científica. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2007. 310 pp. ISBN: 978-9972-
38-041-9
19. ARIAS, G. Fidel. El proyecto de investigación, introducción a la metodología
científica. Caracas: Editorial Episteme C.A. 2006, p.33. ISBN: 980-07-8529-9
20. AMERICAN Society of Testing Materials, Método de Ensayo Estándar para
Esfuerzo de Tensión por partidura en Especímenes Cilíndricos de Concreto
(U.S.A.). ASTM C496.8p.
VIII. ANEXOS
58
Tabla N°31 – Matriz de Consistencia (Variable independiente)
59
Tabla N°32 – Matriz de Consistencia (Variable dependiente)
60
Anexo 3: Certificado de ensayo de diseño de mesclas del concreto.
61
62
Anexo 4: Certificado de análisis granulométrico por tamizado.
63
Anexo 5: Certificado de límites de consistencia.
64
Anexo 6: Certificado de contenido de humedad.
65
Anexo 7: Certificado de peso unitario y vacío de los agregados.
66
Anexo 8: Certificado de gravedad específica y absorción de agregados
67
Anexo 9: Certificado de peso específico y absorción de agregados
68
Anexo 10: Certificado de perfil estratigráfico.
69
Anexo 11: Certificado de resistencia a la compresión, peso específico y asentamiento
del concreto sin plástico reciclado PET.
70
Anexo 12: Certificado de resistencia a la compresión, peso específico y asentamiento
del concreto adicionando 3.5% de plástico reciclado PET.
71
Anexo 13: Certificado de resistencia a la compresión, peso específico y asentamiento
del concreto adicionando 9.5% de plástico reciclado PET.
72
Anexo 13: Certificado de resistencia a la compresión, peso específico y asentamiento
del concreto adicionando 9.5% de plástico reciclado PET.
73
Anexo 11: Norma INV E-235-7 para determinar la cantidad de material dañino.
74
75
76
Anexo 12: Certificado de Calibración.
77
78
79
80
Anexo 13: Certificado de Calibración.
81
82
83
Anexo 13: Certificado de Calibración.
84
85
86
Anexo 13: Certificado de Calibración (tamices 5/8” y N°80).
87